Confianza

Armando Ríos Piter

15.06.2020

Por una #SociedadHorizontal.

Recientemente la empresa Edelman publicó su ya conocido “Trust Barometer 2020”, un estudio sobre la confianza en diversos países. En él se muestra cómo el gobierno mexicano, que históricamente había tenido bajos niveles en dicho rubro, mejoró recientemente. También lo hicieron los medios tradicionales para informar al público, las empresas para brindar asistencia y apoyo económico, junto con las ONG´s para ayudar a las personas a lidiar con la situación.

El incremento en la confianza hacia el gobierno se originó por dos motivos, en primer lugar, debido al optimismo que generó en importantes sectores de la población la llegada al poder de AMLO. En segundo lugar, al igual que ocurrió en muchos lugares del mundo, la pandemia provocada por elCovid-19 aumentó los niveles de confianza hacia el gobierno, debido a que la gente depositó en las autoridadessus expectativas sobre la contención de la pandemia, para informar al público, para brindar asistencia y apoyo económico, así como en su capacidad para definir la ruta en que el país volvería a la normalidad.

En un principio, en México se incrementó la confianza en que el gobierno asumiría un importante rol de liderazgo frente a los desafíos provocados por el Covid-19, especialmente para cuidar a la gente; un ejemplo interesante de ello fue que en nuestro país se dio un aval muy alto -73%- para imponer restricciones de libertad de movimiento debido a la pandemia. Sin embargo, el desempeño del gobierno como garante de atención médica, tan solo logró un 30% de aprobación.

Los datos evidencian cómo el rápido incremento en laconfianza, se desinfla con la misma velocidad. Tal vez esto explique porqué la calificación del presidente empezó a disminuir una vez que se prolongó la crisis sanitaria. Sirva de ejemplo la medición semanal de Mitofsky, en la cual, la aprobación del presidente ayer domingo se encontraba en 48.5%, debido a una caída consecutiva durante las últimas cuatro semanas. 

El estudio señala que las empresas mexicanas tuvieron unacalificación por encima del promedio internacional, en cuanto a la implementación de medidas de seguridad para proteger a los empleados y clientes. Cuando se compara quién estuvo mejor preparado para la pandemia, los empleadores obtuvieron un 56% de calificación, por encima del 34% del país en su conjunto. Adicionalmente, los “empleadores” fueron mucho mejor calificados en cuanto a “cumplir las expectativas” por su respuesta frente a la crisis, con un 66% de aprobación por encima del 35% que logró el gobierno federal.

Estas cifras dan muestra de lo importante que es el liderazgo de los empresarios, de la trascendencia que tuvieron durante el período de confinamiento y de la relevancia que tendrán sus acciones en los meses por venir tanto en lo sanitario como frente a la crisis económica. 

Algunas reflexiones motivadas por el citado estudio son: 1) El discurso no es suficiente; si el gobierno no da soluciones,la confianza se desinfla como una burbuja. 2) Los liderazgosemergentes están en el sector privado y serán cruciales para continuar al frente de la crisis sanitaria y enfrentar los retos económicos que se avecinan; 3) Las Organizaciones No Gubernamentales pueden jugar un rol importante si se generar sinergias y alianzas con ellas; 4) Los medios tradicionales retomaron un rol importante, el cual habrá que aprovechar para dar un seguimiento puntual a las acciones que se realicen, principalmente en el aspecto económico.

Sirvan estos datos, para acallar a aquellas voces que hoy exaltan ataques irracionales hacia el sector privado o los medios. También para evidenciar que en lugar de polarización, se requieren sinergias entre gobierno, empresarios, ONG´s y medios de comunicación para construir confianza, proponer soluciones y enfrentar la crisis.

Por el bien de todos, el gobierno debería trabajar con todo el equipo mexicano. Si no lo hace, el resto de actores deberemos garantizar sinergias proactivas. La #SociedadHorizontal jugará un rol fundamental a través del uso de información, comunicación y organización descentralizada que catapulten liderazgos, brinden líneas de actuación y sobre todo confianza en que con o sin el gobierno, una vez más saldremos del bache.

16 estados de México pasan a semáforo naranja

Los estados que pasan a semáforo naranja son: BCS, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, Zacatecas, SLP, Jalisco, Aguascalientes, Guanajuato, Michoacán, Tabasco, Yucatán, Q. Roo y Campeche.

