SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

La muerte de René Juárez Cisneros fue sorpresiva y conmocionó a la clase política nacional. Se sabía que había enfermado de Covid 19 desde el mes de abril, y que en mayo había empeorado su situación. Trascendió su muerte en aquellos días, pero fue desmentida.

Se supo que lo llevaron a Estados Unidos para ser atendido de secuelas del Covid, pero básicamente nunca se informó de qué tan grave estaba.

Hace unos días, en el marco del día internacional del perro, René Juárez Cisneros publicó fotografías con sus mascotas, las que solía llevar mientras hacía ejercicio, especialmente caminatas.

Nadie esperaba la noticia de su deceso, la madrugada de este lunes 26 de julio, justo en el marco de las fiestas de Santiago Apóstol en su tierra de origen, la Costa Chica de Guerrero, pues su madre sería originaria de Juchitán y su padre de San Luis Acatlán.

El Brody, una de las 3 falanges principales del PRI en Guerrero, y considerado uno de los sobrevivientes de la vieja guardia del PRI nacional, no sobrevivió a la peste de este siglo.

Es, ¿por qué no decirlo?, uno más de los saldos negativos de la campaña por la gubernatura de Guerrero, pues en su intento por impulsar la candidatura del candidato de la alianza PRI-PRD, Mario Moreno Arcos, acudió a varios de sus mítines, y ahí se contagió incluso previo al arranque de la campaña constitucional.

Recordemos que en ausencia del gobernador Héctor Astudillo Flores, quien decidió mantener una marcada distancia de la campaña de su partido, y ante el claro distanciamiento del senador Manuel Añorve Baños, quien fue uno de los que jugó la interna, René Juárez fue el único de los líderes priístas que acompañó a Mario Moreno Arcos a su investidura como precandidato único del PRI en Guerrero, para luego competir al interior de la alianza, ganándole al perredista Evodio Velázquez Aguirre.

Mañana miércoles, los restos de René Juárez Cisneros serán traídos  a Guerrero, luego de que hoy martes se le despedirá de la Cámara de Diputados, donde actualmente fungía como coordinador de la bancada del tricolor, que hoy juega como oposición.

René gobernó Guerrero de 1999 a 2005. Se interpuso en el proyecto del Grupo Aguirre, que en aquel tiempo buscó la candidatura con su primo Manuel Añorve Baños. René se impuso y durante su mandato tuvo varios claroscuros.

Por ejemplo, en su mandato, Juárez Cisneros impulsó el desarrollo inmobiliario, en particular en la conocida Zona Diamante del puerto de Acapulco. Sin embargo, también enfrentó problemas y tuvo que encarar diversas polémicas.

Una de esas problemáticas fueron los constantes conflictos ejidales que frenaron proyectos de infraestructura, como el de la hidroeléctrica La Parota, en el área rural de Acapulco, el cual hasta ahora no ha podido concretarse, problema que heredaría a su sucesor, el perredista Zeferino Torreblanca Galindo.

Otro problema fue el de la inseguridad, aunque durante sus años esta no alcanzó los niveles de tiempos posteriores. Por ejemplo, la cifra de denuncias por homicidio doloso en su primer año de gobierno (1999) fue de 1,242, y la del último (2005), de 755. Esas eran las cifras más agresivas de la etapa anterior a la masificación de la violencia en Guerrero.

En cuanto a sus polémicas, Juárez hizo ruido por declaraciones como decir que “Guerrero no es Disneylandia” —tras ser cuestionado sobre las complicaciones de gobernar la entidad.

Un caso que atrajo los reflectores ocurrió en abril de 2003, cuando la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) emitió un reporte que señaló que las playas de Acapulco estaban entre las más contaminadas por bacterias fecales.

El enojo de René Juárez llegó al grado de que, días después de que se dio a conocer esa información, acudió con miembros de su gabinete a la playa de Tlacopanocha y se metió a nadar ahí, con tal de demostrar que el agua estaba libre de contaminación.

El cierre del mandato de Juárez estuvo eclipsado por la derrota de su partido en la elección de 2005. Ese año, el PRI perdió el Poder Ejecutivo de Guerrero en una contienda frente al candidato del PRD, Zeferino Torreblanca.

Para 2011, la situación se repitió y el PRD refrendó su control del estado con Ángel Aguirre —exmilitante tricolor— como su abanderado.

Ese periodo de mandatos perredistas representaron los peores años del PRI en Guerrero, pero luego de 2014 y la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, se abrió la puerta a que los priistas volvieran al poder en 2015.

Durante esa contienda, los renejuaristas y los añorvistas cerraron filas con el grupo de Héctor Astudillo, quien terminó ganando la elección.

En tanto, a nivel nacional, Juárez mantuvo una carrera política que se dividió entre el Senado y la Secretaría de Gobernación (Segob), donde en octubre de 2016 fue nombrado subsecretario de Gobierno . Ahí permaneció hasta enero pasado, cuando renunció al cargo tras la salida del secretario Miguel Ángel Osorio Chong.

Durante las últimas semanas, fue incorporado a la campaña de Meade como coordinador regional. Y desde ahí fue nombrado dirigente nacional del PRI, siendo el único guerrerense que ha logrado ese nivel en el tricolor, por encima de su antecesor José Francisco Ruiz Massieu, quien llegó a ser secretario general del partido, cargo que ocupaba cuando fue asesinado.

Alejandro Páez Varela

Curiosamente, no fue Andrés Manuel López Obrador quien me convenció de votar en la Consulta Ciudadana del 1 de agosto próximo, a pesar de que es –aunque no vaya a votar– uno de sus principales promotores. Mucho menos fue el Fiscal Alejandro Gertz Manero, de quien espero poco, honestamente. Fueron el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y Arturo Fernando Zaldívar Lelo de Larrea​ los que me convencieron​. El 2 de octubre pasado (vaya fecha), el Ministro de la Suprema Corte dijo: “La pregunta [de la Consulta] no habla de juzgar. Habla de emprender procesos de esclarecimiento de decisiones políticas. Va encaminada más a la creación de comisiones de la verdad y a procedimientos judiciales”.

Como muchos otros, creo que la aplicación de la Ley no se debe someter a una consulta. Ni el Ministerio Público ni los tribunales necesitan consultar a nadie para ir por los criminales porque es su obligación, y sí requieren de investigaciones serias, carpetas sólidas y juicios robustos y transparentes que terminen con la plaga de la impunidad y obliguen el castigo a los culpables. La pregunta que aprobó la Corte y que promueve el INE no habla de “juzgar” y tampoco de los “expresidentes”, dos palabras que eran clave. Así como así, el ejercicio parecería demagogo e inútil. Pero luego vino el argumento de Zaldívar y luego (en ese orden) el mensaje de los zapatistas. Y creo que allí me vi. Allí hallé razón para acudir a la Consulta Ciudadana.

Las comisiones de la verdad tienen en América Latina su mejor momento en la segunda mitad del siglo xx, después de dictaduras y guerras civiles que dieron manos libres a los gorilas (con perdón de esos fenomenales primates herbívoros). El Salvador, Argentina, Chile, Uruguay, Guatemala, Perú, Bolivia o Colombia estructuraron comisiones para revisar el pasado y buscar la reconciliación después de décadas de torturas, desapariciones y asesinatos de opositores desde el Estado. Para algunos, sin embargo, el inicio de este modelo fueron los Juicios de Núremberg, que condenaron a los líderes del nazismo después de la II Guerra Mundial.

Simplifico las cosas, pero las naciones querían enjuiciar a los que tomaron decisiones o facilitaron el nazismo con Hitler, y también dejar constancia de lo que había acontecido aunque muchos (los simpatizantes, por ejemplo) no pagaran por ello; dejar un testimonio en la Historia de aquellas barbaridades con la clara intención de que si bien el daño no sería reparado con dos o cien condenados a la horca, sí se trabajaría –no sin dolor– en la no repetición.

Allí es donde el mensaje del Ejército Zapatista de hace dos semanas cobra mayor sentido. “Hay que entrarle. No viendo hacia arriba, sino mirando a las víctimas. Hay que convertir la consulta en una consulta ‘extemporánea’. Esto con el fin de que así arranque, independiente de los de arriba, una movilización por una Comisión por la Verdad y la Justicia para las Víctimas, o como quiera que se llame. Porque no puede haber vida sin verdad y justicia”, dijo.

Luego agregó, en voz del subcomandante Moisés: “Quienes allá arriba, en los partidos de ‘oposición’, se resisten a la consulta, no solo temen lo que de ella se siga; también les aterra que las víctimas recuperen sus demandas del uso ruin y perverso que la ultraderecha hace de su dolor”. Un párrafo más: “El dolor no debe ser negocio electoral, y menos para fines tan mierdas como que regresen al gobierno quienes son algunos de los principales responsables de la violencia y que antes solo se dedicaron a acumular paga y cinismo”.

