Pega Presupuesto al Plan Educativo

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El Proyecto de Presupuesto 2020 propone un recorte en Educación Básica del 1.4 por ciento y no contempla las nuevas responsabilidades adquiridas con las recientes reformas al artículo tercero de la Constitución.

Los recursos al sector de Educación, Cultura y Deporte aumentarán a 807 mil 305 millones de pesos, pero el crecimiento real es del 0.5 por ciento.

Un análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (Ciep), señala que la Educación Básica abarca la mayor parte del gasto educativo del País y, sin embargo, no fue fortalecido.

La nómina de los docentes de este nivel abarca, por medio del programa Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y el Gasto Operativo (FONE), el 44.3 por del gasto educativo del año.

En comparación con el 2019, el presupuesto para este año anticipa una reducción del 0.4 por ciento en términos reales para el programa, el cual quedará en 357 mil 963 millones de pesos y representará el 1.4 por ciento del PIB.

“Hay un descenso real para esta subfunción Educación Básica. Reducción que se da en un contexto en el que 7 de cada 10 estudiantes de escuelas públicas cursan educación básica”, señala el Ciep.

Destaca que hay 11.5 millones de estudiantes de educación preescolar, primaria y secundaria, pero también, agrega, ya se debe considerar a los menores de educación inicial, que van de los 0 a 3 años, y que suman 8.6 millones.

“Tras la Reforma Educativa de 2019, la educación inicial adquirió el carácter de obligatoria y fue adherida a la educación básica, por lo que el Estado está obligado a proveerla de forma gratuita y procurar los espacios y materiales didácticos necesarios para su impartición”.

“Pese a las necesidades de infraestructura que se vislumbran para impulsar a la educación inicial y a la educación superior, el Proyecto de Presupuesto anticipa que el gasto corriente se mantiene como el principal destino del gasto”, advierte el análisis.

Además del recorte a Educación Básica, el Ciep destaca las reducciones a otros programas relacionados con los planes de enseñanza e infraestructura.

Por ejemplo, el Programa de Escuelas de Tiempo Completo se redujo en 51.7 por ciento y el Programa Nacional de Inglés tiene 48.5 por ciento menos de asignación.

En tanto, para los programas Nacional de Reconstrucción y de Mantenimiento de Infraestructura se prevé una disminución del 98.9 y 80.7 por ciento.

También relacionadas con la Educación Básica, la becas para el Bienestar Benito Juárez, antes Prospera, perfilan un recorte del 28.4 por ciento.

Y la Coordinadora no cede

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) prevé para mañana una nueva movilización en la Cámara de Diputados, en el marco de la discusión de las leyes secundarias de la Reforma Educativa.

A través de una convocatoria interna, la Sección 22 pidió a sus integrantes participar en la concentración que realizarán en San Lázaro para fortalecer el movimiento democrático magisterial.

Pedro Gómez Bahamaca, secretario general de la Sección 7 de Chiapas, anunció que esta semana también iniciarán mesas de diálogo con autoridades de ese estado.

Entre los temas a abordar se encuentran la bilateralidad en la cadena de cambio, adeudos a docentes, retención de sueldos, así como evitar el cierre de la Normal Jacinto Canek, entre otros.

Por su parte, Eloy López Hernández, líder magisterial de la Sección 22 de Oaxaca, encabezó este fin de semana una ceremonia cívica alterna para dar su “Contra Grito” de Independencia y en la cual, los maestros disidentes exigieron al Gobierno estatal que cumpla sus demandas.

Ante el amago de nuevos bloqueos por parte del magisterio disidente, el líder del PAN en la Cámara de Diputados, Juan Carlos Romero Hicks, exigió a la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, garantizar el funcionamiento del recinto legislativo.

Gastó EPN 116 mdp en fiestas patrias

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. Durante el sexenio pasado, las fiestas patrias costaron al erario 116 millones de pesos.

