SERAPIO

Jorge Luis Reyes López

Siendo un mozuelo, Serapio  disfrutaba los viajes con los arrieros que salían de la sierra donde había nacido, para llegar a Uruapan, Michoacán, lugar donde vendía sus productos. Ahí mismo adquirían mercancías para colocarlas de regreso, entre los habitantes de su comunidad. Uruapan tenía atractivos adicionales que no le brindaba su terruño. La ciudad tenía nueve barrios y cada barrio su fiesta tradicional, de manera que dependiendo de la época del año el muchacho podía divertirse en las ferias que se establecían en las plazuelas. Gozaba mirando y oyendo el bullicio popular. Ante los recuerdos  Lapo sonríe cuando a su mente llegan cabalgando en tropel, las imágenes de uno de los juegos que más lo alegraba. No siempre jugaba, pero igual lo saciaba. Mesas largas con bancas de madera, donde se apiñaban hombres y mujeres de diferentes edades. Todos traían en pequeñas bolsas, pistos de maíz o de frijoles, que utilizaban como apuntadores depositados en las tablas que tienen doce figuras diferentes. Es el juego de la lotería. Reía ante la picardía e imaginación del gritón, al anunciar cada carta que sacaba. Generalmente no mencionaba el nombre de la figura en solitario.

Siempre lo acompañaba de una copla, y correspondía al jugador la interpretación de la figura correcta a la que hacía alusión. Los premios normalmente eran en especie y venían después de que algún jugador con mano alzada gritaba ¡Lotería!. Luego se verificaba el resultado revisando carta por carta a fin de evitar cualquier error, riesgo siempre latente. Cuando esto sucedía los checadores avisaban al gritón y este continuaba hasta tener un seguro ganador. Lapo, por decirlo de alguna manera, tenía antojo de ver nuevamente el juego de la lotería. En Zihuatanejo la modernidad turística, ha sepultado tantas tradiciones populares, que resulta difícil reencontrarlas. El viejo supo, para su alegría, que en Agua de Correa esta tradición seguía viva.

El pueblo pudiera confundirse  al verlo como parte de la zona conurbada de Zihuatanejo. Loco error de quien así piense, concluyó el abuelo. Este cuerpo social tiene sus particulares tradiciones. Sus habitantes conservan una cohesión comunitaria, que la ciudad de Zihuatanejo perdió hace tiempo. Mientras el puerto se atomizó, Agua de Correa se tornó más territorial. El centro de Zihuatanejo, que era el viejo pueblo, perdió su sentido de pertenencia. Agua de Correa lo conserva y lo vive rabiosamente cada día. En fin pensó Serapio, lo que ahora deseo es disfrutar el pasado de la mano del presente. Se acicaló y aseguró llevar monedas en la bolsa. Sabía que ahora no se entregan chácharas a los ganadores. La tabla cuesta dos pesos, y  cuando de tabla llena se trata, el precio sube a cinco pesitos. Temprano llegó a la plazuela, escenario de lo que el abuelo esperaba fuera una noche esplendorosa, donde suponía que sus recuerdos danzarían con el presente. Vio una plancha de concreto en forma rectangular sobre la que se colocó adoquín.

En una de las cabeceras esta un edificio que alberga una iglesia católica. Cerca de ella un quiosco donde unos niños juegan pateando un balón. A los costados hay jardineras de piedra. La lotería iniciará hasta después de las ocho de la noche, cuando concluya la misa. ¡Sacrilegio sería jugar mientras el cura oficia misa! ¡No más eso faltaba! Justo en el extremo opuesto se desarrollará el juego. Serapio caminó alrededor de la plaza, luego se sentó en una banca próxima al escenario donde la lotería se celebrará. Quiere ver el ritual preliminar que se repite cada miércoles, viernes y domingo. Por la explanada aumenta el tránsito peatonal, conforme el sol se oculta. Las luminarias del alumbrado público empiezan a parpadear, entonces el letargo del entorno, casualmente desaparece. La casa del Popeye Nogueda vive un frenesí anticipado, sillas y mesas de plástico salen en manos de los jugadores apartando lugares para si, para amigos, vecinos, familiares, o lo que sea. Ya se establecieron los puestos de tamales envueltos en hoja de maíz, otros en hojas de plátano. Algunos tamales especiales no tienen chile.  Hay atole de tamarindo. Los elotes cocidos están presentes. Palomitas de maíz para el que guste. Más allá se venden pizas. La misa agoniza. Serapio no pierde ojo.

Detiene su mirada en un peculiar trío. Un hombre mayor caminando tomado de la mano de una dama joven, blanca y renga, acompañados de un muchachillo al que Lapo le calcula no más de once años, vestido con ropa casual, luciendo unas greñas que le recordó a un viejo conocido, que se dejaba crecer el pelo cercano a la frente, lo suficiente para cubrir un defecto que tenía en el ojo derecho. La actividad colectiva sigue. Algunas damas traen sus propias tablas. Los organizadores se arrinconan estratégicamente dominando la concurrencia. En el piso hay cajones de plástico que contienen tapas de botellas, que serán utilizados para apuntar las figuras en la tabla, cantadas por el gritón. En el otro cajón hay suficientes tablas. La misa terminó. Los jugadores esperan con euforia contenida. Lapo observa las primeras diferencias. El ambiente es más sosegado que en el pasado. No hay presencia de fumadores ni de bebidas embriagantes. Es una reunión plenamente familiar. Lapo ya supo que el viejo y la renga están casados y que el muchachillo greñudo es el nieto. Ahora parece que pronto iniciará el juego. Con micrófono en mano el Popeye avisa que estén preparados mientras las mujeres responsables de cobrar las tablas y verificar los resultados, de apellidos de un apreciado linaje, Mosqueda, Orbe, Nogueda y varias más que se relevan en esta tarea,  pasan a cobrar las tablas.

Lapo piensa que Popeye será el gritón y espera saber cómo serán las coplas modernas. Se volvió a equivocar el abuelo. No hay gritón. Hay una aplicación en el  teléfono celular, lista para ser usada cuando el coordinador anuncie el inicio del juego. Lapo se sorprende al oír una voz femenina que sin emoción alguna dice: gallo ¡Entonces recuerda el dicho de los gritones del pasado diciendo: ¡El que le cantó a San Pedro!; Sirena, dice la voz monótona, y Lapo responde, medio cuerpo de mujer; La pera, y Serapio rumia, el que espera desespera. Pronto desaparece la voz femenina y el abuelo solo escucha frases de antaño: no te arrugues cuero viejo que te quiero pa tambor; camarón que se duerme se lo lleva la corriente; don Venancio; Si te mueres te la pongo; Te empino y me voy de paso; Si te muerde el alacrán, llama al cura y al sacristán; el que nace pa maceta, no pasa del corredor; el que a buen árbol se arrima, buena sombra lo cobija;  tanto quiso el diablo a su hijo que le sacó un ojo; el valiente vive hasta que el cobarde quiere; el pez por su boca muere; lo que el médico curar no pueda, lo cura la muerte; no hay borracho que coma lumbre; pájaro que no vuela que agarre ventaja.

¡Lotería, lotería!, gritaba la mujer del viejo, mientras el nieto decía la mitad para mí y la mitad para ustedes. El viejo alzó la mano y con su vozarrón dijo ¡Lotería! Silencio. Se oye una voz femenina gritando ¡Lotería!. Habrá que compartir expresaron la renga y el nieto. Pronto llegaron las verificadoras, se llevaron la tabla para repasar las cartas. Descuidadamente Serapio se acercó al trio. El nieto se frotaba las manos, la joven mujer le palmeaba el hombro aprobando su satisfacción. La jugadora pasó la prueba. Pero el trío no. Les faltó el bandolón, confundido el viejo anotó al violoncelo. Serapio se divertía mirando y oyendo los reclamos y culpas que se otorgaban los perdedores, ¡Que vergüenza dijo la mujer!, pensarán que quisimos hacer trampa. Al nieto se le salía la baba de tanto reír imaginando a su abuelo como un viejo tramposo. ¡No puede ser, no puede ser!.

