Mes próximo consulta por Tren Maya.- AMLO

Agencia Reforma

CALAKMUL. El Presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que el próximo mes se realizará una consulta para continuar con la construcción del Tren Maya en el sur del País o desechar el proyecto.

 “Vamos a llevar acabo consultas ciudadanas, que sea el pueblo el que decida, vamos a que el mes próximo un día se vote, todos ustedes si quieren o no quieren”, indicó el Mandatario.

 “Ahora sí es lo que el pueblo decida, porque no quiero echar andar algo que no vaya a terminarse, que me pongan tanto obstáculo y se me termine mi plazo, porque yo no me voy a reelegir”.

 El Presidente puso como ejemplo los amparos que se han presentado para evitar la ejecución del proyecto aeroportuario en Santa Lucía, los cuales han sido presentados ante la cancelación del Aeropuerto en Texcoco.

 “Se les canceló su tranza pero se enojaron mucho”, resaltó.

“Por eso lo estoy advirtiendo, porque los conozco, aunque se disfracen de ambientalistas, por eso les explicó de que es un proyecto para beneficio del pueblo, que seríamos incapaces de afectar el medio ambiente y de afectar la riqueza cultural”.

 Durante su visita a la comunidad de Calakmul, Campeche, López obrador insistió en que el Tren Maya busca generar empleos a los pobladores de las zonas que atravesará la vía.

 “No se va a afectar el medio ambiente, no se van a afectar las son arqueológicas, al contrario, lo que queremos es que se conozca la gran riqueza artística y cultural que hay en esta región, y que con el turismo logremos dar trabajo, empleos, y que haya bienestar de toda esta región de la península de Yucatán”, apuntó.

Abren puerta de asilo en México para Mandatario

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El Gobierno de México dio asilo a políticos bolivianos y analiza ofrecerlo también a Evo Morales, informó el Canciller Marcelo Ebrard.

 “México, de conformidad a su tradición de asilo y no intervención, ha recibido a 20 personalidades del ejecutivo y legislativo de Bolivia en la residencia oficial en La Paz”, indicó en sus redes sociales.

 “De así decidirlo ofreceríamos asilo también a Evo Morales”.

 El Presidente de Bolivia anunció que renunciaría a su cargo, luego de acusar una conspiración para sacarlo del poder.

 “Tengo la obligación de buscar esta paz, duele mucho”, dijo el Mandatario en un mensaje, “y por esta y muchas razones estoy enviando mi renuncia a la Asamblea Legislativa plurinacional de Bolivia”.

 México, junto con Cuba y Venezuela, condenó lo que consideraron que fue un golpe de Estado en Bolivia.

AMLO: Inflación se mantiene baja y circula más dinero entre la población

De acuerdo con el INEGI, la adquisición de bienes y contratación de servicios de origen nacional tuvo una recuperación de 0.1 por ciento

Regeneración, 8 de noviembre del 2019.El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) aseguró que, aunque aún hay pobreza en el país, hay mayor circulación de dinero entre la población.

«Desde luego que hay pobreza, muchas necesidades, pero ahora hay más dinero circulando abajo que antes. Y eso lo puedo probar. Primero porque se están dispersando fondos en beneficio de los pobres como se hacía antes», dijo el mandatario en conferencia de prensa.

Esto luego de ser cuestionado sobre el informe del INEGI con respecto a la disminución del consumo en el bimestre julio-agosto en 0.3 por ciento.

Habló sobre la cobertura que tienen los programas sociales como las pensiones para adultos mayores a las que se destinan 125 mil millones de pesos,  20 mil millones para 200 mil sembradores  en Chiapas.

AMLO expuso que la inflación se mantiene a la baja y en los márgenes del Banco de México, lo que podría significar la reducción de las tasas de interés. «Pero eso es una decisión soberana del banco central», precisó.

Dijo que hay que considerar destacar todos los datos y no solo uno.

«Imagínense la importancia que tiene que no tengamos un problema de inflación, que el peso no se deprecie, la importancia que tiene que se estén creando empleos, que esté aumentando el salario», reiteró.