 De acuerdo con información de la anterior Presidencia de la República, en esos seis años acudieron a Palacio Nacional, tanto al Grito de Independencia como al Desfile, alrededor de 9 mil 150 invitados especiales, desde las familias de los funcionarios hasta diplomáticos de otros países.

 Adicionalmente, la Defensa Nacional y la Marina gastaban alrededor de 2 millones de pesos cada una para la realización del desfile cívico-militar.

 En el sexenio del Felipe Calderón, las festividades septembrinas tenían un costo de entre 10 y 13 millones de pesos, pero la cifra creció año con año en la gestión del Presidente Enrique Peña Nieto hasta llegar casi a los 21 millones de pesos en 2018.

 En el primer año de su gestión, el ex Mandatario echó la casa por la ventana, por lo que organizó una cena en el Patio Central del recinto presidencial para 700 personas, en la que se sirvieron platillos típicos y se contrató un mariachi y un grupo musical.

 Ese convivio estaba dentro de los 17.4 millones de pesos que gastó la Presidencia en las fiestas patrias de ese año.

Sin embargo, las festividades se opacaron ante el golpe de dos huracanes en varios estados.

 En 2014, incrementó el número de invitados a 800 para el Grito y 800 más para el desfile, y se insistió en una cena en Palacio, pero también se canceló, ante otro huracán en Baja California.

 Los siguientes años, el número de visitantes especiales se mantuvieron, y aunque se suspendieron las viandas, el gasto aumento un millón anualmente.

 Todos los años, los hijos del matrimonio Peña-Rivera aprovechaban para invitar a familiares y amigos.

 Solo en 2016, este tipo de invitados bajó ante la decisión del Primer Mandatario de convocar a 650 ciudadanos, entre directores de organizaciones no gubernamentales, rectores de universidades, artesanos, beneficiarios de programas sociales, derechohabientes del IMSS, líderes de comunidades indígenas y elementos de las Fuerzas Armadas que lucharon contra el crimen organizado.

 Desde siempre, la Presidencia paga desde los artistas que amenizan el Zócalo capitalino, cinco horas antes Grito de Independencia el 15 de septiembre, hasta las gradas o el sonido.

 En una respuesta a una solicitud de información, la Defensa Nacional respondió que para el desfile cívico militar se requerían comprar 66 mil 943 litros de turbosina, 18 mil 249 de gasolina y 42 mil 224 de diesel, es decir, alrededor de 2 millones de pesos.

 Mientras que la Marina informó que gasta alrededor de 168 mil 488 litros de combustible, erogando más de 2.2 millones de pesos.

Da AMLO primer Grito de la ‘4T’

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El Presidente Andrés Manuel López Obrador dio finalmente este 15 de septiembre su primer Grito de Independencia desde el balcón de Palacio Nacional luego de 12 años de buscar llegar a la presidencia.

“¡Viva la Independencia! ¡Viva Miguel Hidalgo y Costilla! ¡Viva Morelos! ¡Viva Josefa Ortiz de Domínguez! ¡Viva Ignacio Allende! ¡Viva Leona Vicario! ¡Vivan los heroes anónimos! ¡Viva el heroico pueblo de México! ¡ Vivan las comunidades indígenas! ¡Viva la libertad! ¡Viva la justicia! ¡Viva la democracia! ¡Viva nuestra soberanía! ¡Viva la fraternidad universal! ¡Viva la paz! ¡Viva la grandeza cultural de México! ¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México!”, gritó.

En punto de las 23:00 horas, dio inicio la marcha de la Escolta de Bandera hacia el Salón de Recepciones de Palacio Nacional, donde se hizo la entrega del lábaro patrio al Presidente.

Y, posteriormente, López Obrador salió al Balcón Central de Palacio y dio el Grito acompañado de su esposa Beatriz Gutiérrez Müller. 

El Jefe del Ejecutivo volvió a portar la banda presidencial. Lo hizo por segunda vez desde que le fue colocada en su toma de protesta el 1 de diciembre de 2018.

