Tiempos Violentos

Armando Ríos Piter

EXCELSIOR

08.06.2020

Por una #SociedadHorizontal

Desde hace meses, los excesos en el discurso político han generado una enorme tensión en el país. Aquí hemos recopilado múltiples ejemplos de cómo en el espacio digital se exacerban los ánimos continuamente. De manera creciente, como si fueran verdaderos ejércitos, quienes están a favor del gobierno y quienes están en contra, se articulan para descuartizar al adversario. Nadie escucha al otro; no hay discusión, mucho menos diálogo, solo ataques y diatribas.

La semana transcurrió con dos duros ejemplos de ello. Por un lado, la marcha convocada en 70 ciudades de la República por el FRENAA -Frente Nacional Anti AMLO- el cual realizó una movilización de automóviles en la que se manifestaron personas inconformes con las políticas federales. Por el otro, la protesta de jóvenes frente al Palacio de Gobierno de Jalisco, donde incendiaron patrullas, mostraron carteles exigiendo justicia para Giovanni, un trabajador de la construcción que fue detenido, torturado y posteriormente asesinado a manos de policías del municipio de Ixtlahuacán. Aquí las preguntas:

En un país que se dice democrático, ¿se vale acusar de autoritario a un gobierno y exigir que un mandatariolegítimamente electo renuncie, sólo porque a un grupo no le gustan sus políticas? Incluso en el extremo, si López Obrador pretendiera impulsar “el comunismo” a través de los mecanismos institucionales que le dio el voto, entiéndase con ello nada mas y nada menos que la mayoría de las cámaras locales y la mayoría en el Congreso de la Unión,¿sería válido exigir su salida por una vía no democrática? Pues esa es la posición del grupo que hoy lidera Gilberto Lozano. No la comparto, pues me parece totalmente antidemocrática y autoritaria.

Por otro lado, ante un hecho terrible y preocupante como el asesinato de Giovanni, que recordó los terribles excesos en los que históricamente han caído las fuerzas del orden público, ¿se vale que un grupo salga a las calles, lesione a 6 policías y literalmente prenda fuego a uno de ellos? ¿Se vale que amparados en el “derecho a la manifestación pacífica”, actores que han sido vistos en movilizaciones de otros lugares, pongan en peligro la vida de trabajadores que quedaron encerrados en el palacio de Gobierno? No comparto que la movilización social sea utilizada por intereses obscuros para desestabilizar a un gobierno que ha buscado contrastarse con el gobierno federal.

El problema de la polarización por la que pasa nuestro país, es que ambos hechos reprobables por sí mismos, cada vez son menos analizados por la sociedad mexicana bajo una perspectiva neutral. Cada vez son menos los que buscan soluciones de fondo y más los que se suman a uno u otro bando.

Basta con echarle un ojo a los grupos de Whasapp. Si te toca estar en un grupo pro AMLO, cualquier crítica por mínima que sea al presidente, es una traición a la patria, es un acto de deslealtad a principios y valores. Si te toca estar en un grupo de los que están contra AMLO y decides destacar algo positivos que haya hecho, las críticas caerán y descalificaciones caerán de manera apabullante.

Es un absurdo que las emociones y sobre todo, los razonamientos de un país tan grande como México, giren en torno a una sola persona, más aún en estos tiempos donde es evidente que las viejas estructuras jerárquicas han ido perdiendo su utilidad a pasos agigantados.

La violencia de las redes sociales, tarde o temprano se convierte en violencia en las calles, ya sea orgánicamente o de forma artificialmente provocada. Sin duda alguna, los “bots” y su agresividad, se convertirán después en vehículos para el autoritarismo o la anarquía.

