Ofrece AMLO dinero de avión para agua en Hidalgo

Agencia Reforma

ZACUALTIPÁN. El Presidente Andrés Manuel López Obrador ofreció a los habitantes de este Municipio ayudarlos con su problema del agua con parte del dinero que obtenga de la venta del avión presidencial.

 “Una vez que sepan que ya se vendió (el avión), empiecen a pensar que ya se va a dar el apoyo para que no padezcan por el agua”, dijo.

Comentó que la ayuda es un homenaje al General Felipe Ángeles, oriundo de esta localidad.

“Con lo del avión vamos a ayudar a lo del agua en Zacualtipán como homenaje a Felipe Ángeles, abro parétesis ¿Sí sabían que el nuevo aeropuerto de Santa Lucía se va a llamar así? Felipe Ángeles”, refirió.

 Asimismo, prometió modernizar la carretera de Pachuca a Huejutla en el sexenio.

Para ello, pidió al Secretario de Hacienda, Arturo Herrera, que vigile que todos los años haya presupuesto para esta obra.

 El Mandatario agradeció también su respaldo al Gobernador Omar Fayad.

 “Cuando ya se constituyen los Gobiernos tenemos que trabajar en unidad; Gobierno es para todos, sin distinción, por eso estamos trabajando de manera coordinada”.

López Obrador recordó que lleva ocho visitas a la entidad.

 “Conozco los 84 municipios de Hidalgo, la mayoría los he visitado más de una vez. Venir a Zacualtipán es muy satisfactorio porque aquí nació el General Felipe Ángeles”, dijo.

 Destacó que las madres de familia son buenas economistas porque hacen que alcance el presupuesto.

 “Son principales economistas, las mamás, tienen que estirar el presupuesto para que alcance. ¿Cómo le hacen? Milagros para que rinda el ingreso, para que alcance para todas las necesidades”, expuso.

Frenan plan de desaparecer DH estatales

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. La bancada de Morena congeló la iniciativa que anunció el senador Salomón Jara para desaparecer las comisiones estatales de derechos humanos.

 Ricardo Monreal, el coordinador del grupo, anunció que esa iniciativa no interferirá con el proceso que a principios de octubre desembocará con la emisión de la convocatoria con la que se elegirá al titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

 “Se ha iniciado ya la activación formal para iniciar el proceso de elección del Ombudsman; eso quiere decir que toda iniciativa en este momento se frena por razones formales y metodológicas”, dijo.

 El legislador informó que hoy mismo sostuvo una conversación con el titular de la Comisión, Luis Raúl González Pérez, aunque no quiso señalar si éste le había dicho si buscará o no su reelección como titular de la CNDH.

 Monreal dijo que había visto “preocupado” al Ombudsman por tres temas: Ayotzinapa, Tlatlaya y el de Estancias Infantiles.

 Según dijo, hubo un acuerdo en subrayar y cuidar la autonomía e independencia del organismo.

Urgen adoptar etiquetado claro en México

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. México debe adoptar un etiquetado nutrimental de alimentos procesados claro y de fácil comprensión, cuya información sea directa, sencilla, visible, en forma rápida y fácil de entender tanto para adultos como niños, plantearon UNICEF, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 “Además, se deben utilizar perfiles nutrimentales validados por expertos en la materia que defiendan intereses de salud pública y una alimentación saludable”, llamaron a través de una ficha técnica.

 Los organismos internacionales destacaron que en México, el índice de niñas, niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad es uno de los mayores en el mundo, ya que se presenta en 3 de cada 10 entre aquellos que están en edad escolar.

 “Especialmente, quienes están en edad preescolar son quienes consumen la mayor cantidad de sus calorías provenientes de estos productos procesados: cerca de 40 por ciento de sus calorías ingeridas al día en comparación con 26 por ciento en la dieta de los adultos”, agregaron.

 La nota “Un etiquetado nutrimental frontal claro y de fácil comprensión protege a niñas, niños y adolescentes en México”, dirigida a tomadores de decisiones y formuladores de política pública los organismos advierten que cuando un etiquetado no cumple con ofrecer información adecuada y clara “como es el caso del (etiquetado) actual mexicano”, puede no tener resultados.

