Frenan fallo sobre acceso de FGR a cuentas

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El Gobierno y la Fiscalía General de la República (FGR) evitaron, por ahora, una sentencia del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que declaraba inconstitucional el acceso a información bancaria durante investigaciones penales, sin orden judicial previa.

Por siete votos contra cuatro, la Corte aceptó hoy desistimientos presentados por la FGR y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) el viernes pasado, para que los Ministros ya no resuelvan recursos de revisión en los que se les pidió pronunciarse sobre la Constitucionalidad del artículo 142 de la Ley de Instituciones de Crédito.

 Este artículo obliga a los bancos a entregar información a la FGR, y en sesión del jueves pasado, por 6 contra 5, el Pleno de la Corte lo consideró violatorio del derecho humano a la vida privada, por no contemplar el requisito de orden judicial.

 Las autoridades aprovecharon jurisprudencia de la propia Corte, que señala que las partes en juicio de amparo se pueden desistir en cualquier momento de sus recursos mientras no exista sentencia, incluso si el proyecto respectivo fue publicado.

 En este caso, la propia Corte fue la que dio oportunidad a las autoridades para desistirse, porque el jueves no resolvió todo el amparo, sino que solo discutió una parte, y dejó para esta semana aclarar varios temas, entre ellos si su criterio de inconstitucionalidad aplicaría retroactivamente para investigaciones previas de la FGR.

 “Procede el desistimiento, es jurisprudencia obligatoria de esta Suprema Corte”, dijo hoy la Ministra Norma Piña.

 La FGR y la SHCP no se habían desistido antes, porque el proyecto del Ministro Eduardo Medina Mora era favorable al artículo 142.

 Pero el proyecto no se sostuvo, luego que el nuevo Ministro Juan Luis González Alcántara se sumó a otros cinco que se habían pronunciado por la inconstitucionalidad.

 Alberto Pérez Dayán y Luis María Aguilar, en la minoría, enfatizaron que la jurisprudencia no era aplicable, porque no se trataba solo de un proyecto, sino que la Corte ya había votado.

 Pese a que la sentencia de este amparo, promovido por Pedro Guillén Mariscal, no contendrá pronunciamiento sobre el artículo 142, es previsible que los litigantes presentarán ante los jueces el acta de la sesión del 21 de junio, para acreditar que hay mayoría de Ministros que considera inconstitucional esta norma.

 “Ya tenemos una cosa juzgada y esto quedó reflejado en el acta de la sesión”, afirmó Alfredo Gutiérrez. “El desistimiento tiene que ser previo, no puede ser correctivo de una decisión de este tribunal”.

 Al funcionar la maniobra del Gobierno, seguirá vigente el criterio dictado en octubre de 2017 por la Primera Sala de la Corte, que también fue por la inconstitucionalidad.

 Este criterio ha puesto en riesgo decenas de investigaciones, sobre todo por delitos como lavado y fraude fiscal, en las que se accedió a información bancaria sin orden judicial.

 Guillén fue condenado a dos años de cárcel por fraude fiscal de 5 millones de pesos, y aún eliminada su información bancaria, un tribunal colegiado de circuito confirmó la condena, ya que no presentó declaraciones al SAT.

 El caso ilustra la peculiaridad del método de trabajo del Pleno de la Corte, único tribunal Constitucional que debate públicamente los asuntos, incluso por televisión, y semanas o meses después emite la sentencia por escrito.

Desaparecidos, peor herencia que dejaron: AMLO

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. Ante reclamos, el Presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que siempre dará la cara y que la peor herencia que dejaron los Gobiernos anteriores a su Administración es el tema de los desaparecidos en el País.

“No voy a ocultarme, voy a dar la cara siempre, por difícil que sea, por doloroso que sea, por incómodo que sea, voy a estar siempre dando la cara y tratando con ustedes este lamentable asunto, quiero decirles que es la peor herencia que nos dejaron los Gobiernos anteriores, la peor herencia”, dijo en su intervención en el Informe de Labores del Sistema Nacional de Búsqueda.

“Y vaya que nos dejaron muchos pendientes, se robaron miles de millones de pesos, pero eso tiene remedio, porque ya se va a terminar por completo, ya no hay corrupción tolerada en el Gobierno eso se los puedo garantizar, eso tiene solución pronta y expedita”.

Ante reclamos de familiares de desaparecidos reunidos en Palacio Nacional, el Mandatario aseguró que no importan sus gritos, porque tienen el derecho a hacerlo, porque es legítimo.