La #SociedadHorizontal por la que luchamos, se basa en el diálogo, en el respeto de las diferencias y en la búsqueda de coincidencias. AMLO tiene que hacer su trabajo de presidente; tender puentes, generar consensos, evitar la polarización. Sin embargo, hoy también la carga esta del lado de la gente. Si los actores públicos se esmeran en promover la confrontación, nos toca a nosotros evitar que el país se siga desgarrando en el debate estúpido de los buenos contra los malos. Esa es la única ruta constructiva, en estos tiempos violentos.

Confirman con Covid-19 a Zoé Robledo, director del IMSS

Por medio de un comunicado el Instituto Mexicano del Seguro Social confirmo el estado de salud del director general del IMSS.


El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informa que:

· Luego de presentar síntomas de la enfermedad COVID-19 el sábado 6 de junio, el Director General, Maestro Zoé Robledo Aburto se realizó la prueba, la cual resultó positiva.

· A partir de la confirmación, se aplicó el protocolo epidemiológico correspondiente y se determinó el aislamiento domiciliario del titular y se informó a las personas con las que tuvo contacto.

· El director general se encuentra en buen estado de salud y desde su domicilio trabaja y coordina las responsabilidades que tiene en el Instituto Mexicano del Seguro Social a nivel nacional, en seguimiento puntual a las acciones que realiza la Institución.

· Asimismo, el área epidemiológica de la Institución está en permanente vigilancia de la evolución del caso y de las personas que tuvieron contacto con el Director General del IMSS.

Así también lo dio a conocer Zoé Robledo, a través de la red social Twiter.

Solidaridad en México

Armando Ríos Piter

EXCELSIOR

01.06.2020

Por una #SociedadHorizontal.

Empieza un nuevo mes y con él arranca la “nueva normalidad”. Los sectores automotriz, minero y de la construcción, calificados como esenciales, retornarán a sus labores. Aún cuando el actual ciclo escolar no acaba, se anuncia que el mes de agosto iniciará el nuevo. El Banxico publica que el PIB podría caer hasta un 8.8% y la pérdida de empleos formales podría ser de hasta 1.4 millones de personas. Los contagios y muertos, desafortunadamente siguen creciendo, pero AMLO anuncia que hará una travesía por la península de Yucatán para dar el banderazo del Tren Maya.

La disyuntiva entre la salud y la economía define las preocupaciones de los mexicanos. Las dudas persisten. ¿Es demasiado pronto para reabrir la economía? ¿Ha sido atinada la conducción por parte del gobierno? ¿Ha habido transparencia y veracidad en las cifras? El gobierno se juega su capital político en cada decisión, mueve sus fichas mas allá de la atención científica y se enfoca en su agenda, que no necesariamente es la de todos en el país.

La comunicación gubernamental se pone en el centro de la polémica. AMLO reinicia sus giras para retomar la vocería que por dos meses subrogó en el técnico López Gatell.  El peligro es que han insistido tanto en que “ya vamos de salidade la pandemia”, que se corre el riesgo de que la gente se confíe y baje la guardia. La pregunta es si con el bombardeo sobre la “nueva normalidad”, ¿la gente entenderá que el riesgo de contagio no ha disminuido? 

Vienen tiempos de mucha confusión. Crisis, desempleo y un virus que cohabitará con nosotros por largo tiempo.Adicionalmente, el banderazo que dará López Obrador a su proyecto insignia en el sureste, también será para la elección intermedia de junio del 2021. Por eso, vale la pena prestar menos atención al gobierno y entender mejor lo que hacemos como sociedad. 

Después del terremoto del 19 de septiembre de 2017, los mexicanos nos enorgullecimos y recreamos la idea de ser un país muy solidario. En ese momento, la solidaridad y el apoyo para quienes estaban bajo los escombros fue masivo e inmediato. Sin embargo, frente al Covid-19 no ha ocurrido lo mismo. La encuesta de Mitofsky que mide la calificación de las instituciones frente al Covid-19, ubica en último lugar a la sociedad mexicana con un ínfimo 11.7% de aprobación, mientras los médicos gozan de una aceptación de 60.1%. Episodios como los ataques a enfermeras sin tener consciencia de los riesgos que ellas mismas corren, han abonado a esta mala percepción, precisamente por falta de solidaridad. 