Regeneración, 12 de junio de 2020. La Secretaría de Salud informó sobre el panorama de Covid-19 en México, hasta el momento hay 139 mil 196 casos confirmados, 21 mil 872 confirmados activos y 56 mil 928 sospechosos.

Además se han registrado 197 mil 590 negativos, 16 mil 448 defunciones confirmadas, mil 508 defunciones sospechosas y fueron estudiadas 393,714 personas.

Cabe mencionar que por la combinación de criterios y de los índices que se toman en cuenta para una calificación ponderada, son 16 estados del país lo que pasan a nivel naranja en el semáforo epidemiológico por el coronavirus.

Se mantienen en rojo

Además de Baja California Sur y toda la península de Yucatán abarcaría la zona norte (a excepción de Sonora), así como el Bajío. En tanto la zona centro, sur y Chiapas se mantienen en rojo, detalló Ricardo Cortés Alcalá, director general de Promoción de la Salud,

“Tenemos la mitad del país en nivel naranja y la mitad del País en nivel rojo. Esto deriva en un mapa en donde podemos observar cómo 16 entidades están en naranja y 16 entidades en rojo», indicó.

Naranja

De esta manera los estados ubicados en el color naranja son: Nuevo León, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Yucatán, Zacatecas, Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, y Michoacán.

¿Qué actividades se reanudan?

El torneo apertura 2020 de la liga MX iniciará el viernes 24 de Julio.


El Presidente Ejecutivo de la LIGA MX, Enrique Bonilla Barrutia, ofreció una conferencia de prensa después de la Asamblea de la LIGA MX para informar los acuerdos alcanzados.

El mensaje del presidente, fue el siguiente:

Cambio de Sede

Para iniciar, se aprobó el Cambio de Nombre y Sede del Club Monarcas Morelia a Mazatlán FC.

Sustitución de Certificado de Afiliación

Por otro lado, el Club Querétaro informó la sustitución de su Certificado de Afiliación. El titular del Certificado será el señor Gabriel Solares.

Calendario

En cuanto al calendario y me da mucho gusto que ya tengamos una fecha que podamos compartir con ustedes y con la afición, se aprobó la propuesta para el Torneo Apertura 2020 de la LIGA BBVA MX, que iniciará el próximo 24 de julio.

En el Torneo se tendrán dos fechas dobles: las Jornadas 4 y 9.

La Gran Final del Torneo Apertura 2020 será el 13 de diciembre, con la salvedad de la realización del Mundial de Clubes, que en caso de que uno de nuestros equipos participe y además sea finalista de la LIGA BBVA MX, la Final se recorrería al miércoles 23 y domingo 27 de diciembre.

Si se diera este supuesto, los Clubes finalistas reprogramarían sus partidos de la Jornada 1 del Torneo Clausura 2021.

La Final de la COPA MX, que está pendiente de la Temporada 2019-2020 entre los Clubes Rayados de Monterrey y Xolos de Tijuana, se jugará el 16 y 23 de septiembre.

  • Calendario LIGA BBVA MX Femenil

En el caso de la LIGA BBVA MX Femenil, el Torneo Apertura 2020 iniciará el 24 de julio y la Gran Final se jugará entre el 6 y el 13 de diciembre. Sólo se contará con una fecha doble, la Jornada 15, entre el 4 y 5 de noviembre.

Los calendarios completos se publicarán en las próximas semanas.

Nuevo Formato de Fase Final

Se aprobó -y esta es una de las novedades que queremos compartirles – un nuevo formato de la Fase Final para las próximas tres Temporadas, en el que se tendrá una Fase de Reclasificación en la que participarán los Clubes ubicados entre las posiciones 5 y 12 de la Tabla General. Jugarán el 5 vs. el 12, el 6 vs. el 11 y así sucesivamente. Las eliminatorias se jugarán a un partido, en el estadio del Club mejor ubicado en la Tabla General.

Los 4 Clubes ganadores se reubicarán en los lugares del 5 al 8, según su posición en la Tabla, para jugar la etapa de Cuartos de Final.

Este esquema creemos que ayudará, por un lado, a reconocer a los cuatro equipos que tengan el mejor desempeño durante el torneo; y por el otro, a generar una nueva etapa con más espectáculo para la afición.

Esquema de Generación de Recursos para la Liga de Expansión

Por otro lado, se acordaron las sanciones para los últimos lugares de la Tabla de Cociente de la Temporada 2020-2021.

