Acusa Muñoz Ledo ‘salvaje agresión’ de GN

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El diputado de Morena Porfirio Muñoz Ledo arremetió contra la Guardia Nacional por contener a migrantes que buscaban ingresar a México a través de la frontera sur.

 “La salvaje agresión cometida por la Guardia Nacional contra refugiados hondureños y la aprehensión de más de 400, es una violación al Art 11 de la Constitución y de los tratados internacionales que hemos suscrito”, tuiteó.

 “Ese vandalismo configura varios delitos que deben ser perseguidos”.

 Ayer, la caravana migrante cruzó masivamente por el Río Suchiate hacia el lado mexicano, el cual fue resguardado por la Guardia Nacional y el INM.

 Cientos lograron atravesar el cerco y se enfilaron hacia Tapachula, pero en otro operativo fueron asegurados.

 El Instituto Nacional de Migración (INM) informó que alrededor de 500 centroamericanos, en su mayoría de Honduras, ingresaron de manera irregular.

 En un comunicado, detalló que, con apoyo de la Guardia, agentes migratorios aseguraron a 402 personas, quienes fueron trasladadas a las instalaciones del Instituto.

AMLO propone que ciudadanos midan su consumo de luz

AMLO aludió a la honestidad de la gente que pagará lo que corresponde sin necesidad de la vigilancia de la Comisión Federal de Electricidad.

Regeneración, 22 de enero del 2020. El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) dijo que el gobierno estima que la lectura de los medidores de luz eléctrica la realicen los ciudadanos.

Con esta medida, aseguró, dejarían de pasar a los hogares los empleados de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que hacen esa tarea.

Esto al hablar de la Ley de Fomento a la Confianza Ciudadana, la cual establece que no habrá inspecciones generales sino a través de un sorteo, por lo que apuntó que podría hacer lo mismo con el tema del pago de luz.

“No descarto hacer lo mismo para medir el consumo de luz, que lo hagan los propios ciudadanos, con una tarjeta y de acuerdo a un tabulador, va y paga; nada de ir a medirles, que la misma gente lo haga de manera responsable”.

Precisó que la lectura la haría los propios ciudadanos, «mediante una tarjeta» pero no dio más detalles al respecto.

Aludió a la honestidad de la gente que pagará lo que corresponde sin necesidad de la vigilancia de la dependencia.

De este modo, con la confianza puesta en quien consume, pague lo que le corresponde. dijo.

AMLO: Ya no habrá inspectores, toda la confianza a los ciudadanos


AMLO señaló que Ley de Confianza Ciudadana, publicada el lunes, elimina inspectores, ofrece confianza a ciudadanos y reconoce la rectitud de los cumplidos

Regeneración, 22 de enero del 2020. El presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que para combatir la corrupción, por ley se eliminan los inspectores federales y se otorga la confianza a los dueños de establecimientos para que cumplan con sus obligaciones, y que se reconocerá, mediante un documento, la rectitud de los ciudadanos cumplidos.

En su conferencia matutina, AMLO se refirió a la Ley de Fomento a la Confianza Ciudadana, publicada en el Diario Oficial de la Federación el lunes 20 de enero del 2020.

El presidente pidió ayuda a todos los ciudadanos para actuar con rectitud.

Pago de consumo de luz, confianza en ciudadanos

Incluso no descartó que próximamente la misma población haga la lectura de su consumo de energía eléctrica y pague lo que le corresponde.

La también llamada Ley de Confianza Ciudadana contempla la elaboración de un padrón de los dueños de establecimientos comerciales que manifiesten, bajo protesta de decir la verdad, que conocen sus obligaciones regulatorias y fiscales.
«Entonces para combatir la corrupción abajo, porque podemos estar arriba limpiando pero si siguen los inspectores y pasan a recoger el ‘moche’ a los establecimientos mercantiles, a los comercios, restaurantes o a cualquier otro negocio pues entonces la gente va a decir que es pura demagogia, puro cuento del presidente, porque aquí vienen por la ‘mochada’».
Los buenos ciudadanos son la mayoría

AMLO recalcó la importancia de la participación de todos para combatir la corrupción y señaló que la mayoría son ciudadanos honestos.

«Porque así como hay quienes están mal acostumbrados y abusan, así hay muy buenos ciudadanos, la mayoría», señaló AMLO.

El presidente detalló que, mediante sorteo —insaculación, aclaró— se realizarán inspecciones aleatorias.

Esto para corroborar que el ciudadano dueño de establecimiento, cumple con lo que manifestó.