LOS DATOS DEL INEGI

De acuerdo con el INEGI, durante agosto el comportamiento del gasto de las familias en bienes y servicios de consumo, tanto de origen nacional como importado, tuvo una ligera recuperación de 0.1 por ciento real a tasa anual.

En comparación al mes inmediato anterior, el índice que muestra el consumo de los hogares cayó 0.1 por ciento.

Sin embargo, la adquisición de bienes y contratación de servicios de origen nacional tuvo una recuperación de 0.1 por ciento. Aunque por separado, los servicios cayeron 0.4 por ciento.

Con respecto a la cifra anual, es decir, frente a los resultados de agosto del año pasado, el gasto en servicios tuvo una caída de 0.5 por ciento, en tanto que la adquisición de bienes nacionales logró recuperarse casi 0.9 por ciento.

Estrategia para la paz tiene como eje principal el bienestar: AMLO

AMLO: «Nosotros tenemos una estrategia para garantizar la paz, se basa en el bienestar de la población, que no haya corrupción»

Regeneración, 8 de noviembre del 2019. El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) aseguro que la estrategia de seguridad de su gobierno no prioriza el uso de la fuerza.

«Nosotros tenemos una estrategia para garantizar la paz, se basa en el bienestar de la población, que no haya corrupción, que no se asocie la autoridad con la delincuencia, que actuemos de manera coordinada», señaló AMLO.

Recalcó que la estrategia del gobierno es integral y tiene como eje el bienestar, “estar bien, el que los seres humanos puedan desarrollarse y ser felices sin dañar ni agredir a nadie, y para eso se busca una sociedad mejor”.

Además informó que este fin de semana tendrá una visita de trabajo por los estados de Yucatán, Quintana Roo y Campeche, donde se reunirá con comunidades indígenas.

Se calientan ánimos en Cámara por reforma de UIF

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. Diputados de Morena y del PAN se confrontaron en Tribuna hasta llegar a jaloneos ante votación sobre un artículo reservado relacionado con la minuta que le da más facultades a la Unidad de Inteligencia Financiera de Hacienda.

La reserva propuesta por la morenista Lidia García, a la que se oponía el grueso de su bancada, se aprobó con 225 votos a favor, 223 en contra y dos abstenciones.

La modificación elimina la redacción que indica que la Secretaría de Hacienda podrá promover la extinción de dominio de los recursos bloqueados. Además, se obliga a la UIF a emitir notificaciones por escrito a los afectados, junto con la institución de crédito.

 “Un respetuoso extrañamiento por su inusal prisa para cerrar el tablero de votación en el momento justo, es la primera vez que se tiene este procedimiento”, le dijo Mario Delgado a la presidenta de la Mesa Directiva, Laura Rojas.

 “Se respetaron los tres minutos”, le contestó la panista.

 Rojas reprochó que el tema se ha estado discutiendo durante varias horas sin la presencia de varios legisladores.

 Inmediantamente después, Delgado subió a tribuna a reclamarle a la presidenta de la Cámara, lo que provocó que diputados del PAN subieran rápidamente a protegerla.

 En el lugar hubo gritos y jaloneos. En este momento hay un receso para restablecer el orden.

Critican en INE perdón a multas

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. Al discutir la propuesta de imponer multas por 585 millones de pesos a partidos por irregularidades en el gasto de su financiamiento público del 2018, consejeros electorales calificaron como un escándalo e indecente perdonar multas a los institutos políticos.

 Las autoridades electorales advierten que dicha iniciativa implica perdonarles más de mil millones de pesos.

 Calificaron como inadmisible que busquen que el financiamiento a partidos sirva para “gasto social”, pues eso abre la puerta a la compra del voto y las dádivas.

También aseguraron que la propuesta de Morena busca incrementar el financiamiento en campaña, lo que garantiza dinero ilícito.

 Incluso, el consejero Marco Baños aseguró que esa iniciativa de Morena en la Cámara de Diputados es “para Ripley”.

 “¿Es real que se quieren indultar las multas? No me parece ético, no es decente”, aseveró.

 Con una sonrisa, el presidente del INE lo interrumpió para cuestionarle: “¿Le parece congruente que esto se esté planteando justo cuando en la Cámara se está discutiendo que no haya condonaciones fiscales nunca más?”.