***

Algunos han calificado las comisiones de la verdad que refiere Zaldívar como un “espectáculo político”. Y tienen razón, y yo, al menos, lo deseo.

Como Ernesto Zedillo no juzgó penalmente a Carlos Salinas; como Vicente Fox no lo hizo con Zedillo o Felipe Calderón con Fox o Enrique Peña Nieto con Calderón, a lo único a lo que podemos aspirar es a que se exhiban pruebas de lo que pudieron ser juicios justos que, por desgracia, no hubo en su momento.

Entonces quiero que al menos se exhiban testimonios y que comparezcan testigos del daño que hicieron estos señores, y que un juicio popular los condene por corrupción, saqueo, desapariciones, asesinatos, la guerra atroz o la entrega de la Nación a intereses extranjeros… aunque no existan consecuencias legales porque muchos de estos delitos ya prescribieron. Como lo hicieron los Juicios de Núremberg: que sea vergonzoso para ellos y para sus colaboradores el haber sido parte de ese periodo ominoso de la Historia. Que quede allí, escrito en la Historia, que hubo víctimas y que las víctimas o los hijos y nietos de las víctimas tengan la oportunidad, al menos, de hablar.

Que hablen las familias de los desaparecidos; que hablen los líderes de las comunidades empobrecidas por malas decisiones políticas; que los defensores de derechos humanos expongan qué hemos vivido y que especialistas en distintas materias, como en desincorporaciones o en venta de activos de un Estado, cuenten cómo se dieron las privatizaciones, cómo se entregaron bienes y empresas nacionales a los más ricos y cómo fueron los rescates económicos de las élites. Quiero que se diga, al menos, cómo se abandonó a los que menos tienen. Y que todo eso suceda en juicios populares, con las fotos enormes de los acusados (con bandas en los ojos por el debido proceso, da igual) y que se revisen los números, las fechas, las decisiones, los testimonios, todo, con el fin de llegar a conclusiones o veredictos.

Sí, quiero ver esas comisiones de la verdad organizadas por representantes de los Poderes de la Unión, y quiero pararme afuera de la sede a gritar, a hacer bulla, a expresar mi repudio y a marchar de alegría cuando vengan los veredictos, si es que vienen. Sí, será todo un espectáculo político. Y cuando el Poder Judicial decida –quizás después de dos años de juicio– que no hay materia para iniciar juicios penales, gritar otra vez, hacer bulla, expresar mi repudio y marchar de alegría porque alegría tendré cuando las bandas en los ojos caigan y veamos otra vez esos mismos rostros tan reconocibles, y tan repudiados por mayorías que nunca han probado el dulce de la justicia.

Votaré, claro. Y mi voto es SÍ, aunque la pregunta de la Corte se entienda un carajo y aunque sirvan de un carajo las sentencias que de allí emanen. Que nadie se salve, aunque sea simbólico, aunque sea apenas un raspón.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

A partir de este lunes, Guerrero retrocede al semáforo naranja, que implica en términos de salud un alto riesgo de contagio para la población, y en términos económicos un retroceso que nadie esperaba ni quería, pero como dice el dicho: uno pone y Dios dispone.

Se nos había dicho que estaríamos en semáforo amarillo hasta el 1 de agosto, es decir, durante dos semanas. Luego de esto se evaluaría la situación para ver si nos manteníamos o retrocedíamos.

Lamentablemente el aceleramiento de la pandemia, contada a partir de los nuevos contagios, es mayor a la previsión de las autoridades y  estuvimos en semáforo amarillo apenas una semana.

Hoy comienzan nuevas reglas para tratar de controlar la pandemia, dictadas por las autoridades, pero que se contraponen con la actitud de la gente, que a diferencia del año pasado esta vez ya no está en actitud de obedecer, pues las playas están abarrotadas con gente sin cubrebocas y en los pueblos las fiestas patronales a todo lo que dan, con la participación incluso de autoridades vigentes y electas.

Todo es un maremágnum en la base social, mientras que el gobierno que ya se va, apenas atina a anunciar nuevas reglas, pero es como una voz en el desierto.

Los municipios de plano ya doblaron las manos, con honrosas excepciones, como los alcaldes de Acapulco, Zihuatanejo y Chilpancingo, que están haciendo algunas actividades.

Obviamente, eso es insuficiente para frenar la pandemia y la experiencia que nos dejaron las dos oleadas anteriores es que el pico máximo se alcanzará en agosto, y será hasta septiembre cuando comience a despejarse.

¿Qué se puede hacer? Sólo prevenir el contagio. Y una vez contagiado, curarse. Acudir al médico, no esperar a que sea demasiado tarde. A los 7 días de los primeros síntomas, comienza a gestarse la neumonía. Es hora de suministrar anti inflamatorios. Si el oxígeno está bajo, decidir si se necesita terapia de oxigenación.

Este camino ya lo conocemos, lo hemos vivido y sólo nos queda seguir las indicaciones.

El problema es que si toca contagiarse en la etapa del pico de la pandemia, en la que seguramente habrá un 100 por ciento de ocupación hospitalaria y escasez de oxígeno, como sucedió en enero, cuando después de las vacaciones decembrinas se desató la segunda oleada.

Aunque, sin ánimo de asustarlos, algunos médicos están señalando que esta tercera oleada viene mucho más agresiva, pues se está involucrando una nueva cepa del virus original del Covid, que es mucho más contagiosa, y que está enfermando a jóvenes y niños. Si la cepa original era muy benévola con la población juvenil e infantil,  pues la Delta no los está perdonando, y ya hay casos de niños hospitalizados, sin contar que por sí mismo el Covid en infantes con esta nueva cepa está causando daños severos a los infantes, donde la falta de oxígeno se demuestra en sus uñas amoratadas. 

Desafortunadamente, esta tercera oleada se presenta cuando los que ganaron la elección aún no llegan al gobierno, y los que están por irse ya se cansaron de lidiar. Pueblos enteros están a su suerte. Los alcaldes están en sus casonas, viajando en sus camionetas de lujo, mientras la población metida en sus tradiciones religiosas, en sus actividades cotidianas, sin uso de cubrebocas, sin nada que sugiera que puede haber un mayor control de la pandemia que en sus versiones anteriores.

Desde el Congreso ya solicitaron los diputados que se tomen medidas preventivas urgentes contra el Covid-19. El arzobispo de Acapulco, Leopoldo González, pidió también que se apliquen los protocolos sanitarios, pero se lo pide al gobierno, no a sus feligreses, que esta vez ya no quisieron suspender sus fiestas, y además de rezos y misas están realizando cabalgatas, comilonas y bailes. ¿Qué tal?

Como autoridad religiosa, el arzobispo debe llamar la atención de los sacerdotes a cargo de parroquias e iglesias, para que se cancele todo lo relacionado con la tradición de los festejos, dejando quizás la parte eclesiástica, que es la misa y san se acabó.

Por el otro lado está el turismo, que está siendo bastante difícil de controlar.

Y no es por meterles miedo, amable lector, lectora, pero cuente 2 semanas a partir de hoy, ya en la primera semana de agosto escucharemos la lloradera de enfermos graves.

Lamentablemente, como les decía, la gente ya se resignó a que si alguien se muere, “ya le tocaba”. El muerto al pozo, y el vivo al gozo.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

*Guerrero a semáforo epidemiológico naranja

*Llega equipo médico al hospital de Petatlán

“En este país siempre hemos confundido lucidez con terquedad, ¿no le parece? Creemos ser lúcidos, pero en realidad somos tercos. En este sentido, Kelly era muy mexicana. Era terca y obstinada”: Roberto Bolaños.

Mis estimados, no me gusta ser portadora de malas noticias, pero no hay opción; tengo que aborda el tema del SARS-CoV-2, y decirles que hoy lunes el estado de Guerrero retrocede al semáforo epidemiológico naranja, color que significa un alto riesgo de contagio, por lo que viene las restricciones en los negocios; por ejemplo, los no esenciales se reducen al 75 por ciento de su capacidad y las y los esenciales al 50 por ciento.

Además, en Guerrero y sus municipios es obligatorio el cubrebocas en espacios públicos cerrados y guardar la sana distancia.

Decíamos que a Guerrero en plena temporada de verano le tocó junto con sus destinos turísticos bailar con la más fea en relación al SARS-CoV-2, que golpea con todo a los guerrerenses y dejó ya a varios hogares enlutados.

