‘Jóvenes no son inmunes a Covid-19’: ISSSTE

Si bien la población infantil con cobertura de vacunación completa y los jóvenes sanos tienen menor riesgo de contraer COVID-19, no son inmunes a esta enfermedad, alertó la especialista del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Jetzamin Gutiérrez Muñoz.

La directora de la Clínica de Especialidades “Churubusco” enfatizó que todas las personas son susceptibles en menor o mayor porcentaje a contraer Covid-19. “Es falso considerar que por ser joven se está libre de contagio o muerte”.

La también infectóloga pediatra agregó que un alto porcentaje de los casos son asintomáticos, lo que resulta peligroso debido a que se podría diseminar el virus sin saberlo, de ahí que sea tan importante atender el llamado de “Quédate en casa”.

Ante esta situación, Gutiérrez Muñoz reiteró a los jóvenes la importancia de quedarse en casa y aplicar las medidas de higiene y sana distancia, ya que al hacerlo no sólo evitan un riesgo personal contra su salud, sino también contribuyen a no propagar el COVID-19 a sus familiares.

De igual manera, el director general del Instituto, Luis Antonio Ramírez Pineda, exhortó a los 30.7 millones de jóvenes mexicanos a evitar toda movilidad innecesaria en calles y lugares públicos para proteger a sus familiares, a la sociedad y al sector salud que está en la primera línea de contacto.

Van 16 mil 752 casos de COVID-19 en México

Agencias

México cuenta hasta el momento con 16,752  casos positivos de coronavirus (COVID-19), así lo confirmó la Secretaría de Salud del Gobierno Federal en el informe diario que preside el subsecretario de Salud, Dr. Hugo LópezGatell.

En conferencia de prensa afirmaron que el número de casos de casos activos es de  5,329   y se han registrado 1,569 decesos, dio a conocer el Dr. Alomía, en el día 37 de esta jornada de Sana Distancia.

Asimismo dieron a conocer que la cifra de casos sospechosos acumulados es de 11,220 y la de negativos asciende a 49,033.

Al día de ayer, México contaba con 15,529 casos positivos de coronavirus (COVID-19), según el reporte de la Secretaría de Salud del Gobierno Federal, con 5009 casos activos y 1,434 decesos y 46, 960 negativos.

Capacidad hospitalaria para atender a pacientes con COVID-19 no está desbordada, dice López-Gatell

Aunque un par de hospitales privados de la capital mexicana anunciaron recientemente que ya no tienen capacidad para atender a pacientes con COVID-19, las autoridades sanitarias aseguraron hoy que aún no hay riesgo de que se desborde la capacidad hospitalaria para atender a los contagiados.

El fin de semana, el hospital Español informó que ya no tenía camas disponibles y la víspera la clínica Médica Sur reportó que ya no podía recibir a más personas con coronavirus. Una de las sucursales del hospital ABC, también en la capital, dijo que su número de camas disponibles para enfermos de COVID-19 era variable.

“Tenemos el 23% de las camas ocupadas. El restante no lo está, es la reserva que existe en el país”, dijo el subsecretario de salud, Hugo López-Gatell, quien informó que en la capital la capacidad está ocupada en un 50%. “En terapia intensiva y con ventilación mecánica vemos que hay una reserva suficiente para el manejo de la enfermedad en todas las entidades y a nivel nacional”.

Hasta el lunes por la noche, las autoridades sanitarias habían reportado 15,529 contagiados y 1,434 muertos. De esa cifra, 3,966 se localizan en la capital, una megalópolis con más de 20 millones de habitantes.

Iztapalapa, una alcaldía con una población cercana a los dos millones, es la que tiene más contagios en la Ciudad de México con 676 reportados hasta el domingo.

Las autoridades esperan que el pico de contagios se produzca a mediados de mayo y que el número crezca mucho más deprisa en los próximos días como ha ocurrido en otros países.

Las autoridades de salud volvieron a convocar a médicos que quieran integrarse al sistema sanitario para lo que se espera sean las horas más difíciles de la crisis por la pandemia.

Acuerdo entre BID y CMN fue aprobado hace dos años: Arturo Herrera

Arturo Herrera, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), aclaró que el acuerdo anunciado entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Consejo Mexicano de Negocios (CMN) es una línea de crédito aprobada hace dos años, la cual se encuentra en una segunda fase.