Reconocimiento a los buenos ciudadanos

Adelantó que en caso de que así sea, de le entregará un certificado de buen ciudadano.

«Si resulta que engañó, que la salida de emergencia es una pared pintada, simuló, se hizo acreedor a una multa», dijo.

«Y va a seguir siendo inspeccionado», aclaró AMLO.

AMLO no descartó, porque esto no está contemplado en la Ley de Confianza, hacer lo mismo en cuanto al consumo de energía eléctrica.

Dijo que la lectura la haría los propios ciudadanos, «mediante una tarjeta».

De este modo, con la confianza puesta en quien consume, pague lo que le corresponde.

Nueva Ley

«Y de acuerdo a un tabulador, va y paga, nada de ir a medirles, pero vamos por partes aquí no es por Ley de confianza ciudadana», aclaró AMLO.

Ley de Fomento a la Confianza Ciudadana fue aprobada por el Senado de la República el 4 de diciembre del 2019 y publicada el 20 de enero en el DOF.

La Ley contempla la creación de un padrón de beneficiarios.

En ella, éstos manifestarán que se encuentran en cumplimiento de sus obligaciones regulatorias y fiscales, de acuerdo con la actividad económica que desempeñen.

AMLO pide no contribuir al cierre de casetas, no tiene un objetivo social

AMLO aseguró que ya existe un plan para frenar la toma de casetas en distintos puntos del país y así evitar pérdidas económicas.

Regeneración, 22 de enero del 2020. El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) hizo un llamado a la población para que dejen de tomar casetas como protesta y eviten pedir cooperación.

También instó a los automovilistas no les den dinero «porque en la mayoría de los casos no hay un objetivo social».


AMLO aseguró que ya existe un plan para frenar la toma de casetas en distintos puntos del país. .

«Ya hay un plan para eso, hacer un llamado a todos los mexicanos de que ya no se puede ni se debe tomar casetas para pedir cooperación y llamar a los automovilistas a que no contribuyan y no les den dinero porque la mayoría de las veces no hay una causa social, porque es un modo de obtener recursos…»

PÉRDIDAS ECONÓMICAS

El mandatario dijo la Capufe no cuenta con cifras estimadas sobre las pérdidas económicas por este tipo de acciones durante 2019, pero mostró las cifras de las ganancias de las zonas en las que se tendió esta problemática.

Informó sobre un operativo llevado a cabo el pasado 16 de enero, en tres casetas de Sonora (Hermosillo, Guaymas y Magdalena) para evitar que manifestantes puedan botear.

En otros sitios donde se ha procurado que se cierre el paso como en las casetas de Tlalpan y Tepoztlán, se han recuperado 2 mil 809 millones de pesos.

«Entonces ya se está impidiendo estas tomas en la caseta de Cuernavaca, de Puebla, de Querétaro… que le comento a la gente que todos debemos portaros bien, nada de informalidad», sostuvo AMLO en conferencia.

Por ùltimo pidió la cooperación de la gente para denunciar estas acciones.

«…que se sepa, que nos ayude al gente en esto. Desde luego respetando derechos humanos sin uso de la fuerza, nada mas presencia y la aplicación de la ley», detalló

Migración: Frenan a grupo de caravana migrante

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. La Guardia Nacional y el Instituto Nacional de Migración (INM) frenaron al grupo de 800 integrantes de la Caravana 2020 de centroamericanos que avanzaba sobre la carretera federal hacia Tapachula.

 En un operativo, los agentes militares y migratorios interceptaron al contingente a la altura del Municipio de Frontera Hidalgo, donde descansaban después de haber caminado unos 6.5 kilómetros.

 Los agentes detuvieron a varios indocumentados y los subieron a autobuses y Urvans para trasladarlos a la Estación Migratoria Siglo 21.

 Ante el despliegue de efectivos algunos migrantes huyeron entre plantaciones de plátano y matorrales. Los elementos federales los persiguieron para asegurarlos.

 Los migrantes cruzaron en estampida por el Río Suchiate de Guatemala a México, después que el Gobierno Federal rechazó su petición de libre tránsito por el País para llegar a Estados Unidos.

 Aunque en su mayoría fueron frenados por el despliegue de la GN en la ribera del afluente, unos 800 lograron internarse a territorio nacional y avanzaban por la carretera federal Suchiate-Tapachula.

 Los detenidos serán deportados de inmediato a sus países de origen por haberse internado de manera ilegal y no acogerse a la regularización ofertada por el Gobierno, dijo un agente del INM.

Defiende INM medidas ante caravana

El Gobierno de México actuó con responsabilidad al negar el libre tránsito de migrantes por el País, aseguró el Instituto Nacional de Migración (INM).