 “O, incluso, puede resultar contraproducente. El etiquetado propuesto y que hoy está vigente es difícil de interpretar aun para quienes ya tienen información previa sobre nutrición”.

 En el marco de la actual discusión legislativa sobre la modificación de la Ley General de Salud, UNICEF y OMS/OPS generaron una nota técnica que compila evidencia, información veraz y recomendaciones internacionales sobre el etiquetado frontal de alimentos y bebidas, así como la importancia de su adopción.

 De acuerdo con los organismos, las malas elecciones en nutrición no sólo se deben a la presencia constante de bebidas altamente azucaradas y alimentos ultra procesados ofrecidos a precios muy bajos, sino también a información nutricional en etiquetas poco claras.

 “Si bien cambiar la ley para lograr un etiquetado claro no es el único requerimiento para solucionar el problema de sobrepeso y obesidad, sí es una medida costo-efectiva y significaría un paso adelante en el mejoramiento de prácticas que conduzcan a una mejor alimentación”, concluyeron.

Encabeza AMLO su primer Desfile Militar

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El Presidente Andrés Manuel López Obrador encabeza este lunes el primer Desfile Militar de su mandato, en el que se estrenan la Guardia Nacional y los carros alegóricos de los programas sociales de la Cuarta Transformación.

Tras el izamiento de la Bandera monumental en el Centro del Zócalo, el Mandatario pasó revista desde un vehículo, acompañado de los Secretarios de Defensa y de Marina.

Luego ingresó a Palacio Nacional y subió al Balcón Central desde donde atestiguó la primera caída libre realizada por una mujer militar en la Plaza de la Constitución.

El Jefe del Ejecutivo observó el paso de 12 mil 492 integrantes de las tres Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional.

De hecho, la corporación propuesta por el tabasqueño abrió el desfile tradicional, con motivo del 209 aniversario de la Independencia.

El Presidente pasó lista a 83 soldados del servicio militar, 85 alumnos de bachilleratos militarizados, 68 charros y 15 niños del programa “Soldados y Marinos Honorarios”.

También marcharon por el Zócalo 94 trabajadores de Protección Civil, 12 de Conagua y 20 de Pemex.

Ante López Obrador pasaron carros alegóricos de programas clave del nuevo Gobierno como “Pensión para Adultos Mayores”, “Jóvenes Construyendo el Futuro”, otro del combate al huachicol y hasta la pipas que fueron compradas en Estados Unidos para garantizar el abasto de combustible vía terrestre.

El Mandatario pasó la noche en Palacio Nacional, mientras en la plancha del Zócalo y los alrededores fueron afinados los detalles para el Desfile que duró 1 hora con 40 minutos.

López Obrador encabezó el desfile acompañado de los Presidentes Arturo Zaldívar, de la Suprema Corte, y Mónica Fernández y Laura Rojas -la única legisladora panista que ha ingresado a Palacio en lo que va de esta Administración-, de las Cámaras de Senadores y de Diputados.

Las tropas que marcharon en el Desfile Militar por el 209 aniversario de la Independencia de México arribaron a las inmediaciones del Zócalo por la mañana, sobre las calles Pino Suárez e Izazaga.

En el evento, 74 aeronaves realizaron vuelos en formación, y desde 5 mil pies de altura se lanzaron 15 paracaidistas para caer en la Plaza de la Constitución.

También se exhibieron tareas militares como el combate al huachicol, con el uso de aviones no tripulados, y al sargazo, en el Caribe mexicano.

Asimismo, el contingente incluyó representaciones de las transformaciones que ha vivido el País: la Independencia, la Reforma, la Revolución y la Cuarta Transformación.

El General Dagoberto Espinosa, actual subsecretario de la Defensa Nacional, fue el comandante del desfile.

Las operaciones en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México fueron suspendidas por esta parada militar que concluirá en el Auditorio Nacional.

Pega Presupuesto al Plan Educativo

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El Proyecto de Presupuesto 2020 propone un recorte en Educación Básica del 1.4 por ciento y no contempla las nuevas responsabilidades adquiridas con las recientes reformas al artículo tercero de la Constitución.

Los recursos al sector de Educación, Cultura y Deporte aumentarán a 807 mil 305 millones de pesos, pero el crecimiento real es del 0.5 por ciento.

