No podemos revertir reducción: diputados

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. Legisladores del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) advirtieron que la Cámara de Diputados no puede revertir la reducción en la dieta de los senadores, porque el decreto ya fue enviado al Ejecutivo federal para su publicación.

El diputado Pablo Gómez expuso que los senadores no tienen por qué ganar más que los diputados, y por eso igualaron los salarios.

 REFORMA publicó que en el Presupuesto de Egresos 2020, los diputados bajaron la dieta de los senadores para que quedara en el mismo nivel que la suya, de un millón 148 mil pesos al año, luego de reducción de impuestos.

 “Los senadores estaban ganando más que los diputados, pero es inconstitucional porque la Constitución señala que ambos legisladores son iguales, tienen las mismas responsabilidades y son del mismo Poder, somos pares”, justificó Gómez, vicecoordinador de la bancada de Morena.

 Los diputados aplicaron su facultad de fijar los salarios, dijo, y ya no se puede hacer nada, porque ya se aprobó el Presupuesto y ya se envió al Ejecutivo.

 “Que le digan al Ejecutivo que no publique el Presupuesto, no hay de otra. Nosotros no podemos hacer nada, lo que pasó ya pasó, estamos hablando de cosas ya aprobadas”, explicó Gómez.

 El presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, Alfonso Ramírez Cuéllar, coincidió en que ya no puede hacerse nada, porque el decreto fue enviado ayer a la Secretaría de Gobernación para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

 Ramírez Cuéllar consideró que los senadores no tienen por qué ganar más que los diputados e, incluso mencionó, que éstos últimos tienen más responsabilidades, dado que cuentan con la facultad exclusiva de analizar y aprobar el Presupuesto.

 “Todavía los diputados tienen mayores responsabilidades por la cuestión presupuestal, entonces nadie es superior”, manifestó.

 El diputado dijo que la medida tiene como objetivo acabar con la “aristocracia legislativa”.

 También recordó que en anteriores Legislaturas los senadores tenían dietas superiores, porque se trataba de personas que buscaban su retiro tras concluir la Legislatura.

 No obstante, advirtió que el actual es un nuevo régimen.

 “Antes los salarios más altos de los senadores es porque eran viejitos y ya se iban a jubilar y se les daba ahí para que se mantuvieran el resto de sus días, pero estos gozan de cabal salud. Antes se veía que el Senado era una especie de aristocracia legislativa, una aristocracia de legisladores, pero eso ya es del régimen anterior, ahorita ya estamos en otro régimen”, aseguró.

 Ramírez Cuéllar insistió en que ya no hay marcha atrás en la reducción, e invitó a los senadores para que de manera conjunta hagan un llamado a los Congresos locales y a los regidores para que pongan orden en sus remuneraciones.

 “Ojalá y hagamos un pronunciamiento de las dos Cámaras para hacerle un llamado a los Congresos locales, para que también asuman una actitud similar y revisen el monto de sus remuneraciones. No hay ningún pleito con ellos, simple y sencillamente es acabar con esta aristocracia legislativa propia del régimen anterior, y el paso siguiente es ir por las remuneraciones de los Congresos locales”, aseveró.

Asistirá Mujica a informe de AMLO

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El ex Presidente de Uruguay José Mujica asistirá al informe del 1 de diciembre del Presidente Andrés Manuel López Obrador en el Zócalo de la Ciudad de México.

 Enrique Márquez, director ejecutivo de Diplomacia Cultural de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), dio a conocer que el ex Mandatario llegará este fin de semana al País para inaugurar el “Encuentro Latinoamericano: México ante los extremismos”, que celebrará la Cancillería el próximo 3 de diciembre.

 “López Obrador ha invitado a Mujica para que lo acompañe el 1 de diciembre y estará presente en el evento del Zócalo”, expuso.

 El funcionario indicó que el encuentro contra los discursos de odio tiene el objetivo de fijar una posición de vanguardia por parte de México sobre el tema de la xenofobia.