Embellecer a la ciudad para la temporada decembrina

Por Ricardo Castillo Barrientos

Solo falta que transcurra el mes de noviembre para entrar de lleno a la ansiada temporada decembrina, porque septiembre y octubre son de baja intensidad turística y si le suma las secuelas del Otis y los estropicios de John, propician una debilidad de la economía local, con la esperanza de recuperación a partir de la segunda quincena de diciembre hasta fines de febrero, que concluye la temporada invernal.

A mes y medio de los estragos del Otis, se ocuparon la mayor parte de las habitaciones disponibles, aun con la visible destrucción de inmuebles turísticos y privados. El servicio a los visitantes se ha brindado con atención y esmero, como será ahora post-John.

Un reconocido empresario hotelero muestra su preocupación por las condiciones deplorables en que se encuentra la principal avenida del puerto, la Costera Miguel Alemán, en varios tramos, por los efectos nocivos de huracanes y el descuido de los servicios públicos municipales en materia de saneamiento básico.

Entre las deficiencias figuran el mal estado de los accesos a las playas, con iluminación deficiente o inexistente y el estado insalubre y de fétidos aromas. Muchas banquetas lucen con hoyancos y múltiples alcantarillas semi destruidas.

El pasto del camellón central bastante deteriorado, con deficiente alumbrado público y uno que otro bache en toda la vía, esto resalta a la simple vista de peatones, turistas o locales. Varias de estas anomalías pasan desapercibidas por las autoridades locales. Nada o poco hacen por repararlas.

La temporada decembrina está cercana, requiriéndose una intervención inmediata y urgente, para mantener limpia y presentable la ciudad, como caracteriza a todos los centros turísticos.

Habría que tomarle la palabra a la presidenta Claudia Sheinbaum al responsabilizar al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), en las tareas de reconstrucción de Acapulco y solicitarle mediante la intervención de la gobernadora Evelyn Salgado, -con quien mantiene una excelente relación política y amistosa- para que considere al puerto de Acapulco, dentro de los destinos turísticos bajo su atención, como Cancún, Riviera Maya, Los Cabos, Nuevo Vallarta. Riviera Nayarita e Ixtapa.

Para el relanzamiento del primer destino turístico de México, sería viable con el apoyo del gobierno federal, a través de FONATUR, con la finalidad de mantener en óptimas condiciones la imagen del puerto, así como, el establecimiento de nuevos atractivos, además de la necesaria promoción nacional e internacional.

Para la inminente temporada estarán listos 236 hoteles con 15 mil habitaciones disponibles; con una gran cartelera de eventos artísticos, deportivos, congresos y convenciones y para cerrar con broche de oro, la gran celebración de fin de año, con los espectaculares fuegos pirotécnicos alrededor de la bahía más hermosa del mundo.

En suma, Acapulco se apresta a vestir sus mejores galas para recibir como todos los años a los cientos de miles de turistas, que vienen a disfrutar como siempre sus cálidas aguas marinas y los atractivos que se mantienen a flote a pesar de las calamidades que hemos sufrido.

Marea Baja.- Excelente la aprobación de Lizette Tapia, alcaldesa de Zihuatanejo y del alcalde de Iguala, Erik Catalán, en la encuesta de octubre difundida por la empresa Statistical Research Corporation (SRC), ubicándolos en primero y segunda posición con 75.2% y 67.2%, respectivamente.

El ranking de desempeño de alcaldes de Guerrero, ubica en la tercera posición a la alcaldesa de Chilapa, Mercedes Carballo, con el 53.5% y en cuarto lugar, a la alcaldesa de Acapulco, Abelina López. Más atrás aparecen Gustavo Alarcón, 45.3% y Juan Andrés Vega, con 32.0%.

Estos porcentajes se basan en la percepción ciudadana sobre el desempeño de los presidentes municipales guerrerenses, no necesariamente reflejan la realidad por el pequeño universo de la encuesta de mil personas.

Marea Alta.- En su visita del domingo, la presidenta Claudia Sheinbaum determinó finalizada la emergencia a causa del huracán John, e hizo  una evaluación de los trabajos de limpieza, rehabilitación de caminos, electricidad, agua y apoyo a damnificados, con una inversión inicial de 6 mil 659 millones de pesos, en 51 municipios.

La presidenta Sheinbaum ha permanecido atenta en las tareas y apoyos para enfrentar la devastación causada por John, en sectores populares y a la gente más pobre de los municipios afectados. La gobernadora Evelyn Salgado hizo lo propio, en extenuantes jornadas de auxilio en casi todo el territorio suriano.

Todavía hacen falta fuertes inversiones federales para la reubicación de familias que habitan en zonas inundables y otras que perdieron sus hogares por deslizamientos de tierra y rocas.

Maremoto.- La Costa Grande se mantenía en una relativa calma chicha, hasta que repentinamente apareció en Técpan un ejército delincuencial pertrechado con potentes armas de uso exclusivo de las fuerzas armadas, bajo la denominación GNG, con diferentes variantes en el significado: Guerrero Nueva Generación, Guardia Nueva Guerrerense y Guardia Nuevo Guerrero.

Guerrero cumple 175 años de su nacimiento

Trinidad Zamacona López

“Siempre que me preguntan de dónde soy, digo con orgullo que soy de Guerrero, si el Estado sureño en donde nació el Constitucionalismo mexicano”. 

El Estado de Guerrero, como muchas entidades del país tiene su historia, nacen al mundo jurídico a través de los decretos, la entidad en donde vivo no es la excepción, de mi Estado se dicen muchas cosas, algunas feas otras hermosas, pero es más que eso, Guerrero tiene todo, sol, arena y mar.

En 1849 se declaró formalmente constituido el estado de Guerrero, por ello dentro de los festejos del 175 aniversario de su erección, la Gobernadora del Estado, número 95 Evelyn Salgado Pineda, entregará reconocimientos y condecoraciones, siendo la primer mujer en ocupar el cargo después de 171 años, para que una mujer ocupara la titularidad del poder ejecutivo.

Pero lo que no dicen que es en esta Estado, nació Juan Álvarez, el 27 de enero de 1790, en Atoyac de Álvarez, la comunidad de la Provincia, murió a los 77 años de edad, a quien Antonio Lopez de Santa Ana, lo apodaba la “pantera negra del sur” quien fuera Presidente de México del 4 de octubre al 11 de diciembre de 1855. Acuño una frase en su gobierno, “pobre entré a la Presidencia, y pobre salgo de ella”, pero con la satisfacción que no pesa sobre mí la censura publica, porque me dedico desde mi más tierna edad al trabajo persona, se manejar el arado para sostener a mi familia, sin necesidad de los puestos públicos donde otros se enriquecen con ultraje de la orfandad y la miseria”. Lo que aplica en estos tiempos.

El guerrerense Vicente Guerrero Saldaña, fue un político y militar mexicano, de origen indígena y afromexicano que se desempeñó como Presidente de México entre el 1 de abril de 1829 y el 17 de diciembre de 1829, durante la guerra de independencia de México fue jefe de la insurgencia en la etapa de resistencia

Tampoco se dice que en estas tierras nació el 13 de noviembre de 1834, en Tixtla de Guerrero, Ignacio Manuel Altamirano Basilio, escritor, periodista, militar, abogado, político, docente y diplomático mexicano, diputado federal, Procurador General de Republica, Magistrado y Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, su obra el “ZARCO” es una de las más leídas junto a “CLEMENCIA” (1869) y la navidad en las montañas (1871).