Triste el cuadro en la entidad suriana, pues de inmediato buscamos culpables de la tragedia que estamos viviendo y señalamos el carente sistema de salud en los municipios y en las regiones; culpan y ofenden a los gobernantes en el momento de la tragedia, entonces tienen culpa todos en derredor, y en cierta parte tienen razón, porque creemos que el proveedor de la salud para la población debe ser el gobierno en sus tres niveles, pero nos estamos olvidando de la prevención.

El principio de la salud es la prevención, no la curación. Y eso nos toca hacerlo a nosotros. Es mejor que no enfermemos, a que tengamos que curarnos. El día que comprendamos esto, seremos otro tipo de sociedad.

Ahora, tampoco vamos a tapar el sol con un dedo, pues existen muchas carencias en el sistema de salud y son carencias enormes; sin embargo, y hay que reconocer que también la población tiene parte de culpa de lo que hoy vive la entidad suriana, y no sólo los guerrerenses, tristemente a todos los mexicanos les valió un cacahuate la salud, y eso lo reflejan las altas cifras de contagiados y fallecidos por el SARS-CoV-2.

Los indicadores revelan que a la sociedad le vale bien poco la salud, y esto no es culpa del gobierno solamente, también la gente es culpable.

Y para muestra un botón: Los destinos están atiborrados de turismo, eso es bueno por el bien de la economía de la entidad. Pero donde ya no está bien, es la terquedad de no usar el cubrebocas ni guardar la sana distancia, como tampoco dejar de hacer aglomeraciones.

Todo lo hicieron al revés los turistas. Y los dueños de negocios, con tal de que estos vacacionistas no se vayan de su negocio e hicieran el consumo en otro lado, les permiten que hagan lo que les venga en gana. Por ejemplo, entrar al establecimiento sin cubrebocas.

Algunos dueños hasta regañaron a sus empleados, pues los trabajadores pedían a los turistas que usaran cubrebocas antes de entrar al negocio y varios de estos vacacionistas se negaron a usarlos; y no sólo eso, sino que enojados amenazaban que entonces se iban a otro lugar porque no iban a usar nada de cubrebocas. Al ver esto, los patrones se molestaban con el empleado, pues debían aceptar al turista como sea y tratarlo bien, ya que después no vuelven al destino, objetaban los dueños.

¡Caray!, es cierto que debemos cuidar el turismo y necesitamos que entren a nuestros negocios a consumir, pues necesitamos recursos para sostener el negocio, pero también somos responsables de la salud de los empleados que tenemos. Y pues los resultados los tenemos a la vista mis estimados, pues retrocedimos muy rápido al siguiente color epidemiológico. Recordemos que apenas el 19 del pasado mes de julio el estado de Guerrero retrocedió del verde al amarillo. Pero una semana después pasamos al naranja.

Permanecimos en verde desde el pasado 24 de mayo hasta el 19 de julio. En ese inter se desarrollaron las campaña y pero nos duró el gusto, pues hoy lunes el estado de Guerrero pasa a semáforo epidemiológico naranja, de alto riesgo de contagio, debido al exponencial crecimiento de contagiados, hospitalizados e intubados de SARS-CoV-2, en la entidad.

Según la Secretaría del estado, en Guerrero se acumulan 48 mil 56 casos y 4 mil 686 defunciones. Además, este domingo se detectaron 296 nuevos casos, que representan 0.6 por ciento más respecto al pasado sábado.

La dependencia reportó también que en el municipio de Zihuatanejo durante el fin de semana los casos pasaron de 2 mil 878 el viernes a 2 mil 974 este domingo, sumando 96 casos nuevos. Es decir, el municipio de Zihuatanejo registró el día de ayer 19 nuevos casos de SARS-CoV-2 y hay 83 casos activos, que dan una tasa de incidencia de 118.2 por ciento por cada 100 mil habitantes.

O sea que en la entidad hay 3 mil 207, de los cuales 922 se concentran en Acapulco que, por cierto, pasó a ser el municipio con mayor movilidad del SARS-CoV-2, con una tasa de 324.3 contagios por cada 100 mil habitantes.

El municipio de Acapulco ocupa el primero lugar de contagiados y defunciones por SARS-CoV-2. Le sigue el municipio de Tecoanapa, en la región de la Costa Chica, que acumula 423 casos activos. Este municipio ocupa el segundo lugar a nivel estatal, con una tasa de 323.4 contagiados por cada 100 mil habitantes.

El tercer sitio los disputa Chilpancingo y Zihuatanejo.

Mis estimados es muy lamentable lo que estamos viviendo en la entidad y sus municipios, pues significa que los guerrerenses no aprendimos de la desgracia que vivimos en muchos hogares desde que comenzó la pandemia. Los hechos dicen más que las palabras. Mire porqué se lo digo: en lo que va del mes de julio se han registrado 190 defunciones; es decir un promedio de 8.2 al día. Estos cuadros son los más altos de los últimos tres meses que va de pandemia, pues en los pasados meses de marzo, abril, mayo y junio, disminuyeron los decesos.

Sin embargo, suman 4 mil 672 muertes desde que inició la pandemia a la fecha, y estamos hablando solamente de los casos comprobados con pruebas oficiales, no la gente que murió por el mismo mal en sus casas, si haberse hecho la prueba.

En el municipio de Zihuatanejo, sin embargo, comenzaron las autoridades a clausurar negocios que incumplen las reglas dictadas por las autoridades municipales. Según fue clausurado uno de los Oxxo de Ixtapa, ubicado frente a Villas Paraíso. Este establecimiento violó el reglamento de no vender bebidas embriagantes después de las ocho de la noche, pues algunos negocios con actividades no esenciales no están acatando la disposición que fue publicada por el gobierno en el Diario Oficial de la Federación.

No obstante, también negocios como misceláneas han sido reportadas en las redes sociales que venden bebidas embriagantes a altas horas de la noche, y otras tiendas permiten que las personas estén amontonadas bebiendo dentro de su establecimiento sin ningunas medidas de protección. Esto sucede en las colonias del puerto de Zihuatanejo.

En los comentarios los internautas comentan que no sólo en las colonias suceden estas anomalías, que también en pleno centro de Zihuatanejo. ¡Ira pues! En todos lados se cuecen habas.

Por cierto, mediante una llamada telefónica el doctor Yamil Contreras comentó esta escribidora, que llegaron el pasado martes al municipio de Petatlán dos camiones con equipo médico para al Hostal Básico Comunitario, equipo que usarán en la clínica nueva, ahora conducido por el IMSS Bienestar.

Ese hospital de Petatlán pasará a ser parte de la infraestructura del Instituto de Salud para el Bienestar.

El equipo que llegó a ese hospital fue un aparato de Rayos X y equipo de Ultrasonido, así como equipo de anestesia. Todo este material lo está recibiendo el doctor Ríos, director del Hospital de Petatlán. El equipo médico está resguardado por la policía municipal del municipio, pues el edificio continúa sin ser terminado, no hay luz ni agua.

Tienen que meter urgentemente los servicios a ese hospital, las autoridades de salud deben exigir al municipio la parte que le corresponde y ellos actuar con la parte que les toca. También tienen que gestionar personal médico especialista, son necesarios esos doctores en el Hospital Básico de Petatlán para el turno de la tarde, pues sólo el doctor Ríos está como director y cirujano; el doctor Melo es anestesiólogo; el doctor Miralrío es ginecólogo; el doctor Chavelas y Adalberto Chávez Laurel son pediatras, el doctor Galeana anestesiólogo, pero todos laboran en el turno de la mañana y para el turno de la tarde no hay.

Además, no hay servicio de traumatología ni médico internista. Es muy lamentable que en un hospital no hay un traumatólogo y un doctor internista. Cuando el finado Arturo pensó en ese hospital fue porque le sucedió a él y ocupaba el servicio de un doctor especialista, eso fue lo que hizo gestionar el hospital. Tristemente ya no le dio tiempo de acabar la obra, si no otro gallo cantara a ese pobre pueblo jodido y olvidado de los gobernantes poderosos.

Muchos querrán colgarse la medalla del posible funcionamiento del Hospital Básico Comunitario de Petatlán, pero nadie tiene cara de hacerlo, el único que mis ojos vieron arriesgarse a gritar y exigir que se terminara el inmueble y se equipara para echarlo a andar, fue el doctor Yamil Laurel Valencia, quien persiguió al presidente Andrés Manuel López Obrador por toda la carretera cuando el mandatario iba al municipio de La Unión y le pidió le metiera la mano a ese hospital. Le dijo “ayúdenos para equiparlo y echarlo a andar, mande el equipo médico, usted es el único que nos puede ayudar”.

Y, mis estimados, cuánta urgencia hay de hospitales ahora que el SARS-CoV-2 tiene de cabeza a los guerrerenses; sin embargo, el doctor dice que falta mucho, pero al menos ya hay un inicio.