Según el estudio “El impacto del COVID-19 en la reputación de las empresas en México: opiniones y expectativas”, publicado por Zimat y RepTrak, las empresas que han cuidado a sus colaboradores y han sido solidarias con su comunidad, están muy bien evaluadas por la gente.

Las empresas que han promovido medidas de protección a sus empleados, tales como el trabajo a distancia o aquellasque mantuvieron el pago pese al paro de actividades, son bien percibidas por la solidaridad al interior de sus equipos. Adicionalmente, aquellos que donaron material de protección e incluso se involucraron generando cubre bocas o gel antibacterial, son muy apreciadas por su solidaridad hacia el exterior, por apoyar a sus comunidades. 

Quienes han ayudado a la gente en estos momentos difíciles de la economía, como los bancos que posibilitaron el diferimiento de pagos y quienes hicieron donaciones para los necesitados con alimentos o material clínico tienen un gran reconocimiento por su solidaridad en tiempos críticos. En cambio, el estudio remarca que las empresas que continuaron sus actividades, sin preocuparse por sus trabajadores o aquellas que despidieron gente son fuertemente criticadas. 

La #SociedadHorizontal que anhelamos, se basa en principios de solidaridad y empatía. Será más fácil enfrentar las crisis económica y de salud, si volteamos a ver a quienes nos rodean, si tomamos consciencia de que todos dependemos de todos. Recientemente, las empresas y los empresarios han sido atacados injustamente, por ello las evidencias de solidaridad que hayan tenido en estos tiempos,serán mucho mas poderosas que cualquier crítica mañanera. De hecho, así ha sido siempre, solo que hoy deberán comunicarlo mas que nunca.

12 municipios de Guerrero podrían regresar a la “nueva normalidad”

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, dijo que la cifra de municipios de la esperanza se puede modificar en tiempo real

Para que un municipio sea considerado de “la esperanza” y reanude actividades, deberá tener 28 días sin contagios de Covid-19 y ser vecino de municipios sin nuevos casos confirmados, informó Hugo López – Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.

Al detallar de qué manera se eligieron los 324 municipios de la esperanza, mencionó que se tomó como tiempo base los 28 días porque corresponde a 4 periodos de incubación del virus.

“De manera convencional en la epidemiología aplicada se consideran dos periodos de incubación o del curso clínico de la enfermedad como un intervalo que permitiría que uno pudiera reconocer que no existe transmisión de la enfermedad”, indicó.

Enfatizó que el sector salud usó 4 periodos de incubación, puesto que éste es de 7 días. “Queremos hacerlo de la manera más extrema con 28 días y conforme veamos la respuesta de este cambio en la modalidad de mitigación, si vemos que es seguro en un momento dado, no tenemos fecha, pudiéramos ver si hay respuesta positiva y entonces considerar otras entidades”, refirió.

Aclaró que la cifra de municipios de la esperanza se puede modificar en tiempo real, porque en un momento dado, una localidad verde (sin contagio), podría presentar casos; entonces pasaría a rojo y ya no sería elegible para reanudar actividades.

“En ese momento se procederá a cerrar la movilidad en el espacio público, esperemos que logremos mantenerlos sin contagios para que no tengan impacto negativo”, mencionó. 

El subsecretario destacó que los 324 municipios de la esperanza podrán reanudar actividades el próximo 18 de mayo; sin embargo, esta decisión corresponderá a los gobernadores de las 14 entidades que concentran dichas localidades.

“Los gobernadores de los estados con municipios relevantes podrían iniciar a operar el lunes, si ellos deciden que no, están ejerciendo sus facultades como autoridad sanitaria estatal y si dicen que no, no hay pleito con el gobierno federal, con esta reanudación se incluye la actividad escolar en estos municipios”, dijo. 

