Migración: Entraron 1,087 migrantes de caravana

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. Por las fronteras de Chiapas y Tabasco ingresaron ayer a México mil 87 centroamericanos que formaban parte de la caravana de migrantes que partió el martes pasado de San Pedro Sula, Honduras.

 El Instituto Nacional de Migración (INM) reportó que por el puerto fronterizo de El Ceibo, en Tabasco, entraron 424 personas, mientras que por el de Ciudad Hidalgo, en Chiapas, fueron 663.

 El organismo adelantó que prácticamente todos serán deportados.

 “En apego a la Ley de Migración y Reglamento en la materia, se lleva a cabo la revisión de su situación migratoria para ofrecer distintas oportunidades de acuerdo con sus condiciones específicas”, indicó el INM.

 “Sin embargo, en la mayoría de los casos y una vez revisada la condición migratoria particular, se procederá al retorno asistido a sus países de origen en caso de que la situación así lo amerite”.

 Fuentes oficiales explicaron que los migrantes, principalmente hondureños, fueron trasladados a diferentes estaciones migratorias y a espacios adaptados para ello.

 “Se les dio información acerca de los programas gubernamentales ‘Sembrando Vida’ y ‘Jóvenes Construyendo el Futuro’ que se aplican en esta región, incluidos en sus países de origen”, agregó el INM en un comunicado.

 Agregó que en el operativo de contención migratoria participaron elementos del Ejército, la Guardia Nacional, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la Secretaría del Bienestar, Protección civil, policías estatales y municipales, y el propio INM.

 “Las autoridades del Gobierno de México hicieron cumplir la legislación mexicana, al garantizar en todo momento que los flujos migratorios que se reciben desde la frontera sur sean seguros, ordenados y regulares”, presumió el INM.

 “Los esfuerzos por parte de personas migrantes de entrar a territorio nacional de modo desordenado fueron infructuosos”.

Caminos son obra de arte: AMLO

Agencia Reforma

SANTA MARÍA TEPANTLALI. El Presidente Andrés Manuel López Obrador destacó la labor de pobladores que participan en la construcción de caminos pavimentados que comunican a cabeceras municipales, como ocurrió en esta localidad.

En el acto público por la inauguración del camino rural a esta localidad de Oaxaca, el Mandatario sostuvo un diálogo con el pueblo mixe en el que comentó que este fin de semana se inauguraron 25 caminos pavimentados que comunican a cabeceras municipales, de 108 que se planean terminar en este año, y para 2021 entregar otros 100.

“Vamos a seguir apoyando en la construcción de caminos como éste”, dijo, “hicimos el compromiso de que todos los caminos que conducen a las cabeceras van a tener su camino de concreto.

“Este camino es una obra de arte lo que hicieron, mis felicitaciones a las mujeres y hombres que trabajaron, y desde luego a la cultura mixe, porque esto no se puede hacer en otros municipios del País, en otros estados, yo diría que en otras partes del mundo, esto es único, yo siempre es sostenido que el pueblo de Oaxaca es de los pueblos con más cultura en el mundo, es excepcional”.

López Obrador destacó la organización social y comunitaria del pueblo mixe, su democracia y la manera en cómo eligen a sus autoridades y cómo éstas prestan su servicio.

El Mandatario insistió en que se continuará con la entrega de programas de Bienestar, como el de Jóvenes Construyendo el Futuro, cuyo apoyo económico de 3 mil 600 pesos se aumentará, porque incrementó el salario mínimo; Sembrando Vida; la Escuela es Nuestra y el mejoramiento de los servicios de salud.

Tras destacar que se destinarán 16 millones de pesos, obtenidos de subastas realizadas por el Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado, para la adquisición de instrumentos musicales en Oaxaca, López Obrador anunció que se apoyará al Centro de Capacitación Musical Mixe.

Aprueba T-MEC Senado de EU

Agencia Reforma

WASHINGTON. El Pleno del Senado de Estados Unidos aprobó este jueves el nuevo Tratado comercial con México y Canadá (T-MEC) otorgándole al Presidente Donald Trump una de sus principales victorias políticas justo cuando el Capitolio abre un juicio político en su contra.

 Con 89 votos a favor y 10 en contra, el T-MEC logró el apoyo de republicanos, pero también de demócratas incluyendo a la senadora Elizabeth Warren, aspirante a la nominación presidencial del Partido Demócrata, pero no el de su rival, el senador independiente Bernie Sanders.

 Acusado por sus detractores de impulsar el comercio regulado, el nuevo acuerdo sustituirá al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) firmado en 1993, abriendo nuevas disciplinas como el comercio electrónico, pero con duras reglas de origen en materia automotriz.

