OMS pide aumentar en 40% la fabricación de material de protección contra el coronavirus

Agencias

CIUDAD DE MÉXICO. La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió a gobiernos e industrias aumentar en un 40% la fabricación de equipos de protección personal (EPP), para asegurar la integridad y vida de médicos, enfermeras y otros trabajadores que atienden a pacientes con Covid-19.

En un comunicado, la OMS advirtió que el aumento en la demanda, las compras de pánico, el acaparamiento y el mal uso de los EPP dejan mal equipados a los trabajadores de primera línea que atienden la pandemia.

“Sin cadenas de suministro seguras, el riesgo para los trabajadores de la salud en todo el mundo es real. La industria y los gobiernos deben actuar rápidamente para aumentar la oferta, aliviar las restricciones a la exportación y adoptar medidas para detener la especulación y el acaparamiento.

“No podemos detener Covid-19 sin proteger primero a los trabajadores de la salud”, comentó Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general del organismo.

Hasta el momento, dijo, la OMS ha enviado casi medio millón de juegos de equipos de protección personal a 47 países. Pero los suministros, acotó, se están agotando rápidamente.

La organización relató que, desde el comienzo del brote, los precios de los EPP han aumentado. Los suministros pueden tardar meses en entregarse y la manipulación del mercado está muy extendida, por lo que las existencias se venden con frecuencia al mejor postor, añadió.

Según sus estimaciones, se requieren aproximadamente 89 millones de máscaras médicas, 76 millones de guantes y 1.6 millones de gafas por mes. Además de otros suministros como respiradores, protectores faciales, batas y delantales.

Ante este panorama la OMS consideró que los gobiernos deberían desarrollar incentivos para que la industria aumente la producción de EPP.

Esto incluye flexibilizar las restricciones a la exportación y distribución de equipos de protección personal y otros suministros médicos.

Baja el peso tras el recorte de tasas de la Fed

Agencias

CIUDAD DE MÉXICO. El peso acumuló su segunda jornada consecutiva a la baja, luego de la decisión de la Reserva Federal (Fed, por sus siglas en inglés) de recortar la tasa de interés de forma extraordinaria en 50 puntos base a un rango entre 1% y 1.25%, con el objetivo de moderar el impacto económico del coronavirus en Estados Unidos.

En ventanillas bancarias, el billete verde se cotizó en 19.72 pesos; mientras que en operaciones al mayoreo se ofertó en 19.39 unidades, es decir, 0.57% más barato que el cierre del pasado lunes.

De acuerdo con el presidente de la Fed, Jerome Powell, el recorte fue parte de una respuesta global conjunta, luego de que por la mañana se llevó a cabo una reunión entre ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales del G-7.

“Lo anterior también hace probable que en los próximos días otros bancos centrales anuncien medidas para compensar el efecto económico de la crisis de salud”, adelantó el análisis del Banco Base.

Aunque la reacción de los mercados financieros globales fue mixta, explicó el análisis, en Estados Unidos fue negativa, con caídas en los mercados de capitales cercanas al 3%, un debilitamiento del dólar y una mayor demanda por instrumentos libres de riesgo, lo que llevó la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años a un nuevo mínimo histórico de 0.9043%.

“Esto se debe a que el recorte extraordinario a la tasa de interés envía la señal de que el coronavirus es una amenaza grave para la economía estadounidense.

“Los últimos recortes extraordinarios a la tasa de interés ocurrieron en 2008 y en 2001, a la par de las últimas dos recesiones económicas en Estados Unidos”, acotó el Banco Base.

De hecho, advirtió que el recorte a la tasa de la Fed incrementa la probabilidad de que Banco de México baje su tasa en 50 puntos base, pues la postura monetaria en México se ha vuelto más restrictiva en términos relativos.

Por lo pronto, el siguiente anuncio de política monetaria en México está programado para el 26 de marzo, aunque no se pueden descartar recortes a la tasa fuera de calendario.

Por la tarde, el Secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera, dijo que es prioridad que la Secretaría de Salud pueda ejercer su presupuesto sin contratiempos, mientras que se comenzarán a comprar materiales para atención médica con el objetivo de tener reservas.

Herrera agregó que todavía es muy pronto para evaluar el impacto económico del coronavirus.