Un análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (Ciep), señala que la Educación Básica abarca la mayor parte del gasto educativo del País y, sin embargo, no fue fortalecido.

La nómina de los docentes de este nivel abarca, por medio del programa Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y el Gasto Operativo (FONE), el 44.3 por del gasto educativo del año.

En comparación con el 2019, el presupuesto para este año anticipa una reducción del 0.4 por ciento en términos reales para el programa, el cual quedará en 357 mil 963 millones de pesos y representará el 1.4 por ciento del PIB.

“Hay un descenso real para esta subfunción Educación Básica. Reducción que se da en un contexto en el que 7 de cada 10 estudiantes de escuelas públicas cursan educación básica”, señala el Ciep.

Destaca que hay 11.5 millones de estudiantes de educación preescolar, primaria y secundaria, pero también, agrega, ya se debe considerar a los menores de educación inicial, que van de los 0 a 3 años, y que suman 8.6 millones.

“Tras la Reforma Educativa de 2019, la educación inicial adquirió el carácter de obligatoria y fue adherida a la educación básica, por lo que el Estado está obligado a proveerla de forma gratuita y procurar los espacios y materiales didácticos necesarios para su impartición”.

“Pese a las necesidades de infraestructura que se vislumbran para impulsar a la educación inicial y a la educación superior, el Proyecto de Presupuesto anticipa que el gasto corriente se mantiene como el principal destino del gasto”, advierte el análisis.

Además del recorte a Educación Básica, el Ciep destaca las reducciones a otros programas relacionados con los planes de enseñanza e infraestructura.

Por ejemplo, el Programa de Escuelas de Tiempo Completo se redujo en 51.7 por ciento y el Programa Nacional de Inglés tiene 48.5 por ciento menos de asignación.

En tanto, para los programas Nacional de Reconstrucción y de Mantenimiento de Infraestructura se prevé una disminución del 98.9 y 80.7 por ciento.

También relacionadas con la Educación Básica, la becas para el Bienestar Benito Juárez, antes Prospera, perfilan un recorte del 28.4 por ciento.

Y la Coordinadora no cede

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) prevé para mañana una nueva movilización en la Cámara de Diputados, en el marco de la discusión de las leyes secundarias de la Reforma Educativa.

A través de una convocatoria interna, la Sección 22 pidió a sus integrantes participar en la concentración que realizarán en San Lázaro para fortalecer el movimiento democrático magisterial.

Pedro Gómez Bahamaca, secretario general de la Sección 7 de Chiapas, anunció que esta semana también iniciarán mesas de diálogo con autoridades de ese estado.

Entre los temas a abordar se encuentran la bilateralidad en la cadena de cambio, adeudos a docentes, retención de sueldos, así como evitar el cierre de la Normal Jacinto Canek, entre otros.

Por su parte, Eloy López Hernández, líder magisterial de la Sección 22 de Oaxaca, encabezó este fin de semana una ceremonia cívica alterna para dar su “Contra Grito” de Independencia y en la cual, los maestros disidentes exigieron al Gobierno estatal que cumpla sus demandas.

Ante el amago de nuevos bloqueos por parte del magisterio disidente, el líder del PAN en la Cámara de Diputados, Juan Carlos Romero Hicks, exigió a la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, garantizar el funcionamiento del recinto legislativo.

Gastó EPN 116 mdp en fiestas patrias

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. Durante el sexenio pasado, las fiestas patrias costaron al erario 116 millones de pesos.

 De acuerdo con información de la anterior Presidencia de la República, en esos seis años acudieron a Palacio Nacional, tanto al Grito de Independencia como al Desfile, alrededor de 9 mil 150 invitados especiales, desde las familias de los funcionarios hasta diplomáticos de otros países.

 Adicionalmente, la Defensa Nacional y la Marina gastaban alrededor de 2 millones de pesos cada una para la realización del desfile cívico-militar.

 En el sexenio del Felipe Calderón, las festividades septembrinas tenían un costo de entre 10 y 13 millones de pesos, pero la cifra creció año con año en la gestión del Presidente Enrique Peña Nieto hasta llegar casi a los 21 millones de pesos en 2018.