Otro ilustre fue Diego Álvarez Benítez, nacido en Coyuca de Benítez, un 13 de noviembre de 1812, en la providencia, Guerrero. Fue un militar mexicano, hijo del General Juan Álvarez. Fue tres veces Gobernador de Guerrero, fue integrante del Congreso Primer Congreso de Guerrero, lo que se conoce como Cámara de Diputados.

Tampoco se dice que un 14 de septiembre de 1813, en Chilpancingo, se promulgaron los Sentimientos de la Nación, en donde José María Morelos y Pavón, dio a conocer un documento titulado “Sentimiento de la Nación”, en el cual declaraba la independencia y la soberanía de América mexicana, estableció un gobierno de representación popular, prohibió para siempre la esclavitud y estableció una serie de demandas que interpretaban fielmente el sentir de los mexicanos, y que hoy siguen vigentes en estos tiempos, aquí se establecieron los tres poderes, y Morelos despacho en un el edificio que alberga las oficinas del Colegio de Bachilleres, por lo que aquí nace la republica de la que hoy gozamos.  

Es importante resaltar que en Teloloapan, se dio en el año de 1821 el “abrazo de acatempan” un hecho histórico ocurrido en México el 10 de febrero de 1821, en el marco de la guerra de independencia de México. Los protagonistas, Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero; Iturbide como comandante en jefe del ejército del sur Nueva España, y Guerrero, jefe de las fuerzas que peleaban por la independencia de México. Este solo hecho marcó la reconciliación entre las fuerzas virreinales y el ejército insurgente.

Aquí se proclamó el Plan de Iguala, esto como resultado de los acuerdos establecidos en la entrevista, el 24 de febrero de 1821, se proclamó el Plan de Iguala en el que se manifestaron los tres principios rectores del pacto, estableciendo la “Religión” Católica como única tolerada en la nueva nación, la “Independencia” de México y la “Unión” entre los pobladores, esto le ha dado la historia de una reconciliación a un país incipiente.

Hablemos de Nicolás Bravo, insurgente militar ocupo la Prescindencia de la Republica, por varias ocasiones, declarado por sus acciones como “Benemérito de la Patria” se adherido a la causa de la independencia, participo bajo el mando de Hermenegildo Galeana.

En la Costa Grande, tenemos a Hermenegildo Galeana de Vargas, fue un insurgente y militar mexicanos, participó en la lucha por la independencia de México, con varios integrantes de su familia, pertenencia a una familia de hacendados criollos.

Aquí se dio a conocer el “Plan del Zapote”, fue un suceso histórico que aconteció en Mochitlán Guerrero, donde personajes de la Revolución Mexicana como Porfirio Díaz, avivaron el fuego que se convertía en el movimiento armado de 1910, es municipio enclavado en la región centro del Estado.

El día 1 de marzo de 1854, se proclamó el Plan de Ayutla, que impulsa la revolución que da fin a la dictadura de Santa Anna y convoca al Constituyente de 1857 de México, dicho documento fue redactado en la Hacienda “La Providencia” por Juan Álvarez, Ignacio Comonfort, Trinidad Gómez, Diego Álvarez, Tomas Moreno y Rafael Benavides, otro municipio enclavado en la costa chica del Estado.

La política Aurora Meza Andraca, nacida en Chilpancingo, fue una mujer política y trabajadora social, reconocida como la primera mujer en ocupar la presidencia de un consejo municipal, la sede Chilpancingo de los Bravo, cargo que desempeñó sin recibir remuneración alguna pero que ejecuto con compromiso social el 1 de enero de 1936, cargo que desempeñó sin recibir remuneración alguna pero que ejecuto con compromiso social, su sueldo fue donado a las casas de caridad.

La ex legisladora Macrina Rabadán Santana, nacida en Cuetzala del Progreso, su incansable lucha permitió la construcción de carreteras y dotar de energía eléctrica a su pueblo, también hizo gran labor de alfabetización, fue activista del Partido Popular, más tarde se convirtió en Partido Popular Socialista, ella luchó para que el ejido del  “ICACOS” se diera a los campesinos esas tierras ejidales en Acapulco.

Con esos antecedentes dígame si no es un orgullo ser de Guerrero.

Guerrero, ha aportado a la historia de México, mucho de lo que hoy somos y gozamos, la federación debe de darle su lugar dentro de la vida nacional, sin Guerrero, México no sería lo que es hoy.  ¡Que viva Guerrero, señores¡

A un año del Otis, a un mes de John

Por Ricardo Castillo Barrientos

A un año del descomunal huracán Otis y a un mes de la catástrofe de John, este domingo 27 estará en Acapulco por cuarta ocasión, la presidenta Claudia Sheinbaum, para realizar una reunión de evaluación del avance de los trabajos de apoyo a la población guerrerense, que sufrió severos daños a su patrimonio, a consecuencia del último meteoro.

Los medios de comunicación nacionales están siendo solidarios con el puerto, en esta trágica fecha conmemorativa del primer aniversario de del Otis, transmitiendo en vivo sus programas noticiosos y reportajes especiales en CNN, Milenio, Fórmula, Televisa, TV Azteca, Imagen, Heraldo TV, etc., donde solicitan se canalice ayuda hacia los Centros de Acopio para los damnificados de John. Destacan la paulatina reactivación turística y económica y la reconstrucción de Acapulco.

No es equiparable el apoyó brindado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, durante la tragedia y la reconstrucción, en el primer fenómeno meteorológico, que devastó inmuebles de alto valor, con impacto secundario en las capas populares, que recibieron múltiples beneficios económicos, materiales y alimenticios del gobierno de la República, por más 35 mil millones de pesos.

La evaluación del domingo, comprenderá no solo los daños y apoyos para Acapulco, también los 75 municipios afectados en hogares, caminos, electricidad, deslaves, escuelas, centros de salud y otras instalaciones públicas, resultando la ayuda insuficiente y en algunas comunidades aisladas, todavía no llega el auxilio, aun con el enorme despliegue gubernamental.

Se ha visto buena disposición de la presidenta Sheinbaum y de la gobernadora Evelyn Salgado, por estar muy cerca y de la mano de sus hermanos guerrerenses caídos en desgracia, siempre valerosos y resilientes para superar los peores embates de la naturaleza.

El apoyo más significativo que va proporcionar el gobierno federal, consiste en la reubicación y construcción de más de tres mil viviendas de zonas inundables y áreas de alto riesgo, donde se generó inestabilidad de laderas, deslizamiento de tierra y rocas y desbordamiento de ríos, arroyos y canales, en 15 municipios, con afectaciones directas a más de un millón y medio de personas.

El trabajo solidario y la ayuda oficial son la mejor forma de conmemorar el fatídico aniversario, aunado a Paulina, Manuel, Ingrid y John, tragedias ya registradas en la historia de Acapulco y Guerrero, con la posibilidad de repetirse sino se asumen las medidas preventivas correctas para enfrentar cualquier amenaza de fenómenos hidrometeorológicos, cíclicos por el cambio climático.

El gobierno federal cumplió con Otis y está cumpliendo con John en menor grado, debido a una mayor cantidad de población afectada, requiriéndose un cuantioso volumen de recursos superior a los 40 mil millones de pesos para la reconstrucción y apoyos, que considere además las pérdidas sufridas por medianos y pequeños negocios.

El Congreso del Estado hizo un exhorto al Congreso federal, para que se incluya en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025, recursos extraordinarios para la reconstrucción y apoyo a los habitantes de los municipios afectados e infraestructura pública, lo cual no fue necesario con Otis, aun sin el famoso FONDEN.

Marea Baja.- Despistado y sin brújula se exhibió el nuevo secretario de Seguridad Pública municipal, Eduardo Arturo Bailleres Mendoza, con la trillada declaración institucional respecto a que los recientes hechos de violencia en Acapulco son por “pugnas entre organizaciones criminales”.