 “Se ha venido trabajando hace seis meses. La preocupación por los extremismos del odio no es una novedad de la agenda mexicana. Siguiendo la evolución de los extremismos, creímos que era oportuno”, dijo.

Presentan rediseño de espacio aéreo

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam) presentó a especialistas el proyecto de rediseño del espacio aéreo para el Sistema Aeroportuario Metropolitano (SAM).

 En dicho espacio se contempla al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), el Aeropuerto Internacional de Toluca (AIT), en su primera fase, y el Aeropuerto de Santa Lucía, en su segunda fase.

 En la presentación del Plan del Espacio Aéreo Mexicano se explicaron los resultados de las simulaciones y de los nuevos procedimientos de vuelo y el diseño preliminar de las rutas de tránsito, de acuerdo con un comunicado emitido por Seneam.

 Además, señaló, se dio respuesta a las dudas de los especialistas sobre la factibilidad del Aeropuerto de Santa Lucía, al tiempo que se acordó la suma de esfuerzos para ofrecer resultados positivos para los usuarios.

 “Tras señalar que se contará con equipo mejorado de navegación, comunicación y vigilancia que cumplen con las especificaciones y estándares internacionales, el Seneam sostuvo que el rediseño involucra tecnología de punta y procedimientos de navegación basados en la performance, conocida como PBN, los cuales harán más eficiente y seguro el espacio aéreo del SAM”, indicó.

 A la primera sesión de trabajo del Comité Técnico de Espacios Aéreos del SAM, encabezado el director general del Seneam, Víctor Hernández Sandoval, estuvo presente el subsecretario de Transportes de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte, Carlos Morán Moguel.

Asimismo, asistieron directivos y operadores de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), la Cámara Nacional de Aerotransportes, el Colegio de Pilotos Aviadores, el Colegio de Ingenieros en Aeronáutica y la Agencia Federal de Aviación Civil.

 El subsecretario Moguel, dijo que el diálogo que lleva a cabo el Gobierno federal, a través de los seis comités creados ex profeso para sociabilizar el SAM, coadyuvará a tener una retroalimentación para que las compañías aéreas puedan actualizar sus equipos a las nuevas condiciones de vuelo, además de que se resolverán las dudas e inquietudes de los involucrados.

Entrega López Obrador el PND 2019

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. Con el compromiso de apoyar al deporte a través del Instituto para devolverle al pueblo lo robado, el Presidente Andrés Manuel

López Obrador entregó esta tarde el Premio Nacional de Deportes y Premio Nacional al Mérito Deportivo 2019 en Palacio Nacional.

Sin embargo el Jefe del Ejecutivo no precisó cifras del respaldo para el rubro de cara a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

“Hay que apoyar a todos los deportes pero la clasificación del beisbol…. ganarle dos veces a Estados Unidos… me gustó mucho la clasificación a las próximas Olimpiadas”, expuso el Presidente en su discurso.

La gimnasta Alexa Moreno, ganadora en Deporte No Profesional, habló a nombre de los galardonados y pidió unidad en todas las autoridades respectivas para que el deporte tenga el apoyo suficiente.

El nadador Diego López recibió el galardón en Deporte Paralimpico.

“Una maestra del deporte nacional”, así se refirió Ana Guevara a la clavadista Paola Espinosa, ganadora del Premio Nacional al Mérito Deportivo.

La triple medallista olímpica María del Rosario Espinoza y otros integrantes de la selección nacional de Taekwondo acompañaron a Alfonso Victoria, quien recibió el PND en la categoría de Entrenador.

César Valenzuela y Victor Tello recibieron los premios como Juez y promotor, respectivamente.

Medallistas olímpicos como Raúl González. Ernesto Canto, Agustin Zaragoza, Tatiana Ortiz y Carlos Mercenario estuvieron en la ceremonia.

Desecha TEPJF recursos contra Piedra

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. Por mayoría de votos, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) desechó los recursos presentados por senadores del PAN y una senadora priista contra el nombramiento de Rosario Piedra Ibarra como presidenta de la CNDH.

