Aumentan 50% peticiones de asilo

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. En enero, 5 mil 936 migrantes pidieron a México protección internacional, 50.8 por ciento más que en el mismo mes de 2019.

 “Este enero se mantuvo la tendencia de todo el año pasado en el sentido de que el 65 por ciento de las solicitudes de la condición de refugiado se realizaron en Chiapas”, indicó Andrés Ramírez, titular de al Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).

 Según estadísticas del instituto, el principal país del que provienen los solicitantes de refugio es Honduras, de donde son originarios 2 mil 365 personas.

 En tanto, de Cuba son 990; de Venezuela, 612; de El Salvador, 587, y de Haití, 542.

 Enero pasado estuvo marcado por la primera caravana de migrantes que llegaron en 2020, provenientes de Honduras.

 A su llegada a la frontera sur de México, los migrantes se encontraron con una barrera de elementos de la Guardia Nacional.

 El año pasado concluyó con 70 mil 302 solicitantes de la condición de refugiado, un promedio de 5 mil 585 mensuales, que fue 2.37 veces más que lo registrado en 2018.

 Casi la mitad de los solicitantes de refugio, 30 mil, provinieron de Honduras.

Cayó PIB 0.1% en 2019; peor desempeño en 10 años

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. Durante 2019, la economía mexicana se contrajo 0.1 por ciento respecto al año previo y registró sus peores resultados después de la crisis de 2009, cuando el Producto Interno Bruto (PIB) cayó 5.04 por ciento, muestran datos ajustados por estacionalidad difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Aunque las actividades primarias presentaron un avance de 2.1 por ciento el año pasado, la caída de 1.7 por ciento registrada por la industria y el cuasiestancamiento del sector de servicios, que sólo avanzó 0.5 por ciento, colocaron al PIB de 2019 ligeramente abajo del nivel que tuvo en 2018, en términos reales.

Durante el último trimestre de 2019, el nivel del PIB total fue igual al registrado en el tercer trimestre de ese mismo año.

Sin embargo, el PIB del sector agropecuario se redujo 0.9 por ciento respecto al tercer trimestre, mientras que las actividades industriales descendieron uno por ciento, en el mismo comparativo intertrimestral.

Sólo el sector de servicios registró números negros en su comparación intertrimestral, con un pequeño avance de 0.3 por ciento.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó esta semana que la economía de América Latina, incluida la mexicana, se estancó el año pasado debido a factores estructurales y cíclicos relacionados, en parte, con la escasez de inversión.

“La incertidumbre acerca del rumbo de las reformas y las políticas económicas en Brasil y México probablemente contribuyó a la desaceleración del crecimiento del PIB real”, señaló en un informe.

El FMI proyecta una recuperación en el crecimiento de México de uno por ciento en 2020 conforme se normalicen las condiciones, lo que incluye la ratificación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Barclays Capital, por su parte, prevé una recuperación ligera durante 2020, donde los catalizadores internos para el crecimiento nacional podrían no existir. La semana pasada, la correduría bajó su previsión de crecimiento para este año de 1.4 a 0.6 por ciento.

Barclays señaló que sus pronósticos incorporan la continua debilidad de la actividad económica debido a los bajos niveles de la inversión pública y el deterioro en la confianza del sector privado.

La firma señaló que la demanda interna luce para seguir débil, aunque se espera una recuperación en la externa, la cual sería impulsada por el sector manufacturero.

Grupo Financiero Ve por Más (Bx+) coincide en que la economía mexicana vería un rebote limitado en 2020, gracias a una “disipación parcial” de algunos factores de incertidumbre, como el T-MEC, así como una mejor ejecución del gasto público.

Entre los riesgos en contra, Bx+ subraya un aumento en los niveles de inseguridad pública en el País y una posible desaceleración de las exportaciones, que van sobre todo a Estados Unidos.

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Carlos Salazar Lomelín, dijo ayer que lamenta el estancamiento de la economía mexicana en 2019, motivada por la escasa inversión nacional y la incertidumbre, pero pronosticó un 2020 con mejor desempeño.