La socorrida frase es parte de la narrativa recurrente de jefes policíacos y funcionarios ineficaces, que carecen de estrategias efectivas, ya no para eliminar, sino contener los hechos sangrientos que acontecen todos los días, sin que se intervenga con acciones de prevención del delito, en los tres niveles de gobierno.

De esta forma, Bailleres Mendoza se sale por la tangente para exhibir su incapacidad e irresponsabilidad con sus declaraciones.

Marea Alta.- Como aquí se dijo, las protestas en el municipio de Atlixtlac están escalando ante la exigencia de la construcción de un hospital de segundo nivel en la cabecera. Hace más de 20 años quedó como elefante blanco un edificio destinado para uso hospitalario y por pleitos jurídicos de la propiedad nunca entró en operación.

En esta semana habitantes de la comunidad y circunvecinas, retuvieron al alcalde Guillermo Matías Marrón, al diputado Pánfilo Sánchez Almazán, al director de gobernación estatal, Juan Méndez Nogueda, a la delegada regional en La Montaña, Mirella Nava García, y al subdirector de Obras y Mantenimiento de la Secretaría de Salud estatal, Leonardo Castorena Jiménez.

El director general del IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, tendrá de intervenir con carácter urgente para llegar acuerdos con las comunidades beligerantes, porque de otra manera, habrá riesgos de explosiones sociales y todo por no hacer caso, como acostumbran los burócratas de escritorio.

Maremoto.- Siempre se comentó en voz alta que el entonces candidato del Partido Fuerza por México, Mario Figueroa Mundo, en el municipio de Taxco, tenía fuertes vínculos con algún grupo delictivo, lo cual se confirmó tres años después, al concluir su periodo de gobierno, aunque intento reelegirse infructuosamente.

Dos hijos de ex alcalde ya se encuentran detenidos por varios delitos, y ahora giran orden de aprehensión por su vinculación con La Familia Michoacana.

No es nada nuevo, como Figueroa Mundo hay otros alcaldes de la Tierra Caliente y región Norte, exclama a los cuatro vientos la vox populi, y siguen tan campantes, bebiendo puro Johnnie Walker. ¡Salud!

Puede la Suprema Corte de Justicia de la Nación anular lo que ya está publicado de la Reforma Judicial

Trinidad Zamacona López

“Entre los Poderes de la Unión, el peso y contra peso, debe de existir para evitar la tiranía en sus actos, si no se respetan entonces el poder está concentrado en una sola persona”.

En el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, siempre se dijo que no respetaba a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los seis años se la pasó acusándolos de corruptos y de vender la justicia a los grupos de la delincuencia organizada, nadie le dijo al ex mandatario federal que el problema no radicaba al cien por cierto en el Poder Judicial de la Federación, solo los acusó sin presentar ninguna prueba de sus dichos, y eso al final la gente se lo compró de que son ellos los corruptos, pero mientras estaba Arturo Zaldívar como Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no le decía que era corrupto y que vendía la justicia.

Cuando se designó a la Ministra Norma Piña Hernández, escribimos que para el Poder Judicial de la Federación, venían cosas peores, en cuanto a su relación con el ex Presidente Andrés Manuel López Obrador, porque no quedó la Ministra Yasmín Esquivel Mossa, que era la carta fuerte del mandatario federal, no quedó es mas no aguantó ni la primera ronda en donde fue eliminada. Ahora con la mandataria federal está en el mismo sentido, es decir no cambio, siguen recios en su contra.

La función del Poder Judicial de la Federal, no es representativa es decir que no representa a un sector de la población, representa a todos por igual, la aplicación de la Constitución o de las leyes, es una garantía de derechos no de política.

Si la función fuera solo en decir que la suspensión en materia de amparo es o no es legal porque lo dice un juzgador de otro poder, no se le puede manifestar de que no tiene facultades para decir que no es legal la reforma al Poder Judicial de la Federación, pues fue nombrado por otro poder en donde seguramente cumplió con los requisitos para tener o estar en ese puesto.

Ahora bien la Presidenta Claudia Sheinbaum, dijo “no voy a cumplir la suspensión y no voy a bajar la publicación de la reforma constitucional, en el Diario Oficial de la Federación, la Juez Federal Nancy Juárez, jueza que ordenó bajar la reforma judicial del DOF, aseguró que si el Gobierno de Sheinbaum no acata las suspensiones que han concedido los jueces, el país vivirá una anarquía, pues no es la mandataria la autoridad que deba decir si la cumple o no, que en todo caso podríamos decir que debió decir se iba a combatir a través de los medios de impugnación, no fue así los asesores le fallaron a la mandataria federal, la dejaron sola en un asunto netamente jurídico.

por su parte la togada le respondió a la mandataria federal, que “Tenemos todos los jueces facultad para paralizar los actos”, así respondió Nancy Juárez, jueza del juzgado de Décimo Noveno de Distrito en Veracruz, al Gobierno encabezado por Claudia Sheinbaum, el cual se niega a bajar la reforma al Poder Judicial del Diario Oficial de la Federación (DOF), no obstante de que ya están bien notificados de dicha suspensión, y el termino ya les venció para dar cumplimento a dicha suspensión, si no lo combaten por los medios de impugnación adecuados, no como lo hizo Ernestina Godoy, al mandar un documento a la Ministra Presidenta Norma Piña, en donde solo le argumenta de forma informal sin ser un recurso formal para combatir la suspensión otorgada, pero no fue así, por ello es que se puede ya considerar que ya es un desacato a lo mandatado por la letrada del Poder Judicial de la Federación.

En entrevistas que ha concedido a los medios de comunicación, la togada aseguró que son totalmente falsos sus señalamientos sobre que no tiene la facultad de frenar la reforma judicial, ya que “una jueza no puede estar por encima del pueblo”, pero también podríamos decir que ninguna autoridad puede por encima de la ley y de la Constitución, máxime que se protesta cumplirla y hacerla cumplir y las leyes que de ella emanen.

La togada expresó que “En México hay tres poderes, cada uno con distintas facultades. Una de las facultades del Poder Judicial que se establecen en la Constitución es la de conocer y resolver juicios de amparo contra actos de cualquier autoridad que viole derechos humanos”, reiteró en entrevista para Ciro Gómez Leyva. Lo que es totalmente cierto, quizás no va a entrar al estudio de que si fue legal o no la reforma al Poder Judicial, en lo que tiene facultades es el de revisar el proceso para aprobarla, que se hayan cumplido en todo su proceso legislativo, es decir que en o las Cámaras de Diputados o de Senadores, no se hayan violado derechos de los diputados minoritarios para poder participar y discutir el proyecto de reforma.

En referencia al no cumplimiento de la suspensión que se otorgó la Jueza dijo que “Por esta razón, Nancy Juárez recalcó que si el Gobierno mexicano no acata las suspensiones que han concedido los jueces, se estaría violando el Estado de derecho y el país viviría una anarquía. “De no cumplirse (las suspensiones), se traduce en una anarquía en donde cada quien va a hacer lo que quiera y no se van a respetar las leyes”, sostuvo”.

Entonces diremos que si puede la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a través de una de sus integrantes como es la Juez Federal, anular lo que ya está publicado de la reforma judicial, si es que el proceso legislativo no se cumplió con lo que establece la propia Ley Orgánica del Poder Legislativo, y de la Ley Orgánica de los Congresos estatales, entonces si se demuestra que hubo violaciones al proceso legislativo para su aprobación, podría existir la posibilidad de que revisar ese proceso, y dar un giro para anular lo que ya está publicado, veamos el caso del Congreso del Estado de Oaxaca, que en cuatro horas aprobaron la reforma, es decir que en 4 horas pudieron estudiar más de 330 hojas que es la cantidad de fojas que esta contenía, solo por decir un caso, otro es que se citó a los diputados a otro lugar distinto para sesionar, en donde se sospecha que votaron personas que no fueron legisladores, por ello es que si se puede revisar dicho proceso, es decir que se haya cumplido con los derechos que tienen en cada uno de los parlamentos estatales y el federal.