Un total de 80 mil asistentes, según lo reportado por Claudia Sheinbaum -Jefa de Gobierno de la CDMX-, escucharon las arengas del tabasqueño en la plancha del Zócalo, mientras que 400 invitados lo hicieron desde el Palacio Central de Palacio. 

El Grito de López Obrador estuvo enmarcado previamente en la mañana por una marcha en Paseo de la Reforma, la cual fue convocada por el Congreso Nacional Ciudadano (CNC) en 30 estados del País, por lo que -además de la Ciudad de México- las protestas se extendieron a ciudades como Monterrey, Puebla y Guadalajara.  

Los inconformes afirmaron que el Mandatario federal ha perjudicado económicamente y en materia de seguridad al País.  No obstante, a diferencia de años anteriores, el operativo de seguridad en torno al Zócalo capitalino no incluyó arcos detectores de metales.   

Durante su Grito, López Obrador no solamente se rodeó de ciudadanos, sino que su ceremonia fue vigilada por más de dos mil efectivos federales, incluidos de la Guardia Nacional, además de cinco mil policías locales.

Crónica/ Noche mexicana… y obradorista

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El antiguo lugar reservado para los acarreados del PRI, bajo el balcón presidencial, se llenó con los fanáticos de López Obrador.

El migrante que regresó de Michigan por primera vez desde hace 29 años, la mujer de Zapopan que por fin se animó a conocer la Ciudad de México.

Los hombres lucen falsos bigotes mexicanos; las mujeres, huipiles oaxaqueños, trajes chiapanecos; una anciana lleva un póster de la campaña de López Obrador a Jefe de Gobierno, arrugado de tanto empujar para meterse hasta enfrente.

“Es de 1999, 2000, 2006, ya no sé, es de siempre”, dice y empuja y empuja, frente a un hombre que con una caja de chicles y plumón armó su letrero: “Y sí, estamos felices. Familias López Villaseñor y Acosta Leyva”.

“México ya cambió, ya tenemos un Presidente que va a hacer a México mejor que Estados Unidos”, dice José Ángel Acosta Leyva, 51 años, 29 en Michigan, los otros 18 sin salir de Tamaulipas. “En el chat de la familia dijo mi hermano que venía a México y me animé, más que nada por mi Presidente, ya caminé del Ángel a la Alameda y no me pasó nada, definitivamente esto ya está cambiando”.

Dos hombres cargan un estandarte con la imagen de López Obrador entre Jesucristo y la Virgen María y un letrero: “AMLO Nuestro señor Jesucristo y nuestra madre Virgen María te cuidan y México entero estamos con usted de parte Miahuatlán”.

La noche del Grito no sólo es mexicana, es obradorista.

“Veníamos de Sonora y acá están otros de Sinaloa y allá hay otros de Baja California, estamos aquí desde las diez, nada más a ver al Presidente”, dice Antonio Pizano, una banderita tricolor pintada en la mejilla.

Sobre el pavimento el reguero de colchas y toallas y sillas y aguas y refrescos, las banderitas y los sombreros de palma. En el ambiente, una alegría genuina, un fervor nacionalista, una fe absoluta en el autonombrado cuarto padre de la Patria.

“Yo creo que Obrador es casi como Juárez, casi como el Nigromante, casi como Bolívar, Andrés Manuel es un hombre muy diferente, por fin tenemos un grandioso líder”, dice Socorro Palmira, envuelta en una bandera mexicana.

Todavía falta para que el Presidente grite veinte vivas desde el balcón, por primera vez, el sitio que buscó obsesivamente. Socorro, la vista fija por donde va a aparecer, pronostica algunos: “¡Viva la Cuarta! ¡Viva el 2 de julio! ¡Viva Obrador! ¡Viva Obrador!”.

La noche mexicana también tiene tanquetas de la Guardia Nacional en pleno Zócalo, camiones de la Marina en la Alameda, camionetas del Ejército cruzando sobre Madero, soldados vestidos de civil con un escudito, mezclados en el Zócalo. ¿En qué momento el Estado se volvió tan militar?