 En el primer año de su gestión, el ex Mandatario echó la casa por la ventana, por lo que organizó una cena en el Patio Central del recinto presidencial para 700 personas, en la que se sirvieron platillos típicos y se contrató un mariachi y un grupo musical.

 Ese convivio estaba dentro de los 17.4 millones de pesos que gastó la Presidencia en las fiestas patrias de ese año.

Sin embargo, las festividades se opacaron ante el golpe de dos huracanes en varios estados.

 En 2014, incrementó el número de invitados a 800 para el Grito y 800 más para el desfile, y se insistió en una cena en Palacio, pero también se canceló, ante otro huracán en Baja California.

 Los siguientes años, el número de visitantes especiales se mantuvieron, y aunque se suspendieron las viandas, el gasto aumento un millón anualmente.

 Todos los años, los hijos del matrimonio Peña-Rivera aprovechaban para invitar a familiares y amigos.

 Solo en 2016, este tipo de invitados bajó ante la decisión del Primer Mandatario de convocar a 650 ciudadanos, entre directores de organizaciones no gubernamentales, rectores de universidades, artesanos, beneficiarios de programas sociales, derechohabientes del IMSS, líderes de comunidades indígenas y elementos de las Fuerzas Armadas que lucharon contra el crimen organizado.

 Desde siempre, la Presidencia paga desde los artistas que amenizan el Zócalo capitalino, cinco horas antes Grito de Independencia el 15 de septiembre, hasta las gradas o el sonido.

 En una respuesta a una solicitud de información, la Defensa Nacional respondió que para el desfile cívico militar se requerían comprar 66 mil 943 litros de turbosina, 18 mil 249 de gasolina y 42 mil 224 de diesel, es decir, alrededor de 2 millones de pesos.

 Mientras que la Marina informó que gasta alrededor de 168 mil 488 litros de combustible, erogando más de 2.2 millones de pesos.

Da AMLO primer Grito de la ‘4T’

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El Presidente Andrés Manuel López Obrador dio finalmente este 15 de septiembre su primer Grito de Independencia desde el balcón de Palacio Nacional luego de 12 años de buscar llegar a la presidencia.

“¡Viva la Independencia! ¡Viva Miguel Hidalgo y Costilla! ¡Viva Morelos! ¡Viva Josefa Ortiz de Domínguez! ¡Viva Ignacio Allende! ¡Viva Leona Vicario! ¡Vivan los heroes anónimos! ¡Viva el heroico pueblo de México! ¡ Vivan las comunidades indígenas! ¡Viva la libertad! ¡Viva la justicia! ¡Viva la democracia! ¡Viva nuestra soberanía! ¡Viva la fraternidad universal! ¡Viva la paz! ¡Viva la grandeza cultural de México! ¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México!”, gritó.

En punto de las 23:00 horas, dio inicio la marcha de la Escolta de Bandera hacia el Salón de Recepciones de Palacio Nacional, donde se hizo la entrega del lábaro patrio al Presidente.

Y, posteriormente, López Obrador salió al Balcón Central de Palacio y dio el Grito acompañado de su esposa Beatriz Gutiérrez Müller. 

El Jefe del Ejecutivo volvió a portar la banda presidencial. Lo hizo por segunda vez desde que le fue colocada en su toma de protesta el 1 de diciembre de 2018.

Un total de 80 mil asistentes, según lo reportado por Claudia Sheinbaum -Jefa de Gobierno de la CDMX-, escucharon las arengas del tabasqueño en la plancha del Zócalo, mientras que 400 invitados lo hicieron desde el Palacio Central de Palacio. 

El Grito de López Obrador estuvo enmarcado previamente en la mañana por una marcha en Paseo de la Reforma, la cual fue convocada por el Congreso Nacional Ciudadano (CNC) en 30 estados del País, por lo que -además de la Ciudad de México- las protestas se extendieron a ciudades como Monterrey, Puebla y Guadalajara.  

Los inconformes afirmaron que el Mandatario federal ha perjudicado económicamente y en materia de seguridad al País.  No obstante, a diferencia de años anteriores, el operativo de seguridad en torno al Zócalo capitalino no incluyó arcos detectores de metales.   

Durante su Grito, López Obrador no solamente se rodeó de ciudadanos, sino que su ceremonia fue vigilada por más de dos mil efectivos federales, incluidos de la Guardia Nacional, además de cinco mil policías locales.