 Trump había adelantado que organizaría una ceremonia de promulgación del nuevo acuerdo comercial tan pronto como la próxima semana, si se lograba su aprobación este jueves.

 México ya ha aprobado el acuerdo, pero aún hace falta que el Parlamento de Canadá haga lo propio en las próximas semanas.

 “Todos los ojos están ahora puestos en Canadá para hacer el trabajo rápidamente para que todos podamos trabajar juntos para implementar este acuerdo”, dijo ayer el senador republicano por Iowa, Charles Grassley, presidente del Comité de Finanzas.

 A diferencia del TLCAN de 1993, el nuevo acuerdo comercial incluye los temas laborales y ambientales en su texto central; en materia laboral, los demócratas lograron introducir un mecanismo de respuesta rápida para evitar abusos contra el sindicalismo libre en México.

Niegan a Banxico, IFT y Cofece ganar más que AMLO

Víctor Fuentes                                   

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO 16-Jan-2020 .-Una Ministra de la Suprema Corte de Justicia negó hoy a tres órganos autónomos la posibilidad de mantener salarios por encima del previsto para el Presidente de la República, que es de 1.7 millones de pesos anuales en 2020.

 La Ministra Yasmín Esquivel negó la suspensión al Banco de México, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), que promovieron controversias constitucionales para impugnar el tope salarial del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF).

 Con la decisión de la Ministra, el único órgano autónomo que por ahora mantiene el derecho a pagar a sus altos mandos salarios superiores a los del Ejecutivo es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), por una suspensión otorgada esta semana por el Ministro Alberto Pérez Dayán.

 El Instituto Nacional Electoral y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que en 2019 se inconformaron por el tope, hasta ahora no han presentado controversias contra el PEF de 2020 y, si lo hacen, también serán turnadas a Esquivel.

 Banxico, IFT y Cofece podrán impugnar las resoluciones de Esquivel ante las Salas de la Corte, pero no está claro si tendrán mayoría para revertirlas, debido a cambios en la integración de dichas Salas con respecto a 2019.

 “Al haber iniciado un nuevo ejercicio fiscal y existir un presupuesto con un límite del salario del Presidente de la República, la parte actora no puede aducir un derecho para que las remuneraciones de sus integrantes no apliquen ese tope superior, pues ello sería generar un derecho para prorrogar las remuneraciones”, afirmó la Ministra.

 “De concederse la suspensión implicaría un desacato a una prohibición expresa del artículo 127, fracción II, de la Constitución Federal”, agregó, en referencia a la norma que, por regla general, prohíbe que cualquier funcionario gane más que el Presidente.

 Esquivel también consideró que el PEF es una norma general que no puede ser suspendida, tema sobre el cual siempre han existido opiniones encontradas en la Corte, pues hay Ministros que lo consideran un mero acto administrativo.

 Las controversias de los tres órganos fueron turnadas a la Ministra porque se trató de nuevas demandas, contra el PEF de 2020, mientras que el Inegi tuvo la idea de impugnar el nuevo PEF como una ampliación de la controversia que presentó contra el de 2019, de ahí que su suspensión la resolvió Pérez Dayán.

 Paradójicamente, el año pasado Pérez Dayán únicamente concedió la suspensión a Banxico por considerar que no está regido por el PEF, pero la negó a los demás órganos autónomos, decisión que luego revocaron las dos Salas de la Corte para permitirles mantener los salarios de 2018.

 En la Segunda Sala, Esquivel votó en julio de 2019 en favor de otorgar la suspensión al Inegi, en una sentencia en la que se argumentó que las reducciones salariales exponen a los integrantes de órganos autónomos a presiones de entes políticos, como la Cámara de Diputados, que aprueba el PEF.

 La Ministra, sin embargo, votó en esa ocasión “con salvedades” respecto de los argumentos del fallo.

Buscan en INE frenar ‘sueldazos’

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El Órgano Interno de Control del Instituto Nacional Electoral (INE) abrirá una investigación de oficio para determinar si la alta burocracia del organismo viola la Constitución al mantener sueldos superiores al del Presidente Andrés Manuel López Obrador.

 El contralor interno, Jesús George, hizo el anuncio durante la sesión de la Junta General Ejecutiva, encabezada por el presidente del INE, Lorenzo Córdova, y los titulares de direcciones.

 “El Órgano Interno de Control abrirá de oficio una investigación administrativa respecto a la emisión del acuerdo de la Junta del 20 de diciembre (día en el que aprobaron el Manual de Percepciones). El Órgano tiene dudas respecto a su legalidad”, afirmó.