Con esto decimos que no es la Presidenta la autoridad que puede decir si cumple o no lo ordenado, tienen que combatirla por los medios de impugnación adecuados, de lo contrario estamos ante una autoritarismo total.

Serapio

Jorge Luis Reyes López

El sol no salía cuando Serapio llegó a la playa Principal, se paró en el extremo suroeste observando las claras aguas del mar que bañaban la arena. Se enrolló los pantalones hasta estar cerca de las corvas, luego se quitó los huaraches y dirigió sus pasos a la orilla del agua, donde las olas se batían en suave y elegante retirada, dejando una incipiente espuma que rápidamente era consumida por el aire en una sucesión infinita. Lapo nunca fue hombre de mar. Tenía un placer inacabado cada vez que miraba la bahía. Respiraba hondo saturando los pulmones, inundándolos con la brisa, mientras sus fosas nasales filtraban el aire y su olor, haciéndolo paladear lo que consideraba un sabor salado. Al llegar al agua sintió sus pies frescos y se plantó mientras el líquido salobre subía hasta las pantorrillas. Cada retirada marina lo hacía sentir que la planta de los pies se hundía tenuemente. El rostro esplendido transpiraba alegría. A unos metros en el agua pura, veía cardúmenes de sardinas, el tono azul verde de la orilla de la bahía mostraba la inocencia transparente de la mayoría de sus habitantes. Los cagaleche reservados y tímidos,  se ocultaban de la mirada de los intrusos bajo un manto de arena, donde solo el ojo conocedor podía localizarlos por las burbujas que quedaban en la superficie arenosa, después de que estos pequeños topos marinos se refugian a una profundidad de escasos centímetros.

Era un manjar celebrado en los hogares del puerto. Los hervían agregándole jitomate, cebolla, ajo y epazote. Serapio parecía un feliz chiquillo. Decidió no salir del agua y caminar en dirección al estero al otro extremo de la playa. Caminando así presenció una escandalosa picazón de agujas dando acrobáticos saltos fuera del agua, quizá un depredador las hostigaba, pero aún en lo trágico de la huida, el espectáculo era soberbio. Ver sus cuerpos alargados, planos, arqueándose en el aire formando figuras caprichosas, mientras sus hocicos están abiertos con dos mandíbulas alargadas que terminan formando un largo pico como si fuera una aguja. Lapo calculó que medirían no más de media brazada. Carne sabrosa, pensó, reconociendo que no era un platillo favorito de los porteños. Más adelante quiso ser un pelicano, cuando vio a estas aves planeando elegantemente sobre las corrientes de aire tibio, a escasos metros de la superficie del mar, deteniéndose milagrosamente en el aire para iniciar un desquiciante descenso en picada, penetrando en el agua para salir triunfante con algún ojotón en el pico, retomando las alturas mientras engulle su alimento.

Esa era la parte que no le agradaba a Lapo: matar para vivir. El aire traía más aves marinas. Todas buscando alimentarse de las prodigas aguas de la bahía. Ya estaba cerca del estero, ahí tendría la oportunidad de mirar otro cuerpo de agua, otra vegetación y otros habitantes. Mientras llegaba a su destino, Serapio tenía presente las formas de aves y peces. Sin que tuviera una razón precisa para explicar porqué su pensamiento asoció los sobrenombres entre los humanos, con la fauna silvestre aérea, marítima o terrestre. Fue solo una distracción. Seguía caminando, oteando sin prisa la superficie, lo mismo que el entorno de la arena que pisaban sus pies. A la distancia el agua de la bahía se tornaba de color azul intenso. El último tramo antes de llegar al estero, lo hizo caminando por la arena suelta y tibia, mirando cómo se hundían sus pies, mientras los granos rocosos y minerales se le adhieren a la piel húmeda. Distinguía ya con precisión, los manglares agrupados en un costado del estero, porque el otro costado estaba limitado por una orilla firme compuesta por una mixtura de arena y lodo. La comunicación con el mar era estrecha por un canal de agua que fluía en ambas direcciones. Esta comunicación desaparecía cuando la temporada de lluvias terminaba. Ahí podía encontrar fácilmente manchas de lisas. En la superficie deslizándose elegantemente ese pájaro negro, con el cuello arqueado moviéndose a los lados mientras localizaba su futura presa.

Parecía que el viento lo movía a la deriva, sin que él hiciera nada para navegar. Esa imagen aparentemente displicente, desdeñoso, indiferente, se rompía en instantes cuando el buzo con movimientos rápidos y refinados se sumergía en las aguas del estero reapareciendo con la pesca en el pico, con su impecable plumaje seco; más al centro un grupo de cercetas jugueteaban sobresaliendo su color bermejo de la cabeza; corriendo toscamente por la franja arenosa una parvada de pichichis piquirrojos lucían sus colores llamativamente, desde un negro espeso en el vientre, pasando por el castaño rojizo de la espalda, hasta el pecho pardo. Ya con las alas extendidas, Lapo no sabe si el color blanco invade al color negro o viceversa. El estero tan cerca del mar y tan distinto. Cuando los escolapios de la escuela primaria Vicente Guerrero salen al recreo, tienen un amplio patio que los divide con el palacio federal, una añosa construcción de piedra que alberga oficinas federales. A un costado de la escuela está el estero, y un largo muro de piedra que atraviesa un brazo del mismo y comunica con el barrio del Mitote. En ese muro hay una huella de gallina o de gallo que pronto se convirtió en un mito popular, asustando a algunos educandos que tienen cuidado de no pisarla al caminar por el muro usado como puente, debido a que es la pata del diablo.

Alzan el pie, o de plano saltan, ¡no vaya a ser la de malas!. Serapio sigue anclado en su rincón. Tiene apetito. Decide regresar a casa, deslizándose silenciosamente por entre algunas palmeras desbalagadas que colindan con la escuela del lado del pueblo. Es una bajadita discreta que lo lleva a pasar frente a la casa de Florentino, más conocido como Güin. Güin Orozco. Al pasar lo saluda y desde su hamaca Güin le responde, mientras exhala una humareda después de chupar un cigarro hecho a mano, e una yerba popular, muy popular. Parece almizcle, como si quemaran yerba que no está totalmente seca. Lapo sigue su camino doblando luego a su izquierda. Se detiene frente a la casa de Venancia Suárez García y Crispín Sánchez, para ver y oír a la chiquillada que está animadamente jugando. Juegan al burrión burrión. Un chamaco delgado, blanco, de pelo lacio, trae entre las manos revoloteando un trapo, con el que pretende pegarle a cualquier corredor que alcance, antes de tocar una de las tres palmeras que sirven como base de refugio, lugar donde ya no vale el trapazo, condición obligada para que releven al perseguidor que ya se ve cansado. La chamacada está gozando, son mayores que el niño que trae el trapo, lo que hace difícil que este los alcance. Los jugadores lo animan y lo provocan gritándole ¡No puedes, no puedes Buda Peta! Al oír el grito, el chamaco se encoleriza.