 “Este tipo de modificaciones que se están haciendo indica un esquema de abuso en la capacidad para hacer las leyes y eso es lo que no debemos permitir”, remató Baños.

 En la sesión de este miércoles se discuten los dictámenes sobre irregularidades en el gasto que hicieron los partidos en 2018.

La semana pasada, las multas ascendían a 760 millones de pesos, pero después de una revisión se plantea que sean de 585.4 millones.

 De ese monto, Morena acapara 238 millones; el PAN, 68 millones; el PRI, 56 millones; PRD, 65 millones; Movimiento Ciudadano, 37 millones; PVEM, 28 millones; y PT, 56 millones.

 “Es de escandalizar, de sorprender. Esto que buscan hacer es una simulación absoluta, quieren bajar el financiamiento público y elevar el dinero que ingresa a las campañas. Vienen grandes regalos, como que ya no se tendrían que devolver remanente, se limitan la mitad de las fuentes de multas, y esto implicaría ya no investigar hechos como Los Amigos de Fox y Pemexgate, esto adiós.

 “Si lo suyo, lo suyo, es la educación, y sus estatutos se lo permiten, van a destinar el dinero a construir escuelas, o si quieren ver por la salud, hospitales, o calles, y ese no es el propósito del financiamiento”, añadió.

 La consejera Claudia Zavala recordó que el dinero que se les cobra a los partidos para las multas se regresa a la Tesorería para programas sociales y becas de educación, por lo que se cumple ya con una misión social.

 Su homólogo Ciro Murayama aseguró que al pretender no cumplir con los padrones de afiliados, lo que se busca es ser “partidos virtuales”.

 “Si los partidos acuerdan que es válido gastar el dinero en gestión social me parece que estamos a las puertas de legalizar y constitucionalizar la entrega de dádivas y la compra del voto, ojalá no lleguen a ese extremo”, recriminó.

 “De sanciones de los años previos deben 533 millones de pesos (…) que se les impusieron por similar gasto, por recibir financiamiento ilegal, por no acreditar a dónde fue el dinero público que recibieron, y ahora se quieren indultar, desde el poder político”.

Indaga UIF a Ruiz Esparza por OHL

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) indaga posibles actos de corrupción que involucrarían al ex Secretario de Comunicaciones y Transportes Gerardo Ruiz Esparza con la constructora OHL.

 El titular de la UIF, Santiago Nieto, confirmó que el ex funcionario del Gobierno de Enrique Peña Nieto está bajo investigación.

 “Hemos estado trabajando con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes respecto a casos de corrupción de la anterior Administración con OHL”, dijo en entrevista.

-¿Investigarán a Gerardo Ruiz Esparza por estos (señalamientos)?, se le cuestionó.

 “Está siendo investigado en este momento”, confirmó.

 Tras participar en una reunión del Gabinete con el Presidente Andrés Manuel López Obrador, Nieto dijo que también se indaga, en colaboración con la Secretaría de Turismo, posibles desvíos de recursos del Consejo Mexicano de Promoción Turística.

 Agregó que la UIF colabora con la Secretaría de la Función Pública (SFP) para investigar casos de corrupción de servidores públicos de este Gobierno.

 “Estamos trabajando, evidentemente, de la mano de la SFP, en casos en donde hemos detectado algún tipo de irregularidad incluso en el actual Gobierno, y el objetivo es seguir trabajando ahora con una vertiente también importante que tiene que ver con el combate al narcotráfico”, subrayó.

El funcionario sostuvo que tiene el respaldo del Presidente López Obrador en sus investigaciones.

 “El Presidente siempre me ha dicho que, lo que yo encuentre, tiene que ser denunciado ante las instancias competentes, sea la SFP, la Procuraduría Fiscal, la FGR, y en su caso generar los trabajos internos para el congelamiento de cuentas”, detalló.

 Indicó que, en el caso del ex líder petrolero Carlos Romero Deschamps, la UIF presentó ante la FGR dos denuncias por lavado de dinero y enriquecimiento ilícito.

 Afirmó que no se han congelado sus cuentas, pero que la Unidad se encuentra acopiando información en el ámbito internacional.