Y pues a seguir gritando hasta que quede completamente terminado el Hospital en Petatlán. Ahora con más ganas exijan que metan la luz y agua al inmueble, pues ya llegó parte del equipo médico y no puede estar sin ser usado, pues como decía mi madre, no cuestan cuartilla, cuestan millones de pesos. ¡Feliz lunes, mis estimados!

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Violencia incontenible y desatendida

*Masacres y ejecuciones por todo el país

*Sospechosa y pacheca reunión de LFP

 “En este mundo nada es seguro, salvo la muerte y los impuestos”: B. Franklin

 El presidente López Obrador llevó a cabo el pasado miércoles una reunión con los gobernadores en funciones y electos de Morena para abordar, principalmente, el tema de la seguridad. Los otros mandatarios estatales están a la espera con la esperanza de no ser vistos sentados a las puertas de Palacio Nacional como le sucedió a su homólogo Silvano Aureoles. Estas reuniones han demostrado su inutilidad más aún cuando se informa que integrantes de células criminales del Cártel Jalisco Nueva Generación atacaron, bloquearon correteras y quemaron vehículos simultáneamente en Uruapan, Tangamandapio, Zamora y Jacona, Michoacán. Unas horas antes, la Secretaría de Marina ofreció disculpas públicas a familiares y sobrevivientes de desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales cometidas en la frontera de Nuevo Laredo, Tamaulipas, de febrero a mayo de 2018. Estos son sólo dos aspectos, que involucran la acción incontenible de grupos criminales y la actitud de las fuerzas armadas reflejan el estado actual de la fallida estrategia de esta administración federal y del fracaso de la política de “abrazos, no balazos” estipulada por el presidente López Obrador, que en la práctica se ejecuta como “dejar hacer, dejar pasar”.

El resultado de esa política es un incontenible reguero de sangre, el cual ha tenido su mayor impacto mediático en la perpetración de masacres, incluso contra población civil inocente. Una investigación de la revista Zeta, apoyada en datos de la asociación civil Causa en Común y en información publicada en medios de comunicación nacionales y estatales, registra que en total, son 919 los multihomicidios en el país durante el tiempo presidente Andrés Manuel López Obrador. Por lo menos 3 mil 876 personas, entre ellas 276 mujeres y 124 infantes, han muerto durante los ataques. Sólo en 68 de los casos puede acreditarse que hubo enfrentamientos o similitud de fuerza y 851 asuntos se consideran masacres. En los estados de Guanajuato, Michoacán, Chihuahua, Jalisco, Zacatecas, Guerrero y Sonora, ocurre el 63 por ciento de los asesinatos colectivos.

En las masacres, donde han fallecido tres personas o más, han sido asesinadas a balazos, acuchillados, estrangulados, desmembrados o colgados de algún puente, personas que no contaban con antecedentes penales ni nexos con la criminalidad, desde amas de casa, trabajadores, obreros, profesionistas, servidores públicos, desempleados y presos. Tan sólo en siete estados se concentra el 63% de los asesinatos múltiples en el país: Guanajuato, donde han ocurrido 214 de los eventos, con saldo de 871 muertos; Michoacán, con 87 multihomicidios y 390 personas ejecutadas; Chihuahua, 66, con 279 víctimas; Jalisco, 64 masacres con 252 fallecidos; Zacatecas, con 59 y 258 muertos; Guerrero, con 48 masacres y 22 difuntos; Sonora, con 40 casos y 150 víctimas.

Desde que AMLO asumió la Presidencia de la República, los asesinatos múltiples más terroríficos en el país iniciaron el 9 de enero de 2019, cuando en un ejido del municipio de Miguel Alemán, en Tamaulipas, localizaron 21 cuerpos acribillados y cinco camionetas incineradas, producto de la guerra ente el Cártel del Noroeste y el Cártel del Golfo; a finales de ese mes, grupos antagónicos de autodefensa chocaron en el camino a la comunidad de Paraíso de Tepila en Chiapas, con saldo de diez muertos y dos heridos; el 9 de marzo de ese año, en un bar de Salamanca, quince personas murieron y cinco resultaron lesionadas en un ataque a tiros por una célula del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). El 19 de abril siguiente, en un salón de fiestas de Minatitlán, Veracruz, 14 personas fueron asesinadas, entre ellas mujeres y un niño de un año de edad. La línea de investigación apunta a una venganza entre Los Zetas y el CJNG.

La guerra entre el CJNG y Los Viagra dejo el 22 de mayo de 2019 diez personas muertas y tres heridas en la colonia Arroyo Colorado, cerca de la carretera a Lombardía, en Michoacán; el 18 de agosto, los cadáveres de 19 miembros de Los Viagra fueron colgados en tres puentes de Uruapan. Diecinueve días más tarde, hubo once muertos en dos tiroteos en Nuevo Laredo, entre la Policía Estatal y el grupo criminal La Tropa del Infierno. En la misma fecha, el bar Caballo Blanco en Coatzacoalcos fue incendiado intencionalmente, muriendo en su interior por lo menos 30 personas. El 15 de octubre de 2019, en El Aguaje, municipio de Aguililla, fueron asesinados 13 elementos de la Policía Estatal, en una emboscada del CJNG. Ese día, en Iguala, Guerrero, se registró una balacera entre presuntos criminales y soldados; murieron 14 civiles y un soldado.

Tras un operativo en el penal de Ciudad Juárez, Chihuahua, se desató la violencia el 6 de noviembre. El grupo delictivo Los Mexicles asesinaron a 10 personas en las calles. El 1 de diciembre siguiente hubo 25 muertos en un enfrentamiento entre sicarios del Cártel del Noroeste y Fuerzas Armadas en Villa Unión, Coahuila. El año de 2019 cerró con una riña en el penal de Cieneguillas, Zacatecas, con 16 reos muertos. Durante el arranque del 2020, el 17 de enero, en Chilapa, Guerrero, diez músicos indígenas fueron incinerados sobre una carretera. Ese mismo día, en Zirándaro, una balacera entre grupos criminales dejo un saldo de diez muertos. El 16 de marzo, en Aguililla, otras diez personas murieron en un tiroteo entre grupos armados. Al enfrentarse grupos armados en Madera, Chihuahua, el 2 de abril fueron asesinadas 19 personas. El 26 de abril, en Aguililla fueron hallados 21 cadáveres, seis de ellos calcinados.

El 23 de mayo de 2020, en Huetamo, Michoacán, fueron localizados en una camioneta 12 cadáveres con huellas de tortura. El 7 de junio, sicarios mataron a 10 personas en un centro de rehabilitación en Irapuato. El 20 de junio, en Caborca, Sonora, hallaron los cuerpos de 10 hombres luego de una balacera entre grupos armados. El 22 de junio, 17 personas fueron asesinadas en San Matero del Mar, Oaxaca. El 126 de junio, fueron encontrados 14 cadáveres arrojados sobre la carretera en Fresnillo, Zacatecas. Otro ataque en un centro de rehabilitación para adictos en Irapuato, ocurrió el 1 de julio, con saldo de 28 muertos. El 18 de agosto, en Minatitlán, Veracruz, mataron a 13 personas en una balacera. El 27 de septiembre, asesinaron a 11 personas en un antro de Jaral del Progreso, Guanajuato. El 5 de octubre, fueron hallados 12 cuerpos con signos de tortura en Villa de Ramos, San Luis Potosí.

Al arrancar este año, el 2 de enero, fueron hallados 15 cadáveres en Chihuahua, Chihuahua. El 18 de enero, abandonaron 12 cuerpos torturados sobre un camino en Las Choapas, Veracruz. El 23 de ese mismo mes, se registró el hallazgo de 19 cadáveres calcinados sobre dos camionetas en Camargo, Tamaulipas. El 27 de febrero, murieron 15 personas en un enfrentamiento en Coyuya de Catalán, Guerrero. Ese mismo día, en la colonia La Jauja de Tonalá, Jalisco, un comando asesinó a once jóvenes. El 18 de marzo, 13 policías fueron asesinados en Coatepec Harinas, Estado de México. El 19 de junio, un comando en tres camionetas mató a 19 civiles al azar en colonias de Reynosa, Tamaulipas, en un reprobable acto terrorista. El 24 de junio, 18 miembros de grupos antagónicos murieron en enfrentamientos en Valparaíso, Zacatecas.

Durante el más reciente caso registrado en el estado de Michoacán, sobre la carretera Uruapan-Lombardía, un grupo armado emboscó a elementos de la Policía estatal a la altura de Matanguarán. En Carapan, municipio de Chilchota, quemaron un vehículo con el que bloquearon la carretera. Según la Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán, el personal policial respondió al ataque y lesionó a uno de los agresores, el cual fue detenido. En Tarécuato, municipio de Santiago Tangamandapío, otro comando atacó a la jefatura de tenencia y los disparos se prolongaron por varios minutos.  En su huida, el comando robó algunos vehículos de carga, los cuales atravesó y quemó sobre la carretera Jacona-Los Reyes-Jiquilpan.

La Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal implementaron un operativo y aseguraron un vehículo presuntamente utilizado por la célula delictiva que atacó en Tarecuato, el cual fue abandonado sobre la carretera La Cantera-Tangamandapío, a la altura de la desviación a la localidad de Las Encinillas. En la unidad vehicular, la cual cuenta con reporte de robo, hallaron 128 cartuchos útiles y 11 cargadores de arma de fuego. Los gobiernos federal y estatal están rebasados por la delincuencia. No obstante, no reajustan su política contra el crimen organizado ni hacen modificaciones en los esquemas de seguridad pública y procuración de justicia. Siguen las instrucciones y visión del presidente Andrés Manuel López Obrador en el sentido de que para combatir al crimen organizado, se requieren “abrazos, no balazos”.

De los pasillos

En la reciente gira de AMLO por Guerrero se volvieron a soltar nombres para diferenciar a unos de otros, a los buenos de los malos, a los consentidos de aquellos a quienes se les crítica y se establece sus gobiernos son ineficientes. Pero la gran sorpresa es la afirmación presidencial sobre la entrega de fertilizantes a todos, sin excepción y de manera gratuita a los productores guerrerenses.

Dijo el tabasqueño se ha fortalecido el sistema de producción y de autoconsumo aunque hay quienes opinan se ha buscado apoyar a quienes encuentran en las amapolas su medio de sobrevivencia…Con la aplicación de programas de Bienestar se busca pacificar a michoacanos, tamaulipecos, chiapanecos y las aplicación de Sembrando Vida en el Triángulo Dorado está llevando mucha felicidad a quienes se habían visto atraídos por la siembra de estupefacientes…

Por cierto, también se habló de nuevo de llevar a la Secretaría de Salud a Guerrero porque ya tienen un edificio en Acapulco…También había uno y de súper lujo en Chetumal, Quintana Roo y nada ha sucedido… ¿Será cuestión de encontrar inmuebles?…

La tercera ola

María Rivera

Pues ahí vamos, querido lector, o ya andamos por ahí, en la pendiente de la ola que parece tsunami, la verdad. Era previsible, la variante Delta del coronavirus es mucho más contagiosa y se advirtió desde hace meses que se volvería predominante en el mundo, además de que afectaba más a poblaciones pediátricas. Por eso, muchos países aceleraron la vacunación e incluyeron rápidamente a adolescente mayores de 12 años, en cuanto se aprobó de emergencia la vacuna de Pfizer. Otros, como México, sencillamente la subestimaron, como el gobierno ha venido haciendo desde que empezó la pandemia. De incluir a los adolescentes de manera urgente en el plan nacional de vacunación, nada. Sencillamente no los contemplan, como si la Cofepris no hubiese ya autorizado la vacuna para ellos y como si no fueran una población prioritaria (si es que se privilegia que regresen a las clases presenciales) y completamente desprotegida. Estas decisiones solo se explican porque nos gobierna un presidente incapaz e indolente, que designó a un político charlatán e irresponsable, en lugar de un médico con ética, como encargado de la estrategia contra el covid.

Esto, sin embargo, no es tan grave como la actitud que el presidente López Obrador ha tomado frente a los resultados catastróficos producidos por la ineptitud del subsecretario López Gatell. Los cientos de miles de muertos no han sido una evidencia, irrefutable y trágica, del fracaso de su estrategia, suficiente para que rectificara. No, el presidente está ciego y sordo ante la mayor catástrofe de salud en el país. Parece creer, como una buena parte de los mexicanos, engañados por López Gatell, que esta catástrofe era inevitable y ha demostrado ser incapaz de escuchar a los expertos y a los críticos que reiteradamente le señalan lo contrario. Así, iluminado por la ceguera y la terquedad, ahora cree que puede reabrir el sector escolar en un mes, en el punto álgido del tercer repunte, y con toda la población escolar desprotegida. Como confiaba en sus estampitas, ahora confía, nuevamente, en que su obstinación logrará cambiar la indomable realidad, aunque le haya demostrado, una y otra vez, en la pandemia, que se equivoca. En su obcecación no le importa, obviamente, que niños y adolescentes puedan enfermar gravemente, desarrollar secuelas incapacitantes o morir. O que se aceleren los contagios y el virus pueda sufrir una mutación aún peor que ponga en riesgo la efectividad –ya disminuida por la variante Delta- de las vacunas, afectando no solo a México, sino al mundo entero.

Así, asistimos ya al tercer capítulo de la desgracia que nos tocó vivir: la locura de un gobierno que nos va dejando cada vez más solos, instaurando la ley del más fuerte, más apto, mejor vacunado, más rico, para sobrevivir. Baste ver las medidas que la Secretaría de Salud ha estado tomando en las últimas semanas, para darse cuenta de que decidieron dar por terminada la epidemia como una medida demagógica, irresponsable y criminal. Y es que, en la antesala del repunte y de que la variante Delta se volviera predominante, la Secretaría de Salud decidió cancelar las conferencias vespertinas, enviando el mensaje a la gente de que la epidemia había terminado, por efecto de la vacunación, que es aún insuficiente del todo para controlarla. Luego, ante el innegable repunte decidió ya no publicar el semáforo de riesgo, ni las gráficas que muestran el vertiginoso ascenso en el que nos encontramos, con los contagios aumentando exponencialmente.

No, lo que el gobierno decidió fue, mejor, modificar la percepción de la gente, antes que modificar las acciones para contener lo que, a todas luces, es no solo un serio repunte, sino una faceta agravada de la epidemia. Así, anunció que modificaría el semáforo de riesgo, dándole prioridad a las muertes y hospitalizaciones como parámetro, en lugar de los contagios, y anunciando que las medidas necesarias para contener la expansión de la epidemia, como son cierres económicos y del sector escolar, no se aplicarían aun estando en el grado máximo de riesgo. O sea, se modificó el semáforo para darle gusto a la orden del presidente de reabrir el sector escolar, y mantener abierto el sector económico, aunque esto signifique el aumento exponencial de los contagios y con ello la pérdida de vidas o que millones de personas desarrollen graves secuelas. Es una locura fascista que privilegia las ganancias políticas o económicas sobre la vida y la salud de las personas.

Nos encontramos, pues, y nuevamente, solos ante el horror, pero ante un horror distinto y escalofriante: un horror que no tiene consciencia de serlo, y por ello se multiplica. Un horror que ninguna autoridad va a detener hasta que sea demasiado tarde, nuevamente, y haya cobrado miles de vidas.

Lo único que nos queda, querido lector, es oponernos activamente a la locura por venir, tajantemente, y proteger lo mejor que tenemos y donde reside nuestro único futuro: los niños, las niñas, los adolescentes de este país completamente vulnerables al covid y a sus terribles secuelas.

Es una obligación ética no sucumbir a la locura de políticos irresponsables y proteger la salud y la vida de niños y adolescentes. No hay, en medio de una ola de covid, ninguna medida escolar capaz de protegerlos del contagio, salvo la vacunación. Exijamos pues, lo sensato y lo puramente humano; que antes de reabrir las escuelas el presidente López Obrador, al menos se encargue de que cada mexicano, mayor de 12 años, esté vacunado.

Ningún niño o adolescente merece morir o llevar una vida de discapacidades por la monstruosa, criminal incapacidad de los políticos, de ninguno.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Hay todo un escándalo derivado de la investigación acerca de la red de espionaje que mantuvieron por lo menos los dos últimos gobiernos de la República: El de Felipe Calderón Hinojosa que fue el primero en comprar el software de fabricación Israelí para intervenir teléfonos celulares, y obviamente el de Enrique Peña Nieto, en el que se dieron vuelo de espinar no sólo a los personajes públicos tradicionales, sino a gente de todos los estratos sociales, incluidos a los padres de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa. 

Esto no es algo nuevo, claro, pero impacta la degradación del gobierno federal, que se dedicó a espiar a todo mundo, incluidos periodistas.

Desde 2017, la entonces PGR abrió una carpeta de investigación tras los reportes periodísticos que afirmaron que el gobierno de Peña Nieto había gastado al menos 32 millones de pesos en el uso de esta tecnología que accede a los dispositivos móviles, una vez que el blanco da clic a un link que recibe vía SMS.

Pero una nueva investigación reveló que hay al menos 50 mil números celulares de activistas, funcionarios y periodistas de todo el mundo vinculados al espionaje a través del programa Pegasus. Al menos 15 mil de ellos son de México.