 “En este 2020, el crecimiento económico regresará al País. Esperamos un crecimiento positivo, no espectacular, pero positivo”, comentó en conferencia.

“Es ocioso, totalmente ocioso, discutir si esto es menos 0.1 por ciento, menos 0.2 por ciento o un poquito arriba de cero. Lo importante es que no hemos crecido y que eso afecta definitivamente porque no mejora la vida de los mexicanos”, indicó.

Las estimaciones oportunas proporcionadas este jueves por el Inegi son revisadas y serán publicadas nuevamente el próximo 25 de febrero.

Tengo otros datos, no importa crecimiento: AMLO

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. Cuestionado sobre la reducción del PIB de México en 2019 reportada por el Inegi, el Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que, aunque ya se esperaba, él tiene otros datos.

Indicó que en el País hay desarrollo y bienestar, pese a que no hay crecimiento.  

“Tengo otros datos ja, ja, ja… Sí ya se esperaba, pero están cambiando los parámetros para medir si tenemos bienestar en México en nuestra sociedad. 

“Y como tengo otros datos puedo decirles que hay bienestar, puede ser que no se tenga crecimiento pero hay desarrollo y hay bienestar, que son distintos”, señaló en conferencia matutina.

El Mandatario federal afirmó que no le importa mucho si hay crecimiento en el País, pues los parámetros de medición fueron tomados como base durante el periodo neoliberal, donde, agregó, se acumuló dinero en pocas manos por la mala distribución de los ingresos.   

“Acuérdense que estos parámetros los establecieron -ya existían, desde luego- pero los volvieron como la base, el fundamento para medir el desarrollo durante el periodo neoliberal y a mí no me importa mucho, porque crecer puede significar que haya más dinero en unas cuántas manos, en el periodo neoliberal ni siquiera hubo crecimiento, pero lo poco que hubo se acumuló en unas cuantas manos.

“Es muy importante que haya una mejor distribución del ingreso y que los beneficios lleguen a todos, eso es lo que me tiene tranquilo, porque abajo hay más capacidad de compra, no hay crisis de consumo, estamos viendo el precio del pollo, que bajó, me importa mucho la economía familiar”, refirió.

El titular del Ejecutivo resaltó la integración del gabinete para fomentar el crecimiento -que encabeza Alfonso Romo- aunque, consideró, esta medida no se interpreta bien o la tecnocracia no la acepta.

“Por eso precisamente integramos el gabinete para fomentar el crecimiento económico, pero no es lo único. Esto a veces no se interpreta bien o no se acepta por la tecnocracia, pero son concepciones distintas.

“No es fácil por el predominio de un modelo económico que, dicho sea de paso, fracasó, pues medir de otra forma y tomar más en cuenta el desarrollo”, añadió.

Según cifras dadas a conocer esta mañana por el Inegi, durante 2019, la economía mexicana se contrajo 0.1 por ciento respecto al año previo y registró su peor desempeño desde la crisis financiera de 2009, cuando el PIB cayó 5.04 por ciento.

Compró Lozoya astillero casi en quiebra

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. Como director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya, no sólo compró plantas “chatarra” de fertilizantes, sino también un astillero en España que estaba en proceso de quiebra y hoy registra pérdidas por 50 millones de euros.

La transacción registró tantas irregularidades que la petrolera presentó una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR), en septiembre del año pasado, por el posible delito de administración fraudulenta. 

Octavio Romero, director de Pemex, reveló que, entre abril y noviembre del 2013, a propuesta de Lozoya, el Consejo de Administración de Pemex Comercio Internacional (PMI) aprobó la compra de acciones en el astillero español Hijos de J. Barreras S.A..

“Aprobó la compra en un escenario en donde estaba por iniciar proceso de quiebra”, aseguró.

Desde Palacio Nacional, el funcionario relató en conferencia de prensa que, entre noviembre y diciembre de ese mismo año, PMI celebró un contrato de inversión con el que adquirió el 51 por ciento de las acciones del astillero.