Aprueban revocación de mandato y consulta

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. La Cámara de Diputados aprobó la reforma constitucional que modifica reglas sobre la consulta popular e introduce la figura de la revocación de mandato.

 Con ello, los diputados avalaron los cambios hechos por el Senado en los términos de la convocatoria de la revocación de mandato y la fecha en que podrán votar los ciudadanos.

 El dictamen fue aprobado con 372 votos a favor y 75 en contra, por lo que se logró la mayoría calificada en lo general, y tras discutirlas, todas las reservas presentadas al dictamen de revocación fueron rechazadas.

La reforma a los artículos 35, 41, 84 y 122 de la Constitución fue turnada a los Congresos locales.

En el artículo 35 se indica que la revocación de mandato del Presidente de la República será convocada por el Instituto Nacional Electoral a petición de los ciudadanos y deberán cumplir con el tres por ciento de los inscritos en el listado nominal, siempre y cuando, la solicitud la presenten ciudadanos de 17 entidades federativas.

 Se debe cumplir a su vez con el requisito del 3 por ciento de los electorales de cada entidad.

 A los 30 días, el Instituto Nacional Electoral (INE) verificará las firmas y emitirá la convocatoria respectiva.

 La revocación de mandato se podrá solicitar en una sola ocasión durante un sexenio y durante los tres meses posteriores a la conclusión del tercer año del periodo constitucional.

 El ejercicio se realizará 90 días después de la convocatoria emitida y no debe coincidir con procesos electorales.

 Se exige el requisito del 40 por ciento de participación de la lista de electores, a fin de que sea válido el ejercicio.

 Como en una elección, el INE organizará la consulta y emitirá los resultados.

 El resultado podrá ser impugnado ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el cual dará el cómputo final y, si procede, emitirá la declaratoria de revocación de mandato.

 Al defender la propuesta, la priista Dulce María Sauri explicó que se retiró del dictamen la disposición de que fuera el propio Presidente de la República el que pudiera solicitar la revocación de mandato y que se realizara el ejercicio el mismo día de la elección federal para renovar la Cámara de Diputados.

 “Al activar el mecanismo de revocación de mandato, no será el Gobierno ni el Presidente ni el Congreso, sino grupos de la sociedad que quieren que el Presidente se vaya antes de que haga más daño”, expresó.

 “Solo la ciudadanía podrá activar el mecanismo constitucional”.

Sauri destacó que será el INE el que haga la convocatoria y la organización del informe.

 El panista José Elías Lixa acusó que la revocación de mandato es un nuevo cuento del “cuatroteísmo”.

Se puso el requisito de 3 por ciento del padrón electoral, dijo, para que se pida una consulta de revocación de mandato, lo que se tendría que conseguir con la firma de 2 millones 700 mil ciudadanos.

 Tal monto podría permitir que hubiera 11 partidos políticos nuevos, añadió.

El legislador mencionó que si se reunieran las firmas, se tendría que cumplir con el 40 por ciento de la participación de los ciudadanos, para que el ejercicio fuera válido, que serían 35 millones de mexicanos.

 Agregó que, en todo, si se lograra la validez del ejercicio, no sería cierto el lema de que el “pueblo pone y el pueblo quita”, porque si los electores pudieran quitar a un Presidente, no podrían decidir quién sería su sucesor, porque no habría convocatoria a nueva elección, sino que el nuevo mandatorio sería designado por el Congreso.

 “Nos saldría más caro el caldo que las albóndigas y es posible que termine (de Presidente) un nuevo fanático de la 4T”, advirtió.

 Finalmente, mencionó que en la reforma no se le pone presupuesto al INE para realizar el ejercicio de revocación de mandato.

También reclamó que el Presidente siga en campaña, por lo que el PAN no votaría a favor.

 Por el PRD, la diputada Guadalupe Almaguer afirmó que ese partido apoya en forma histórica las figuras de consulta popular y revocación de mandato.

El dictamen que salió de diputados, dijo, obedecía a designios presidenciales y en el Senado se logró un proyecto completamente diferente, con una línea democrática y que favorecerá a la participación de la ciudadanía en la construcción de un Estado más justo.