Luego de que los migrantes entraran al País por el Río Suchiate de manera irregular, el INM advirtió que serán detenidos.

“Agentes Federales de Migración trasladarán a las estaciones y estancias migratorias a toda persona extranjera que no acredite una condición de estancia regular”, indicó la dependencia.

“Se resolverá su situación jurídica y, en su caso, se llevará a cabo el retorno asistido a su país de origen”.

En el tercer comunicado del día con motivo de la llegada a la frontera sur de México de los integrantes de la caravana migrante que partió la semana pasada de San Pedro Sula, Honduras, el INM señaló que los extranjeros han violado la ley al agredir a elementos de la Guardia Nacional.

El Instituto recordó que el Gobierno de México les negó el libre tránsito por el País a los migrantes, pero les ofreció entrar de manera ordenada y cumpliendo los requisitos de ley.

“Los dirigentes tomaron la decisión de convocar al resto de las personas a atravesar por el Río Suchiate, sin considerar los riesgos que esto implica para menores de edad y grupos vulnerables”, acusó el INM.

“En su intento inicial, lanzaron proyectiles a los elementos de la Guardia Nacional para internarse de manera irregular, lo que representa una violación a la Ley de Migración”.

Afirman Legionarios que los indagará Santa Sede

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. Los Legionarios de Cristo afirmaron que se someterán a una investigación de la Santa Sede por la negligencia y el encubrimiento de los abusos cometidos por el padre Fernando Martínez Suárez contra menores de edad.

 En un comunicado de prensa, la organización religiosa informó que los miembros aseguraron su plena colaboración en esta investigación interna, así como con las instancias civiles.

 “La Congregación se someterá a una investigación, en coordinación con el Dicasterio competente de la Santa Sede, para individuar las responsabilidades personales por negligencia o encubrimiento en este caso”, expresó.

 “Desde ahora la Congregación de los Legionarios de Cristo y los miembros individuales de nuestro territorio que han sido mencionados públicamente en este contexto aseguran su plena colaboración con esta investigación, así como con las instancias civiles que decidan acoger las denuncias presentadas en relación con este caso”.

 Asimismo, la agrupación dijo sentirse avergonzada por su negligencia en la gestión de las denuncias.

 “Nos avergonzamos de los abusos cometidos por Fernando Martínez Suárez, por la negligencia de la Congregación en la gestión de las denuncias del pasado y por la falta de una acogida adecuada a las víctimas”, señaló.

 “Una vez más pedimos perdón a ellas y a sus familias. Nos duele su sufrimiento y deseamos aliviarlo”.

 En ese sentido, se informó que se estableció una Comisión Interdisciplinar –con algunos miembros externos de la congregación– con el mandato de dar acogida, escucha y seguimiento a las víctimas, así como proponer las medidas necesarias para reparar el daño que han sufrido.

 El pasado 13 de enero se notificó a Martínez Suárez su pérdida del estado clerical tras comprobarse al menos ocho abusos de menores entre 1990 y 1993 en colegios de Cancún, Quintana Roo, y la Ciudad de México.

 Entre las personas señaladas de encubrir los abusos de Martínez se encuentran Eloy Bedia Diez, quien en ese momento era director territorial, así como Aurora Morales, quien era maestra del Instituto Cumbres de Cancún.

Renuncia sacerdote

El sacerdote Eloy Bedia Diez renunció a su participación en el Capítulo General de Los Legionarios de Cristo tras ser señalado de encubrir los abusos del padre Fernando Martínez Suárez.

 El Capítulo General, que inició este lunes, es el máximo órgano de gobierno de la congregación.

 Esta instancia –integrada por 66 legionarios, de los cuales 18 participan por su oficio y 48 fueron elegidos por votación– elegirá al nuevo superior general, a sus seis consejeros y al administrador general.

 En su carta de renuncia, Bedia negó haber encubierto los abusos cometidos por Martínez contra al menos seis niñas en el Instituto Cumbres de Cancún entre 1991 y 1993.

 “Delante de Dios puedo afirmar que en ningún momento encubrí el hecho de los abusos, pues llegaron a ser de conocimiento común”, aseveró.

 “Fue el director general de entonces quien me envió a Cancún para encontrarse con las familias. Me reuní con varias mamás de las niñas que habían referido los hechos y algunos días después tuve una reunión más amplia y abierta con los padres de la familia del colegio”.

 Agregó que comenzó a ser director territorial en 1992 y no estaba al tanto del historial de Fernando Martínez.