Sin embargo, dijo, la empresa nunca participó en la administración, por lo que el control total de la compañía quedó en manos del resto de los accionistas.

“(Los otros accionistas) no sólo tomaron las decisiones importantes, sino el control de la empresa”, aseveró.

Según el funcionario, a estas malas decisiones se sumó que, en febrero del 2014, PMI contrató al astillero para la construcción de una Unidad Habitacional Flotante (flotel) para dar servicio al personal de Pemex Exploración y Producción (PEP) que trabaja en las instalaciones ubicadas fuera de la costa.

Romero reveló que el flotel, que tuvo un costo de 145 millones de euros, ni siquiera ha sido utilizado a su máxima capacidad y no se ha podido vender, ya que su avalúo arroja cantidades menores al costo de construcción.

Pemex informó que, sólo en el 2016, el astillero registró una pérdida de 5.5 millones de euros y, para 2017 y 2018, la empresa celebró cuatro contratos de construcción de buques que incluyeron un crucero de lujo de Ritz Carlton.

Para este negocio, detalló, se tuvo que comprometer una garantía 16 millones de euros, de la cual, el 50 por ciento es responsabilidad de Pemex.

El director de la petrolera refirió que, en octubre del 2018, PMI recibió una oferta de compra de acciones, misma que fue rechazada por las condiciones desventajosas de la misma.

En la revisión de la Cuenta Pública del 2017, la Auditoría Superior de la Federación aseguró que Pemex nunca manifestó los motivos por los cuales decidió mantener esa inversión y, para la del 2019, incluso recomendó realizar investigaciones e iniciar un procedimiento administrativo por las irregularidades detectadas en el caso.

“La inversión no correspondió a una actividad que debiera realizar Pemex, se omitió información de su justificación y se reportaron pérdidas, ya que Pemex no ha obtenido ninguna ganancia de su inversión en el astillero”, expuso.

Romero explicó que, tras conocer la situación, envió personal a España para analizar las condiciones de operación de la empresa.

El reporte recibido señala que el astillero tiene un patrimonio negativo, riesgo de insolvencia, ya entró en concurso mercantil o de quiebra y presenta un desequilibrio patrimonial de 50 millones de euros.

El director de Pemex manifestó que existen negociaciones para la venta de las acciones, pero con la condición de que la petrolera pueda recuperar la inversión realizada por 5.1 millones de euros y la garantía de 8 millones más.

Sin crecimiento, nada qué ofrecer: Romo

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. Alfonso Romo, coordinador del Gabinete de Crecimiento Económico, aseguró que, si la economía del País no avanza, no habrá manera de ofrecer atención a 50 millones de pobres, considerados como la prioridad del Gobierno federal.

Entrevistado al salir de Palacio Nacional, luego de formalizarse su nombramiento, el empresario sostuvo que la instrucción del Presidente Andrés Manuel López Obrador es que los funcionarios no fallen en la implementación de las políticas para fomentar la inversión y el empleo.

 “Lo que me pidió el Presidente es que nos sentáramos todos, viéramos prioridades, porque no quiere, en pocas palabras nos dijo: sin crecimiento no hay nada qué ofrecerle a los 50 millones de pobres, porque tenemos que crear empleo y tenemos que crear un entusiasmo para que México se convierta en el paraíso de la inversión que siempre hemos hablado, esa es la misión”, dijo.

 “Lo que se trata es de armonizar, la visión ya está muy clara, el Presidente tiene muy claro a dónde quiere llegar. Ahora el reto es la implementación y que no nos falle la implementación”.

 Tras una reunión privada con todo el Gabinete legal y ampliado, Romo informó que el Mandatario también pidió a sus colaboradores trabajar con eficacia y agilizar los trámites.

 “El mensaje fue crecer, quitar burocracia, implementar y darle velocidad a todo”, aseveró, tras adelantar que, esta misma tarde, se publicará el decreto para formalizar la creación del Gabinete de Crecimiento Económico.

 Por otro lado, Romo reiteró que en tres semanas se dará a conocer el plan de infraestructura del Gobierno y la Iniciativa Privada en el sector energético.