“Éramos del Estado Mayor Presidencial, ahora somos soldados, hacemos casi lo mismo, nada más que vestidos de civil”, dice en la esquina de 16 de Septiembre un joven con corte militar y el escudito: “Fuerzas Armadas Mexicanas”.

“Lo que pasa es que antes el Ejército era opresor porque recibía órdenes, ahora es pueblo uniformado”, dice la profesora Janette Ramos que, como en 2006, llegó con sus padres y su hija a dar el Grito con López Obrador.

“Ahora por fin, por fin”, dice y da saltitos frente a los tres escenarios hacia Catedral, donde hay muestras de música y danzas mexicanas. Marimbas, orquestas, bailes de los viejitos michoacanos, tambora y chirimía. Allá, bajo el balcón, por donde el gran líder va a salir, ya cantan el “Cielito lindo”.

Hay alegría en el Zócalo y vendedores ambulantes en todo Madero y venta de cervezas en una esquina. Venta de llaveros de López Obrador con gorritos de Cantinflas y el eslogan presidencial: “Me canso ganso”, junto a los youtubers propagandistas del régimen.

“¿Quién es? ¿Cómo que quién es? Es uno de los periodistas de López Obrador”, dice una anciana y va y lo abraza y le planta un beso la cara.

Entre tanta fe casi religiosa, Jaime Serrano y su hijo desentonan no sólo por sus sombrerotes de palma, sino porque él, que ha venido al Grito desde el sexenio de Adolfo López Mateos, dice que ya sabe cómo es esto.

“Estamos como con los aguacates, pruebe y pruebe, a ver si sale algo bueno, y luego siempre se pudren”. La noche avanza, el gran líder ya va a salir.

Envía AMLO Ley de Amnistía a Congreso

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El Presidente Andrés Manuel López Obrador envió al Congreso una iniciativa para expedir la Ley de Amnistía.

 Aunque hace algunas semanas había anunciado que ese proyecto de ley se presentaría como “preferente”, para poder ser procesado en menor tiempo, el Jefe del Ejecutivo decidió esperar para realizar propuesta en el marco del 209 aniversario de la Independencia.

 El coordinador de los Diputados Federales de Morena, Mario Delgado Carrillo, informó que este domingo recibieron la iniciativa presidencial, con la que se pretende otorgar la libertad a personas presas por ciertos actos delictivos, para que puedan reintegrarse a la vida en sociedad.

 Según la propuesta, detalló, la liberación procederá bajo ciertas condiciones, ya que no aplicará reincidentes, sentenciados por homicidio, lesiones o secuestro; delincuentes que hayan utilizado armas de fuego o que hayan incurrido en delitos graves relacionados en el artículo 19 Constitucional.

 “La amnistía beneficiaría a quienes están en prisión por delitos menores, no para quienes causen graves daños a las personas”, aseveró.

 La iniciativa se plantea que la Fiscalía General de la República pueda velar por el cumplimiento de tales condiciones y la Secretaría de Gobernación hará lo propio respecto de los presos políticos.

 Además, el Ejecutivo Federal integrará una Comisión que dará seguimiento y vigilará la aplicación de la Ley de Amnistía, misma que podrá solicitar el beneficio de la Ley cuando existan casos que lo ameritan.

 El legislador recordó que el 16 de septiembre de 1810, antes del grito de independencia, Miguel Hidalgo liberó de la cárcel de la congregación de Dolores a presos políticos del régimen virreinal y a personas cuya pobreza o ignorancia era la causa común de su encierro.

 Delgado refirió que, actualmente, los gobiernos de algunos estados tienen la tradición de indultar en estas fechas a presos cuya culpabilidad es dudosa, o es baja la cuantía del daño que produjeron, también a los que observan buen comportamiento, o bien, a quienes tuvieron un juicio injusto.

 También aclaró que el indulto y la amnistía son distintos pero comparten el objetivo de conceder la libertad y ofrecer la oportunidad de la reinserción social.