Venta de boletos para “la rifa del avión presidencial” inicia el 9 de marzo

Agencias

CIUDAD DE MÉXICO. El tema de la rifa del avión presidencial volvió a la agenda del presidente Andrés Manuel López Obrador.

En esta ocasión, fue para anunciar la venta de los cachitos para la rifa, la cual iniciará a las 9:00 horas del próximo lunes 9 de marzo, justo el día en que está programado el paro nacional de mujeres #UnDíaSinMujeres.

Durante la conferencia matutina de este martes, se recordó que la rifa se llevará a cabo el 15 de septiembre, de donde saldrán 100 ganadores, y que cada uno recibirá 20 millones de pesos.

En la conferencia, el presidente López Obrador “compró” el primer cachito -cuyo precio es de 500 pesos- con número 000.

El mandatario también dijo que invitará a la gente a visitar el avión presidencial, en espera de que sirva como “vacuna”.

“Vamos a organizar visitas para que vaya la gente, porque esta es una vacuna contra esta epidemia, una buena vacuna, preventiva. A ver quién se va a atrever después a hacer algo así”, sentenció.

El director general de la Lotería Nacional, Ernesto Prieto, agregó que la rifa del valor equivalente al avión presidencial llevará por nombre “Gran Sorteo Especial número 235”, que los boletos en venta irán del número de siete ceros al cinco millones 999 mil, y que, según sus palabras, ya se libró la parte legal.

AMLO “refresca la memoria”

El anuncio de la venta del boletaje de la rifa del avión presidencial, sirvió de pretexto para que el presidente López Obrador mostrara imágenes del primer vuelo, cuando el 10 de febrero de 2016, viajó de la Ciudad de México a Hermosillo, escoltado por cazas de la Fuerza Aérea.

Otra fotografía del interior mostró aquel vuelo del entonces presidente Enrique Peña Nieto, flanqueado por sus secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; de Defensa, Salvador Cienfuegos; de Hacienda, Luis Videgaray; de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz; y al vocero, Eduardo Sánchez.

El anuncio de visitar el avión una vez que regrese a México se acompañó hoy del chacoteo presidencial, cuando el presidente López Obrador expuso una recreación de esa imagen con los funcionarios de su administración, aunque sin volar y sin comida ni las atenciones de que gozaba el anterior mandatario.

En lo que va del año, la rifa alusiva al avión presidencial ha ocupado la agenda de las “mañaneras”, luego de que la aeronave, un Boeing 787 Dreamliner, acondicionado a todo lujo, no encontró comprador desde que, al tercer día de esta administración, fue enviado a un hangar en San Diego California, donde permanece, oficialmente, en espera de certificaciones para su regreso a México.

La OMS corrige a la Secretaría de Salud por su reacción al coronavirus

Agencias

GINEBRA. Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) le enmiendan la plana al subsecretario de Salud de México, Hugo López-Gatell, y señalan: los síntomas del coronavirus no son “los de un catarro” y no existe evidencia de que el clima lo haga más o menos letal.

Más aún, lo exhortan a aplicar medidas de prevención –como lo hicieron China y Singapur– y no sólo de “mitigación”.

El 28 de febrero, durante la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador, el subsecretario López-Gatell señaló que el virus “no se puede contener”, pero “no contenerlo no quiere decir que no se pueda mitigar la transmisión hasta el grado potencial de eliminarlo”.

“No es una enfermedad grave. En su mayoría estamos hablando de más de 90 por ciento de casos leves […] cuyos “síntomas son los de un catarro”, sostuvo.

Y añadió que “el clima aquí es un elemento importante. No quiere decir que irremediablemente cuando venga el calor súbitamente se va a acabar la transmisión; podría continuar durante el verano. Sin embargo, la posibilidad y la eficiencia con que se transmite va a ser considerablemente menor”.

En conferencia de prensa en Ginebra, ese mismo viernes 28, Michael Ryan, encargado de Emergencias de la OMS, corrigió al subsecretario mexicano: ante la expansión del coronavirus, las medidas de contención han sido efectivas en otros países, como China o Singapur.

A pregunta expresa de Proceso, Ryan remarcó que contener un brote tiene por objetivo “romper la cadena de transmisión y que el virus no viaje de una persona a otra”.

Explicó que contener es aislar casos, evitar que se propague, rastrear contactos. Eso es lo que hizo China y lo que ha hecho Singapur, por ejemplo, probando que es una medida eficaz porque han logrado bajar el número de casos de manera considerable.