Crónica/ Noche mexicana… y obradorista

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El antiguo lugar reservado para los acarreados del PRI, bajo el balcón presidencial, se llenó con los fanáticos de López Obrador.

El migrante que regresó de Michigan por primera vez desde hace 29 años, la mujer de Zapopan que por fin se animó a conocer la Ciudad de México.

Los hombres lucen falsos bigotes mexicanos; las mujeres, huipiles oaxaqueños, trajes chiapanecos; una anciana lleva un póster de la campaña de López Obrador a Jefe de Gobierno, arrugado de tanto empujar para meterse hasta enfrente.

“Es de 1999, 2000, 2006, ya no sé, es de siempre”, dice y empuja y empuja, frente a un hombre que con una caja de chicles y plumón armó su letrero: “Y sí, estamos felices. Familias López Villaseñor y Acosta Leyva”.

“México ya cambió, ya tenemos un Presidente que va a hacer a México mejor que Estados Unidos”, dice José Ángel Acosta Leyva, 51 años, 29 en Michigan, los otros 18 sin salir de Tamaulipas. “En el chat de la familia dijo mi hermano que venía a México y me animé, más que nada por mi Presidente, ya caminé del Ángel a la Alameda y no me pasó nada, definitivamente esto ya está cambiando”.

Dos hombres cargan un estandarte con la imagen de López Obrador entre Jesucristo y la Virgen María y un letrero: “AMLO Nuestro señor Jesucristo y nuestra madre Virgen María te cuidan y México entero estamos con usted de parte Miahuatlán”.

La noche del Grito no sólo es mexicana, es obradorista.

“Veníamos de Sonora y acá están otros de Sinaloa y allá hay otros de Baja California, estamos aquí desde las diez, nada más a ver al Presidente”, dice Antonio Pizano, una banderita tricolor pintada en la mejilla.

Sobre el pavimento el reguero de colchas y toallas y sillas y aguas y refrescos, las banderitas y los sombreros de palma. En el ambiente, una alegría genuina, un fervor nacionalista, una fe absoluta en el autonombrado cuarto padre de la Patria.

“Yo creo que Obrador es casi como Juárez, casi como el Nigromante, casi como Bolívar, Andrés Manuel es un hombre muy diferente, por fin tenemos un grandioso líder”, dice Socorro Palmira, envuelta en una bandera mexicana.

Todavía falta para que el Presidente grite veinte vivas desde el balcón, por primera vez, el sitio que buscó obsesivamente. Socorro, la vista fija por donde va a aparecer, pronostica algunos: “¡Viva la Cuarta! ¡Viva el 2 de julio! ¡Viva Obrador! ¡Viva Obrador!”.

La noche mexicana también tiene tanquetas de la Guardia Nacional en pleno Zócalo, camiones de la Marina en la Alameda, camionetas del Ejército cruzando sobre Madero, soldados vestidos de civil con un escudito, mezclados en el Zócalo. ¿En qué momento el Estado se volvió tan militar?

“Éramos del Estado Mayor Presidencial, ahora somos soldados, hacemos casi lo mismo, nada más que vestidos de civil”, dice en la esquina de 16 de Septiembre un joven con corte militar y el escudito: “Fuerzas Armadas Mexicanas”.

“Lo que pasa es que antes el Ejército era opresor porque recibía órdenes, ahora es pueblo uniformado”, dice la profesora Janette Ramos que, como en 2006, llegó con sus padres y su hija a dar el Grito con López Obrador.

“Ahora por fin, por fin”, dice y da saltitos frente a los tres escenarios hacia Catedral, donde hay muestras de música y danzas mexicanas. Marimbas, orquestas, bailes de los viejitos michoacanos, tambora y chirimía. Allá, bajo el balcón, por donde el gran líder va a salir, ya cantan el “Cielito lindo”.

Hay alegría en el Zócalo y vendedores ambulantes en todo Madero y venta de cervezas en una esquina. Venta de llaveros de López Obrador con gorritos de Cantinflas y el eslogan presidencial: “Me canso ganso”, junto a los youtubers propagandistas del régimen.

“¿Quién es? ¿Cómo que quién es? Es uno de los periodistas de López Obrador”, dice una anciana y va y lo abraza y le planta un beso la cara.