 “La amnistía, además, está respaldada por la voluntad popular representada en el Congreso”, expresó.

 “Por ello, en el marco del 209 aniversario del Grito de Independencia, el Presidente presenta la Ley de Amnistía, como expresión concreta del compromiso de aliviar las injusticias que padece el pueblo de México, como la carencia de condiciones reales de acceso a una justicia pronta y expedita íntimamente relacionada con la pobreza, la marginación y el flagelo de la corrupción”

 El coordinador morenista explicó que la propuesta beneficiará a jóvenes relacionados con delitos contra la salud, ya sea porque son consumidores acusados de narcomenudeo o porque se vieron obligados a participar en hechos ilícitos frente a su situación de pobreza o bajo amenazas derivadas del fenómeno de violencia desatado bajo el pasado régimen e gobierno.

 También incluirá a sentenciados por robo simple sin violencia.

 Mario Delgado sostuvo que beneficiará a mujeres criminalizadas por realizarse un aborto y los médicos o parteras que participaron; a personas indígenas que no tuvieron oportunidad de una adecuada defensa, y a presos políticos o de consciencia, acusado por delitos inverosímiles.

 “Existen varios elementos o signos distintivos comunes en muchas de las personas presas, tales como la baja escolaridad o incluso analfabetismo, y en muchos casos su pertenencia a una comunidad o pueblo indígena”, manifestó.

 “También, que diversos análisis arrojan una relación entre pobreza e injusticia, entre marginación y denegación de justicia”.

Piden perdonar narcomenudeo

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El Presidente Andrés Manuel López Obrador propone perdonar a los narcomenudistas que hayan sido presionados por la delincuencia para cometer delitos.

En su propuesta de Ley de Amnistía, que ayer envió al Congreso para su análisis y discusión, el Ejecutivo plantea este beneficio para los presos no reincidentes por narcotráfico siempre y cuando demuestren haber sido presionados por el crimen organizado o si actuaron por indicación de su cónyuge o algún pariente cercano.

También obtendrían la libertad quienes hayan cometido algún delito contra la salud, pero sufran pobreza, discriminación o algún tipo de discapacidad.

El coordinador de los diputados de Morena, Mario Delgado, sostuvo además que la propuesta está enfocada a jóvenes consumidores de drogas que sean acusados de narcomenudeo.

“La amnistía beneficiaría a quienes están en prisión por delitos menores, no para quienes causen graves daños a las personas”, argumentó el legislador morenista.

La iniciativa también prevé perdonar a los consumidores de drogas que hayan sido detenidos en posesión de narcóticos, siempre y cuando no la portaran con fines de distribución o venta.

“No se concederá el beneficio de esta Ley a quienes hayan cometido delitos contra la vida, la integridad corporal, secuestro, o hayan utilizado en la comisión del delito armas de fuego”, establece la iniciativa de ley.

“Tampoco se podrán beneficiar las personas indiciadas por los delitos a que se refiere el artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (referido a la prisión preventiva) o que hayan cometido otros delitos graves del orden federal”.

La propuesta también contempla perdonar a los presos por delito de sedición o que hayan actuado por razones políticas, siempre que no se hubiera cometido terrorismo, no se haya asesinado o cometido lesiones graves a otra persona ni se hubieran empleado armas de fuego.

Asimismo, a mujeres que hayan interrumpido su embarazo y a los médicos y los parteros que hubieran participado en el aborto, siempre y cuando se haya llevado a cabo sin violencia y con el consentimiento de la madre.

Otros presos que podrían ser liberados son las personas indígenas que en su proceso legal no hayan contado con intérpretes o defensores que tuvieran conocimiento de su lengua y cultura, y los presos por robo simple y sin violencia condenados a menos de cuatro años.

Defiende AMLO plazas automáticas a CNTE

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El Presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que él propuso que los egresados de las normales tengan plazas automáticas, como lo quería la CNTE, y adelantó que se abrirán más de esos planteles.