Esta dinámica, por un lado, ayuda a reforzar la competencia deportiva pues es claro que los equipos estarán trabajando intensamente para no colocarse en esta parte de la tabla, y al mismo tiempo este esquema permitirá la generación de recursos para la Liga de Expansión, como ya se había mencionado anteriormente.

El esquema será de la siguiente manera para la Temporada 2020-2021: el último lugar del cociente tendrá una sanción de 120 millones de pesos, el penúltimo 70 millones de pesos y el antepenúltimo 50 millones de pesos. El Club que ocupe el último lugar de la Tabla de Cociente iniciará la siguiente Temporada con el cociente de 0.000.

De los siguientes años, del segundo al quinto, el esquema de sanciones cambiará para obtener los 240 millones de pesos totales, aunque se mantendrá la sanción de 120 millones de pesos para el último lugar de la Tabla de Cociente.

Los Clubes que reincidan de manera consecutiva ocupando el último lugar de la Tabla de Cociente pagarán 20 millones de pesos adicionales a los 120 millones ya establecidos. La reincidencia aplica a partir de la Temporada 2020-2021.

El formato y los Clubes participantes de la Liga de Expansión se informarán en los siguientes días.

Regulación

También se estableció que será obligatorio que los contratos de trabajo o prestación de servicios profesionales que se celebren entre afiliados deberán realizarse en pesos mexicanos. No se admitirán contratos con otras monedas.

Además, como una disposición oficial, los contratos con jugadores o integrantes de cuerpo técnico deberán contener una cláusula expresa donde se especifique que las obligaciones fiscales, que por ley correspondan, serán responsabilidad de cada una de las partes.

Es decir, ningún Club podrá pactar con jugadores o cuerpo técnico para hacerse responsable de las obligaciones fiscales de cada persona.

Además, no se permitirá, bajo ningún motivo, la celebración de dobles contratos con el mismo jugador y/o integrante del cuerpo técnico por el mismo servicio.

No obstante, y esto es importante que se entienda, en caso de contar con otros conceptos bajo los cuales se guarda una relación de hecho y/o derecho con el mismo jugador y/o integrante del cuerpo técnico, mediante el cual se otorgue algún tipo de pago – pensemos por ejemplo en acuerdos de publicidad o promoción – se deberá registrar en la Federación Mexicana de Fútbol.

Reglamentos

Por último, mencionar que fue aprobado el Reglamento de Transferencias y Contrataciones de la LIGA MX para la siguiente Temporada.

Además, fueron autorizados los Reglamentos de los Torneos de Fuerzas Básicas: Sub-15, Sub-17 y Sub-20.

Y se aprobaron modificaciones al Reglamento de la LIGA MX Femenil, en el que se acordó lo siguiente en torno al registro de las jugadoras:

-Se establece la categoría libre y la fecha de nacimiento mínima para registrar una jugadora será el 1 de enero de 2005, es decir, 15 años de edad.

Aunque si alguna jugadora cuenta con registro vigente y nació después del 1 de enero de 2005, se le permitirá la participación en la Temporada 2020-2021 con la finalidad de dar seguimiento al proyecto de formación de las jugadoras en las Temporadas anteriores.

-También se estableció la Regla de Menores en la LIGA MX Femenil, en la que los Clubes deberán cumplir con al menos 1000 minutos de participación por Torneo para jugadoras nacidas en 2001, quienes para el Torneo Apertura 2020 sumarán el total de los minutos

En el Torneo Clausura 2021, las jugadoras nacidas en el año 2002 sumarán el 100% de los minutos y las jugadoras nacidas en 2001 el 50% de sus minutos de participación.

Estos fueron los acuerdos que se tomaron en la Asamblea Ordinaria de la LIGA MX y no me queda más que reiterar el llamado a estar unidos y seguir trabajando ante la etapa que vivimos, porque esa es la manera en la que lograremos salir adelante.

Estamos en una etapa de cambios y retos, pero estoy seguro que esta familia, la familia de la LIGA MX, afrontará de la mejor manera el presente para lograr el mejor futuro posible para nuestro futbol.

Deseo que todos se encuentren bien, que sigan atentos a las indicaciones de las autoridades de salud y que pronto nos volvamos a encontrar para disfrutar del deporte que amamos. 

Revela AMLO estrategia para crear Bloque Opositor

En un documento «confidencial», el grupo opositor describe la estrategia que seguirán ante las elecciones de 2021 y la Revocación del Mandato en 2022.