 Los cuatro recursos presentados por los legisladores fueron juicios de protección de derechos políticos electorales del ciudadano.

 “Los juicios son improcedentes porque el acto combatido es ajeno al ámbito del derecho electoral, ya que se trata de un acto formal y materialmente de carácter parlamentario”, se lee en la sentencia.

 En contra del desechamiento votaron los Magistrados Janine Otálora y Reyes Rodríguez.

 Otálora expresó que su rechazo al desechamiento de los juicios por considerar que hay una ausencia de un recurso efectivo al interior del Senado de la República para procesar esas inconformidades con el nombramiento del pasado 7 de noviembre.

 Esta falta de procedimiento interno, sostuvo Otálora, limita el debido acceso a la justicia de los inconformes.

La Magistrada dijo que el nombramiento en sí no es objeto de algún control judicial ni se pretendería hacerlo.

 Reyes Rodríguez se manifestó por ahondar en el asunto.

 El Magistrado José Luis Vargas expuso que esta posible laguna legal para procesar al interior del Senado estas inconformidades está en el campo y atribuciones de los legisladores.

 El presidente del TEPJF y ponente del caso, Felipe Fuentes, defendió su proyecto y dijo que en el caso no se involucraba un procedimiento interno sino que la impugnación era clara, en contra de un acto concreto que es la designación de la presidenta de la CNDH.

 Fuentes consideró deseable que haya un procedimiento interno para procesar esas inconformidades, algo en el ámbito parlamentario.

Revela SHCP que sí había fármaco contra cáncer

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El Hospital Infantil de México y el Instituto Nacional de Pediatría buscaron a la Secretaría de Hacienda para solicitar la devolución de metotrexato, medicamento oncológico del que reportaron desabasto, denunció Raquel Buenrostro, Oficial Mayor de Hacienda.

 “Primero no había, hubo la manifestación de los padres de familia en el Aeropuerto de la Ciudad de México. Trajimos el metrotexato, lo importamos de Francia y se repartió en menos de 48 horas”, recordó.

 “Ahora lo que tenemos son oficios del Hospital Infantil de México y del Hospital de Pediatría donde nos quieren devolver el medicamento porque ellos tienen suficiente medicamento para fin de año”.

 Buenrostro indicó que este tipo de situaciones se deben a que no existe una comunicación apropiada entre los administradores y los médicos.

 “Fue un error administrativo, a mí me parece grave. No es justo tampoco para ningún familiar, para ningún paciente que se les diga que no hay medicamento cuando sí los hay”, sostuvo.

 “Todas estas ineficiencias tienen que ser subsanadas de cualquier manera, ya sea con el mismo administrador o con otro mejor”.

 La Oficial Mayor indicó que a la fecha tres administradores de hospitales han presentado su renuncia, entre ellos el del Hospital Infantil de México, así como el del Instituto Nacional de Medicina Genómica y el del Hospital de Alta Especialidad de Ciudad Victoria.

 “Estamos haciendo evaluación de los administradores de los hospitales. Esto está vinculado precisamente con los problemas que ha habido de desabasto”, precisó.

 “Son empleados de confianza y tienen que dar resultados después de cierto periodo. Se entrega una evaluación, el resultado de pros y contras y es decisión de cada uno la presentación de la renuncia”.

Advierten retroceso ambiental con AMLO

Alejandro Gael Montiel Hernandez                 

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El Gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha detenido años de progreso en el sector de energías renovables y sus decisiones amenazan los esfuerzos para frenar el cambio climático, advirtió la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

 En su informe anual, el Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas (PNUMA, por sus siglas en inglés) señala que algunas decisiones tomadas en 2019 frenan el trabajo logrado con legislaciones de años anteriores como la Ley General de Cambio Climático de 2012 o la Ley de Transición Energética de 2015.

 “La nueva Administración de México ha estancado años de progreso en el sector energético con decisiones que amenazan con revertir el progreso hacia una acción climática mejorada”, publicó la ONU en su informe.

 La Organización señaló que el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) 19-2033, aprobado en junio 2019, limita un despliegue más profundo de la energía limpia, más allá del objetivo de 35.1 por ciento para 2024.