 “El plan de infraestructura se va a decidir en las próximas tres semanas, ya recibimos la propuesta del sector privado, la Secretaria de Energía con el director de Pemex, CFE van a ver esos proyectos, ya nos dio las directrices que hoy mencionó el Presidente, vamos a afinar esos proyectos y se van a anunciar”, expresó.

 El Jefe de la Oficina de la Presidencia detalló que también se alistan planes para el sector inmobiliario, vivienda, maíz y leche, entre otros.

Critican a AMLO por priorizar rifa de avión

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El PAN y PRI en la Cámara de Diputados advirtieron que los problemas prioritarios que deben atenderse en México son la violencia e inseguridad, el estancamiento económico y la atención de calidad en el sistema de salud, no la rifa del avión presidencial.

 Sus coordinadores señalaron que esos temas son los que preocupan a los mexicanos, por lo que el Gobierno debería enfocarse en eso.

 En entrevista, el líder de los diputados del PAN, Juan Carlos Romero Hicks, criticó que el Presidente Andrés Manuel López Obrador mostrara la propuesta del boleto de la rifa del avión presidencial, con la fecha probable del 5 de mayo.

 “(La rifa) es una ocurrencia de escándalo de risa mundial. Estamos frente a un sexenio perdido, necesitamos que el Presidente asuma lo que no estamos atendiendo de parte de él”, dijo.

 Destacó que los temas que deben atenderse son la violencia y la inseguridad; el desabasto de las medicinas y el escándalo del Instituto de Salud para el Bienestar, que no tiene manuales, lineamientos, reglas de operación y que está costando enfermedades y vidas.

 Mencionó que tampoco hay diálogo del Presidente con quienes no están de acuerdo con hechos de su Gobierno.

 “El tema de mayor preocupación del País es la violencia y la inseguridad y tienen quejas que son alarmantes y que merecen una gran reflexión. Es una pena que el Presidente no escuche, así como no escucha al Poder Legislativo tampoco escucha a los ciudadanos. Necesitamos corregir eso”, señaló.

 René Juárez, coordinador de los diputados del PRI, coincidió que hay cosas más preocupantes y no irrelevantes, como la rifa del avión presidencial.

 “Yo tengo otras preocupaciones. Yo quiero que haya medicinas para los niños enfermos con cáncer. Quiero que baje la delincuencia, que haya paz, que haya más seguridad”, manifestó.

 “Quisiera un sistema de salud mucho más eficaz. Quisiera que la educación fuera de mayor calidad. Yo, la verdad, no tengo ningún comentario, porque estoy ocupado en otros temas. No quisiera distraer el poco tiempo que tengo en ese tipo de temas que para mí son irrelevantes”.

 El priista expresó su preocupación por los hechos de violencia en México, como las ejecuciones en el estado de Guanajuato.

 “La verdad no voy a dedicarle una sola palabra a este tema de los boletos, que si compras, que si no compras, que si te obligan o no te obligan, no me interesa ese tema a mí”, apuntó.

 “Hoy tenemos un problema grave, que es el tema de la violencia, el tema del crecimiento económico, que es necesario que se dé, el tema de la falta de oportunidades de empleo, y hoy tenemos problemas muy claros, como el de la falta de medicamentos”.

Suspenden ingreso de ONG a estaciones

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El Instituto Nacional de Migración (INM) suspendió a organizaciones de la sociedad civil el ingreso a estaciones migratorias y estancias provisionales, hasta nuevo aviso.

 De acuerdo con el oficio INM/DGVCM/0118/2020, la suspensión también aplica para asociaciones religiosas.

 “Derivado de la actual contingencia migratoria que se presenta, por ser nuestro territorio un país de origen, tránsito y destino de migrantes, así como al incremento constante de solicitudes de ingreso a Estaciones Migratorias y Estancias Provisionales del Instituto Nacional de Migración, requeridas por distintas instituciones a que se refiere el Artículo 32 del Acuerdo antes citado, esta autoridad determina: suspender temporalmente el ingreso a Estaciones Migratorias y Estancias Provisionales del Instituto Nacional de Migración de integrantes de Asociaciones Religiosas e Integrantes de Organizaciones de la Sociedad Civil”, se lee en el documento.