Regeneración, 9 de junio del 2020. El presidente Andrés Manuel López Obrador(AMLO) dio a conocer un documento donde el Bloque Opositor Amplio (BOA) conformado por partidos políticos, medios de comunicación, periodistas e intelectuales que planea una estrategia contra su gobierno.

De acuerdo con el documento «confidencial» presentado este martes, el objetivo principal es desplazar a Morena y al gobierno de la Cuarta Transformación ante las elecciones del 2021 y la Revocación del Mandato en 2022.

El plan de la oposición fue presentado por Jesús Ramírez Cuevas, vocero de presidencia , en la conferencia de prensa del mandatario.

En el documento titulado «Rescatemos México» se refieren a los apoyos económicos otorgados por el gobierno para «mitigar» la crisis por el Coronavirus.

La oposición aseguran que éstos «no tienen ninguna utilidad efectiva», también se oponen a eso.

Aseguran que en conjunto el PAN, PRI, PRD, MC y México Libre, gobernadores y empresarios podrán acabar con la actual administración.

El documento señala a partidos políticos, empresarios y organizaciones, y a ex presidentes como Felipe Calderón y Vicente Fox como aliados.

ESTRATEGIA

Su estrategia es la postulación única de candidatos en los distritos electorales para «mayor rentabilidad.»

Acordarán también una alianza con los gobernadores de la oposición para que éstos apoyen a BOA.

Al mismo tiempo pedirán financiamiento por parte de las cámaras empresariales para propaganda, manejo de redes, movilización, organización y capacitación electoral.

Su discurso girará en torno al señalamiento contra el gobierno actual y su responsabilidad en el «ahondamiento» del desempleo y la inseguridad.

También se harán valer de influencers y analistas que propaguen sus ideales en redes sociales, cuestionando siempre a la administración de AMLO.

El grupo opositor continuará con la idea de comparar a México con Venezuela.

Además afirmarán que existe las inversiones extranjeras e están viendo afectadas por las decisiones del gobierno.

Pondrán en la mesa, la supuesta migración masiva de mexicanos por culpa del gobierno.

Se enfocarán en resaltar los aspectos negativos en los gobierno de Morena.

Harán creer a la opinión pública que tanto AMLO como Morena son «derrotables» ante su insípida alianza.

Tiempos Violentos

Armando Ríos Piter

EXCELSIOR

08.06.2020

Por una #SociedadHorizontal

Desde hace meses, los excesos en el discurso político han generado una enorme tensión en el país. Aquí hemos recopilado múltiples ejemplos de cómo en el espacio digital se exacerban los ánimos continuamente. De manera creciente, como si fueran verdaderos ejércitos, quienes están a favor del gobierno y quienes están en contra, se articulan para descuartizar al adversario. Nadie escucha al otro; no hay discusión, mucho menos diálogo, solo ataques y diatribas.

La semana transcurrió con dos duros ejemplos de ello. Por un lado, la marcha convocada en 70 ciudades de la República por el FRENAA -Frente Nacional Anti AMLO- el cual realizó una movilización de automóviles en la que se manifestaron personas inconformes con las políticas federales. Por el otro, la protesta de jóvenes frente al Palacio de Gobierno de Jalisco, donde incendiaron patrullas, mostraron carteles exigiendo justicia para Giovanni, un trabajador de la construcción que fue detenido, torturado y posteriormente asesinado a manos de policías del municipio de Ixtlahuacán. Aquí las preguntas:

En un país que se dice democrático, ¿se vale acusar de autoritario a un gobierno y exigir que un mandatariolegítimamente electo renuncie, sólo porque a un grupo no le gustan sus políticas? Incluso en el extremo, si López Obrador pretendiera impulsar “el comunismo” a través de los mecanismos institucionales que le dio el voto, entiéndase con ello nada mas y nada menos que la mayoría de las cámaras locales y la mayoría en el Congreso de la Unión,¿sería válido exigir su salida por una vía no democrática? Pues esa es la posición del grupo que hoy lidera Gilberto Lozano. No la comparto, pues me parece totalmente antidemocrática y autoritaria.