 “(La Administración de López Obrador) ha incrementado la generación de combustibles fósiles, reducido la energía eólica y no ha aumentado la tasa de crecimiento de energía solar”, apuntó.

 El reporte hace hincapié en que el Gobierno mexicano decidió cancelar las subastas a largo plazo y cortar las líneas de transmisión para transportar energías limpias, mientras apostó por fortalecer las refinerías.

 “A pesar del reconocimiento de la importancia de reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, y aumentar el despliegue de energía renovable, el Plan Nacional de Desarrollo adoptado en junio de 2019 agrega una nueva refinería adicional con el objetivo de aumentar la gasolina, el diesel y apuntalar la producción de petróleo”, agregó.

 “Si bien las primeras tres rondas de subastas de electricidad condujeron a una cantidad sustancial de nuevos proyectos de energía renovable, los planes del Presidente López Obrador para el sector eléctrico incluyen la modernización de las centrales eléctricas de gas y carbón previamente planeadas para el retiro y la construcción de una planta a carbón de 700 MW a corto y mediano plazo”.

 El documento también menciona el plan del Gobierno federal para “rescatar” la industria del petróleo y que implica rehabilitar seis refinerías de Pemex, la construcción de una nueva en Dos Bocas, Tabasco, y el proyecto del Tren Maya en la península de Yucatán.

Iguala sí fue crimen de Estado: Encinas

Zedryk Raziel Cruz Merino                        

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El subsecretario de Derechos Humanos de la Segob, Alejandro Encinas, afirmó que la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa sí fue un crimen de Estado.

 A contrapelo de la polémica aseveración del Presidente Andrés Manuel López Obrador de que dicho crimen no sería un crimen de Estado, Encinas afirmó que el Gobierno ya no encubrirá violaciones a los derechos humanos.

 “Yo creo que es un crimen de Estado en donde ahora el Estado, a diferencia del pasado como lo dijo el Presidente ayer, tiene la obligación y el compromiso de esclarecer.

 “El sentido claro del planteamiento del Presidente es que ahora el Estado asume realmente la responsabilidad de su esclarecimiento, no vamos a encubrir este crimen que cometieron las autoridades de los Gobiernos anteriores”, dijo en entrevista tras participar en la ceremonia de inhumación de los restos de Valentín Campa en la Rotonda de las Personas Ilustres.

 ¿Pero sí fue un crimen de Estado?, se le insistió.

 “Sí”, replicó.

Reconoce Delgado camino hacia recesión

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. Mario Delgado, coordinador de los diputados de Morena, reconoció que aunque México no se encuentra en recesión económica el País sí se dirige hacia ese escenario.

 En conferencia en la Cámara de Diputados, luego de que ésta permaneció bloqueada 11 días por organizaciones sociales y campesinas, Delgado confió en que el plan de infraestructura que presentará mañana el Presidente Andrés Manuel López Obrador en conjunto con la Iniciativa Privada ayudará revertir esa tendencia.

 El legislador reconoció que lo que ha faltado es inversión, de ahí que la IP, que se hará cargo del 50 por ciento de las obras contenidas en dicho plan, contribuirá a darle dinamismo a la economía del País.

 “Según lo que reporta hoy el Inegi, en una definición estricta no estamos todavía en recesión, necesitamos la cifra anualizada del trimestre una vez ajustada por estacionalidad, vamos a esperar. Lo que sí, todo indica que vamos a una definición de recesión técnica, vamos a una recesión”, indicó el morenista.

 “Entiendo también que el día de mañana el Gobierno federal va a presentar un paquete muy grande de inversiones en conjunto con la Iniciativa Privada, que es lo que nos está faltando para detonar el crecimiento”, reconoció.

 Este lunes, el Inegi reportó que la actividad económica del País transitó por una recesión técnica, al registrar tres trimestres negativos al hilo con cifras desestacionalizadas, mismos que se registraron entre los últimos meses del año pasado y la primera mitad de 2019.