 El objetivo de esta decisión, según el INM, es no obstaculizar la operatividad de las instalaciones y poder brindar atención prioritaria a los migrantes.

 La dependencia federal advirtió que serán turnados al Órgano Interno de Control los casos de incumplimiento de esta medida.

 Organizaciones de la sociedad civil dedicadas a los migrantes han documentado fallas en las estaciones del INM.

 En su informe más reciente, el Colectivo de Monitoreo de Derechos Humanos en el Sureste Mexicano (Comdhse) advirtió que el Gobierno federal prioriza la seguridad militarizada por encima del respeto y protección a los derechos humanos.

 “Persiste la estrategia de desgaste y contención, que tiene la intención de generar cansancio, desmovilizar y disuadir a las personas de ejercer su derecho a solicitar refugio y a procedimientos de regularización, así como restringir y criminalizar la movilidad humana.

 “El manejo de los procedimientos de acceso al derecho a la protección internacional o a permisos de estancia por parte de la autoridad están deliberadamente burocratizados por las autoridades para dilatarlos al máximo y desalentar a las personas que quedan atrapadas en ellos”, concluyó el Comdhse tras el trabajo de campo que hizo en estaciones migratorias el año pasado.

Piden indagar a jueces por embargo a Aguayo

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. Las organizaciones Artículo 19 y Amnistía Internacional pidieron que se indague por conflicto de intereses a jueces y magistrados que impusieron condena de 10 millones de pesos a Sergio Aguayo y luego instruyeron el embargo de sus bienes.

 Por separado, Ana Cristina Ruelas y Tania Reneaum, directoras de Artículo 19 y Amnistía Internacional México, respectivamente, consideraron que los juzgadores favorecieron al ex Gobernador de Coahuila Humberto Moreira para callar a Sergio Aguayo, quien hoy pagó 450 mil pesos para evitar el embargo.

 Aguayo publicó el 20 de enero de 2016 un artículo editorial donde señalaba que Moreira destilaba un “hedor corrupto”, cinco días después de que el político coahuilense fuera detenido en Madrid acusado de lavado de dinero.

 Moreira demandó en julio de 2016 a Aguayo por daño moral y en un proceso viciado, donde fue acreditado que uno de los Magistrados que lleva el caso tiene conflicto de interés por su cercanía con el ex dirigente del PRI, el articulista de Grupo REFORMA fue sentenciado a pagar 10 millones de pesos por ejercer su libre expresión.

 “Aquí lo que quiere Moreira es mandarle un mensaje de silencio a Sergio, y lo que no está bien del tribunal es que está siendo ese instrumento para mandarle ese mensaje de silencio, lo que está haciendo el tribunal es un mecanismo que se reconoce a nivel internacional que se llama acoso judicial”, señaló Ruelas.

 “Lo que tendría que suceder ahorita es que el Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México investigue un posible conflicto de interés y la tendenciosidad que existe dentro de las resoluciones del tribunal, a efectos de que este tribunal se excuse de conocer el caso de Sergio Aguayo y se asigne el caso a otro tribunal que tenga posibilidad de hacer”.

 No obstante, aclaró que el tribunal ya dictó sentencia y a quien le tocará resolver el asunto es al juez de amparo, quien deberá recuperar precedentes ya emitidos por la Suprema Corte.

 En tanto, Tania Reneaum consideró que, si en su columna de enero de 2016, Sergio Aguayo no se hubiera referido a Humberto Moreira sino a cualquier otra persona, no se habría actuado igual.

 “Lo que estamos viendo es cómo podría haber un vínculo entre el poder político y el poder jurídico, y entonces el resultado es un amedrentamiento y una amenaza clara a la libertad de expresión”, consideró.

Afirman Gobernadores de PRI consenso para Insabi

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. Gobernadores del PRI aseguraron que existe consenso para adherir sus estados al Insabi a pesar de que desconocen los alcances de los convenios que deberán que firmar para ello.