“Quiero decirles”, sostuvo, “que puedo enfrentar esta situación lamentable, grave, porque no tengo problemas de conciencia”

El Jefe del Ejecutivo aseguró que el tema de los desaparecidos se están atendiendo como prioridad en su Gobierno.

“Deben ustedes saber que hay 72 asuntos prioritarios en el Gobierno y el número uno es el problema de la inseguridad y de la violencia, y sobre todo el de los desaparecidos”, expresó.

López Obrador afirmó que la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Segob tiene todo el respaldo de su Administración para avanzar en sus trabajos.

“No se están escatimando recursos”, garantizó, “no hay límite porque no es un asunto que tiene que ver con lo material, tiene que ver con lo humanos, hay todo el apoyo, todos los recursos, para atender esta demanda”.

Ante el reclamo del proceder de los Gobernadores en este tema, el Presidente dijo que también se está llevando a cabo este trabajo de manera coordinada con los Gobiernos estatales.

Derrochan con EPN dinero para sargazo

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. La Secretaría de Marina (Semar) denunció que el Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto gastó más de 800 millones de pesos para tratar de atender el problema del sargazo, pero sin resultados positivos.

En un documento, presentado durante la conferencia matutina del Presidente Andrés Manuel López Obrador, la dependencia aseguró que ni siquiera existen vestigios de los equipos que supuestamente fueron comprados para enfrentar la llegada de la macroalga a las costas mexicanas.

“Los recursos acumulados no representan una inversión, ya que en su momento no resolvieron el problema, no hubo lecciones aprendidas y tampoco dejaron vestigio de materiales o equipos Isabela para futuras contingencias”, señala el informe.

“Cada vez, el esfuerzo es comenzado desde cero”.

De acuerdo con la Semar, si a esos montos se agregan los gastos realizados por “los concesionarios”, la cifra podría rebasar “con mucho” los mil millones de pesos.

El reporte detalla que en 2012 se destinaron 55 millones de pesos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), lo que se suma a 176 millones de pesos de esa misma partida ejercidos en 2013.

Para 2015, el Fonden aportó 150 millones y Fonatur otros 30, para un total de 180 millones de pesos en ese año.

En 2017, el Gobierno federal y el de Quintana Roo aportaron 57 millones de pesos para combatir el problema.

Mientras que en 2018, la cantidad se elevó hasta 333 millones de pesos, de los cuales, 222.5 millones fueron entregados por el Gobierno de Quintana Roo; 62.57 millones por el federal, a través del Fonden, y 48 millones por los municipios afectados.

Según la Semar, en el último año del Gobierno anterior los recursos fueron utilizados para apoyar el esfuerzo de limpieza de playas y municipios costeros.

La mayor parte del presupuesto se utilizó en la renta de 27 kilómetros de barreras de contención de hidrocarburos que “no arrojaron los resultados esperados”.

En 2015, los recursos fueron utilizados para la renta y adquisición de maquinaria para remover el sargazo.

Se compró una embarcación de recolección de 6 millones de pesos a la empresa Tecno Productos Gab SA de CV; un catamarán de recolección de 752 mil 500 pesos, bandas transportadoras por 2.89 millones de pesos, barreras de contención por 1.2 millones, un vehículo con remolque para transporte de sargazo de 568 mil pesos y un tractor con barredora por 2.21 millones de pesos.

“Se pagaron estudios y se contrataron servicios de recolección, acopio, transporte y disposición de sargazo”, indicó.

El Secretario de Marina, Rafael Ojeda Durán, aseguró que en el sexenio anterior los gastos relacionados con el problema del sargazo se prestaron a “componendas” y “negocios” que no se repetirán en el nuevo Gobierno.

Incluso hizo referencia a la compra de un barco que, hasta la fecha, no ha sido localizado.

Amagan Bonilla con veto a bancos en BC

Agencia Reforma

TIJUANA, BC. El Gobernador electo, Jaime Bonilla Valdez, anticipó que si algún banco accede a refinanciar la deuda solicitada por el actual Mandatario estatal, Francisco Vega de Lamadrid, vetará a esas instituciones financieras durante su gestión.

 Exhortó a las instituciones bancarias y financieras a abstenerse de participar en este proceso y esperar a que el nuevo Gobierno entre en funciones este 1 de noviembre.

 De acuerdo a la convocatoria REF/001/2019, hecha por el Gobierno de Vega, la contratación de uno o más financiamientos de deuda será hasta por 8 mil 433 millones 257 mil 599.91 pesos.

 “Si alguna institución financiera todavía quiere hacer negocios con este Gobierno (de Vega), yo en lo particular tendré dudas de hacer negocios con ellos o trabajar con ellos”.