 “Como es sabido por todos, en la época, las decisiones sobre procesos y movimientos de personal correspondían al director general”, comentó.

 En su escrito, el sacerdote expuso que las víctimas de Martínez y sus mamás le expresaron que les causaría un gran dolor su participación en el Capítulo General.

 “Comprendo que sientan mi presencia en el Capítulo General como una nueva herida”, dijo.

 “Por eso, después de haberlo considerado en oración en estos días de los ejercicios espirituales, he preferido no participar en el Capítulo General”.

 Bedia dijo que espera que su dispensa pueda aliviar en algo el sufrimiento de las víctimas y que la congregación contribuya a la sanación de las heridas.

Migración: Entraron 1,087 migrantes de caravana

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. Por las fronteras de Chiapas y Tabasco ingresaron ayer a México mil 87 centroamericanos que formaban parte de la caravana de migrantes que partió el martes pasado de San Pedro Sula, Honduras.

 El Instituto Nacional de Migración (INM) reportó que por el puerto fronterizo de El Ceibo, en Tabasco, entraron 424 personas, mientras que por el de Ciudad Hidalgo, en Chiapas, fueron 663.

 El organismo adelantó que prácticamente todos serán deportados.

 “En apego a la Ley de Migración y Reglamento en la materia, se lleva a cabo la revisión de su situación migratoria para ofrecer distintas oportunidades de acuerdo con sus condiciones específicas”, indicó el INM.

 “Sin embargo, en la mayoría de los casos y una vez revisada la condición migratoria particular, se procederá al retorno asistido a sus países de origen en caso de que la situación así lo amerite”.

 Fuentes oficiales explicaron que los migrantes, principalmente hondureños, fueron trasladados a diferentes estaciones migratorias y a espacios adaptados para ello.

 “Se les dio información acerca de los programas gubernamentales ‘Sembrando Vida’ y ‘Jóvenes Construyendo el Futuro’ que se aplican en esta región, incluidos en sus países de origen”, agregó el INM en un comunicado.

 Agregó que en el operativo de contención migratoria participaron elementos del Ejército, la Guardia Nacional, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la Secretaría del Bienestar, Protección civil, policías estatales y municipales, y el propio INM.

 “Las autoridades del Gobierno de México hicieron cumplir la legislación mexicana, al garantizar en todo momento que los flujos migratorios que se reciben desde la frontera sur sean seguros, ordenados y regulares”, presumió el INM.

 “Los esfuerzos por parte de personas migrantes de entrar a territorio nacional de modo desordenado fueron infructuosos”.

Caminos son obra de arte: AMLO

Agencia Reforma

SANTA MARÍA TEPANTLALI. El Presidente Andrés Manuel López Obrador destacó la labor de pobladores que participan en la construcción de caminos pavimentados que comunican a cabeceras municipales, como ocurrió en esta localidad.

En el acto público por la inauguración del camino rural a esta localidad de Oaxaca, el Mandatario sostuvo un diálogo con el pueblo mixe en el que comentó que este fin de semana se inauguraron 25 caminos pavimentados que comunican a cabeceras municipales, de 108 que se planean terminar en este año, y para 2021 entregar otros 100.

“Vamos a seguir apoyando en la construcción de caminos como éste”, dijo, “hicimos el compromiso de que todos los caminos que conducen a las cabeceras van a tener su camino de concreto.

“Este camino es una obra de arte lo que hicieron, mis felicitaciones a las mujeres y hombres que trabajaron, y desde luego a la cultura mixe, porque esto no se puede hacer en otros municipios del País, en otros estados, yo diría que en otras partes del mundo, esto es único, yo siempre es sostenido que el pueblo de Oaxaca es de los pueblos con más cultura en el mundo, es excepcional”.

López Obrador destacó la organización social y comunitaria del pueblo mixe, su democracia y la manera en cómo eligen a sus autoridades y cómo éstas prestan su servicio.

El Mandatario insistió en que se continuará con la entrega de programas de Bienestar, como el de Jóvenes Construyendo el Futuro, cuyo apoyo económico de 3 mil 600 pesos se aumentará, porque incrementó el salario mínimo; Sembrando Vida; la Escuela es Nuestra y el mejoramiento de los servicios de salud.

Tras destacar que se destinarán 16 millones de pesos, obtenidos de subastas realizadas por el Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado, para la adquisición de instrumentos musicales en Oaxaca, López Obrador anunció que se apoyará al Centro de Capacitación Musical Mixe.