La investigación se lanzó en varios medios internacionales simultáneamente, autorizados por Forbidden Stories, una organización sin fines de lucro con sede en París. Lo divulgaron el domingo medios como The Guardian, The Washington Post y Le Monde.

El gobernador Héctor Astudillo Flores aparece entre los espiados por el régimen de Enrique Peña Nieto, lo mismo que Manlio Fabio Beltrones y, desde luego, Andrés Manuel López Obrador, todos los miembros de su familia, sus colaboradores y hasta su cardiólogo.

Coincidimos con la esposa de AMLO, Beatriz Gutiérrez Müller, en que el asunto se debe investigar hasta sus últimas consecuencias, pues hay graves violaciones a la ley, a los derechos humanos y además se usó dinero público para semejante cosa.

No estamos hablando del trabajo ordinario del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), ese organismo creado en 1989 durante el Salinato, que viene a ser cosa de juego frente al alcance de Pegasus, pues ya en la era de la tecnología digital ese programa de origen israelí está diseñado para infiltrar a una persona hasta en su intimidad, ya que una vez infectados los teléfonos celulares con algún tipo de mensaje “malware”, se pueden activar hasta los micrófonos de los aparatos y escucharlo todo a control remoto.

Mensajes, chats, correos electrónicos, galería de imágenes, contactos, ubicación, prácticamente todo queda vulnerado de las personas sujetas a espionaje.

Y les comentaba que esto no es de parte del gobierno, algo institucional como lo era el Cisen, organismo que dependía de la Secretaría de Gobernación, sino que estaba (¿o está?) siendo operado por particulares, gente extranjera incluso, que actuaba a pedido del gobierno de Peña Nieto y de Calderón. Desde 2007, Manlio Fabio Beltrones denunció el asunto, pero señaló que el titular de Gobernación, el español Juan Camilo Mouriño, lo visitó para explicarle que no era el gobierno sino “otra gente” la que hacía eso.

Bajo este método se espió a activistas, periodistas y políticos.

La Fiscalía General de la República ya está investigando e informó ayer que el Ministerio Público realizó una investigación de contratos suscritos por Tomás Zerón,en  la entonces Procuraduría General de la República (PGR), durante la administración anterior.

Se realizaron cateos periciales en la empresa KBH TRACK, administrada por Víctor “R” y cuyo propietario ciudadano israelita Uri Emmanuel “A”, huyó del país hace más de dos años

Quedó demostrado plenamente que la empresa israelí NSO Group, propietaria del software Pegasus, utilizaba a la empresa operadora mexicana, que realizaba el espionaje telefónico “para diversos solicitantes no identificados plenamente para efectos judiciales”, detalló la dependencia.

En el caso de Tomás Zerón, quien se encuentra en Israel sujeto a un proceso de extracción, la información correspondiente a este caso se le hará llegar al Gobierno de dicho país, por los canales procedentes, señaló la FGR.

Otra mancha más la tigre del creador de la “verdad histórica” del Caso Ayotzinapa, y la posterior infiltración de los teléfonos de los padres de los normalistas desaparecidos.

De verdad que da miedo considerar que esa maquinaria esté aún en marcha y que este gobierno no haya podido desmantelarlo.

Tenemos un motivo más, amable lector, para acudir este 1 de agosto a las urnas, para votar por la investigación de hechos como estos de parte de los ex presidentes de la República y de todo ex funcionario. 

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Destinos de México en la cuerda floja por altos índices delictivos

“Si queremos un mundo de paz y de justicia hay que poner decididamente la inteligencia al servicio del amor”: Antoine de Saint-Exupery.

Mis estimados, reza un adagio popular que para que la acuña apriete tiene que ser del mismo palo. Miren porqué se los digo: la noticia crea revuelo en el país, pues incumbe a los destinos turísticos importantes y generadores de recursos. La nota señala que 50 municipios son enlistados como los más violetos de México, y según de estos municipios el 56 por ciento son gobernados por Morena. Es decir, en esas localidades gobernadas por el partido guinda se han registrado 42 por ciento de los 14 mil 243 homicidios dolosos ocurridos entre enero y mayo de este año.

Lo importante, sin embargo, es que el presidente Andrés Manuel López Obrador, por primera vez habló del tema de la inseguridad y sin menospreciar los datos aceptó que hay un problema grave de incidencia delictiva en Guerrero, así como en otras partes del país.

El mandatario federal estuvo acompañado del Almirante José Rafael Ojeda Durán, secretario de Marina. Ambos hicieron pública la lista de 50 municipios de México con la mayor incidencia delictiva, basada en datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en la que destaca el municipio de Acapulco en quinto lugar a nivel nacional, e Iguala de la Independencia el lugar número 27.

Por falta de espacio no mencionaré todas las ciudades, pero no olvide que son 50 y casi todas con vocación turística, pero sólo subrayo las más violentas.

Le cuento que Tijuana, en Baja California, encabeza la lista como el municipio más violento del país. Le sigue, Ciudad Juárez, Chihuahua, León, Guanajuato; Cajeme, Sonora; Acapulco, Guerrero; Fresnillo, Zacatecas; Guadalajara, Jalisco; Chihuahua, Chihuahua; Ensenada, Baja California; Celaya, Guanajuato; Zamora, Michoacán; Benito Juárez, Quinta Roo.

Hasta aquí dejaré el listado., Intento destacar al estado de Guerrero porque es la entidad que nos ocupa, aunque siendo ciudades con vocación turística y dentro del país, son preocupantes los datos revelados en materia de inseguridad, pues el tema turismo no se lleva con la violencia, por eso la industria sin chimenea debió ser prioritaria para los tres órdenes de gobierno, pero tristemente no lo ven de esa manera las autoridades y han descuidado las ciudades con vocación turística donde las cifras del arribo del turismo a los destinos lo dicen todo

No es nuevo el tema, mis estimados; esto viene registrándose desde hace más de 15 años, cuando la inseguridad y violencia se anidaron en el país y azotan sin misericordia al México lindo y querido.

Y poco a poco esos componentes han ido matando a la gallina de los huevos de oro. De varios destinos queda muy poco de ellos, por eso es necesario meter palancas para salvar a destinos del siniestro de ríos de sangre donde hace años vienen hundiéndose.

Y para muestras un botón. Como les decía, los datos mencionan a 50 ciudades como las más violenta del país, pero también entran en esas ciudades los Pueblos Mágicos, que son varios y que han sufrido horrores de la violencia que ha venido arrasando parejo con todos, y pues los destinos no avanzan si son golpeados por la inseguridad.

Por eso el turismo se ha ido alejando de los destinos de nuestro país, no sólo de los de Guerrero sino de todos los que hay en México. En todos ha disminuido considerablemente el arribo de turistas extranjeros y las cifras de este sector son cada vez menores, sobre todo estadunidenses y canadienses, dos sectores que gustan de los destinos en Guerrero y Michoacán.

Sin embargo, la entrega no es del tema propiamente de inseguridad, no vamos a meternos en esas profundidades, ya ven que les he dicho que me gustan harto los frijoles con arroz blanco; entonces, seguimos contando de la alta incidencia delictiva en destinos desde la perspectiva de impacto al turismo.

Lo bueno de todo es que el presidente AMLO dio el primer paso y aceptó que tiene un problema grave de incidencia delictiva, a la cual hay que darle atención urgente.

El puerto de Acapulco, por ejemplo, es la ciudad que nos ocupa, y vaya que corren ríos de sangre en la ciudad y puerto de Acapulco, al grado que lo ubican en quinto lugar de los municipios más violentos de México. El mismo presidente AMLO se reunió con la presidenta Adela Román Ocampo y con la gobernadora electa, Evelyn Salgado Pineda, para plantear estrategias y poder bajar en el municipio de Acapulco los índices delictivos que están dando el tiro de gracia al destino, pues la misma alcaldesa aceptó que se han disparado las muertes violentas en el puerto y es bien urgente que pongan las mirada en Acapulco, pues a este municipio hace ya varios años que lo persiguen desgracia tras desgracia; y para acabarla de amolar, también el Covid-19 amenaza a la economía del destino de playa, pues Acapulco tiene un aumento considerable de infectados por coronavirus.

Al puerto le llueve sobre mojado y lo malo es que todo lo que sucede en ese destino corre como reguero de pólvora, y pega a Ixtapa-Zihutanejo. Y aunque Acapulco recibió 6 nominaciones en los World Travel Awards, las malas noticias opacan estos triunfos.

Además, el puerto de Acapulco se posicionó como uno de los destinos más buscados en México para el verano de este año, según datos de la Plataforma de viajes Booking.com, que indica que Acapulco continúa atrayendo la atención y los reflectores internacionales como uno de los destinos turísticos más importantes de México y el mundo, al estar nominado en diversas categorías de los premios World Travel Awards 2021.