 “Para el OIC existe una posible violación a la Constitución y una posible violación al propio acuerdo del Consejo General del 2019 por posiblemente exceder los alcances del mismo, porque (en el 2020) lo amplía a servidores electorales que no cabrían en la excepción de tener un trabajo especializado”.

 Se investigará si la Junta debió esperar a que se emitiera la sentencia de la controversia constitucional interpuesta ante la Suprema Corte de Justicia, y si la excepción aplica sólo al salario del superior jerárquico, que, consideró, en el caso del Instituto son los consejeros electorales, quienes a su vez, señaló, podrían tener como superior jerárquico al Mandatario.

 George pidió “no darse por sorprendidos” cuando pida información a diversas áreas como parte de dicha investigación.

 En tanto, hizo un llamado a los consejeros y a la alta burocracia para no aplicar el Manual de Percepciones de este año, en el que se establece que ganarán más que el Presidente de la República.

 “Respetuosamente sugerir a todos los integrantes de la Junta reflexionar sobre la aplicación del acuerdo que emitieron, para que se pueda evaluar, reflexionar, la suspensión de este acuerdo hasta en tanto se resuelvan las controversias institucionales. Lo que se propone es que la Junta use los cauces legales que da nuestro régimen constitucional para resolver este tipo de asuntos”, dijo.

 El secretario ejecutivo, Edmundo Jacobo, insistió en que el Manual respeta los derechos laborales ganados, y está sustentado en la legislación.

 Mientras que Córdova afirmó que ayudarán al OIC en todo lo que pida, aclarando que el trabajo que hará dicha área es interpretativo, por lo que no hay “verdades absolutas”.

 “Reiterar la mejor disposición, dado que se trata de un asunto de interpretación constitucional, estar atentos a ese diálogo que siempre se ha propiciado con el OIC, bajo la premisa que cuando se interpreta la normal, difícilmente hay verdades absolutas, así que estaremos muy atentos a lo que se ha planteado, en esta vocación permanente de cumplir la Constitución que ha tenido esta Junta en las decisiones que ha tomado”, aseveró.

Perseguirán ‘outsourcing ilegal’ como crimen

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. La Procuraduría Fiscal buscará erradicar el “outsourcing ilegal”, práctica que, con la reforma que entró en vigor este año, es considerada como delincuencia organizada.

En la conferencia mañanera de este miércoles en Palacio Nacional, el Procurador fiscal, Carlos Romero Aranda, hizo un llamado a las empresas que realizan esta práctica ilegal y a quienes contratan sus servicios a desistir.

“Precisamente lo que se busca es erradicar el outsourcing ilegal y es a través de la reforma aprobada y que entró en vigor donde podemos ver los riesgos que tienen tanto los contribuyentes que contratan el servicio de outsourcing como las empresas que prestan el servicio”, expuso.

“La reforma busca castigar como delincuencia organizada a todas las empresas que dan servicio de outsourcing ilegal, es decir tres o más personas que de forma permanente y reiterada llevan a cabo actividades ilícitas, como en este caso es la defraudación fiscal”.

Es decir, explicó el funcionario de la Secretaría de Hacienda, constituyen diversas cantidades de empresas cuyo objetivo es no pagar cuotas de seguridad social, del IMSS e Infonavit, minimizar la carga tributaria o desaparecer la relación laboral que exista.

Romero Aranda advirtió sobre el tipo de sanciones que pueden recibir quienes incurran en esta práctica.

“Al que contrata este tipo de servicios corre riesgos. ¿Qué riesgos puede correr? Que se le inicie una investigación, que se presente la querella respectiva, que se gire orden de aprehensión y que pueda ser sancionado hasta con 14 años de prisión por contratar este servicio”, detalló.

En el caso de quien presta este servicio ilegal, añadió, puede ser sancionado con prisión preventiva oficiosa o condenado hasta con 20 años de prisión.

“Es muy importante que dejen de prestar este servicio ilegal, sí hay sanciones, esto ya cambió, esto es uno de los principios de la Cuarta Transformación, y que tenemos que seguir al pie de la letra”, advirtió.

“No podemos permitir que sigan estas prácticas ilegales pedimos que se acerquen”.

Cuestionado sobre las medidas, el Presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que su Gobierno tomó la decisión de manera preventiva, pues busca informar a trabajadores y a dueños de empresas que con la nueva legislación pueden ser sancionados.

Subrayó que estas prácticas ilegales se consideran como delito grave, lo que significa ir a la cárcel sin derecho a fianza.