Aprueba T-MEC Senado de EU

Agencia Reforma

WASHINGTON. El Pleno del Senado de Estados Unidos aprobó este jueves el nuevo Tratado comercial con México y Canadá (T-MEC) otorgándole al Presidente Donald Trump una de sus principales victorias políticas justo cuando el Capitolio abre un juicio político en su contra.

 Con 89 votos a favor y 10 en contra, el T-MEC logró el apoyo de republicanos, pero también de demócratas incluyendo a la senadora Elizabeth Warren, aspirante a la nominación presidencial del Partido Demócrata, pero no el de su rival, el senador independiente Bernie Sanders.

 Acusado por sus detractores de impulsar el comercio regulado, el nuevo acuerdo sustituirá al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) firmado en 1993, abriendo nuevas disciplinas como el comercio electrónico, pero con duras reglas de origen en materia automotriz.

 Trump había adelantado que organizaría una ceremonia de promulgación del nuevo acuerdo comercial tan pronto como la próxima semana, si se lograba su aprobación este jueves.

 México ya ha aprobado el acuerdo, pero aún hace falta que el Parlamento de Canadá haga lo propio en las próximas semanas.

 “Todos los ojos están ahora puestos en Canadá para hacer el trabajo rápidamente para que todos podamos trabajar juntos para implementar este acuerdo”, dijo ayer el senador republicano por Iowa, Charles Grassley, presidente del Comité de Finanzas.

 A diferencia del TLCAN de 1993, el nuevo acuerdo comercial incluye los temas laborales y ambientales en su texto central; en materia laboral, los demócratas lograron introducir un mecanismo de respuesta rápida para evitar abusos contra el sindicalismo libre en México.

Niegan a Banxico, IFT y Cofece ganar más que AMLO

Víctor Fuentes                                   

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO 16-Jan-2020 .-Una Ministra de la Suprema Corte de Justicia negó hoy a tres órganos autónomos la posibilidad de mantener salarios por encima del previsto para el Presidente de la República, que es de 1.7 millones de pesos anuales en 2020.

 La Ministra Yasmín Esquivel negó la suspensión al Banco de México, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), que promovieron controversias constitucionales para impugnar el tope salarial del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF).

 Con la decisión de la Ministra, el único órgano autónomo que por ahora mantiene el derecho a pagar a sus altos mandos salarios superiores a los del Ejecutivo es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), por una suspensión otorgada esta semana por el Ministro Alberto Pérez Dayán.

 El Instituto Nacional Electoral y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que en 2019 se inconformaron por el tope, hasta ahora no han presentado controversias contra el PEF de 2020 y, si lo hacen, también serán turnadas a Esquivel.

 Banxico, IFT y Cofece podrán impugnar las resoluciones de Esquivel ante las Salas de la Corte, pero no está claro si tendrán mayoría para revertirlas, debido a cambios en la integración de dichas Salas con respecto a 2019.

 “Al haber iniciado un nuevo ejercicio fiscal y existir un presupuesto con un límite del salario del Presidente de la República, la parte actora no puede aducir un derecho para que las remuneraciones de sus integrantes no apliquen ese tope superior, pues ello sería generar un derecho para prorrogar las remuneraciones”, afirmó la Ministra.

 “De concederse la suspensión implicaría un desacato a una prohibición expresa del artículo 127, fracción II, de la Constitución Federal”, agregó, en referencia a la norma que, por regla general, prohíbe que cualquier funcionario gane más que el Presidente.

 Esquivel también consideró que el PEF es una norma general que no puede ser suspendida, tema sobre el cual siempre han existido opiniones encontradas en la Corte, pues hay Ministros que lo consideran un mero acto administrativo.

 Las controversias de los tres órganos fueron turnadas a la Ministra porque se trató de nuevas demandas, contra el PEF de 2020, mientras que el Inegi tuvo la idea de impugnar el nuevo PEF como una ampliación de la controversia que presentó contra el de 2019, de ahí que su suspensión la resolvió Pérez Dayán.

 Paradójicamente, el año pasado Pérez Dayán únicamente concedió la suspensión a Banxico por considerar que no está regido por el PEF, pero la negó a los demás órganos autónomos, decisión que luego revocaron las dos Salas de la Corte para permitirles mantener los salarios de 2018.

 En la Segunda Sala, Esquivel votó en julio de 2019 en favor de otorgar la suspensión al Inegi, en una sentencia en la que se argumentó que las reducciones salariales exponen a los integrantes de órganos autónomos a presiones de entes políticos, como la Cámara de Diputados, que aprueba el PEF.

 La Ministra, sin embargo, votó en esa ocasión “con salvedades” respecto de los argumentos del fallo.

Salir de la versión móvil