El rostro se tensa y se pone rojo. Se ve la firma decisión de alcanzar a cualquiera de los compañeros de juego que no dejan de gritarle ¡Buda Peta, Buda Peta!. Nacho, como cariñosamente lo llaman es hijo de doña Venancia y de don Crispín, y ahora parece que el grito de buda peta le inyectó energía suficiente para alcanzar y azotar la espalda de uno de los jugadores, logrando así ser relevado del castigo y poder entonces sí, tener momentos de descanso. Nacho ya asiste a clases a la escuela primaria. Lapo sacude la cabeza al recordar y asociar la razón del grito de Buda Peta, con el que los compañeros de juego le lanzaban pullas a Nacho. Resulta que el hijo de doña Venancia tiene dificultad para pronunciar la “r”, y cuando quiso decir burra prieta solo pronuncio un buda peta. Algunos decían que era culpa del frenillo que impedía que la lengua se alzará hasta tocar el paladar. El viejo Serapio supo que ahora los doctores le llaman rotacismo. ¡En fin, ahora todo ha cambiado! Los Sánchez Suárez no viven en Zihuatanejo. En la cuadra donde estaba su hogar  ahora hay  dos instituciones bancarias en las esquinas de la misma  acera, y la calle se llama Ejido. Todavía por las calles de Zihuatanejo se pasean tres ramas del mismo tronco: Sánchez Ruíz, Bustos Sánchez y Ayvar Sánchez.

Como recibieron las nuevas administraciones municipales los Ayuntamientos

Trinidad Zamacona López

“En algunos casos no dejaron nada, es decir no existe documentación que respalden la entrega recepción”.

Las nuevas administraciones municipales, no pueden decir que no supieron cómo actuar ante la falta de entrega recepción en los Ayuntamientos que recibieron, pues la Auditoria Superior del Estado y Gobierno del Estado de Guerrero, capacitaron a los funcionarios para la entrega-recepción de Ayuntamientos 2021-2024 a la 2024-2027.

El ente público Auditoría Superior del Estado (ASE), en coordinación con autoridades del Poder Ejecutivo Estatal, capacitaron este jueves a los funcionarios públicos que atenderán el proceso de entrega-recepción de los ayuntamientos salientes, del 2021 al 2024, y entrantes, del 2024-2027.

En Guerrero recibieron 83 presidencias municipales, 598 regidurías, y 88 sindicaturas de mayoría relativa, pero solo en la presidencias municipales, es decir los Ayuntamientos se realizó la Entrega-Recepción, lo que implica que tanto las autoridades salientes como entrantes ahora tienen la responsabilidad de entregar y recibir con equipos especializados para dicha actividad, de los contrario no habrá señalamientos y ambos serán responsables del mal uso de los recursos públicos.

Esta capacitación tuvo como objetivo de que las autoridades municipales que terminaron su periodo constitucional el próximo 29 de septiembre, y los que tomaron protesta el 30 de septiembre, realizaron este procedimiento legal de manera pacífica y ordenada, tal como lo señala la Ley Número 213 de Entrega Recepción de las Administraciones Públicas del Estado y Municipios de Guerrero, en algunos casos no fue así, pues se dieron acontecimientos de señalamientos de malversación de dineros públicos, de actos de corrupción.

El auditor superior, Marcos Cesar Paris Peralta Hidalgo, sabe que la importancia de que los entrantes hagan denuncias de lo que encontraron mal, o de lo que no entregaron los que salieron, y eso es lo trascedentes porque la dependencia ha dicho que se combaten los actos de corrupción, y combate a la impunidad de los que desviaron recursos públicos, por ello es que se busca con la vigilancia del organismo que fiscaliza los recursos para dar una continuidad del óptimo funcionamiento de la administraciones públicas municipales y brindar certeza jurídica del resguardo del patrimonio municipal, promoviendo la rendición de cuentas, y sancionar a los que no lo hicieron o lo hicieron mal.

Lo que están encontrando los nuevos ediles y sus equipos es que en muchos de los casos no dejaron documentos, es decir que lo se establecían en las actas de entrega recepción no corresponde a lo que están encontrando en la revisión que están haciendo.

En otros casos dejaron de pagar el ISR, impuesto sobre la renta, es decir lo retuvieron pero no lo enteraron a la dependencia federal o bien, el último pago no lo realizaron.

Los pagos de servicio eléctrico no tiene presupuesto para el siguiente pago, y esa también es una irregularidad administrativa.

Entregaron bases a personas que eran de confianza, o que tenían cargos de dirección y en el último semestre se les cambio la clave de confianza a supernumerario para que alcancen el derecho de pelear en los tribunales la ratificación de la base que le otorgaron de manera ilegal, perjudicando a los verdaderos trabajadores que si tienen ese derecho ganado con el paso del tiempo.

En este caso, los nuevos cabildos en sesiones ordinarias han desconocido el derecho otorgado, lo que se considera un error pues lo tienen que hacer en el Tribunal de Conciliación y Arbitraje del Estado de Guerrero, de lo contrario los trabajadores van a ganar la demanda pues desconocer ese derecho la vía no son las sesiones de cabildo, tiene que ser una determinación judicial y no ellos.

Otra irregularidad es que los policías municipales no están certificados, no cuentan con el examen de control y confianza, además de que  la licencia colectiva no está en regla, es decir que no pueden portar armas de fuego si la licencia no está ratificada por el Ejército Mexicano.

También están encontrando las deudas a proveedores diversos, adeudos de los salientes deben de ser solventados por los que se fueron, si bien algunas son deudas institucionales están debieron de estar en el acta de entrega recepción, de no ser así la responsabilidad son de los salientes.

La Auditoria Superior del Estado, es el ente más importante en la fiscalización de los recursos de los Ayuntamientos, es fundamental su actuación en estos casos para prevenir y sancionar los actos de corrupción en estas administraciones, o bien presentar las denuncias ante la Fiscalía Estatal contra la corrupción.

La CAPAMA, al borde del colapso

Ricardo Castillo Barrientos

La situación de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Acapulco, mejor conocida como CAPAMA, se ha tornado crítica por la carencia indefinida del vital líquido, al grado que los usuarios se ven obligados a resolver el suministro, a través de la compra de pipas de agua, pozos artesianos, manantiales y hasta escurrimientos.

La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), en coordinación con el Ayuntamiento y la Secretaría de la Defensa NacIonal (SEDENA), vienen operando un programa emergente de reparto de agua en pipas.  

Las autoridades locales han repetido hasta el cansancio sobre el restablecimiento gradual del servicio con el suministro de mil 900 litros por segundo, en los sistemas Papagayo I, Lomas de Chapultepec y los complementarios del Pedregoso, El Quemado, Real de Hacienda y San Agustín, para dotar de agua a los establecimientos de la zona turística y a casi 100 colonias, de las 500 que conforman el municipio.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha sido engañada por sus funcionarios de CONAGUA, respecto al inmediato restablecimiento del servicio, a casi un mes del huracán “John”, lo cual es una falacia, aun con todos los esfuerzos desplegados por los técnicos de ese organismo federal, CAPASEG y CAPAMA.

Los daños fueron mayúsculos, teniéndose que remplazar 11 bombas de aguas de los tres sistemas de captación, por la falta de cuidado o negligencia en la protección de los equipos que quedaron inservibles por anegamiento de agua, arena y lodo.

El gravísimo problema no solamente se circunscribe a los equipos de bombeo, sino también a la red hidrosanitaria al quedar colapsada por la introducción de arena y lodo, aunque se quiera disfrazar con fugasintermitentes en el sistema de distribución.

Desde el gobierno del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, se han inyectado fuertes inversiones para sustituir las redes hidráulicas y sanitarias, tendiente a mejorar el abastecimiento de agua potable y evitar la contaminación de las aguas marinas. Ni una cosa ni otra se han logrado hasta el momento, se avanzará hacia ese objetivo, si la presidenta Sheinbaum Pardo, complementa una inversión superior a los 10 mil millones de pesos, para el desarrollo del plan integral de renovación de las redes de agua potable y sanitaria.

La población acapulqueña se encuentra enardecida por la falta de agua en sus hogares, manifestándose todos los días en distintos lugares de la ciudad, con frecuentes bloqueos en la Costera Miguel Alemán y en las principales avenidas y calles citadinas.