En su conferencia de prensa matutina, el Mandatario federal fue cuestionado sobre si consideraba conveniente que se otorguen plazas a normalistas sin una evaluación previa, como lo recomiendan organismos internacionales, a lo que respondió que fue su iniciativa en las pláticas con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

“Sí, yo lo promoví, es que vamos a hablar físico, vamos a usar el lenguaje tecnocrático, es que es un nuevo paradigma, ya se acabó la política privatizadora en materia de educación, hizo mucho daño eso, lo de los exámenes de admisión, usaron los exámenes de admisión para rechazar a jóvenes que querían estudiar y pasaban el examen, no es que no pasaran el examen, todavía nos deben una explicación”, respondió.

“Porque durante todo el periodo neoliberal rechazaron a millones de jóvenes que querían ingresar y que con la mentira de que no pasaban el examen de admisión no les daban oportunidad de estudiar, esa era una regla de la anterior política educativa, la supuesta calidad de la enseñanza”.

López Obrador advirtió que en las gestiones del periodo neoliberal se esmeraron en destruir la educación pública gratuita.

Mencionó el caso de la UNAM, donde el 65 por ciento de los estudiantes son de familias pobres o de clase media baja y el 35 son de clase media, media alta y alta, lo que atribuyó al pase automático.

“Y lo querían quitar, si hubiesen quitado el pase automático, que insistieron mucho los conservadores, no fuese esa la composición, ¿cómo es a nivel nacional? Por los exámenes de admisión, que no hay pase automático, solo 50 por ciento son pobres y clase media baja, el otros 50 clase media, media alta y alta en general”, dijo.

El Jefe del Ejecutivo argumentó que por esa situación, en su gestión se apoyará a las normales y se abrirán nuevos planteles.

“En el caso de las normales querían acabarlas para que cualquiera pudiese ser contratado como maestro, nosotros hemos decidido apoyar a las normales, hoy decía yo, voy a Hidalgo y voy a repetir que se abre El Mexe, que lo cerraron, es una vergüenza que hayan hecho eso (…) no se van a cerrar ya las escuelas normales, al contrario, se van a abrir más escuelas normales”.

López Obrador defendió la decisión de otorgar las plazas magisteriales de manera automática, porque los estudiantes de las normales sí están preparados.

“Y el que salga de la escuela normal va a salir con su plaza, aunque no les guste a los conservadores, me van a decir ¿y la evaluación? Y qué, ¿no van a estudiar,? ¿No el estar en una normal en nivel licenciatura significa prepararse para dar clases? ¿Qué más capacitación? ¿Qué más formación? Entonces sí, yo planteé eso, yo sugerí eso, solo que se ponga en correspondencia con las vacantes, pero que las plazas las cubran y tengan preferencia los egresados de las normales públicas”, aseveró.

Cuestionado sobre si eso no pondría en riesgo la calidad de los docentes, el político tabasqueño lo descartó.

“Al contrario, los maestros de México están capacitados, y ya basta de estar partiendo de supuestos falsos, eso de que no tienen capacidad los maestros (…), eso tiene que ver con la política neoliberal y la agenda que establecieron en Estados Unidos para imponer las llamadas reformas estructurales, todo eso es un asunto fundamentalmente ideológico, nosotros no actuamos así, nosotros nos apegamos a la realidad”, contestó.

Acusa Presidente facturas falsas con Peña

Agencia Reforma

IXMIQUILPAN, Hidalgo. El Presidente Andrés Manuel López Obrador acusó a la pasada Administración de utilizar facturas falsas para justificar derroches como los exhibidos en un viaje de Enrique Peña Nieto.

 “En el Estado Mayor Presidencial gastaban lo que querían porque no tenían que comprobar nada, eran como partidas secretas, les daban dinero y nada más entregaban un comprobante en general, sin notas y facturas, nada, porque supuestamente eran gastos de seguridad nacional”, dijo.

 Al visitar un hospital rural, refirió que en un viaje de Peña compraron mil rastrillos, cuyas facturas mostró en una de sus conferencias matutinas.