Utilizar medidas para mitigar la enfermedad “es cuando aceptas que ya no puedes parar la transmisión entre personas”, comenta.

En ese caso, se utilizan, por ejemplo, medicamentos para tratar de reducir el impacto de la enfermedad que ya se encuentra en la población.

Sin embargo, para el nuevo coronavirus no hay vacuna y no hay un medicamento específico para tratarlo.

Ambas estrategias son necesarias para lidiar con una epidemia, pero en el caso del coronavirus “aceptar que mitigar es la única opción es reconocer que no lo puedes detener”, remarca Ryan.

Respecto al clima y al fin de la temporada de influenza, María van Kerkhove responsable técnica del programa de emergencias de la OMS, sostiene que se tiene que estar listo para enfrentar lo que este nuevo virus hizo en China, puesto que se puede transmitir de la misma manera en otra parte.

“El coronavirus puede hacer lo que hizo en China en cualquier otro país y hay que estar listos para ello”, remarca la experta, integrante de la misión de la OMS a la nación asiática.

La OCDE reduce de 1.2 a .7% su pronóstico de crecimiento para México por el Covid-19

Agencias

CIUDAD DE MÉXICO. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) redujo su previsión de crecimiento para México de 1.2% a 0.7% para el presente año.

Al dar a conocer su reporte de Perspectivas Económicas Intermedias, el organismo encabezado por José Ángel Gurría advirtió que la recuperación que se tenía prevista en economías emergentes como México, se verá afectada por la propagación de coronavirus (Covid-19).

El pronóstico de crecimiento planteado por la OCDE queda muy lejos del rango entre 1.5% y 2.5% pronosticado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

El panorama no es fácil. Según el organismo internacional el coronavirus Covid-19 presenta el mayor peligro para la economía mundial desde la crisis financiera del 2009

“El Covid-19 se propaga desde China a otras regiones, ocasionando sufrimiento humano y agitación económica. Genera problemas de salud y el riesgo de mayores restricciones para el traslado de personas, bienes y servicios, bajas en la actividad comercial y en la confianza de los consumidores, así como desaceleración de la producción”, explicó el reporte.

Escenarios

Las Perspectivas Económicas Intermedias presentan tanto un escenario que aplicaría en el mejor de los casos –en el cual la magnitud del coronavirus se contiene ampliamente– como una perspectiva de “efecto dominó” de contagio más extendido.

En ambos casos, la OCDE hace un llamado a los gobiernos para actuar de manera inmediata y limitar la propagación del coronavirus, proteger a las personas y a los negocios de sus efectos y apuntalar la demanda en la economía. No obstante, en México las autoridades del sector económico no han presentado un programa claro ante los impactos en la economía.

“Aun en el escenario más optimista de brotes limitados en países fuera de China, se espera una pronunciada desaceleración del crecimiento mundial en el primer semestre de 2020, a medida que las cadenas de suministro y los productos básicos se ven afectados, el turismo baja y la confianza decae”, alertó el informe.

Pronóstico global negativo

De hecho, la OCDE prevé que el crecimiento económico mundial bajará a 2.4% para todo el año, en comparación con un ya débil 2.9 % en 2019. No obstante, para el 2021, se espera que la actividad económica global aumente a una tasa del 3.3% en 2021.

En este contexto, la economista en jefe de la OCDE, Laurence Boone señaló:

“El virus amenaza con asestar un nuevo golpe a una economía mundial que ya se había debilitado por tensiones comerciales y políticas.  Es preciso que los gobiernos actúen de inmediato para contener la epidemia, sustentar el sistema de atención a la salud, proteger a las personas, apuntalar la demanda y ofrecer un salvavidas financiero a las familias y las empresas que resulten más afectadas”.

El organismo que agrupa a las economías más poderosas del orbe, recomendó que los gobiernos tendrán que poner en marcha medidas fiscales y presupuestarias temporales para amortiguar el impacto sobre los sectores más afectados por la desaceleración, como los viajes y el turismo, así como las industrias automovilística y electrónica.

Cubrebocas no sirven de protección ante Covid: Salud

Cubrebocas es para que enfermo evite dispersión de gérmenes. El motivo de grandes compras generada por la desinformación: Salud

Regeneración, 2 de marzo del 2020.Cubrebocas convencional que se expende en el mercado no sirve para detener el ingreso de coronavirus, reiteró la Salud.