De las 14 entidades federativas que concentran los municipios de la esperanza, Oaxaca lidera la lista, con 213; Jalisco con 23; Sonora con 16; Puebla con 13; Veracruz y Guerrero con 12, respectivamente; Chihuahua con 8; Nuevo León con 7; San Luis Potosí con 6; Chiapas con 5; Tamaulipas con 4; Michoacán con 3, mientras que Hidalgo y Yucatán con uno.

Concesionarios móviles amplían vigencia del plan de emergencia gratuito para usuarios de prepago ante la contingencia por COVID-19

  • Se extienda durante todo el mes de mayo el plazo para que los usuarios de prepago puedan solicitar un plan de emergencia sin costo, que contendrá, al menos, 100 minutos de voz y 150 mensajes cortos (SMS).
  • Además, los usuarios podrán seguir realizando, sin costo: llamadas a servicios de emergencia como el 911 y a la línea habilitada por el Gobierno Federal para la atención de Contingencia Sanitaria, así como acceder al portal oficial de la autoridad sanitaria https://coronavirus.gob.mx/.
  • De esta forma, los usuarios de prepago, que representan 84% del total de los suscriptores del servicio móvil, cuentan con una red de protección frente a la pandemia, que les permite mantenerse comunicados ante alguna emergencia.
  • Esta medida es parte de las acciones convocadas por el IFT desde el inicio de la pandemia con el objetivo de sumar esfuerzos con la industria para ofrecer apoyos en beneficio de los usuarios que pudieran enfrentar dificultades para el pago de sus servicios ante la emergencia sanitaria y asegurar que los suscriptores estén comunicados en esta crítica etapa.

Derivado de los acuerdos alcanzados con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) bajo el mecanismo de regulación colaborativa, los concesionarios de servicios móviles –AT&T, Telcel y Telefónica- decidieron ampliar al mes de mayo la vigencia del “plan de emergencia”, el cual permite a los usuarios de prepago acceder, por una sola ocasión, a un paquete gratuito de llamadas de voz y mensajes de texto cortos (SMS, por sus siglas en inglés), ante la contingencia por COVID-19.

Aunque hay algunas variantes en el apoyo que brindará cada operador, entre las principales características y beneficios de dicho “plan de emergencia” se encuentran:

  • Al menos 100 minutos de voz para llamadas nacionales y 150 SMS, una vigencia de por lo menos 15 días y activación del plan emergente de forma remota (por SMS o vía telefónica, por ejemplo).
  • Aplica para usuarios de prepago y se puede acceder por una sola ocasión.
  • Los usuarios podrán seguir realizando, sin costo, llamadas a servicios de emergencia como el 911 y a la línea habilitada por el Gobierno Federal para la atención de Contingencia Sanitaria.
  • Navegación sin costo dentro del portal de internet de la autoridad sanitaria https://coronavirus.gob.mx/siempre y cuando se acceda al contenido desde ese portal.
  • Los usuarios podrán acceder sin costo a la aplicación móvil COVID-19MX de la Secretaría de Salud y, dependiendo de lo implementado por cada operador, a páginas educativas y culturales.
  • Es importante mencionar que las especificidades de cada plan podrán ser consultadas en las páginas de los operadores o vía telefónica en sus líneas de atención a clientes.

De esta forma, los usuarios de prepago, que representan 84% del total de los suscriptores del servicio móvil, cuentan con una red de protección que les permite mantenerse comunicados durante la pandemia, ante alguna emergencia.

Esta medida es parte de las acciones convocadas por el IFT desde el inicio de la pandemia, con el objetivo de sumar esfuerzos con la industria para ofrecer apoyos en beneficio de los usuarios que pudieran enfrentar dificultades para el pago de sus servicios ante la emergencia sanitaria y, con ello, asegurar que los suscriptores estén comunicados en esta crítica etapa.