Por otro lado, ante un hecho terrible y preocupante como el asesinato de Giovanni, que recordó los terribles excesos en los que históricamente han caído las fuerzas del orden público, ¿se vale que un grupo salga a las calles, lesione a 6 policías y literalmente prenda fuego a uno de ellos? ¿Se vale que amparados en el “derecho a la manifestación pacífica”, actores que han sido vistos en movilizaciones de otros lugares, pongan en peligro la vida de trabajadores que quedaron encerrados en el palacio de Gobierno? No comparto que la movilización social sea utilizada por intereses obscuros para desestabilizar a un gobierno que ha buscado contrastarse con el gobierno federal.

El problema de la polarización por la que pasa nuestro país, es que ambos hechos reprobables por sí mismos, cada vez son menos analizados por la sociedad mexicana bajo una perspectiva neutral. Cada vez son menos los que buscan soluciones de fondo y más los que se suman a uno u otro bando.

Basta con echarle un ojo a los grupos de Whasapp. Si te toca estar en un grupo pro AMLO, cualquier crítica por mínima que sea al presidente, es una traición a la patria, es un acto de deslealtad a principios y valores. Si te toca estar en un grupo de los que están contra AMLO y decides destacar algo positivos que haya hecho, las críticas caerán y descalificaciones caerán de manera apabullante.

Es un absurdo que las emociones y sobre todo, los razonamientos de un país tan grande como México, giren en torno a una sola persona, más aún en estos tiempos donde es evidente que las viejas estructuras jerárquicas han ido perdiendo su utilidad a pasos agigantados.

La violencia de las redes sociales, tarde o temprano se convierte en violencia en las calles, ya sea orgánicamente o de forma artificialmente provocada. Sin duda alguna, los “bots” y su agresividad, se convertirán después en vehículos para el autoritarismo o la anarquía.

La #SociedadHorizontal por la que luchamos, se basa en el diálogo, en el respeto de las diferencias y en la búsqueda de coincidencias. AMLO tiene que hacer su trabajo de presidente; tender puentes, generar consensos, evitar la polarización. Sin embargo, hoy también la carga esta del lado de la gente. Si los actores públicos se esmeran en promover la confrontación, nos toca a nosotros evitar que el país se siga desgarrando en el debate estúpido de los buenos contra los malos. Esa es la única ruta constructiva, en estos tiempos violentos.

Confirman con Covid-19 a Zoé Robledo, director del IMSS

Por medio de un comunicado el Instituto Mexicano del Seguro Social confirmo el estado de salud del director general del IMSS.


El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informa que:

· Luego de presentar síntomas de la enfermedad COVID-19 el sábado 6 de junio, el Director General, Maestro Zoé Robledo Aburto se realizó la prueba, la cual resultó positiva.

· A partir de la confirmación, se aplicó el protocolo epidemiológico correspondiente y se determinó el aislamiento domiciliario del titular y se informó a las personas con las que tuvo contacto.

· El director general se encuentra en buen estado de salud y desde su domicilio trabaja y coordina las responsabilidades que tiene en el Instituto Mexicano del Seguro Social a nivel nacional, en seguimiento puntual a las acciones que realiza la Institución.

· Asimismo, el área epidemiológica de la Institución está en permanente vigilancia de la evolución del caso y de las personas que tuvieron contacto con el Director General del IMSS.

Así también lo dio a conocer Zoé Robledo, a través de la red social Twiter.

Solidaridad en México

Armando Ríos Piter

EXCELSIOR

01.06.2020

Por una #SociedadHorizontal.

Empieza un nuevo mes y con él arranca la “nueva normalidad”. Los sectores automotriz, minero y de la construcción, calificados como esenciales, retornarán a sus labores. Aún cuando el actual ciclo escolar no acaba, se anuncia que el mes de agosto iniciará el nuevo. El Banxico publica que el PIB podría caer hasta un 8.8% y la pérdida de empleos formales podría ser de hasta 1.4 millones de personas. Los contagios y muertos, desafortunadamente siguen creciendo, pero AMLO anuncia que hará una travesía por la península de Yucatán para dar el banderazo del Tren Maya.

La disyuntiva entre la salud y la economía define las preocupaciones de los mexicanos. Las dudas persisten. ¿Es demasiado pronto para reabrir la economía? ¿Ha sido atinada la conducción por parte del gobierno? ¿Ha habido transparencia y veracidad en las cifras? El gobierno se juega su capital político en cada decisión, mueve sus fichas mas allá de la atención científica y se enfoca en su agenda, que no necesariamente es la de todos en el país.