 Para la consulta popular, el dictamen establece como novedad que se podrán consultar temas de trascendencia regional y no únicamente los de interés nacional.

 El legislador de Morena, el ex panista Luis Fernando Salazar recriminó que el PAN rechazara la reforma porque tenían la oportunidad de quitar al Presidente.

 Los panistas le gritaron “chapulín” a su ex compañero de bancada y no dejaban que siguiera con su exposición.

 “Tendrían oportunidad de quitar a un Presidente y lejos de eso, se contradicen, viven en la esquizofrenia política, la ciudadanía no los escucha y no cree absolutamente nada en ustedes”, dijo el ex panista de Coahuila.

 El diputado Ricardo Villarreal señaló que sí apoyan la revocación de mandato, pero no con las trabas que tiene el texto.

Villarreal expuso que debería ser una obligación del Ejecutivo de someterse a la revocación de mandato y no exigir las firmas de casi tres millones de personas.

 “No le saquen”, dijo al advertir que debía haber un ejercicio directo a mitad del sexenio y sin exigir la participación de 36 millones de personas.

 “No le saquen, hagan consultas reales y hagan consultas de verdad, esto es una mera simulación”.

Aprueban revocación de mandato y consulta

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. La Cámara de Diputados aprobó la reforma constitucional que modifica reglas sobre la consulta popular e introduce la figura de la revocación de mandato.

 Con ello, los diputados avalaron los cambios hechos por el Senado en los términos de la convocatoria de la revocación de mandato y la fecha en que podrán votar los ciudadanos.

 El dictamen fue aprobado con 372 votos a favor y 75 en contra, por lo que se logró la mayoría calificada en lo general, y tras discutirlas, todas las reservas presentadas al dictamen de revocación fueron rechazadas.

La reforma a los artículos 35, 41, 84 y 122 de la Constitución fue turnada a los Congresos locales.

En el artículo 35 se indica que la revocación de mandato del Presidente de la República será convocada por el Instituto Nacional Electoral a petición de los ciudadanos y deberán cumplir con el tres por ciento de los inscritos en el listado nominal, siempre y cuando, la solicitud la presenten ciudadanos de 17 entidades federativas.

 Se debe cumplir a su vez con el requisito del 3 por ciento de los electorales de cada entidad.

 A los 30 días, el Instituto Nacional Electoral (INE) verificará las firmas y emitirá la convocatoria respectiva.

 La revocación de mandato se podrá solicitar en una sola ocasión durante un sexenio y durante los tres meses posteriores a la conclusión del tercer año del periodo constitucional.

 El ejercicio se realizará 90 días después de la convocatoria emitida y no debe coincidir con procesos electorales.

 Se exige el requisito del 40 por ciento de participación de la lista de electores, a fin de que sea válido el ejercicio.

 Como en una elección, el INE organizará la consulta y emitirá los resultados.

 El resultado podrá ser impugnado ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el cual dará el cómputo final y, si procede, emitirá la declaratoria de revocación de mandato.

 Al defender la propuesta, la priista Dulce María Sauri explicó que se retiró del dictamen la disposición de que fuera el propio Presidente de la República el que pudiera solicitar la revocación de mandato y que se realizara el ejercicio el mismo día de la elección federal para renovar la Cámara de Diputados.

 “Al activar el mecanismo de revocación de mandato, no será el Gobierno ni el Presidente ni el Congreso, sino grupos de la sociedad que quieren que el Presidente se vaya antes de que haga más daño”, expresó.

 “Solo la ciudadanía podrá activar el mecanismo constitucional”.

Sauri destacó que será el INE el que haga la convocatoria y la organización del informe.

 El panista José Elías Lixa acusó que la revocación de mandato es un nuevo cuento del “cuatroteísmo”.

Se puso el requisito de 3 por ciento del padrón electoral, dijo, para que se pida una consulta de revocación de mandato, lo que se tendría que conseguir con la firma de 2 millones 700 mil ciudadanos.

 Tal monto podría permitir que hubiera 11 partidos políticos nuevos, añadió.

El legislador mencionó que si se reunieran las firmas, se tendría que cumplir con el 40 por ciento de la participación de los ciudadanos, para que el ejercicio fuera válido, que serían 35 millones de mexicanos.