 “Sugeriría a mi próximo Gobierno vetar a esas instituciones que se presten a este refinanciamiento innecesario, está en ellos”, amagó en conferencia.

 El acto de apertura de ofertas de los bancos será a partir de mañana martes a las 13:00 horas, tiempo local, con el Gobierno del Estado.

 Bonilla agregó que van a investigar a los funcionarios que se presume están cometiendo actos irregulares al impulsar de manera oscura un refinanciamiento que no trae beneficios.

 “La razón primordial de que se haga público esto es para que los bancos entiendan que vamos a ir hasta las últimas consecuencias a investigar”, manifestó.

 Existe la percepción de que este refinanciamiento es un acto de corrupción, insistió.

 Ejemplificó que, de aprobarse el refinanciamiento, la población de Baja California pagará una comisión del 1.1 por ciento del monto total a un intermediario, originalmente era del 2.5 por ciento, alrededor de 210 millones de pesos, pero grupos empresariales presionaron para reducirla.

 El Congreso local aprobó la autorización para el refinanciamiento la noche del pasado 28 de marzo.

 Diez diputados interpusieron una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cual fue admitida para su discusión.

 Bonilla dijo que de aprobarse la reestructuración podrían verse reducidas sus promesas de campaña, incluyendo un programa de 660 mil desayunos escolares por 1 mil millones de pesos anuales.

Acusan que quiere dejar impuestos

 El Gobernador electo denunció que Vega de Lamadrid también busca crear nuevos impuestos y elevar otros ya existentes, los cuales servirán para el refinanciamiento de esta deuda, pero comenzarán a solicitarse cuando él ya no esté en el Gobierno.

 A partir del 2020, dijo, se crearía un nuevo impuesto a la salud de un 35 por ciento; el aumento del Impuesto a la Nómina del 0.63 por ciento al 1.33 por ciento; además se incrementaría el Impuesto Adicional a la Educación del 35 al 45 por ciento.

 La reestructuración tendría un impacto en las finanzas públicas por los próximos 20 años.

Ofrece AMLO vender casa presidencial de Cozumel

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que se venderá la residencia presidencial, conocida como “CazaMaya”, ubicada en Cozumel.

 En un acto público en Playa del Carmen, Quintana Roo, el Primer Mandatario dijo que el dinero obtenido por la venta será para las personas en pobreza del estado.

 “Voy a investigar bien lo de la casa presidencial de Cozumel porque se va a vender y el dinero va a ser para los pobres de Quintana Roo”, dijo.

 Destacó la creación del Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado y las subastas que ha realizado el Gobierno federal para obtener recursos, como la de hoy, en la que se vendieron ‘narcopropiedades’.

 En diciembre del año pasado, López Obrador reveló que el Presidente de la República disponía de dos casas de descanso, una en Cozumel y otra en Acapulco, las cuales descartó utilizar.

 “Creo que pertenecen a la Marina, pero esas casas que dependían eran para el uso de Presidencia”, señaló entonces.

Acusan a CNDH de encubrir tortura

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El video en el que se observa la tortura a la que es sometido un detenido por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa muestra que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) encubrió estos actos, consideraron organizaciones civiles.

 En la Recomendación 15VG/2018, para la que la CNDH se tardó más de cuatro años, el organismo analizó 72 casos de detenidos que acusaron ser víctimas de tortura, sin embargo, concluyó que solo en ocho hubo tal práctica.

 En el video difundido, se ve a Carlos Canto vendado de los ojos y maniatado, a quien le ponen una bolsa de hule en la cabeza.

 “La fallida actuación de la CNDH en este rubro es consistente con su deficiente aproximación a la investigación de la tortura en México, caracterizada por encuadrar como tratos crueles casos donde la tortura es manifiesta y flagrante, por ello, (el video) confirma también los sesgos y limitaciones de su recomendación”, señalan el Centro Prodh, Tlachinollan, Fundar y Serapaz.

 “Acredita que la CNDH encubrió esta práctica con una recomendación que no es fiable”.

 Para las organizaciones, que acompañan a los familiares de los estudiantes desaparecidos, la divulgación del video evidencia también que la Comisión Presidencial instalada en enero pasado necesita de la Fiscalía General de la República (FGR) para avanzar en el caso.

 “Si esta institución no avanza decididamente en la investigación de quienes cometieron irregularidades y violaciones a derechos humanos, si no fortalece el equipo de investigación del caso, si no realiza nuevas acusaciones y si continúa apoyándose más en la recomendación de CNDH que en el trabajo de los organismos especiales, se perderá la oportunidad de esclarecer plenamente el caso”, plantearon.