 “Fueron a un viaje a un país y para ir al viaje en el avión compraron en el Estado Mayor más de mil rastrillos para rasurarse, sólo que se rasuraran cada media hora, millones de pesos”, señaló.

 “Claro que con facturas falsas, esas que ahora estamos prohibiendo y que no quieren aprobar la reforma, facturas falsas, ni modo que utilizaran tantos rastrillos y moco de gorila”.

 ‘Estamos cambiando política educativa’

 López Obrador presumió que su Gobierno está cambiando la política educativa, aunque no le guste a sus adversarios.

 “Los de la derecha, los conservadores, mejor dicho, no están de acuerdo con algunas cosas, no les gusta a nuestros adversarios porque tomamos la decisión de que se les va a dar preferencia en la contracción de maestros a los que egresan de normales rurales”, dijo.

 “Los que salgan de las normales ya van a salir con su plaza, ahora se van a abrir las normales, ya estamos cambiando la política educativa”.

 Presume respeto en el extranjero

 El Presidente afirmó que México ahora es más respetado en el extranjero.

 “Entre otras cosas porque saben en otros países que iniciamos esta campaña en contra de la corrupción y tenemos que seguir así”, dijo.

 No obstante, lamentó que aún se tenga la imagen de que el País es violencia y corrupción.

 “Tenemos que cambiar eso poco a poco”, añadió.

 Recordó que ayer habló con el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre los migrantes.

 “Se me pasó decirle que si quería el avión (presidencial)”, comentó.

Pide Senado renuncia a Mireles

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El Senado de la República exhortó a José Manuel Mireles, subdelegado del ISSSTE en Michoacán, que presente su renuncia por su lenguaje sexista , discriminatorio y violento.

“El Senado de la República exhorta que presente la renuncia a su cargo en razón de las expresiones machistas, misóginas y violentas pronunciadas contra las mujeres derechohabientes del Instituto y todas las mujeres del País”, señala el acuerdo aprobado.

El documento apremia, además, al director del ISSSTE, José Antonio Ramírez, a que realice las acciones pertinentes y legales para garantizar el aprecio a la dignidad y los derechos humanos de todas y todos los derechohabientes y ciudadanos que acudan al Instituto.

En el seno de la Comisión de Igualdad se había exigido la renuncia del funcionario, pero en el Pleno se abordó el caso después de que la panista Josefina Vázquez Mota exigiera su destitución inmediata.

Mireles se ha tenido que disculpar dos veces por referirse a las mujeres como “nalguita” y “piruja”.

“Hubo otro más, se creyó más inteligente, me amenazó con llevarme 15 mil personas a tomar la delegación si no le daba una base porque había conocido a una nalguita nueva”, declaró la segunda vez rodeado de personal médico.

Antes, se refirió como “pirujas” a las concubinas de derechohabientes que solicitan el servicio de salud.

“Y aparte de atender a este señor, tenemos que atender a toda su familia. Y tenemos que atender a la primer… yo les digo de otra manera (porque) soy tierracalenteño, hay que atender a la primer piruja, a la segunda piruja, a la tercera, a la cuarta y hasta a la quinta”, expresó.

Analiza ISSSTE sanciones

El ISSSTE analiza las sanciones que podría recibir José Manuel Mireles, sostuvo Ramiro López Elizalde, director normativo en salud.

En entrevista, explicó que desde el Instituto se le hizo llegar, primero, una amonestación verbal al ex líder de autodefensas y después una escrita.

Posteriormente, el caso fue turnado al Comité de Bioética, quien se encargará de analizarlo y determinar la sanción correspondiente, detalló el médico.

“Le mandé un documento para cubrir la parte administrativa, legal, formal del Instituto y también lo turné al Comité de Bioética”, indicó.

“Entonces, se analiza el caso y ellos determinan si hay una sanción, de qué tipo, qué tan severa o de qué naturaleza puede ser. Si nada más es una suspensión temporal o una suspensión definitiva”.

Salir de la versión móvil