“No todos saben que se está llevando a cabo esta reforma y estas prácticas se consideran delito grave y significa en caso de ser responsable ir a la cárcel sin derecho a fianza. Es defender a los trabajadores, pero al mismo tiempo informar a todos los mexicanos”, señaló.

López Obrador dijo que es necesario hablar más con los empresarios que fueron “engañados”, los cuales, se han acercado para regularizar su situación o han devuelto dinero.  

Forma STPS grupo contra subcontratación

La Secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, señaló que se formó un grupo de trabajo que atenderá la problemática de subcontratación ilegal y “abusiva”, el cual estará integrado por la STPS, IMSS, SAT, Infonavit, UIF, Hacienda y Procuraduría Federal de la Federación.

Indicó que el grupo interinstitucional combatirá delitos como defraudación fiscal a trabajadores, lavado de dinero y fraude a los institutos del Gobierno federal.

“En este grupo interinstitucional estamos colaborando con acciones conjuntas compartiendo información”, señaló Alcalde en conferencia.

Da Corte revés a etanol en gasolinas

Víctor Fuentes                                   

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO  15-Jan-2020 .-La Suprema Corte de Justicia eliminó el permiso para que Pemex, o cualquier otra empresa, puedan incrementar el porcentaje de etanol en sus gasolinas, reclamado por grupos ambientalistas.

 Por cuatro votos contra uno, la Segunda Sala de la Corte concedió hoy un amparo contra cambios aplicados por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) a la Norma Oficial Mexicana 016-CRE-2016 sobre calidad de los petrolíferos.

 Dichos cambios, vigentes desde junio de 2017, permitieron incrementar el etanol en las gasolinas de 5.8 a 10 por ciento, salvo en las zonas metropolitanas de la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.

 El amparo fue concedido al ex candidato Presidencial Gabriel Quadri, pero tendrá efectos generales para anular por completo los cambios a la NOM, de tal forma que sean sometidos a consulta pública previa.

 Para no afectar a terceros, la Corte acordó dar un plazo de 180 días, durante los cuales se podrá seguir produciendo y comercializando gasolina con etanol al 10 por ciento sin ser sujeto de sanciones.

 Terminado el plazo, CRE tendrá que aplicar de nuevo el tope de 5.8 por ciento, y en cualquier momento podrá iniciar el proceso de consulta y mejorar regulatoria, si es que nuevamente pretendiera modificar la NOM.

 La CRE había reformado la NOM con el argumento de que, tras la liberación del precio de la gasolina en enero de 2017, las gasolineras de estados fronterizos estaban en desventaja con las de Estados Unidos, donde el mayor contenido de etanol permite un combustible más barato.

 Pero la sentencia de la Corte, presentada por el Ministro Alberto Pérez Dayán, resolvió por sus implicaciones ambientales, la reforma a la NOM debió ser sometida a un proceso previo de mejora regulatoria, y no ser aplicada de manera unilateral por la CRE.

 “Los beneficios puramente económicos que, en su caso, pueda generar el incremento del porcentaje de etanol en las gasolinas, como oxigenante (al abaratar presuntamente el precio de tales combustibles), deben ser ponderados y confrontados contra los potenciales riesgos que ello podría deparar al medio ambiente y las obligaciones estatales de reducir las llamadas emisiones de gases invernadero y por tanto, combatir el fenómeno del cambio climático”, se establece en el fallo.

 “A juicio de esta Corte, no puede ser una sola voz, ni una sola valoración, la que determine la posibilidad de que en el Estado mexicano, se modifiquen los porcentajes máximos de empleo de etanol como oxigenante de las gasolinas; pues ello podría tener como consecuencia el permitir daños serios e irreversibles al ambiente, al no valorarse debidamente la magnitud del problema en cuestión”.

 En primera instancia, un juez había desechado por improcedente el amparo de Quadri, postura que hoy solo apoyó la Ministra Yasmín Esquivel.

Ofrece AMLO comida a Gobernadores

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El Presidente Andrés Manuel López Obrador ofrece una comida en Palacio Nacional a los integrantes de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago).

 La comida de cortesía se realiza después de la sesión que sostuvo el pleno de la Conago, en la que participaron miembros del Gabinete de Seguridad.

 La reunión inició alrededor de las 15:00 horas.

 Esta comida se organizó tras la tensión causada por la política del Gobierno federal de exhibir a los Mandatarios que no asistían a las reuniones matutinas de seguridad.

 “Es un gesto del Presidente con los Gobernadores”, dijo el veracruzano Cuitláhuac García, de Morena.

De símbolo de corrupción a ‘orgullo de una nación’

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El avión TP-01, considerado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador como un símbolo de la corrupción, es promocionado para su venta como el “orgullo de una nación”.