Como se ha informado oportunamente, concesionarios de servicios de internet y telefonía fija –IZZI, Megacable, Telmex, Totalplay y Maxcom- ofrecen a sus clientes la opción de migrar temporalmente a un plan de bajo costo, a partir del primero de mayo, y en el cual pueden permanecer hasta el 30 de junio de este año.

Dicho paquete incluye el servicio de acceso a internet con una velocidad de hasta 2Mbps, permite navegación libre y datos ilimitados (correo electrónico, uso de mensajería instantánea u otras) a excepción de video y videojuegos, por un pago de 100 pesos, IVA incluido, por paquete o por mes, según lo define cada operador. Destaca que, en este paquete, la fecha límite de pago será diferida, de acuerdo con las políticas comerciales de cada operador, a una fecha posterior a la del vencimiento aplicable.

Este acuerdo fue resultado de los trabajos liderados por el IFT, así como también el alcanzado con Altán Redes, por el cual los usuarios de Operadores Móviles Virtuales (OMV) que dan servicio mediante la Red Compartida Mayorista operada por Altán, podrán solicitar el acceso al plan de emergencia “Quédate en casa”, diseñado para garantizar el servicio y acceso a la red durante este periodo de emergencia, el cual incluye llamadas y mensajes cortos (SMS) ilimitados, así como 10 GB para navegación en internet con un costo de 100 pesos mensuales.

Otras empresas también se han sumado a la creación de planes y medidas especiales para sus suscriptores, como las agremiadas en la Asociación de Telecomunicaciones Independientes de México (ATIM), que ofrecen servicios de televisión por cable e internet, así como también la empresa de servicios satelitales Hughes.

Con estas medidas, los suscriptores de los servicios móviles y fijos en el país cuentan hoy con planes especiales, gratuitos o de bajo costo, para mantenerse comunicados durante la emergencia sanitaria.

La información sobre los apoyos que la industria ofrece a los usuarios ante la emergencia sanitaria y las acciones del IFT frente a la contingencia,  así como recomendaciones sobre el uso responsable de las redes y servicios de telecomunicaciones, pueden consultarse en el micrositio “Frente al Coronavirus, las Telecom están de tu lado” http://www.ift.org.mx/comunicacion-y-medios/frente-al-coronavirus-las-telecom-estan-de-tu-lado.

El IFT y los operadores de los servicios de telecomunicaciones mantienen una activa coordinación en los trabajos para garantizar la continuidad y calidad de los servicios de telecomunicaciones fijos y móviles.

México confirma 257 muertes más por COVID-19, y se acerca a las 3 mil

Agencias

CIUDAD DE MÉXICO. En el día 46 de la Jornada Nacional de Sana Distancia, México reportó 2 mil 961 defunciones por COVID-19, de las cuales 257 se confirmaron en las últimas 24 horas.

En total, en el país se han registrado 29 mil 616 casos positivos. 7 mil 802 son clasificados como activos, es decir, los que se registraron en los últimos 14 días.

José Luis Alomía, director general de Epidemiología, dijo que hay 18 mil 812 casos sospechosos acumulados. Además que 68 mil 783 han resultado negativos desde que se comenzaron a hacer estudios.

El funcionario detalló que la carga de enfermedad continúa aumentando en las entidades mexicanas, y que se encuentra con mayor concentración en Ciudad de México, Estado de México, Tabasco, Veracruz.

José Luis Alomía dijo que la Ciudad de México mantiene un 70 por ciento de ocupación hospitalaria, seguida de Baja California con 60 por ciento y Estado de México con 55 por ciento.

En la Red IRAG (Infección Respiratoria Aguda Grave), de 681 hospitales notificantes, 652 (96 por ciento) presentaron su reporte; hay 13 mil 688 camas disponibles y 6 mil 754 ocupadas (33 por ciento).

A nivel nacional, 67 por ciento de camas de hospitalización general están disponibles y 33 por ciento ocupadas. En camas con ventiladores, 73 por ciento están disponibles y 27 por ciento ocupadas.