Lo anterior en el marco de la conferencia de prensa «La Mañanera» del presidente AMLO

Y es que Hugo López-Gatell afirmó que las compras de pánico sólo propagan el miedo entre la población.

«Los cubrebocas convencionales no sirven para protegernos, no inhiben que yo pueda contraer 100 o 200 virus que existen», expresó.

Explicó que  comprar estos productos es parte del mecanismo de defensa de la población, pero no hay evidencia científica que realmente sirvan.

En cambio subrayó que lo que» si sirve, quien esté enfermo, se ponga uno, pues cuando le venga el estornudo será fácil se tape».

Además recordó que se conoce el agente causal de la enfermedad de Wuhan, – Covid-19-, sus mecanismos de transmisión.

Aunque reconoció que se trata de una enfermedad nueva, no es igual al caso de otros virus como el SARS que si ameritó medidas drásticas ante su índice de mortalidad.

Hasta en 15 mil pesos venden cubrebocas por coronavirus

Agencias

CIUDAD DE MÉXICO. Minutos después de que el gobierno federal confirmó el primer caso de coronavirus en México, diversos vendedores comenzaron a lucrar en internet con el temor de la población, ofreciendo paquetes de cubrebocas a precios 838% más altos en comparación con su costo normal y asegurando total protección.

El caso más oneroso fue detectado en el portal de comercio en línea Amazon: el vendedor identificado como “Productos Ecológicos” anunció en 15 mil pesos –ofrece gratis el envío– un “paquete de 20 cubrebocas N95 quirúrgico certificado nioshi OMS coronavirus tapabocas”. El producto también es vendido en el portal Mercado Libre, pero en mil 599 pesos.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), los cubrebocas o máscaras para respirar N95 “deben utilizarse sólo en el área de riesgo y quitarse al salir”.

En un documento sobre el uso de respiradores desechables de alta eficiencia para partículas, el organismo explica que el término “N95” tiene que ver con que el respirador puede filtrar al menos 95% de partículas altamente penetrantes. Sin embargo, este respirador no es resistente a aceites y aclara que la efectividad depende del sellado, “cualquier cosa que interfiera disminuirá la protección que brinda el respirador”.

Desde la semana pasada, Amazon ha dado de baja alrededor de un millón de productos que ofrecen curar o proteger del coronavirus, informó la agencia de noticias Reuters este viernes.

El vendedor

Cuando al vendedor de Amazon se le preguntó sobre el cubrebocas que oferta en 15 mil pesos, aseguró que el producto que están vendiendo “son los que actualmente recomienda la OMS (Organización Mundial de la Salud) N95 para partículas…”

–¿Pero el producto no estaba a menor precio? –se le pregunta.

–Sí, la verdad es que han estado subiendo de precio. Hoy justamente con el tema de la noticia de que ya hubo un infectado en México se acaban de disparar los precios en el mercado. Pero sí, justamente, estaban a un menor costo y han subido muy rápidamente.

–¿Qué tan efectivo es contra el coronavirus?

–Como tal no sé los porcentajes de efectividad para cada modelo de cubrebocas y sólo manejamos los que están recomendados por las organizaciones mundiales para el coronavirus. O sea, cumplen con los dos requisitos: que sean N95 y certificado NIOSHI. Entonces, todos los que vendemos que tienen esas características son los más efectivos en cuanto al coronavirus.

–¿Se necesita otro aditamento para protegerme del coronavirus o sólo con el cubrebocas?

–¡Ah!, mira, nosotros sólo vendemos cubrebocas, pero también se recomienda altamente comprar gel antibacterial, ya que se transmite mucho (el virus) por las manos…

El vendedor recomendó igualmente un spray para la ropa “para cuando uno entre o salga de la casa. Otra cosa que se recomienda mucho es beber mucha agua y agua alcalina”.

–Entonces, ¿con el cubrebocas que vende y los demás consejos ya tengo protección? –se le insiste.

–Y no tocarse la cara… También (el virus) puede entrar por los ojos. Igual no necesitas traer goggles, porque es un poco extremo. Más bien, lo ideal es no tocarse la boca y, sobre todo, no traer las manos sucias.