La crisis por el agua está llegando a su punto climático y sale sobrando la caída del director operativo de CAPAMA, Alfredo Rivera Alarcón, cuando la gente solo quiere que caiga el agua y no chivos expiatorios. A solicitud de varios lectores se dio continuidad a este descomunal problemática.

Marea Baja.- La única región que se encontraba relativamente exenta de violencia, era la Costa Chica, pues las demás regiones, en menor o mayor medida, han acontecido sucesos criminales de alto impacto, el más reciente en Chilpancingo, con el decapitamiento del joven alcalde Alejandro Arcos Catalán.

Ahora sucede qué en los municipios de Cuajinicuilapa y San Nicolás, son frecuentes las balaceras, persecuciones y asesinatos, después del desplazamiento de la banda criminal de “Licho” Ventura por “Los Rusos”, que se han apoderado de ambos territorios y otros municipios más de la bullanguera Costa Chica.

Las fuerzas federales hacen acto de presencia para frenar los hechos delictivos, en esos municipios mal gobernados por el Partido Verde.

Marea Alta.- Mientras no se tomen medidas definitivas en torno al mercado central porteño seguirán ocurriendo incendios y una diversidad de delitos que se cometen un día sí y otro también, de la manera más impune, sin que se intervenga con contundencia y se terminen la infinidad de ilícitos.

El 5 de junio del año pasado se dio una fuerte conflagración en ese mercado, afectando a más de medio millar de comerciantes que perdieron sus locales y todas sus mercancías, sin que hasta la fecha haya concluido la rehabilitación de varias naves del inmueble.

Como una acción inmediata para frenar los incendios y delitos en el principal centro de abastos del municipio, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, anunció la intervención integral de seguridad, en la Subestación de Bomberos del Mercado Central, con la presencia permanente de la Guardia Nacional, Policía del Estado y Policía Municipal.

Maremoto.- Parece que ahora si viene la buena en materia de seguridad pública, con el nombramiento del comandante del Mando Especial de la Guardia Nacional en Acapulco, Miguel Ángel Aragón Vázquez, enésimo cambio registrado en esa corporación, supuestamente integrada por 10 mil elementos, sin resultados favorables para la ciudadanía hasta el momento.

Sin embargo, se cifran nuevas esperanzas y los mejores deseos para el nuevo comandante de la GN, tenga el mayor de los éxitos en su gestión policíaca.

A la Toma de Posesión asistió la gobernadora Evelyn Salgado y se refirió así: “Hoy la Guardia Nacional se consolida en este puerto y en Guerrero, como una pieza clave de la estrategia de seguridad ciudadana, no solo por su importante presencia, sino por la relevancia cobrada con la ciudadanía. La confianza que han generado al convertirse muchas veces en primeros respondientes y la cercanía construida a través de su estrategia de proximidad”.

La Justicia en Terapia Intensiva

Trinidad Zamacona López

“La Presidenta Claudia, dijo que no acataran la determinación de una juez federal en cuanto a bajar la publicación de la reforma al poder judicial”.

Aquel martes negro para la Constitución de México en que se aprobó la reforma en materia judicial, fue el inicio de la terminación del estado de derecho y de la división de poderes, así lo escribimos y no nos equivocamos.

Los 43 Senadores de la oposición no pudieron decirle al Poder Ejecutivo que la división de poderes estaba vigente en un estado constitucional de derecho, los traicionaron y perdieron en la votación, desde ahí se veía que no había forma de revertir la reforma constitucional en materia judicial.

El riesgo es que dicho proceso de selección de los integrantes de los comités de selección no está claro, eso de que todo debe de estar en las leyes secundarias, no es bueno pues alguien los tiene que designar, es decir que habrá una partidización de la justicia, eso significa que se puede dirigir la designación con solo abogados afines a un partido político, y eso no es bueno, se tendrá una Suprema Corte de Justicia a modo de quien gobierna y no a sus facultades en autonomía e independencia, máximo que las Ministra Jazmín Esquivel, Lenia Batres y Loretta Ortiz, ya dijeron que se van a inscribir para ser electas, con ello se confirma que son ellos los que se van a apoderar de dicho órgano de juzgadores.

Pero aun en esas condiciones de que la justicia está en terapia intensiva, ya que salió muy valiente la juez del Juzgado Décimo Noveno federal en Veracruz, con sede en Coatzacoalcos, Nancy Juárez Salas, quién ya lanzó el mensaje a la Presidenta de México, Claudia Shienbaum Pardo, al aventarse una resolución la que da el mensaje de que no le teme al poder que representa la de 4T. Ya que la ley la asiste y que la orden judicial es directa, en su resolución   le ordena a la presidenta de que tiene que eliminar del Diario Oficial de la Federación la publicación de la Reforma al Poder Judicial, es decir existe una determinación que la 4T no ha combatido con los medios legales, solo dicen no vamos a cumplir y la jueza les dijo que de no hacerlo, habrá consecuencias legales.

Esto después de que la Presidenta Sheinbaum dijo a nivel nacional en su “mañanera” que no acatará la orden que dio el Juzgado Décimo Noveno de Distrito de la Justicia Federal, sobre eliminar la publicación de la reforma en el DOF. Ya que a la juez no le asiste la razón porque está faltando a sus atribuciones y que por ello su gobierno la iba a denunciar ante el Consejo de la Judicatura Federal para proceder en contra la juez al respecto aunque también dijo que el Consejo de la Judicatura no está haciendo su trabajo, pero aun así, la jueza no se ha inmutado y dice que la orden judicial se debe cumplir, pues es un poder independiente al que representa y su nombramiento le da esas atribuciones.

La juzgadora según dio a conocer a diferentes medios de comunicación, que se  encuentra tranquila pese a la amenaza de que podría ser denunciada ante el Consejo de la Judicatura Federal, la togada dijo que a ella la avala la Constitución Federal y la Ley de Amparo, ya existe con Andrés Manuel López Obrador, de que cayó en desacato de una resolución de amparo, lo que provocó de que fuera desaforado siendo jefe de gobierno del Distrito Federal, así se llamaba la Ciudad de México, por ello es que si se cae en el desacato puede haber consecuencias jurídicas, en aquel entonces la mayoría para desaforar la tenía el PRI y el PAN, en contra de López Obrador, hoy la mayoría lo tiene Morena, imposible el desafuero a quien desacate la orden de la juez, la Fiscalía estaba en manos del PAN, por ello es que procedió el desacato, ahora las cosas son diferentes.

El caso es que esta resolución de esta jueza puso en predicamento al propio Palacio Nacional, lo que se ha generado un silencio de las acción que  van a emprender con todo el poder de la Presidencia, una “guerra” contra una mujer que dice está cumpliendo con su deber legal y que se llegará hasta las últimas consecuencias, tomando como referente lo de López Obrador, el poder de una jueza mujer en contra de otra mujer que tiene todo el poder para hacerse respetar, ya se vio que no cumplieron la reforma sigue en la página del Diario Oficial de la Federación; esta semana será decisiva si se sigue con la denuncia en el Ministerio Publico, o de lo contrario en este país cada quien hará lo que le venga en ganas.

Veremos si Alejandro Gertz Manero, recibe o no la denuncia por el delito de desacato en contra de su jefe y le da tramite, o solo la recibe y la declara sin materia para proceder en el entendido de que un juez no puede juzgar a la Presidenta de la Republica, o que no le puede mandar a realizar algo a lo que no está obligada.

Ni Arturo Zaldívar ni Ernestina Godoy, han dicho si esta la mandataria federal en lo correcto o no, al decir que no va a cumplir la suspensión, pues una de las dos tesis que Zaldívar asesoró en la Escuela Libre de Derecho, fue “La procedencia del juicio de amparo en materia de reforma Constitucional” lo que ahora el ex togado ve mal, veremos de qué forma defienden lo que antes impulsaban en referencia al primero de los mencionados.