Entre tanta fe casi religiosa, Jaime Serrano y su hijo desentonan no sólo por sus sombrerotes de palma, sino porque él, que ha venido al Grito desde el sexenio de Adolfo López Mateos, dice que ya sabe cómo es esto.

“Estamos como con los aguacates, pruebe y pruebe, a ver si sale algo bueno, y luego siempre se pudren”. La noche avanza, el gran líder ya va a salir.

Envía AMLO Ley de Amnistía a Congreso

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El Presidente Andrés Manuel López Obrador envió al Congreso una iniciativa para expedir la Ley de Amnistía.

 Aunque hace algunas semanas había anunciado que ese proyecto de ley se presentaría como “preferente”, para poder ser procesado en menor tiempo, el Jefe del Ejecutivo decidió esperar para realizar propuesta en el marco del 209 aniversario de la Independencia.

 El coordinador de los Diputados Federales de Morena, Mario Delgado Carrillo, informó que este domingo recibieron la iniciativa presidencial, con la que se pretende otorgar la libertad a personas presas por ciertos actos delictivos, para que puedan reintegrarse a la vida en sociedad.

 Según la propuesta, detalló, la liberación procederá bajo ciertas condiciones, ya que no aplicará reincidentes, sentenciados por homicidio, lesiones o secuestro; delincuentes que hayan utilizado armas de fuego o que hayan incurrido en delitos graves relacionados en el artículo 19 Constitucional.

 “La amnistía beneficiaría a quienes están en prisión por delitos menores, no para quienes causen graves daños a las personas”, aseveró.

 La iniciativa se plantea que la Fiscalía General de la República pueda velar por el cumplimiento de tales condiciones y la Secretaría de Gobernación hará lo propio respecto de los presos políticos.

 Además, el Ejecutivo Federal integrará una Comisión que dará seguimiento y vigilará la aplicación de la Ley de Amnistía, misma que podrá solicitar el beneficio de la Ley cuando existan casos que lo ameritan.

 El legislador recordó que el 16 de septiembre de 1810, antes del grito de independencia, Miguel Hidalgo liberó de la cárcel de la congregación de Dolores a presos políticos del régimen virreinal y a personas cuya pobreza o ignorancia era la causa común de su encierro.

 Delgado refirió que, actualmente, los gobiernos de algunos estados tienen la tradición de indultar en estas fechas a presos cuya culpabilidad es dudosa, o es baja la cuantía del daño que produjeron, también a los que observan buen comportamiento, o bien, a quienes tuvieron un juicio injusto.

 También aclaró que el indulto y la amnistía son distintos pero comparten el objetivo de conceder la libertad y ofrecer la oportunidad de la reinserción social.

 “La amnistía, además, está respaldada por la voluntad popular representada en el Congreso”, expresó.

 “Por ello, en el marco del 209 aniversario del Grito de Independencia, el Presidente presenta la Ley de Amnistía, como expresión concreta del compromiso de aliviar las injusticias que padece el pueblo de México, como la carencia de condiciones reales de acceso a una justicia pronta y expedita íntimamente relacionada con la pobreza, la marginación y el flagelo de la corrupción”

 El coordinador morenista explicó que la propuesta beneficiará a jóvenes relacionados con delitos contra la salud, ya sea porque son consumidores acusados de narcomenudeo o porque se vieron obligados a participar en hechos ilícitos frente a su situación de pobreza o bajo amenazas derivadas del fenómeno de violencia desatado bajo el pasado régimen e gobierno.

 También incluirá a sentenciados por robo simple sin violencia.

 Mario Delgado sostuvo que beneficiará a mujeres criminalizadas por realizarse un aborto y los médicos o parteras que participaron; a personas indígenas que no tuvieron oportunidad de una adecuada defensa, y a presos políticos o de consciencia, acusado por delitos inverosímiles.

 “Existen varios elementos o signos distintivos comunes en muchas de las personas presas, tales como la baja escolaridad o incluso analfabetismo, y en muchos casos su pertenencia a una comunidad o pueblo indígena”, manifestó.

 “También, que diversos análisis arrojan una relación entre pobreza e injusticia, entre marginación y denegación de justicia”.

Salir de la versión móvil