En entrevista para el diario El País, el funcionario explicó  que la molestia que manifestó el presidente Andrés Manuel López Obrador sobre los créditos a Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) se trató de “una confusión”.

Es una línea de crédito aprobada hace dos años, esta es la segunda fase. Yo creo que ha sido una confusión. Ante este tipo de organismos internacionales tenemos un doble rol, somos los gobernadores los accionistas, pero ante los programas, somos destinatarios. Estos organismos, hace décadas, se dieron cuenta de que en países en desarrollo los mercados no necesariamente estaban funcionando de forma óptima y tenía que haber un mecanismo que prestara directamente al sector privado, que es el BID Invest”, dijo.

Al ser cuestionado sobre si el presidente ya tenía conocimiento de estos créditos y el motivo por el cuál se molestó tanto al mandatario, Herrera indicó que el acuerdo es  uno de los muchos que existen y que “en realidad ni siquiera lo molestamos con eso”.

Porque él no sabía que eran unos de los muchos que están. Tenemos esos, tenemos otros con el Banco Mundial, tenemos con la CAF (banco de desarrollo), la semana pasada colocamos 6 mil millones de dólares a través de tres emisiones. A menos que haya algo muy especial, como la operación que hicimos en septiembre de Pemex, alguna cosa así, en realidad ni siquiera lo molestamos con eso, aseveró.

Herrera afirmó que tras una reunión hace unos días, el presidente no tiene ninguna objeción con las “posibles fuentes de financiación“.

Hace algunos días tuvimos una reunión, en la que hablamos de las posibles fuentes de financiación al sector privado y se habló de estos mecanismos y no tuvo ninguna objeción. Al contrario, nos dijo que lo facilitáramos en la medida de lo posible”, detalló.

El presidente López Obrador dejó en claro el lunes que su gobierno no dará el aval para el acuerdo entre el BID y el CMN sobre créditos a PYMEs si este es “a costillas del erario”, ya que no se quiere endeudar al país.

“Ese aval no podemos otorgarlo, porque no queremos endeudar al país y queremos rescatar primero a los más necesitados (…) No me gusta mucho el ‘modito’ de que se pongan de acuerdo y quieran imponernos sus planes, ya no es como antes”, recalcó.

El CMN y BID Invest, miembro del Grupo BID que financia empresas y proyectos sostenibles, anunciaron el domingo un acuerdo para facilitar el financiamiento de las cadenas productivas y apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPYMEs) del país, el cual prevé recursos por hasta 12 mil millones de dólares.

México acumula 1,434 decesos por COVID-19

Agencias

CIUDAD DE MÉXICO. México tiene ya mil 434 decesos por el COVID-19, además de 5 mil 009 casos confirmados activos, es decir los que se contagiaron en los últimos 14 días, dijo esta tarde José Luis Alomía, director de Epidemiología de la Secretaría de Salud.

La Ciudad de México encabeza a las entidades con mayor número de casos acumulados, con 4 mil 152; le sigue en Estado de México, con 2 mil 455; Baja California, con mil 301; Tabasco, con 819; y Sinaloa con 795.

Colima es la entidad que menos casos acumulados registra, con 24; seguido de Durango, con 45; Nayarit, con 64; Zacatecas con 66; Campeche, con 76; y San Luis Potosí con 83.

Alomía Zegarra detalló que del 14 al 27 de abril se registran 5 mil 009 casos activos. La Ciudad de México encabeza la cifra con la mayor cantidad, con mil 419; le sigue el Estado de México, con 860; Tabasco, con 324; Sinaloa, con 232 y Baja California, con 201.

Sobre la disponibilidad de camas para pacientes, de acuerdo con el IRAG, el país tiene ocupadas 3 mil 337 de las 12 mil 682 disponibles.

Por entidad federativa, la mayor cantidad de camas disponibles se ubican en Zacatecas y en Querétaro.

Para el caso de la Ciudad de México, la disponibilidad de camas es del 44 por ciento; el Estado de México tiene disponibles el 56 por ciento; y Baja California, el 45 por ciento.