 Recordaron que a pesar de que la antes Procuraduría General de la República reconoció que hubo tortura en casos, ni en esos hay sancionados.

 “El caso Ayotzinapa sigue siendo la prueba de la voluntad y capacidad de las autoridades mexicanas para abordar las violaciones a derechos humanos y romper con la impunidad institucionalizada”, sentenciaron.

Congelan revocación de mandato

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. La propuesta de revocación de mandato, con la que el Presidente Andrés Manuel López Obrador ofrece someter a consulta su permanencia en el cargo, fue virtualmente congelada en el Senado de la República.

El tabasqueño pretendió, en una primera propuesta, que la consulta se llevara a cabo el primer domingo de junio del año 2021. Sin embargo, como la oposición protestó, López Obrador planteó que se celebrara el domingo 21 de marzo, fecha que tampoco fue bien recibida.

El senador Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de Morena, explicó en entrevista que, por falta de consenso, el asunto se desahogaría en el periodo ordinario de sesiones que comienza hasta el mes de septiembre.

“Si no logro la mayoría calificada o acuerdos amplios, no lo vamos a sacar. Es decir, no lo eliminamos: simplemente posponemos la discusión y la aprobación hasta el 1 de septiembre”, acotó.

El legislador morenista incluso aceptó que estaba de acuerdo con la contrapropuesta que había formulado la oposición, para que la consulta se celebrara el 1 de diciembre de 2021.

“Me parece razonable; sin embargo, vamos a ver qué decide el grupo parlamentario, pero pareciera ser razonable”, dijo en entrevista.

“Es una propuesta de ellos que hizo ahora el grupo que conforma PAN, PRD, MC y PRI. Los cuatro me lo han hecho y me hicieron ver, ya formalmente, la propuesta de modificación al 1 de diciembre.”

Descarta AMLO perseguir a Peña

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. Después de que la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (FEDE) prácticamente exoneró a Enrique Peña Nieto, el Presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que no hay que apostar al castigo ni vivir anclados al pasado.

Incluso deslizó la posibilidad de que ya no se lleve a cabo una consulta sobre el enjuiciamiento a los ex presidentes, a menos que los ciudadanos lo exijan.

“No creo que sea lo mejor la persecución o apostar al castigo de los responsables del fracaso del modelo neoliberal”, dijo.

López Obrador adelantó que, si se realizan foros sobre la consulta, él mismo iría a pronunciarse en contra de que se les persiga.

“En esencia, (lo que he planteado) es no anclarnos en el pasado y ver hacia adelante, eso fue lo que planteé, justicia también significa prevenir delitos y que el compromiso era actuar hacia adelante, en lo que a nosotros nos corresponde con honestidad, y no permitir la corrupción.

“Mañana lo podemos ver, para refrescar este asunto que últimamente está siendo, en efecto, tema de debate en las redes sociales, voy a seguir manteniendo esta postura, creo que debemos dedicar todo nuestro tiempo y esfuerzo a que cambie el país, a que haya una verdadera transformación”, dijo.

El cambio en México, agregó, es más importante que apostar por lo espectacular, que incluso puede ser más popular, sentar las bases para que no se repitan los actos de corrupción.

No obstante, señaló que “si es indispensable”, la consulta se hará.

REFORMA publicó ayer que la FEDE determinó que no hay delito que perseguir por el supuesto financiamiento de Odebrecht a la campaña presidencial de Peña Nieto en 2012, pues los ilícitos prescribieron.

La SCJN retira blindaje a Peña Nieto: podrá ser investigado por la Fiscalía de Chihuahua

Agencias

CIUDAD DE MÉXICO. La segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) levantó la restricción que imposibilitaba a la Fiscalía de Chihuahua investigar al expresidente Enrique Peña Nieto, a quien el gobierno de Javier Corral acusa de presuntamente permitir la liberación a Alejandro Gutiérrez, exsecretario general del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

En octubre pasado, la Consejería Jurídica de la Presidencia presentó una controversia constitucional para proteger a Peña Nieto y los integrantes de su gabinete ante posibles órdenes de aprehensión, arraigo, citatorios, averiguaciones o carpetas de investigación abiertas por la administración de Javier Corral.