 El catálogo de la aeronave presidencial, elaborado por la Fuerza Aérea Mexicana, describe al Boeing 787 Dreamliner como el más emblemático del continente, con una “capacidad VIP incomparable”.

 “Sus innovadores motores ofrecen una reducción de hasta 60 por ciento del ruido en la cabina. Además de contar con sistemas que mejoran la calidad del aire, reduciendo el efecto jetlag”, se lee en el documento.

 “Orgullo de una nación. La aeronave exhibe los símbolos más auténticos de México en diversas y variadas formas, distinguiéndose el Escudo Nacional, así como los colores patrios”.

 En el folleto, presentado esta mañana por el Presidente, se afirma que la aeronave puede acomodar hasta 80 pasajeros en su configuración de cuatro secciones, “proporcionando una capacidad VIP única en el mundo”.

 Detalla que cuenta con una suite presidencial, con una “elegante oficina y sala de juntas, recámara con cama King-size, regadera y caminadora”.

 “Usted, sus ejecutivos, sus principales productores, sus vendedores élite, así como sus más preciados socios, podrán disfrutar de una experiencia de viaje reservada hasta ahora únicamente para jefes de Estado”, señala.

 En materia tecnológica, refiere que cada asiento cuenta con una pantalla digital personal, sistema de entretenimiento y teléfonos satelitales para los pasajeros, además de una suite privada dedicada a telecomunicaciones.

 Según el catálogo, el polémico avión José María Morelos y Pavón ofrece los costos operativos más bajos, ya que el 80 por ciento de la aeronave está hecha de materiales compuestos, que permiten un peso más ligero, además de contar con las certificaciones más altas de seguridad.

 “La aeronave consume hasta 20 por lo menos combustible que otros aviones similares, reduciendo considerablemente los costos operativos”, indica.

 “Un rango inigualable, con una velocidad crucero de 1,050 KM/H y un alcance de más de 15 mil kilómetros, llegando a todos los continentes del mundo sin necesidad de escalas”.

 En la oferta a posibles compradores, el Gobierno de México plantea algunas ventajas a los futuros propietarios, ya que podrán personalizar cada vuelo.

 “Exhiba su marca. Se tendrá la opción de personalizar la aeronave en cada vuelo, con la marca que cada usuario defina, brindándole una nueva plataforma de promoción a nivel internacional”, asegura.

 “Atracción global. Los amplios espacios, el lujo y la capacidad de la aeronave ofrecen una experiencia de viaje única en el planeta, que le permitirá atraer con mayor facilidad a grupos de inversionistas y personalidades globales para su empresa”.

 En el documento se plantea la posibilidad de que pueda ser comprado por varias empresas a través de un modelo fractional.

 “A través de un modelo conocido comúnmente como fractional, la aeronave XC-MEX se pondrá a la venta en 12 fracciones que se podrán adquirir una a una de forma individual”, señala.

 “En lo que se realiza la venta de las 12 fracciones y sea concluido el traslado del dominio de la aeronave, aquellos quienes vayan participando como compradores tendrán el privilegio de poder utilizar el avión de forma inmediata pagando el costo por hora de vuelo que corresponda y se acuerde. Durante esa etapa el avión será operado por la Fuerza Aérea Mexicana”.

En 2024, AMLO se retira de la política, no será asesor, escribirá libro

AMLO expresó su deseo por escribir un libro sobre el conservadurismo, esto después de que termine su sexenio; reiteró que no buscará reelegirse

Regeneración, 14 de enero de 2019. El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) expresó su deseo por escribir un libro sobre el conservadurismo, esto después de que termine su sexenio, en 2024.

Dijo que será hasta ese entonces porque pretende hacer una obra profunda sobre este tema, lo cual requiere de todo su tiempo.

López Obrador aseguró que no habrá reelección, contrario a lo que alardea la oposición.

Además reiteró que, al termino de su administración, se retirará de la esfera política, lo que descarta por completo la posibilidad de trabajar como asesor.

EL TIEMPO A FAVOR

A pregunta expresa sobre el tiempo con el que cuenta su administración para establecer la Cuarta Transformación de la vida publica, AMLO aseguró que se «aplica» para cumplir con los compromisos adquiridos.

«Tenemos que aplicarnos para aprovechar el tiempo. He fijado como fecha de término de la transición el 1 de diciembre de este año. Hacia adelante va a ser consolidar en lograr lo de este  primer tramo que concluye el 1 de diciembre”, dijo.

Señaló que su administración tiene dos retos principales: seguridad pública y atención médica de calidad gratuita para todos los mexicanos.

Salir de la versión móvil