Por camas con ventilador, la Ciudad de México tiene el 32 por ciento de ocupación, Baja California, el 29 por ciento; Sinaloa, el 27; y el Estado de México el 21 por ciento. 

De las mil 434 defunciones, el 68 por ciento se concentra en hombres y el 32 por ciento en mujeres.

La media de edad de muertes es de 59 años, detalló la Secretaría de Salud.

Uso de cubrebocas tiene nula utilidad, insiste López-Gatell

Agencias

El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, explicó este lunes que el cubrebocas pude ser un auxiliar útil para que las personas con COVID-19 y otras infecciones respiratorias eviten contagiar a otros.

Sin embargo, advirtió que las personas que no tienen la enfermedad no deben confiarse de que al usarlo ya están libres de contraer el coronavirus.

Esta es la lista de cuándo y cómo usar el cubrebocas de forma correcta, según el funcionario de Salud, con información del Instituto Nacional de Salud Pública.

-Los cubrebocas retienen las partículas líquidas que provienen de las secreciones de la nariz, la boca y la faringe, por las cuales se transmiten no solo el coronavirus, también otros virus y bacterias que causan enfermedades respiratorias.

-Una persona que tiene la infección debe usar el cubrebocas para evitar contagiar a otros.

“Existe evidencia de la utilidad de los cubrebocas como un mecanismo de protección a los demás. En la medida de que (la persona infectada) tiene un elemento de retención, de bloqueo mecánico, disminuye la probabilidad de que sus partículas infectantes se propaguen a la nariz, boca y ojos del vecino”, detalló el funcionario.

-Aún no hay suficiente evidencia científica sobre si las personas que no tienen la infección deben usar los cubrebocas como una forma de protegerse contra el coronavirus.

“Los distintos elementos de evidencia sugieren que no (es una forma de protegerse para personas que no tienen infección). Las razones tienen que ver con que las partículas infectantes pueden caer sobre los ojos y contagiar, aunque uno tenga cubiertos nariz y boca, si tiene descubiertos los ojos, también se puede transmitir por ahí”, detalló.

-El cubrebocas no debe tocarse en ningún momento ni para acomodárselo debido a que las manos pueden contaminar este dispositivo y hacer que pierda efectividad.

“Cualquier persona se va a cansar del cubrebocas), le va a irritar, le va a dar calor, le va dar comezón y de manera inconsciente o consciente se va a tocar la cara para acomodarse el cubrebocas para ponérselo de gargantilla, para quitárselo unas horas, para ponerse a comer, y en ese momento ya no hay un efecto útil”, agregó.

-El cubrebocas no debe lavarse y debe desecharse de forma correcta para que no lleguen a las calles, al mar u otras fuentes de agua.

-De acuerdo con una análisis realizado por el Instituto Nacional de Salud Pública, cuatro de seis estudios no encontraron que el uso de cubrebocas reduzca el contagio de infecciones respiratorias agudas.

Por lo cual, la evidencia no sustenta el uso de este dispositivo para disminuir los contagios de infecciones respiratorias, incluyendo el COVID-19.

14 mil 677 casos confirmados de coronavirus en México

Agencias

CIUDAD DE MÉXICO. En la conferencia vespertina diaria, José Luis Alomía, Director General de Epidemiología, informó que al día 26 de abril así evoluciona la emergencia sanitaria del COVID-19.

Se registran 14 mil 677 casos confirmados, de los cuales 4,972 son casos confirmados activos, así como 7 mil 612 casos sospechosos y mil 351 defunciones. 

En la curva de casos confirmados diarios, el doctor Alomía explicó que “del corte de ayer, al corte de hoy son 835 nuevos casos”; un poco menos de casos los que se confirmaron en las últimas 24 horas, de hecho representa un incremento al día de ayer del 6%”.

“Lo podemos ver reflejado en la última barra de color naranja que representa precisamente el informe de hoy en donde vemos cómo en los últimos días 3 días ha habido una tendencia descendente”.

No obstante, el doctor Alomía detalló, “recordemos que estamos en fin de semana, eso en su momento puede afectar la carga o el nivel de la demanda de atención médica; lunes, martes, miércoles, que es el inicio de la semana podremos ver o constatar cómo estas tendencias se siguen comportando realmente y dar seguimiento a esta parte de la pandemia”.