Sin embargo, el puerto de Acapulco, a pesar de las glorias gozadas, no sale de las tinieblas.

Por cierto, ayer el Pleno del Tribunal Electoral del Estado de Guerrero (TEEGRO), confirmó los resultados contenidos en el Acta de Cómputo Estatal y la Constancia de Mayoría y de validez de la elección de la Gobernadora del Estado de Guerrero, a favor de la ciudadana Evelyn Salgado Pineda, postulada por el partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

No procedieron las impugnaciones del PRI-PRD, y el TEE ratificó a la Gobernadora electa de Morena. Ya no hay nada que discutir. Será una mujer guinda la que dirija las riendas de la entidad suriana.

Hasta el gobernador Héctor Astudillo Flores, en sus redes socialices reconoció a Evelyn Salgado Pineda como la Gobernadora electa del estado de Guerrero.

¡Enhorabuena! Porque la entidad no está para que sigan los políticos peleándose por los cargos. Es tiempo de unidad, y juntos ponerse a trabajar para el bien del estado y de los guerrerenses. Lo prioritario es la salud y la seguridad; y si hay salud y seguridad, también hay inversión y por ende se activa la economía.

¿Qué creen, mis estimados? Figúrense que los adultos de 30 a 39 años a los que les tocó ayer su vacuna en el municipio de Zihuatanejo, los muy chulos tienen miedo de vacunarse. ¿Cómo ven? ‘No que muy machos y fuertes? No sean cobardes y vayan a vacunarse. Voy a decirles como decía mi madre: tan verijones y miedosos.

Según otros de estos adultos no quieren vacunarse porque ellos no podrán aguantarse sin beber alcohol 21 días. ¡Hágame el fabrón cavor!

No sean miedosos y vacúnense, porque si tienen que viajar y no presentan su certificado de vacunación, no se los permitirán. En algunos centros de trabajo también están poniendo como requisito que el que entre trabajar a esos centros de trabajo, aparte de su solicitud de empleo, debe mostrar su certificado de vacunación. Ustedes elijan señores. Algunos padres de familia indican que sus hijos no quieren vacunarse, que ponen mil pretextos. “Pero ni modo, mis hijos ya están grandes; cuando eran chicos yo los cargaba y lo llevaba a vacunar, pero ahora ya no puedo obligarlos, es su decisión si se vacunan o no”, dijo a esta escribidora un padre de familia.

Cierto, señores, pero les digo una sola cosa: el pasado fin de semana un estudiante de universidad fue a unos quince años y presento síntomas leves por la variante Delta, pero contagio a su madre y padre; mientras que la madre murió, el papá continúa hospitalizado. Son reales los contagios de Covid-19 en la población joven, el caso de una familia en Pachuca, Hidalgo, joven de 24 años sólo tubo síntomas menores, de la variante Delta y tuvo dos contactos intrafamiliares, su madre y su padre. Pero ustedes pueden imaginarse cómo se siente este muchacho que sabe que fue él quien contagio a sus padres.

Razonen y tómenlo en cuenta. Cuídense y cuiden a su familia. Vacúnense, hay suficientes dosis de AstraZéneca para todos los adultos de 30 a 39 años y mujeres embarazadas que aún no son vacunadas. Y hay más de mil dosis de Pfizer para todos los rezagados que faltan de la segunda dosis. Estarán vacunando hasta el viernes.

Es cuanto, no hay más que agregar. Jejeje. ¡Feliz miércoles, mis estimados!

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

En destinos de Guerrero, turistas sin miedo a la tercera ola del Covid-19

“Casi todos podemos soportar la adversidad, pero si quieres probar el carácter de un hombre, dale poder”: Abraham Lincoln.

Mis estimados, finalmente a los guerrerenses nos tocó de nuevo bailar con la más fea, pues en pleno periodo vacacional aumentaron los contagios del Covid-19 y la entidad suriana retrocedió al semáforo epidemiológico amarillo. Con ello, se reduce a 50 por ciento el aforo en negocios y se limita también sus horarios.

Lo que temían los guerrerenses, principalmente los prestadores de servicios turísticos, empresarios y comerciantes, finalmente se hizo realidad en nuestro estado. Y es que la clave de este tema es que el semáforo epidemiológico del coronavirus lo determina el gobierno federal, no es una decisión que tomen las autoridades locales. Es la Secretaría de Salud la que determina si un estado avanza o retrocede en el semáforo epidemiológico, con base en los casos que se tengan en entidades y municipios.

El color de semáforo no lo eligen los gobernadores, ni los alcaldes; el responsable es el gobierno federal. La mecánica es que la Secretaría de Salud monitorea, y la Secretaría de Gobernación (Segob), a través de su titular, Olga Sánchez Cordero, se lo comunican a los gobiernos estatales.

Antes, el monitoreo era semanal, ahora lo cambian cada quince días.

La observación, mis estimados, es porque varios guerrerenses se molestaron ayer que notificaron las autoridades de salud estatal que le entidad suriana cambia de semáforo verde a amarillo. Muchos se molestaron y exigían que de una vez el estado se fuera a color rojo, pues hay muchos contagios de Covid-19.

Y es cierto, hay muchos contagiados del virus, pero no al grado de irnos al semáforo rojo. Es cierto que primero está la salud de los guerrerenses, pero nadie come aire; incluso los que cobran trabajando desde su casa, por ejemplo, maestros y personas mayores y vulnerables, también sufrirán las de Caín, pues si no hay recaudación de impuestos tampoco podrán recibir su quincena. No olviden que el gobierno no genera recursos, los generamos los comerciantes, la pequeña y mediana empresa, los industriales y empresarios de todo tipo, vía el pago de impuestos. Nada cae del cielo, hay que trabajar, por eso necesitamos producir para comer. Ni Dios lo permita que el estado de Guerrero se vaya a color rojo, porque de plano nos carga el payaso. A esas personas que desean esa ingratitud. como dicen en mi pueblo, que su boca se haga chicharrón.

Y es que también varias personas culpan de los altos contagios del Covod-19 a los alcaldes y al propio gobernador, pues dicen que deben cerrar las playas, porque tristemente es en el municipio de Acapulco e Ixtapa-Zihutanejo, donde se están elevando las cifras de contagios, pues el turismo abarrotó las playas y lamentablemente los vacacionistas no acatan las reglas de sanidad, no quieren usar cubrebocas, ellos dicen que no tienen miedo a la tercera ola del virus, que ya están vacunados; sin embargo, vienen con ellos menores y jóvenes, sector que está siendo muy afectado por el Covid-19, en su versión Delta, en esta tercera oleada.

Además, las recomendaciones médicas son que aunque estés vacunado tienen que seguir cuidándose, al menos usar cubrebocas, gel antibacterial de mano y no asistir a fiestas; es decir, guardar sana distancia.

Buena

noticia

Una buena noticia es que ayer anunció el delegado federal, Iván Hernández Díaz, que hoy aplican en todos los municipios de la Costa Grande, como Atoyac de Álvarez, Benito Juárez, Coyuca de Benítez, Tecpan de Galeana, Zihuatanejo y La Unión, la vacunas anticovid a adultos de 30 a 49 años, así como a mujeres embarazadas que aún no reciben la vacuna.

También dijo el delgado federal que podrán vacunar a los rezagados. Y es que hay muchas personas que habían decidido no ponerse la vacuna, pero al ver que vienen otras cepas y que son más peligrosas, están pidiendo ser vacunados. Y lo bueno es que no les niegan la dosis, así que si usted no se ha vacunado regístrese y vaya para que lo vacunen.

La vacunación comienza hoy a las 2:00 PM en todos lados, y a partir de mañana miércoles desde temprano enfermeras y doctores estarán vacunando en los municipios antes mencionados.

No sólo el estado de Guerrero esta padeciendo altas cifras de contagiados por coronavirus, también Michoacán y Oaxaca retrocedieron al semáforo amarillo, y son estados que tienen municipios con vocación turística. Parte de su economía es el turismo; obvio, no como Guerrero, pero también están sufriendo las de Caín, igual que los guerrerenses.

Oaxaca, por ejemplo, en este mes de julio tienen el evento de La Guelaguetza. Es un evento internacional que deja a ese estado millones de pesos en derrama económica, durante los 15 días que se realiza. No obstante, la Secretaría de Cultura y las Artes de Oaxaca no se quedó de brazos cruzados y organizaron el evento denominado “Cronograma de la Guelaguetza 2021”, que inició el pasado 12 de julio y termina el 26 del presente mes, con actividades culturales, conciertos, lecturas, presentaciones de libros, entre otras, todo vía internet.