Serapio – Los singulares última parte

Jorge Luis Reyes López

La conversación entre Serapio y Dorantes seguía un camino caprichoso sujeto a la memoria que cada uno tenía de vecinos singulares. La idea de lo singular que ellos tenían, era eso: singular. Juntos complementaban los recuerdos.

Por el camino a la escuela secundaria Eva Sámano, había huertas. Una de esas le pertenecía a Celia Galeana. Los amigos tienen presente a uno de los huerteros que trabajaron cuidando la huerta, conocido como La Broca. Era alto, blanco, barbicerrado. Uno de sus hijos, Ublester se dejaba caer un mechón color arena, sobre uno de sus ojos. La Broca caminaba de la huerta al centro del poblado para hacer la compra de víveres necesarios para él y para su familia. Pertenecía al grupo de vecinos llamados sencillamente forasteros. Poco a poco se mezcló con la población logrando hacerse de conocidos y amigos. Quizá le ayudó su carácter amable y risueño.

Pablo Sánchez Trejo era tan alto como La Broca, pero su piel era morena, los costeños decían que era prieto. Platicador y bueno para caminar. Tenía su vivienda en el Posquelite. También él tenía un mote de manera que se referían a su persona como Pablo La Lata. El sobrenombre pretendía describir su estatura. Pablo nació en la comunidad de El Gallo, en el municipio de Coahuayutla. Ni como negar que tanto a La Broca como a Pablo La Lata les gustaba  saborear una buena tequila. Disfrutaban las tertulias y ambos eran buenos narradores. Ahora seguramente pocos o ninguno los recuerda. Ellos por si mismos se hacían notar. Difícil que pasaran desapercibidos y en el Zihuatanejo de ayer eran visibles, muy visibles.

Sigue la mata dando comento Lapo, causando una sonrisa de complicidad en Dorantes. ¿Qué me dices de Jesús Oregón, La Chiva? Deslizó Dorantes. Parecía vivir sin prisa. No tenía la urgencia de una vivienda. Su estómago no era exigente, más bien parecía conformista, siempre y cuando no le faltara tequila, mezcal o alcohol de caña de azúcar, respondió Serapio. Era acomedido y platicador. Blanquito de piel. Generalmente caminaba descalzo. No necesitaba o no quería traer camisa puesta. Eso sí, los pantalones permanentemente enrollados. La Chiva se podía quedar dormido en cualquier lugar. No necesitaba techo. Para los pobladores resultaba inofensivo y útil para cualquier mandado. Una mañana se corrió la voz de que La Chiva había muerto ¿Cómo pudo suceder? Se preguntaban. Conforme el día avanzaba se desveló la duda. Zihuatanejo era un pueblo con un transporte público limitado a unos escasos taxis y los llamados carros de volteo. La noche anterior la chiva tomó, sin preocuparse por donde dormir, ni cuando parar de beber. La calle le pareció suficiente para descansar. No tenía conciencia de los riesgos, ni le importaba. Los pocos taxistas, conocidos todos, trabajaban temprano. El día que murió La Chiva era una jornada más para los trabajadores del volante, pero para La Chiva, sería el fin de su vida. Dormido y atravesado en una calle al final de una pendiente, no pudo ser visto por el taxista, hasta después de haber pasado por encima de su humanidad. Oregón, La Chiva vivió y murió fiel a su estilo de vida.

Hubo extranjeros que hicieron ruido. Quizá los recuerdes Dorantes, expresó Lapo. Uno era alemán, de apellido Wember. El otro era ecuatoriano, del puerto de Guayaquil, su nombre era Tomás Pacheco. El caso de Wember era como un juego de misterio. Poco se sabía de él y mucho se especuló con su presencia en Zihuatanejo. Algunos aseguraban que era berlinés, otros que era de la ciudad de Stuttgart, algunos más que había nacido en Hamburgo. Parte de la especulación popular pasaba por la conjetura de que era un espía alemán durante la segunda guerra mundial. Caminaba por la orilla de la bahía. Luego se estacionaba como cavilando. Después de la rendición de Alemania (7 de mayo de 1945). Wember se fue. Desde de su ausencia solo Juan Ayvar lo recordaba, llamando Wember a un chiquillo prieto que pasaba por su tienda para comer  los plátanos machos, ya negros de la cáscara que destilaban miel.

De Guayaquil la información es más reciente. Fue de los primeros trabajadores en usar el anticorrosivo en la pintura de los vehículos en Zihuatanejo. Siempre rodeado de una jauría de raza heterogénea. Bajito el mulato, salivoso al hablar por la escasa dentadura. Caminaba torcido como deteniéndose para no irse hacia atrás. Las manos manchadas de pintura. Cuando ocasionalmente la gorra abandonaba la cabeza, se podía ver la calvicie en la bóveda craneal rodeada de un pelo rizado. Su cara agria respondía a su genio que cual cerillo se encendía al pasón.

Lapo, Cuando describes a Guayaquil, pienso en Peche. También era mulato, chaparrito. Imagínatelo con uniforme caqui, incluyendo el quepí, esa gorra militar del mismo color que el uniforme. Lentes negros y los zapatos igualmente negros, bien lustrados. Le sentaba bien la frase esa de que no hay negro que no sea chocante. En un Zihuatanejo con un parque vehicular escaso, él fue jefe de tránsito. Cuentan las lenguas de doble filo que cuando le hicieron una auditoría ante la lluvia de observaciones dijo: ¡Jodé, el gobernador me dio la chambita para que me ayudara!”. Si bien, todos lo conocían como Peche, aunque su nombre era Abraham Morales, pero si se te ocurría hablarle por su nombre era probable que no te respondiera, pensando que le hablaban a otra persona y no a Peche.

El tiempo de conversar está llegando a su fin. Los amigos suspiran ante la nostalgia de no poder abundar en su charla. Otra vez será cuando puedan platicar de tantas mujeres y hombres que están en el olvido: La tía Juel de Agua de Correa, que permitió acuñar la frase “Pelotilla dijo la tía juel”; la mama Julia, que vivió en el centro de Zihuatanejo, vendedora ambulante con unos pronunciados senos; doña Julia Barragán, avecindada en el otro lado de Las Salinas; Nerio (Nereo) el huertero, del grupo de los frasteros acostumbrado a trabajar limpiando la huerta con machete y tarecua; la pareja formada por doña Rosa y don Bartolo, huerteros celosos, rodeados de perros bravos que corretearon a más de uno cuando “robaban” mangos y ese guajolote de mal genio que si te agarraba descuidado te tundía a golpes, ¡animal tan carajo!; Camilo soloundientes, con el que aseguraba cortarte el dedo de una mordida. Cuerpo enjuto. La espalda se le juntaba con el estómago. Buen mandadero en el mercado y mejor jugador de dominó, decía, con la ficha en la mano, que ya “había columbrado desde allá tú jugada”; don Tacho y su nieto Taide. Un anciano apoyado en el nieto, que diario caminaban del mercado a su casa al otro lado de Las Salinas en la faldita del cerro. Ya más grande hacía algunos despropósitos corporales algo incómodos, aunque a otros les parecían graciosos y divertidos; Alberto Ávila cuyo caminar recordaba a las películas del viejo oeste norteamericano, justo cuando enfrentaban duelos mortales con pistola; Mauro Pineda, El Masito. Delgado, bajito, prietito. Con sombrero, calzones de manta y huaraches de correa. ¡En fin, tantos y tantos!. Ya tendremos ocasión de reunirnos otro día y repasar la vida de algunos ciudadanos que a su singular manera, ayudaron a formar la historia del Zihuatanejo actual.

Salir de la versión móvil