Se ha podido domar la epidemia de COVID-19: AMLO

CIUDAD DE MÉXICO. El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) difundió a través de sus redes sociales un video en el que explica algunas acciones del Gobierno de México para “beneficiar al pueblo y reactivar la economía”; el jefe del Ejecutivo federal dijo que “vamos bien porque se ha podido domar la epidemia” en territorio nacional, en pro de todos los sectores.

En su video de casi nueve minutos de duración, contenido nombrado como “mensaje dominical desde Palacio Nacional”, AMLO dijo que el crecimiento de la epidemia de COVID-19 “se ha podido domar”, además de que se trabaja en que los profesionales de la salud posean todos los materiales necesarios que les ayuden a cumplir con sus tareas en el combate al padecimiento. 

Aseguró que hay un 70% de disponibilidad en camas de terapia intensiva con ventiladores y con especialistas. Además, aprovechó para mandar un “abrazo fraterno” a personal médico y transmitió su pésame por los mexicanos fallecidos.

Así lo digo, son nuestras heroínas las enfermeras y nuestros héroes los médicos. Envío también un abrazo cariñoso a quienes tienen enfermos, a quienes están en hospitales cuidando a sus familiares, y un abrazo doble con todo mi corazón a familiares de quienes han perdido la vida por la pandemia. Mi pésame y solidaridad”.

AMLO comentó que la administración federal busca no promover la desigualdad económica y social, por lo que se planean intervenciones en colonias populares de ciudades de todo el país para garantizar el acceso a agua, drenaje, pavimento, energía eléctrica, “para mejorar espacios en parques, mercados, deportivos, y” así “reactivar la economía con la industria de la construcción”.

Porque el sector (de la construcción) es el que reactivará más rápido la economía y tiene un efecto multiplicador. Adicional, se multiplicará en 50 municipios, de acuerdos a los más necesitados tanto por su economía como por el (COVID-19)”.

Construye Conacyt 700 ventiladores para COVID-19

Agencias

CIUDAD DE MÉXICO. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) construye 700 ventiladores mexicanos para atender a los pacientes graves de COVID-19, los cuales estarán listos para el 15 de mayo, informó este jueves María Elena Álvarez Buylla, directora de esa institución.

Explicó que estos ventiladores son invasivos, de tecnología 100 por ciento mexicana, económicos y de alta calidad y seguridad biomédica.

Afirmó que son más económicos que los que se han comprado en el extranjero para combatir la epidemia de coronavirus en el país.

Precisó que mientras los ventiladores fabricados en México por el Conacyt tienen un costo de seis mil 680 dólares, los ventiladores comerciales elaborados en China y Estados Unidos pueden alcanzar precios de hasta 56 mil y 60 mil dólares.

Añadió que están a la espera de que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios(Cofepris) apruebe el uso de estos ventiladores, los cuales se han elaborado con el apoyo, sin fines de lucro, de empresas como Mabe.

En México, suman mil 69 personas fallecidas por COVID-19 y 11 mil 633 casos confirmados, de los cuales, cuatro mil 127 son activos -presentaron síntomas de la enfermedad en los últimos 14 días- informó este jueves José Luis Alomía, director general de Epidemiología.

AMLO publica plan de austeridad para enfrentar la crisis económica por COVID-19

CIUDAD DE MÉXICO. El decreto por el cual el presidente Andrés Manuel López Obrador establece el plan con las medidas de austeridad para enfrentar en México la crisis ante COVID-19 fue publicado este jueves en el Diario Oficial de la Federación.

López Obrador destacó el miércoles que la responsabilidad de la aplicación de estas acciones corresponde a los secretarios, a los directores de los organismos y a la Secretaría de la Función Pública (SFP).

En el documento se establece que se posponen las acciones y el gasto del Gobierno, con excepción de ciertos programas prioritarios.

Destaca también que la reducción de salarios de altos funcionarios públicos será de manera voluntaria.

Además, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dispondrá de los recursos necesarios para cumplir con la entrega de participaciones federales a los estados, el pago de nómina, de pensiones y la amortización y servicio de la deuda pública.

No se podrá utilizar, sin autorización de SHCP, recursos de fondos o fideicomisos creados por decreto del Poder Ejecutivo.

Salir de la versión móvil