“Los últimos en México”

En Mercado Libre otras personas ofrecen el mismo cubrebocas a sobreprecio, ganándose el reproche y los insultos de los usuarios.

Uno de los casos que más destaca en ese portal es el que oferta en 10 mil pesos un “3M Cubrebocas 8210 N95 Coronavirus Paq/20”.

Un posible comprador le escribe al vendedor que necesita cinco mil piezas y le pregunta si hay un descuento por mayoreo. El vendedor le responde: “Ya no tengo esa cantidad. Estas son las últimas que tengo, y me atrevería a decir que son las últimas en México. Saludos”.

Se registra caso de coronavirus en Chiapas; suman cinco en el país

Agencias

CIUDAD DE MÉXICO. Una joven de 18 años de Tuxtla Gutiérrez fue diagnosticada con coronavirus Covid-19, informó la Secretaría de Salud de Chiapas.

Este caso es el primero en la entidad -y primero al sur de la República-, y el quinto en el territorio nacional, pues ya hay dos contagios en la Ciudad de México, uno en Culiacán, Sinaloa y otro en Torreón, Coahuila.

De acuerdo con el secretario de salud de Chiapas, José Manuel Cruz Castellanos, la joven de 18 años se encontraba en Milán, Italia, donde convivió con otra compañera mexicana de Torreón, Coahuila, quien también dio positivo para el coronavirus.

La joven vive en el centro de Tuxtla Gutiérrez y ya se encuentra aislada en su domicilio particular y en tratamiento permanente.

El funcionario ahondó en que la joven estudiaba en una escuela de Milán, la cual cerró su puertas temporalmente, pues se mantiene en cuarentena luego de la pandemia que se vive ya en ese país.

La chiapaneca llegó a territorio mexicano el pasado viernes 20 de febrero y fue el martes 24 cuando empezó con los síntomas propios del coronavirus.

Fue hasta la noche de este sábado que se detectó el virus y, tras una segunda prueba, se confirmó hoy que era portadora del coronavirus.

Cruz Castellanos dijo también que la joven estuvo en contacto con al menos 14 personas desde su llegada a México, quienes se mantienen en observación, pero descartó “mayor problema”, pues ya fueron analizados y se encuentran asintomáticos.

Hija de padres médicos, la joven se encuentra en tratamiento y ya no se encuentra en etapa de contagio, pero seguirá en observación hasta el seguirá en observación hasta el 19 de marzo.

El funcionario agregó que el sistema estatal de salud pública se está preparando para posibles contagios, pues no se descarta que para abril o mayo esto podría incrementarse, dado que Chiapas es también un destino turístico internacional.

Personas deprimidas son más vulnerables al coronavirus, dice el secretario

El Secretario de Salud hizo un llamado a la población a tomar medidas preventivas, pero dijo que las personas que anden con “estrés o (estén) deprimidas, son más vulnerables” al coronavirus.

Según el secretario Cruz Castellanos, el coronavirus afectará a todas aquellas personas que viven con pensamientos negativos y echan a su interior lo negativo, pues debilitan su sistema inmunológico.

Crucero fondea en Cozumel; analizan salud de dos personas

CIUDAD DE MÉXICO. El desembarco del crucero MSC Meraviglia en Cozumel, Quintana Roo, podría ocurrir esta tarde, si los dos casos de personas con síntomas respiratorios y a quienes se les tomaron pruebas, resultan positivos a influenza y no a coronavirus o Covid-19, aseguró el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell.

En conferencia, explicó que hasta las 3:30 de la tarde, la Secretaría de Salud estatal es la encargada del traslado, de Cozumel a Chetumal, de las pruebas tomadas a un tripulante que trabaja en la cocina del crucero y a una niña de 13 años, quienes presentaban síntomas de infecciones respiratorias.

José Luis Alomía, director de Epidemiología de la Secretaría de Salud, detalló que a la tripulante se le aplicó una prueba rápida en Jamaica que dio positivo a influenza, pero comentó que este tipo de pruebas pueden dar “falsos positivos”. Por ello, dijo que se deben esperar los resultados de laboratorio.

López-Gatell agregó que si resultan positivos a influenza, los pasajeros podrían descender del barco y a los enfermos se les harían recomendaciones de cuidados.

Si fuera Covid-19, dijo, “aunque es muy baja probabilidad, se les atendería” conforme al protocolo.