 En entrevista en Palacio Nacional, en donde sostienen un encuentro con el Presidente Andrés Manuel López Obrador, el Mandatario de Colima, José Ignacio Peralta, indicó que los Gobernadores priistas irán adelante con el nuevo esquema de atención a la salud con la convicción de que se convierta en un mecanismo exitoso.

 “Vamos para adelante con el Insabi, y es parte de lo que venimos a hablar, aclarar algunas dudas, pero la idea es darle para adelante, nosotros queremos que el Insabi tenga éxito, que sea la instancia que nos permita atender a todas las personas que no tengan seguridad social”, indicó.

 Peralta reconoció que aún no tiene claro qué es lo que los estados deberán ceder con la firma de los convenios de adhesión.

 Además, reconoció que en su caso se sumará al nuevo esquema de atención porque la entidad no tiene capacidad por sí sola para hacerle frente a la problemática que enfrenta el sector salud.

 “Vamos a hacer los planteamientos, hay preocupaciones en la parte laboral, en la parte de la infraestructura, en el efecto que pueda tener la reducción de los activos sobre la calificación crediticia, son temas que hay que platicarlos, yo creo que hay muchos temas que faltan por definir”, señaló.

 El Gobernador de Tlaxcala, Marco Antonio Mena, coincidió en que entre los Gobernadores priistas hay una actitud positiva respecto al Insabi.

 “Hay una disposición muy amplia de los actores de mi Estado. En el caso del Gobierno estatal, lo que queremos es que funcione el sistema y se pueda dar el servicio de salud como esperan los ciudadanos. Y, en el caso de mis compañeros Gobernadores del PRI, yo he notado también una disposición muy buena en relación”, afirmó.

 Mena dijo que aún hay temas por definir con respecto a la operación del Insabi en los estados; no obstante, aseguró que éstos serán definidos entre los Gobiernos federal y estatales a partir de las necesidades de cada entidad federativa.

 “Dependerá de cada Estado, por ejemplo, en el caso de la infraestructura la figura de comodato puede ser una salida, en otros casos, darla al Gobierno federal supondrá que se hagan los planteamientos correspondientes en sus congresos, entonces depende de cada estado como se pueda poner en marcha esta colaboración entre el Gobierno federal y Gobierno estatal con el Insabi”, reiteró.

Exige PAN disculpa de AMLO a Caminata

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, exigió al Presidente Andrés Manuel López Obrador que ofrezca una disculpa a los ciudadanos de la Caminata por la Paz, por el desaire que tuvo para con ese movimiento.

 “Vemos con mucha preocupación cómo una marcha, una caravana de ciudadanos que exigen ser escuchados, que han pasado sus familias por momentos muy difíciles en materia de seguridad simplemente el Gobierno federal y López Obrador los desprecia. Nosotros le pedimos que se disculpe con quienes marcharon por el desprecio al no recibirlos y por todos los insultos que ha venido dando a todos ellos”, planteó.

 En conferencia de prensa, el dirigente opositor reprobó “el encono” que genera el tabasqueño.

 “No podemos permitir que el Presidente de la República sea el que provoca la polarización, el encono, porque eso genera al final violencia y ya quedó acreditado”, dijo.

 “Por eso nosotros hacemos un llamado al Presidente de la República para que se disculpe con Javier Sicilia, para que se disculpe con todos aquellos que salieron a marchar para querer dialogar con el Presidente y para hacer una propuesta para la seguridad de todos los mexicanos”.

 En opinión de Marko Cortés, es inaceptable que en un País democrático no se escuche y se desdeñe a la sociedad civil.

 “El PAN esperaría que se rectifique y que se puedan generar puentes de comunicación directa con el Presidente de la República y con la sociedad civil. Por eso nosotros hoy hemos hecho ese llamado claro y puntual. El Presidente de la República debe disculparse con Javier Sicilia y con todos quienes marcharon”, sostuvo.

Salir de la versión móvil