Elektra cerraría sucursales, pero deja abiertos servicios financieros

Agencias

CIUDAD DE MÉXICO. Luego de ser exhibida como una de las empresas que no ha detenido sus actividades a pesar de no ser considerada como una actividad esencial, Elektra, la empresa propiedad de Ricardo Salinas Pliego y parte de Grupo Salinas, se comprometió a cerrar sus mil 200 puntos de venta antes de finalizar esta semana, informó Luisa María Alcalde, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

A través de su cuenta de Twitter, la funcionaria federal explicó que desde el martes pasado los directivos de la empresa se comprometieron al cierre de sucursales, con excepción de los servicios financieros, pues son considerados como esenciales de acuerdo con la autoridad sanitaria.

Después de que se dio a conocer que Grupo Elektra y Banco Azteca interpusieron cuatro amparos para no cerrar sucursales en medio de la emergencia sanitaria por el coronavirus en el país. Los recursos se presentaron en contra de la STPS ante juzgados federales en la Ciudad de México, Estado de México, Nayarit y Quintana Roo, de acuerdo con la información disponible.

La Secretaria del Trabajo anunció que fueron notificados y que las autoridades concedieron la suspensión “exclusivamente” para operar servicios financieros, misma que no se encontraba suspendida al ser considerada como una actividad esencial por la Secretaría de Salud.

“En este y otros casos, la STPS seguirá con sus operativos de inspección para constatar el cumplimiento de las medidas sanitarias”, afirmó Alcalde.

En la emergencia sanitaria y tras la declaración del cierre de actividades “no esenciales”, las empresas de Ricardo Salinas Pliego han incurrido en varios desacatos a las medias anunciadas por el Gobierno federal para controlar la expansión del COVID-19 en el país.

Tan solo el martes pasado, circuló en redes sociales un video en el que se muestra que en uno de los call center que operan para el corporativo de Ricardo Salinas Pliego, continúa sus actividades, pese a que autoridades de la Ciudad de México lo clausuraron por incumplir con las normas sanitarias por la emergencia de COVID-19 en el país.

México confirma 197 muertes más por COVID-19, y ya van 2 mil 704

CIUDAD DE MÉXICO. En México van 2 mil 704 muertes por la COVID-19, informaron esta noche de miércoles autoridades de Salud. En las últimas 24 horas se confirmaron 197 de los decesos.

En total, en el país se han confirmado 27 mil 634 casos positivos, de los cuales 7 mil 149 iniciaron con síntomas en los últimos 14 días, es decir, los que representan la epidemia activa.

La Ciudad de México y el Estado de México siguen siendo las dos entidades en las que se han confirmado más casos positivos de la enfermedad.

La curva epidémica de los casos confirmados y sospechosos sigue siendo ascendente y muchos de los casos sospechosos se seguirán sumando a positivos conforme pasen los días, dijo José Luis Alomía Zegarra, director general de Epidemiología.

A nivel nacional, 67  por ciento de camas de hospitalización general están disponibles y 33 por ciento ocupadas. En camas con ventiladores, 74 por ciento están disponibles y 26 por ciento ocupadas, detalló.

El funcionario dijo que en la Ciudad de México ya hay una ocupación del 59 por ciento de las camas para pacientes de COVID-19. Si una persona presenta un cuadro clínico leve, lo mejor es que permanezca en su casa, para que el virus no se disperse, recordó.

Narro critica a López-Gatell, y él revira: fue titular de Salud y 307 hospitales fueron abandonados

IRZA

CIUDAD DE MÉXICO. José Narro Robles, secretario de Salud durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, usó datos presentados por Hugo López-Gatell para cuestionar si México de verdad ha aplanado la curva de contagios por COVID-19. Unos momentos después, durante la conferencia en Palacio Nacional, Gatell dijo que recordaba a Narro porque en la administración en la que él participó se dejaron abandonados 300 hospitales en el país.

