Agencia Reforma
CIUDAD DE MÉXICO. El sobrepeso y la obesidad en adultos
tuvo un aumento en el País al pasar de 71.3 por ciento en 2012 a 75.2 por
ciento en 2018, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición presentada este
lunes.
De acuerdo con el
estudio, un 40 por ciento de las mexicanas adultas tiene obesidad, en tanto que
30 por ciento de los hombres la padece.
Además, 8.6
millones de personas presentan diabetes, y 15.2 millones padecen hipertensión.
De acuerdo con la
encuesta, en 2016, 9.2 por ciento de mexicanos dijo contar con un diagnóstico
de diabetes, en tanto que en 2018, lo reconoció un 10.3 por ciento.
“Mantenemos
problemas serios de enfermedades crónicas. Es una epidemia muy grande”, advirtió
Juan Rivera, titular del Instituto Nacional de Salud Pública.
Rivera comentó que
la emergencia sanitaria por estas enfermedades anunciada en 2016 continúa.
Hugo López Gatell,
subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, advirtió sobre la
trayectoria ascendente de las enfermedades crónicas, las cuales originan
incapacidades y desenlaces fatales.
“La mitad de
las muertes anuales en México desde hace 12 años se asocian con una mala
nutrición; al consumo excesivo de calorías, grasas, azúcar y sal”,
lamentó.
López Gatell
aseguró que eso ha provocado la diminución de la esperanza de vida de los
mexicanos.
Para el
funcionario, México está ante esta emergencia sanitaria debido a que en el
sexenio pasado el conflicto de interés, es decir, el atender a los intereses
privados por encima de los públicos, inhibió el desarrollo de políticas
públicas integrales contra esas enfermedades.
El estudio costó 196 millones de pesos, y poco más del 70
por ciento fue aportado por el INEGI.
El subsecretario
López Gatell mencionó que para evitar lo que sucedió con esta encuesta, la cual
registró atraso por falta de recursos, a partir de 2020 se harán encuestas
anuales, cuyos recursos estarán garantizados.
Sufre inseguridad alimentaria 55% de hogares
De acuerdo con la ENSANUT, en México, un 55.5 por ciento
de los hogares padece insuficiencia alimentaria, ya sea leve, moderada o
severa.
De acuerdo con el estudio, el 22.6 por ciento de los
hogares padece inseguridad alimentaria moderada y severa, en tanto que el 32.9
por ciento insuficiencia alimentaria leve.
“Es muy serio porque estamos hablando de personas
que tienen que modificar la cantidad (de alimento) que consumen y su calidad;
tienen que quedarse sin hacer una comida o darles a los niños (alimentos) y
privarse los adultos.
“Nos habla de verdadera pobreza”, lamentó el
titular del Instituto Nacional de Salud Pública.
La ENSANUT 2018 también reveló que del 80 por ciento de
la población con acceso a la seguridad social, un 43.4 por ciento no usa los
servicios públicos.
Esto significa un incremento con respecto a 2012, ya que,
según la encuesta de ese año, un 38.9 por ciento no los usaba.
Para el subsecretario López Gatell, se trata de un dato
que ilustra que el Sistema de Protección en Salud estuvo muy lejos de
garantizar cobertura universal.