Es un evento por demás genial. La presentación del libro Las Espigas de la Memoria, fue trasmitido a través de la página de Facebook de la dependencia. Lo invito a deleitarse y conocer de las historias de esa entidad con estos eventos culturales que podrán ver por las redes de la Secretaría de Cultura de Oaxaca o el canal CorTV, conducto oficial del estado de Oaxaca.

Sin duda el evento de La Guelaguetza es uno de los eventos mejores del mundo que ofrece México. Oaxaca tiene mucha cultura, mis estimados, lástima que también sufre las mismas penas que el estado de Guerrero, sobre todo pobreza y marginación.

Es cierto que ver ese espectáculo por Internet no es lo mismo a estar en el lugar y disfrutar sus delicias. No es lo mismo que nos vean por internet a que vengan turistas en familia a participar en La Guelaguetza. Sin embargo, tenemos que aprender a vivir en la nueva normalidad. Modernizarnos, pues, entrar a la tecnología o morimos.

¿Saben que muchos comerciantes han estado vendiendo sus productos vía grupos de WhatsApp y otros por Facebook? Venden ropa, comida, carros, pan, fruta, queso, entre otros productos y enseres, y la gente compra, ya no va al mercado ni a la tienda de ropa porque le llevan el producto hasta la puerta de su casa.

Ya son varias personas que están ofertando productos y comida por estos medios y usted sólo tienen que interactuar en las redes oficiales y pedirlos.

Y vaya que nomás publican algo en Facebook y de inmediato encuentra respuesta. Bien dicen, benditas redes sociales. Si me lo hubieran platicado que así iba ser el comercio en 2021, no lo hubiera creído. Pero hoy es una realidad que debemos aceptar, sobre todo los que nos resistimos al cambio, tenemos que aprender a vivir de la tecnología que es nueva era.

Lo malo que el destino de playa Ixtapa-Zihuatanejo sí necesita que venga el turismo, pues si no vienen moriremos junto a nuestras playas, por eso es que los que vivimos en municipios con vocación turística debemos cuidar el destino porque también esto se acaba.

Tal vez usted diga que las playas nunca se acaban, y tienen razón, pero surgen nuevos destinos que están mejor vestidos turísticamente que el nuestro y que son más económicos. Y el turista, debido a las crisis económicas, busca lo bueno, bonito y barato.

Por cierto, siguen las nuevas noticias para Guerrero, pues el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que la entidad seguirá siendo prioridad para el gobierno federal, ya que destinará mayor inversión pública al estado, pues dijo que es un estado con muchas carencias, por lo cual “vamos hacer una inversión importante”.

Aunque no dijo el mandatario federal cuáles obras harían en Guerrero, la promesa es que será una inversión pública importante. Lo mismo harán en Chiapas y Oaxaca, pues dijo el presidente AMLO que son tres estados en el país con atención preferente.

Y volvió a agradecer al gobernador Héctor Astudillo Flores por el trabajo coordinado con su gobierno. Pues bien dice el dicho que vale más tener amigos que dinero. Además, el presidente AMLO vuelve en octubre al estado de Guerrero. Ese sí es amor. Ya ven que hartas veces dijo el mandatario federal esa frase de “amor con amor se paga”. Jejeje.

No nos podemos quejar los guerrerenses del respaldo por parte del presidente AMLO, pues hasta que un presidente pone sus ojos en el pobre y jodido estado de Guerrero.

Ojalá con el nuevo gobierno que encabezará Evelyn Salgado Pineda, por ser Morena, vengan mejores cosas a la entidad suriana.

Haga changuitos para que así suceda. Pues ya era tiempo que lloviera en estas milpas surianas, ¿qué no? ¡Feliz martes, mis estimados!

Consulta, usos y malusos

Jorge Zepeda Patterson

Dice un refrán anglosajón que si no te va a gustar la respuesta mejor no hacer la pregunta. El Presidente Andrés Manuel López Obrador está convencido de que las respuestas a las dos consultas que está impulsando le serán favorables y, consecuentemente, no ha ocultado su impaciencia para llevarlas a cabo. En la primera de ellas este 1 de agosto se someterá a plebiscito la posibilidad de llevar a juicio los presumibles actos de corrupción cometidos por los expresidentes. O bueno, esa era la intención original, antes de que la Suprema Corte interviniera para evitar una incongruencia absurda, porque la justicia no puede ser sometida a una votación en una sociedad que pretende regirse por leyes. Pero como la Suprema Corte no quería contradecir al Presidente, los ministros terminaron por redactar una pregunta cantinflesca que los sacara del apuro: ¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes con apego al marco constitucional y legal para emprender acciones de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminada a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?”

Como los mexicanos estamos acostumbrados al galimatías de los abogados y a sus cláusulas deliberadamente esotéricas, la opacidad de la pregunta tendrá poca importancia, más allá de lo anecdótico. Para efectos políticos el resultado será interpretado como un dictamen para investigar a Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

No se necesita echar mano de la cábala para anticipar el resultado. Los pocos que acudan a las urnas se inclinarán abrumadoramente por el sí, pero ni de lejos se alcanzará el 40 por ciento que la Constitución establece para que la decisión sea “vinculante” y obligue a las autoridades a iniciar un proceso judicial. Recordemos que las elecciones intermedias apenas consiguen rebasar esa cifra de participación y eso pone en juego la elección de la Cámara y entrañan meses de campaña en todo el territorio.

Por consiguiente, el resultado de esta consulta será meramente político y se prestará a cualquier tipo de interpretación que quiera darle el Presidente. Por otro lado, no está claro para qué pueda servir más allá de lo discursivo. López Obrador seguramente va a considerar el resultado de la consulta como un mandato del pueblo para someter a juicio a los exmandatarios. Lo que siga sólo puede especularse. Se supone que las pruebas no las pueden fabricar y se entiende que si las hubiera la autoridad tendría que haber actuado por oficio.

Una posibilidad es que tras el resultado se decida organizar una especie de Tribunal de la Verdad para juzgar crímenes del pasado, particularmente sobre derechos de las víctimas y lesiones al patrimonio. No está claro que eso concluya en averiguaciones penales, considerando que incluso un caso tan visible como el del exdirector de Pemex y su involucramiento en el caso Odebrecht se le ha hecho engrudo a la Fiscalía. Pero ciertamente será un activo político para AMLO, porque le permitirá mantener en el escenario el morboso y llamativo espectáculo de un supuesto cobro de cuentas con los mandamases del pasado. Algo nada despreciable para una 4T que generó grandes expectativas con sus promesas de combate a la corrupción y ofrece pocos resultados a mitad de camino.

Tema aparte será la siguiente consulta, impulsada también desde la Presidencia: la revocación de mandato, referéndum que tendrá lugar el próximo año. La iniciativa no parece mala, al menos en papel. Originalmente López Obrador la propuso como un mecanismo que permita a los ciudadanos echar de la silla presidencial a mitad de sexenio a un Presidente ostensiblemente repudiado. Una salida que le vendría muy bien a los brasileños en este momento, considerando el rechazo que genera Bolsonaro.

Pero la consulta debió recorrerse un año más para que no coincidiera con las elecciones intermedias y contaminara las preferencias electorales. Tampoco hay dudas del resultado que arrojará. Por más que la oposición quiera considerarlo como una oportunidad constitucional para deshacerse de López Obrador, es obvio que sus niveles de aprobación lo galvanizan contra cualquier riesgo. Difícilmente esto cambiará en un año. Por lo demás muchos ciudadanos se lo pensarán dos veces antes de votar por sacar de Palacio a un Presidente en funciones, incluso si no aprueban su gestión, más aún cuando solo faltarían dos años para concluir su período.

Las consecuencias serán más bien políticas que jurídicas o constitucionales. López Obrador interpretará el resultado como un espaldarazo del pueblo a su gestión personal y lo convertirá en combustible para su confrontación con los adversarios de la 4T.

En ambos casos, pues, se trata de consultas que muy seguramente ayudarán a apuntalar la imagen del Ejecutivo de cara a la tribuna; un activo político muy conveniente para ayudar a compensar el desgaste que sufre todo Gobierno en el último tramo del sexenio.

Las consultas y referéndums pueden ser una herramienta para tomar decisiones democráticas en una comunidad. Pero como todo en la política, son recursos que los protagonistas utilizarán en su beneficio y nadie con mayor capacidad de hacerlo que el Ejecutivo, habida cuenta del carácter presidencialista de nuestro régimen.

En ocasiones da la impresión de que el obradorismo opera como si nunca más pensara dejar el poder. Tendrían que comenzar a asumir que el empoderamiento que le están facilitando al Ejército o recursos institucionales, tales como los referéndums, lo tendrán a su disposición futuros mandatarios. Y lo que ahora es un recurso mañana podría parecerles una maldición.

Salir de la versión móvil