“Con los datos de Hugo López-Gatell, llegar a los primeros 6 mil 500 casos positivos de COVID-19, nos tomó 49 días. Alcanzar los segundos, llevó 8 días. Acumular los terceros, solo 6 días. Los 6 mil 500 casos más recientes, únicamente 5 días. ¿De verdad aplanamos la curva?”, escribió Narro Robles en Twitter.

“Esta tarde el exsecretario de Salud, José Narro, consideró que usted ha mentido respecto a las cifras. ¿Le ha mentido a México, Secretario?”, preguntó una reportera a López-Gatell durante la conferencia en Palacio.

“Respeto la opinión del doctor Narro. Es un personaje de la vida pública, fue rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, fue secretario de Salud, fue dirigente en el PRI, me parece un individuo respetable. Deberíamos ver sus argumentos, a ver a qué se refiere”, contestó en un primer momento el vocero del Gobierno federal para el tema de COVID-19.

“Ya no le sigo la pista a Narro, no sé si está en el PRI o si está en la UNAM, pero por ahí debe estar”, agregó.

“307 hospitales quedaron abandonados, ahorita me acordé del doctor Narro, 307 hospitales quedaron abandonados en la administración inmediata anterior, por distintas razones”, dijo más tarde.

México logró aplanar la curva epidémica del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad de la COVID-19, gracias a las medidas que ha implementado el Gobierno mexicano para mitigar la propagación del patógeno, según afirmaron el martes autoridades de salud.

“Hemos reducido cerca del 60 al 75 por ciento de los contagios gracias a las intervenciones” que se han tomado, manifestó en la conferencia matutina desde Palacio Nacional Hugo López-Gatell, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, destacando que ello se ha logrado gracias a las medidas de distanciamiento social.

El funcionario explicó, sin embargo, que se ha “aplanado la curva” pero esto no significa que la curva “esté totalmente plana” sino que en realidad lo que se ha conseguido es controlar la cantidad de casos.

México supera las 2,500 muertes por la COVID-19

Agencias

CIUDAD DE MÉXICO. En el día 44 de la Jornada Nacional de Sana Distancia, México reportó que 2 mil 507 personas han muerto en el país por la COVID-19.

Se han acumulado 26 mil 25 casos positivos en México, de los cuales 6 mil 708 son activos. Además se han registrado 16 mil 099 casos sospechosos acumulados, y más de 63 mil negativos.

La Ciudad de México y el Estado de México tienen más casos confirmados activos, con mil 714 y 954 respectivamente, detalló José Luis Alomía Zegarra, Director General de Epidemiología, durante la conferencia en Palacio Nacional.

Hasta el momento, se ha ocupado en todo el país el 31 por ciento de las camas disponibles para COVID-19, es decir, 6 mil 461, mientras que aún hay 14 mil 88 camas disponibles en 676 hospitales.

Hugo López-Gatell, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, informó que en México la curva epidemiológica se ha aplanado, como ejemplo puso los casos registrados en el Valle de México.

Explicó que matemáticos predijeron el 9 de abril que si no se hubiera intervenido con medidas como la Jornada de Sana Distancia en 61 días los casos habrían llegado a 38 mil 773 sólo en el Valle de México, con intervenciones se esperaban 11 mil 212 (29 por ciento de casos), pero hasta el momento se han observado 10 mil 263 casos, es decir 26 por ciento de lo esperado.

Sin intervención el pico en el número de casos en el Valle de México habría llegado el 2 de mayo, pero la predicción se actualizó para el 8 de mayo.

“Esto representa una reducción total de 74 por ciento” de la curva epidémica, indicó López-Gatell y resaltó que esta reducción seguirá mientras la gente permanezca en casa.

“(El aplanar la curva) no puede tomarse como una señal de que se pueden reiniciar las actividades”, dijo el Subsecretario, porque de ser así podría registrarse un rebote de casos.

Salir de la versión móvil