 Delgado aseguró que el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020 también es una buena noticia para los mercados, ya que reitera rubros como la austeridad, el no incremento en los precios de los energéticos, el estancamiento de la deuda y una inversión social sin precedentes.

 A ello, dijo, se agrega el incremento de la actividad económica característica del mes de diciembre, la cual espera que sea los suficientemente fuerte para impulsar la economía.

 “Todas estas son medidas que contribuyen a impulsar la actividad económica que mañana con el anuncio de las inversiones que va a hacer el sector privado sin duda que van a ir pintando un mejor panorama para 2020”, aseguró.

 Sobre los recortes al INE y el pronunciamiento del organismo respecto a las afectaciones inmediatas que éste generará, Delgado aseguró que su autonomía no le da para violentar la Constitución.

 Delgado reconoció que en el Presupuesto de Egresos los diputados redujeron el salario de los consejeros de 251 mil a 143 mil pesos.

 “Es una cuestión ya de ego, dicen: ‘tenemos que ganar más que él (el Presidente)’, pues no, tienen que respetar la Constitución; su autonomía no les da para violar la Constitución”, afirmó.

 El coordinador de Morena no desechó que esta reducción sea impugnada ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por lo que anunció que presentarán una nueva iniciativa en materia de salarios para cerrar los resquicios que dejaron abiertos con la reforma a la Ley Federal de Remuneraciones de Servidores Públicos y que han derivado en mil 260 juicios de amparo, sobre todo del INE y del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

 “A lo mejor siguen la misma ruta que siguieron este año, que van a ir a la Corte a ampararse, nosotros pensamos que debe respetarse la disposición constitucional de que nadie gane más que el Presidente. ¿Qué vamos a hacer? Presentar una iniciativa en materia de remuneraciones, una nueva ley que, junto con la reforma constitucional que ya aprobamos, esperemos que blinde esta disposición”, reiteró.

Afirma AMLO que caso de 43 no es crimen de Estado

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El Presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que los casos de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos y del asesinato de activista Arnulfo Cerón Soriano no son crímenes de Estado, porque se conocerá la verdad y se hará justicia.

 “Va a haber justicia en el caso de Arnulfo, tengo la información que ya están detenidos autores materiales y que se tiene que saber sobre los autores intelectuales, y que les quede claro, es un Gobierno nuevo, no se protege a nadie. ¿Qué cosa es impunidad? ¿Qué significa esa palabra? Significa protección a los delincuentes, ya no hay impunidad en el País, el que resulte responsable, sea quien sea, va a ser castigado, eso que quede claro”, manifestó.

 “Y lo mismo, no hemos dejado de buscar a los jóvenes de Ayotzinapa, porque tengo el compromiso de conocer y dar a conocer toda la verdad sobre la desaparición de los jóvenes y no vamos a escatimar recursos, todo el Gobierno tiene ese compromiso, de encontrar a los jóvenes de Ayotzinapa”.

 En su diálogo con los pueblos mixteco, tlapaneco, amuzgo y náhuatl en esta localidad de la Montaña de Guerrero, López Obrador aseguró que no permitirá ninguna injusticia ni acto autoritario.

 “Cuando no se trata de crímenes de Estado, siempre se llega a la verdad, si hay voluntad política de la autoridad, cuando son crímenes de Estado entonces es muy difícil saber, pero en el caso de Arnulfo, en el caso de los jóvenes de Ayotzinapa (…) no se puede hablar de crímenes de Estado, porque ahora el representante del Estado, Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas y Presidente de la República, el que les habla, no va a permitir ninguna injusticia ni ningún acto autoritario”.

 El tabasqueño insistió en su llamado a quienes tengan información del caso de los 43 normalistas desaparecidos en septiembre de 2014 a entregarla a las autoridades.

 “También decirles a los que tienen información, que participaron en hechos delictivos, si ellos quieren ayudar a que se sepan las cosas, el Gobierno los va a proteger, lo que necesitamos es conocer la verdad, siempre”, afirmó.

Salir de la versión móvil