La comunicación gubernamental se pone en el centro de la polémica. AMLO reinicia sus giras para retomar la vocería que por dos meses subrogó en el técnico López Gatell.  El peligro es que han insistido tanto en que “ya vamos de salidade la pandemia”, que se corre el riesgo de que la gente se confíe y baje la guardia. La pregunta es si con el bombardeo sobre la “nueva normalidad”, ¿la gente entenderá que el riesgo de contagio no ha disminuido? 

Vienen tiempos de mucha confusión. Crisis, desempleo y un virus que cohabitará con nosotros por largo tiempo.Adicionalmente, el banderazo que dará López Obrador a su proyecto insignia en el sureste, también será para la elección intermedia de junio del 2021. Por eso, vale la pena prestar menos atención al gobierno y entender mejor lo que hacemos como sociedad. 

Después del terremoto del 19 de septiembre de 2017, los mexicanos nos enorgullecimos y recreamos la idea de ser un país muy solidario. En ese momento, la solidaridad y el apoyo para quienes estaban bajo los escombros fue masivo e inmediato. Sin embargo, frente al Covid-19 no ha ocurrido lo mismo. La encuesta de Mitofsky que mide la calificación de las instituciones frente al Covid-19, ubica en último lugar a la sociedad mexicana con un ínfimo 11.7% de aprobación, mientras los médicos gozan de una aceptación de 60.1%. Episodios como los ataques a enfermeras sin tener consciencia de los riesgos que ellas mismas corren, han abonado a esta mala percepción, precisamente por falta de solidaridad. 

Según el estudio “El impacto del COVID-19 en la reputación de las empresas en México: opiniones y expectativas”, publicado por Zimat y RepTrak, las empresas que han cuidado a sus colaboradores y han sido solidarias con su comunidad, están muy bien evaluadas por la gente.

Las empresas que han promovido medidas de protección a sus empleados, tales como el trabajo a distancia o aquellasque mantuvieron el pago pese al paro de actividades, son bien percibidas por la solidaridad al interior de sus equipos. Adicionalmente, aquellos que donaron material de protección e incluso se involucraron generando cubre bocas o gel antibacterial, son muy apreciadas por su solidaridad hacia el exterior, por apoyar a sus comunidades. 

Quienes han ayudado a la gente en estos momentos difíciles de la economía, como los bancos que posibilitaron el diferimiento de pagos y quienes hicieron donaciones para los necesitados con alimentos o material clínico tienen un gran reconocimiento por su solidaridad en tiempos críticos. En cambio, el estudio remarca que las empresas que continuaron sus actividades, sin preocuparse por sus trabajadores o aquellas que despidieron gente son fuertemente criticadas. 

La #SociedadHorizontal que anhelamos, se basa en principios de solidaridad y empatía. Será más fácil enfrentar las crisis económica y de salud, si volteamos a ver a quienes nos rodean, si tomamos consciencia de que todos dependemos de todos. Recientemente, las empresas y los empresarios han sido atacados injustamente, por ello las evidencias de solidaridad que hayan tenido en estos tiempos,serán mucho mas poderosas que cualquier crítica mañanera. De hecho, así ha sido siempre, solo que hoy deberán comunicarlo mas que nunca.

12 municipios de Guerrero podrían regresar a la “nueva normalidad”

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, dijo que la cifra de municipios de la esperanza se puede modificar en tiempo real

Para que un municipio sea considerado de “la esperanza” y reanude actividades, deberá tener 28 días sin contagios de Covid-19 y ser vecino de municipios sin nuevos casos confirmados, informó Hugo López – Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.

Al detallar de qué manera se eligieron los 324 municipios de la esperanza, mencionó que se tomó como tiempo base los 28 días porque corresponde a 4 periodos de incubación del virus.

“De manera convencional en la epidemiología aplicada se consideran dos periodos de incubación o del curso clínico de la enfermedad como un intervalo que permitiría que uno pudiera reconocer que no existe transmisión de la enfermedad”, indicó.

Enfatizó que el sector salud usó 4 periodos de incubación, puesto que éste es de 7 días. “Queremos hacerlo de la manera más extrema con 28 días y conforme veamos la respuesta de este cambio en la modalidad de mitigación, si vemos que es seguro en un momento dado, no tenemos fecha, pudiéramos ver si hay respuesta positiva y entonces considerar otras entidades”, refirió.