 Agregó que, en todo, si se lograra la validez del ejercicio, no sería cierto el lema de que el “pueblo pone y el pueblo quita”, porque si los electores pudieran quitar a un Presidente, no podrían decidir quién sería su sucesor, porque no habría convocatoria a nueva elección, sino que el nuevo mandatorio sería designado por el Congreso.

 “Nos saldría más caro el caldo que las albóndigas y es posible que termine (de Presidente) un nuevo fanático de la 4T”, advirtió.

 Finalmente, mencionó que en la reforma no se le pone presupuesto al INE para realizar el ejercicio de revocación de mandato.

También reclamó que el Presidente siga en campaña, por lo que el PAN no votaría a favor.

 Por el PRD, la diputada Guadalupe Almaguer afirmó que ese partido apoya en forma histórica las figuras de consulta popular y revocación de mandato.

El dictamen que salió de diputados, dijo, obedecía a designios presidenciales y en el Senado se logró un proyecto completamente diferente, con una línea democrática y que favorecerá a la participación de la ciudadanía en la construcción de un Estado más justo.

 Para la consulta popular, el dictamen establece como novedad que se podrán consultar temas de trascendencia regional y no únicamente los de interés nacional.

 El legislador de Morena, el ex panista Luis Fernando Salazar recriminó que el PAN rechazara la reforma porque tenían la oportunidad de quitar al Presidente.

 Los panistas le gritaron “chapulín” a su ex compañero de bancada y no dejaban que siguiera con su exposición.

 “Tendrían oportunidad de quitar a un Presidente y lejos de eso, se contradicen, viven en la esquizofrenia política, la ciudadanía no los escucha y no cree absolutamente nada en ustedes”, dijo el ex panista de Coahuila.

 El diputado Ricardo Villarreal señaló que sí apoyan la revocación de mandato, pero no con las trabas que tiene el texto.

Villarreal expuso que debería ser una obligación del Ejecutivo de someterse a la revocación de mandato y no exigir las firmas de casi tres millones de personas.

 “No le saquen”, dijo al advertir que debía haber un ejercicio directo a mitad del sexenio y sin exigir la participación de 36 millones de personas.

 “No le saquen, hagan consultas reales y hagan consultas de verdad, esto es una mera simulación”.

AMLO: No hay transformación sin el apoyo de la gente

AMLO: Pido un año más para que queden establecidas las bases de la transformación, que en dos años no se pueda dar marcha atrás en combate a la corrupción»

Regeneración, 5 de noviembre del 2019. El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) aseguro que «no se puede transformar el país sin el apoyo del pueblo. La gente nos está apoyando y no vamos a traicionar al pueblo, no le vamos a fallar»

Dijo que ayer fue un buen día, cuando se dio a conocer el análisis acerca de la actitud de la gente en redes sociales, a pesar de la polémica que este tema generó, pero que demuestra el interés de los ciudadanos.

AMLO habló sobre la «dicha enorme de gobernar en un tiempo en el que existen las benditas redes sociales, ¿qué más le puedo pedir a la vida?».

Se dijo respaldado por el pueblo de México y que tiene cómo comprobar ese apoyo.

UN AÑO MÁS PARA CIMENTAR LA 4T

El presidente dijo cimentará al país para evitar que los conservadores vuelvan a realizar actos de corrupción, por lo que pide un año más para fortalecer las bases de la Cuarta Transformación.

«Pido un año más para que queden establecidas las bases de la transformación, que en dos años no se pueda dar marcha atrás en combate a la corrupción», señaló en conferencia de prensa mañanera.

Agregó que otro de los objetivos de su administración es la disminución de la inseguridad y la violencia en el país.

Dijo que el Gobierno federal pondrá el ejemplo para su política de honestidad para que gobiernos locales lo imiten.

«Cuando se eleve a rango supremo la honestidad, el presidente municipal, el gobernador, ya no van a poder con la corrupción. No vamos a meternos con la soberanía de los estados, pero hay que poner el ejemplo», afirmó

Recordó que a principio de se sexenio realizó 100 compromisos que «a estas alturas deben estar cumplidos como 90», aseguró el presidente

Salir de la versión móvil