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) levantó la restricción que imposibilitaba a la Fiscalía de Chihuahua investigar al expresidente Enrique Peña Nieto, a quien el gobierno de Javier Corral acusa de presuntamente permitir la liberación a Alejandro Gutiérrez, exsecretario general del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

En octubre pasado, la Consejería Jurídica de la Presidencia presentó una controversia constitucional para proteger a Peña Nieto y los integrantes de su gabinete ante posibles órdenes de aprehensión, arraigo, citatorios, averiguaciones o carpetas de investigación abiertas por la administración de Javier Corral.

El pasado 13 de mayo, Gutiérrez fue hallado culpable del delito de peculado –cometido durante la administración del exgobernador César Duarte– por más de 1.7 millones de pesos del erario, para financiar campañas electorales en 2016.

Un Tribunal de Enjuiciamiento en Chihuahua sentenció al priista a tres años de prisión, pero a esa pena se le restarán ocho meses que el acusado permaneció detenido en el Centro de Reinserción Social de Aquiles Serdán. El resto de la condena la pasará en libertad condicional.

“Vamos hasta el fondo y hasta donde tope”: Corral

El gobernador de Chihuahua, Javier Corral Jurado, aplaudió la resolución de la Segunda Sala de la SCJN, que calificó de muy importante porque –dijo– echa por tierra la suspensión que el ministro Eduardo Medina Mora dictaminó en octubre de 2018, y ratifica que el Ministerio Público pueda investigar a funcionarios federales que cometan delitos estatales.

En entrevista con Carlos Loret, en W Radio, el panista sostuvo que en este momento no tienen ninguna investigación abierta contra Peña Nieto. Sin embargo, aclaró, esta resolución de la SCJN permite a la Fiscalía del estado luchar en esa instancia para revocar el sobreseimiento en el caso de los 250 millones de pesos y ganar su carácter de víctima, y luego continuar la investigación.

“Nosotros vamos a poder investigar a los presuntos responsables que aparezcan en la investigación de los hechos, sean funcionarios locales o federales o exfuncionarios”, soltó el gobernador.

José Narro renuncia al PRI por “simulación” en la elección interna

CIUDAD DE MÉXICO. Al renunciar al PRI y a la competencia interna por la dirigencia del partido, José Narro denunció que el proceso de renovación es una simulación y señaló que el presidente Andrés Manuel López Obrador y el expresidente Enrique Peña Nieto están interviniendo.

“Hoy hago pública una decisión: Mi renuncia a formar parte de la comedia y a legitimar lo que está viciado de origen. Mi renuncia a un partido en el que milité por más de 46 años. El partido en el que me identifiqué en Reyes Heroles, Colosio y María de los Ángeles Moreno”, externó el extitular de la Secretaría de Salud en el pasado gobierno.

Tras este anuncio, el exdirigente nacional del partido, Manlio Fabio Beltrones, difundió un mensaje en redes sociales anunciando que no participará en la votación prevista para el 11 de agosto, al tiempo de señalar que el padrón que se quiere usar es irregular.

Esto porque, de acuerdo con información a la que se ha tenido acceso, el padrón ha sido inflado en los últimos meses en estados donde tiene presencia el aspirante Alejandro Moreno, quien ya recibió el apoyo de 11 de los 12 gobernadores que tiene el PRI.

Beatriz Pagés también se va del PRI

Beatriz Pagés, exdiputada del PRI, también renunció al partido tras cuestionar que “se haya decidido entregar esa fuerza política al presidente Andrés Manuel López Obrador”.

“Al igual que @JoseNarroR, anuncio mi renuncia al @PRI_Nacional. Es inaceptable que se haya decidido entregar el partido a @lopezobrador”, escribió en su cuenta en Twitter la directora de la revista Siempre.

Por su parte, a través de un video publicado en sus redes sociales, Narro manifestó que renunciaba a su militancia y a competir para no ser “parte de la comedia” que se está fabricando en el PRI para favorecer a Alejandro Moreno, a quien acusó sin mencionarlo de ser candidato favorito de los gobernadores y de Peña Nieto para hacerse de la dirigencia del partido.

“Es muy preocupante el curso que tomó el proceso de elección. Son evidentes las muestras de que existe un preferido de la cúpula del PRI. El candidato oficial de los gobernadores y de quien fue hasta recientemente el jefe político del partido”.

Narro calificó como una “farsa” la elección interna y manifestó que es incomprensible el trato que ahora le da el gobierno de López Obrador a Alejandro Moreno, cuando en campaña lo acusó de corrupción.

“Son groseros los indicios de intervención del gobierno federal en la misma dirección. Quien hasta hace unos meses declaraba duramente en contra del candidato oficial, hoy lo anima y lo arropa. Hay que evitar que las decisiones del PRI las siga tomando el presidente en turno”.

Salir de la versión móvil