Aclaró que la cifra de municipios de la esperanza se puede modificar en tiempo real, porque en un momento dado, una localidad verde (sin contagio), podría presentar casos; entonces pasaría a rojo y ya no sería elegible para reanudar actividades.

“En ese momento se procederá a cerrar la movilidad en el espacio público, esperemos que logremos mantenerlos sin contagios para que no tengan impacto negativo”, mencionó. 

El subsecretario destacó que los 324 municipios de la esperanza podrán reanudar actividades el próximo 18 de mayo; sin embargo, esta decisión corresponderá a los gobernadores de las 14 entidades que concentran dichas localidades.

“Los gobernadores de los estados con municipios relevantes podrían iniciar a operar el lunes, si ellos deciden que no, están ejerciendo sus facultades como autoridad sanitaria estatal y si dicen que no, no hay pleito con el gobierno federal, con esta reanudación se incluye la actividad escolar en estos municipios”, dijo. 

De las 14 entidades federativas que concentran los municipios de la esperanza, Oaxaca lidera la lista, con 213; Jalisco con 23; Sonora con 16; Puebla con 13; Veracruz y Guerrero con 12, respectivamente; Chihuahua con 8; Nuevo León con 7; San Luis Potosí con 6; Chiapas con 5; Tamaulipas con 4; Michoacán con 3, mientras que Hidalgo y Yucatán con uno.

Concesionarios móviles amplían vigencia del plan de emergencia gratuito para usuarios de prepago ante la contingencia por COVID-19

  • Se extienda durante todo el mes de mayo el plazo para que los usuarios de prepago puedan solicitar un plan de emergencia sin costo, que contendrá, al menos, 100 minutos de voz y 150 mensajes cortos (SMS).
  • Además, los usuarios podrán seguir realizando, sin costo: llamadas a servicios de emergencia como el 911 y a la línea habilitada por el Gobierno Federal para la atención de Contingencia Sanitaria, así como acceder al portal oficial de la autoridad sanitaria https://coronavirus.gob.mx/.
  • De esta forma, los usuarios de prepago, que representan 84% del total de los suscriptores del servicio móvil, cuentan con una red de protección frente a la pandemia, que les permite mantenerse comunicados ante alguna emergencia.
  • Esta medida es parte de las acciones convocadas por el IFT desde el inicio de la pandemia con el objetivo de sumar esfuerzos con la industria para ofrecer apoyos en beneficio de los usuarios que pudieran enfrentar dificultades para el pago de sus servicios ante la emergencia sanitaria y asegurar que los suscriptores estén comunicados en esta crítica etapa.

Derivado de los acuerdos alcanzados con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) bajo el mecanismo de regulación colaborativa, los concesionarios de servicios móviles –AT&T, Telcel y Telefónica- decidieron ampliar al mes de mayo la vigencia del “plan de emergencia”, el cual permite a los usuarios de prepago acceder, por una sola ocasión, a un paquete gratuito de llamadas de voz y mensajes de texto cortos (SMS, por sus siglas en inglés), ante la contingencia por COVID-19.

Aunque hay algunas variantes en el apoyo que brindará cada operador, entre las principales características y beneficios de dicho “plan de emergencia” se encuentran:

  • Al menos 100 minutos de voz para llamadas nacionales y 150 SMS, una vigencia de por lo menos 15 días y activación del plan emergente de forma remota (por SMS o vía telefónica, por ejemplo).
  • Aplica para usuarios de prepago y se puede acceder por una sola ocasión.
  • Los usuarios podrán seguir realizando, sin costo, llamadas a servicios de emergencia como el 911 y a la línea habilitada por el Gobierno Federal para la atención de Contingencia Sanitaria.
  • Navegación sin costo dentro del portal de internet de la autoridad sanitaria https://coronavirus.gob.mx/siempre y cuando se acceda al contenido desde ese portal.
  • Los usuarios podrán acceder sin costo a la aplicación móvil COVID-19MX de la Secretaría de Salud y, dependiendo de lo implementado por cada operador, a páginas educativas y culturales.
  • Es importante mencionar que las especificidades de cada plan podrán ser consultadas en las páginas de los operadores o vía telefónica en sus líneas de atención a clientes.

De esta forma, los usuarios de prepago, que representan 84% del total de los suscriptores del servicio móvil, cuentan con una red de protección que les permite mantenerse comunicados durante la pandemia, ante alguna emergencia.