El subsecretario aclaró que el crucero no atracó directamente en Cozumel, sino que está “fondeando”, es decir, anclado cerca y que el personal de Salud Internacional llegó a él en una lancha para hacer la revisión médica de la gente a bordo.

Y dijo que aún no se sabe si a bordo hay algún mexicano, pues como el crucero no ha desembarcado, el personal de Migración no ha tenido contacto con los pasajeros.

Carlos Joaquín González, gobernador de Quintana Roo, informó que los resultados de la inspección de Sanidad Internacional reportan que no hay ningún síntoma de coronavirus en el crucero. Sin embargo, indicó que hay una infección respiratoria tipo influenza que debe ser analizada en laboratorio.

Juez posterga decisión sobre libertad bajo fianza de García Luna

Agencias

WASHINGTON. El juez Robert Levy, de la Corte Federal del Distrito Este en Brooklyn, Nueva York, postergó la decisión de aceptar la oferta del Genaro García Luna de obtener su libertad condicional por medio del pago de una fianza de un millón de dólares.

Aun cuando el Departamento de Justicia le insistió al magistrado que la liberación condicional de García Luna podría facilitarle al exsecretario de Seguridad Pública de México la posibilidad de escaparse a México, el magistrado optó por darle más tiempo al análisis del caso.

El juez Levy no dio a conocer cuándo se llevará a cabo la audiencia en la Corte de Brooklyn, en la que dará a conocer su fallo sobre si se autoriza o niega la libertad bajo fianza al exfuncionario federal mexicano.

Cesar Castro, abogado de oficio de García Luna, dijo en rueda de prensa al salir de la Corte, que es posible que este mismo viernes 28 se lleve a cabo la audiencia en la que presentaría las nuevas evidencias que sustentan el pedido de liberación bajo fianza de su cliente.

En la audiencia sostuvo que su cliente conseguirá el apoyo de garantes que firmarían como avalúos del pago de la fianza y que, además, si se acepta, su cliente no escaparía de la justicia estadunidense.

“No hay ningún riesgo de fuga, su familia está aquí en los Estados Unidos (…) ya no tiene pasaporte ni su tarjeta de residente permanente”, sostuvo Castro ante el magistrado federal.

Castro precisó que los dos nuevos fiadores de García Luna viven en el estado de Florida.

Riesgo de fuga

El gobierno estadunidense en su pedido al juez Levy de negarle la libertad bajo fianza a García Luna, expuso por escrito al juez que funcionarios mexicanos corruptos asociados al acusado lo ayudarían a escapar de Estados Unidos por temor a que sus nombres salgan a la luz en un eventual juico en la ciudad de Brooklyn.

“Se debe destacar que el Cártel de Sinaloa y en particular funcionarios mexicanos corruptos tienen el fuerte incentivo de garantizar un escape exitoso del acusado para evitar que en un juicio se hagan públicos sus actos delincuenciales”, se destaca en el documento de los fiscales.

El argumento del gobierno de Donald Trump en contra del pedido de a quien el expresidente Felipe Calderón calificará como “súper policía”, define en tres ejemplos los motivos para no permitirle la libertad bajo fianza al acusado que ofreció pagar una multa de un millón de dólares.

García Luna propuso a la Corte Federal del Distrito Este en Brooklyn que el millón de dólares saldría de sus propiedades que tienen un valor aproximado de un millón 200 mil dólares.

Los fiscales, Michael Robotti, Ryan Harris y Erin Reid, le explicaron al juez Levy en el documento de siete páginas que, si García Luna huye a México, es posible que nunca más pueda ser capturado porque el Cártel de Sinaloa y funcionarios corruptos se encargarían de que esto sea así.

“De manera notable se ha fortalecido el caso del gobierno en contra del acusado (desde su captura, el 9 de diciembre de 2019 en Dallas, Texas) ya que de manera subsecuente se han identificado a testigos que en el juicio testificarían que (García Luna) acordó recibir millones de dólares en sobornos para apoyar el Cártel de Sinaloa”, destacan los fiscales.

En su pedido de libertad bajo fianza presentado por escrito a la Corte el pasado 25 de febrero, García Luna exponía que además de tener a su disposición las propiedades para pagar la multa, tres personas firmarían como avalúos de su propuesta, una de estas es su esposa.

Salir de la versión móvil