Esta medida es parte de las acciones convocadas por el IFT desde el inicio de la pandemia, con el objetivo de sumar esfuerzos con la industria para ofrecer apoyos en beneficio de los usuarios que pudieran enfrentar dificultades para el pago de sus servicios ante la emergencia sanitaria y, con ello, asegurar que los suscriptores estén comunicados en esta crítica etapa.

Como se ha informado oportunamente, concesionarios de servicios de internet y telefonía fija –IZZI, Megacable, Telmex, Totalplay y Maxcom- ofrecen a sus clientes la opción de migrar temporalmente a un plan de bajo costo, a partir del primero de mayo, y en el cual pueden permanecer hasta el 30 de junio de este año.

Dicho paquete incluye el servicio de acceso a internet con una velocidad de hasta 2Mbps, permite navegación libre y datos ilimitados (correo electrónico, uso de mensajería instantánea u otras) a excepción de video y videojuegos, por un pago de 100 pesos, IVA incluido, por paquete o por mes, según lo define cada operador. Destaca que, en este paquete, la fecha límite de pago será diferida, de acuerdo con las políticas comerciales de cada operador, a una fecha posterior a la del vencimiento aplicable.

Este acuerdo fue resultado de los trabajos liderados por el IFT, así como también el alcanzado con Altán Redes, por el cual los usuarios de Operadores Móviles Virtuales (OMV) que dan servicio mediante la Red Compartida Mayorista operada por Altán, podrán solicitar el acceso al plan de emergencia “Quédate en casa”, diseñado para garantizar el servicio y acceso a la red durante este periodo de emergencia, el cual incluye llamadas y mensajes cortos (SMS) ilimitados, así como 10 GB para navegación en internet con un costo de 100 pesos mensuales.

Otras empresas también se han sumado a la creación de planes y medidas especiales para sus suscriptores, como las agremiadas en la Asociación de Telecomunicaciones Independientes de México (ATIM), que ofrecen servicios de televisión por cable e internet, así como también la empresa de servicios satelitales Hughes.

Con estas medidas, los suscriptores de los servicios móviles y fijos en el país cuentan hoy con planes especiales, gratuitos o de bajo costo, para mantenerse comunicados durante la emergencia sanitaria.

La información sobre los apoyos que la industria ofrece a los usuarios ante la emergencia sanitaria y las acciones del IFT frente a la contingencia,  así como recomendaciones sobre el uso responsable de las redes y servicios de telecomunicaciones, pueden consultarse en el micrositio “Frente al Coronavirus, las Telecom están de tu lado” http://www.ift.org.mx/comunicacion-y-medios/frente-al-coronavirus-las-telecom-estan-de-tu-lado.

El IFT y los operadores de los servicios de telecomunicaciones mantienen una activa coordinación en los trabajos para garantizar la continuidad y calidad de los servicios de telecomunicaciones fijos y móviles.

México confirma 257 muertes más por COVID-19, y se acerca a las 3 mil

Agencias

CIUDAD DE MÉXICO. En el día 46 de la Jornada Nacional de Sana Distancia, México reportó 2 mil 961 defunciones por COVID-19, de las cuales 257 se confirmaron en las últimas 24 horas.

En total, en el país se han registrado 29 mil 616 casos positivos. 7 mil 802 son clasificados como activos, es decir, los que se registraron en los últimos 14 días.

José Luis Alomía, director general de Epidemiología, dijo que hay 18 mil 812 casos sospechosos acumulados. Además que 68 mil 783 han resultado negativos desde que se comenzaron a hacer estudios.

El funcionario detalló que la carga de enfermedad continúa aumentando en las entidades mexicanas, y que se encuentra con mayor concentración en Ciudad de México, Estado de México, Tabasco, Veracruz.

José Luis Alomía dijo que la Ciudad de México mantiene un 70 por ciento de ocupación hospitalaria, seguida de Baja California con 60 por ciento y Estado de México con 55 por ciento.

En la Red IRAG (Infección Respiratoria Aguda Grave), de 681 hospitales notificantes, 652 (96 por ciento) presentaron su reporte; hay 13 mil 688 camas disponibles y 6 mil 754 ocupadas (33 por ciento).

A nivel nacional, 67 por ciento de camas de hospitalización general están disponibles y 33 por ciento ocupadas. En camas con ventiladores, 73 por ciento están disponibles y 27 por ciento ocupadas.

Salir de la versión móvil