Zoé Robledo, director del IMSS, sufre accidente automovilístico en Chiapas

  • El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informa que después de una gira de trabajo por el estado de Chiapas, la tarde de este domingo el director general, Maestro Zoé Robledo, un colaborador y el conductor del vehículo sufrieron un accidente automovilístico en el Libramiento Sur Federal de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (carretera Aeropuerto Internacional Ángel Albino Corzo).
  • El titular del IMSS y las personas que lo acompañaban sufrieron diversas fracturas y se encuentran en revisión médica.
  • Información preliminar indica que lamentablemente hay otras personas lesionadas.
  • El personal del Instituto estará atento al desarrollo de la evaluación médica y a los peritajes correspondientes.

Debe México aumentar el gasto social frente a la pandemia: ONU

La pandemia de la COVID-19 ha puesto a México ante el enorme reto de frenar las persistentes desigualdades en el país y no le queda otra que aumentar el gasto social para proteger a los más desfavorecidos, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

El organismo de la ONU publicó este martes el informe “Desarrollo humano y COVID-19 en México: Desafíos para una recuperación sostenible”, en el que hace unas predicciones poco halagüeñas en cuanto a las consecuencias que tendrá la pandemia sobre la salud, la educación, los ingresos y la igualdad de género en el país.

En la presentación telemática del informe, Annabelle Sulmont, coordinadora del proyecto de Iniciativas Gerenciales del PNUD México, dijo que el país tenía de antemano un “contexto frágil” de desigualdades que “se ha debilitado por la pandemia”, que lleva 304 mil contagios y 35 mil 491 fallecidos en el país.

“Los grupos de personas con debilidades previas serán afectados. Hay que proteger a la población mas vulnerable antes los efectos socioeconómicos de la pandemia”, expresó.

La coordinadora explicó que el Gobierno de México solo recauda el 16% del PIB, por debajo del promedio de América Latina, que es del 23%.
Esto dificulta el diseño de apoyos sociales en un país duramente golpeado, con una caída del 36% del consumo, la pérdida de más de un millón de empleos formales y 12 millones de personas que han dejado de tener participación económica, explicó.

En ese sentido, opinó que México debe “reestructurar los esquemas de protección social” y aumentar el gasto público con “una posible adquisición de mayor deuda”, una medida que hasta el momento rechaza el Presidente Andrés Manuel López Obrador, partidario de la austeridad gubernamental.

En la presentación participó el expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, quien defendió la necesidad de incrementar la protección social de los ciudadanos.

“Esta crisis no permite establecer límites en cuanto a la necesidad de endeudarse. Solo hay una respuesta que es la protección pública”, defendió Zapatero, quien felicitó a López Obrador por aumentar el salario mínimo un 20 % y lo invitó a seguir por este camino.

En su informe, el PNUD hizo un listado de recomendaciones para el Gobierno mexicano para fortalecer el sistema de salud, reducir las desigualdades educativas, facilitar el acceso a la tecnología y mejorar los apoyos sociales como seguros de desempleo.

En la presentación, la subsecretaria mexicana para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Martha Delgado, dijo que el Gobierno de México coincide “mucho” con el análisis del PNUD y aseguró que atenderá sus recomendaciones para “mitigar los efectos de esta crisis”.

“Para poder avanzar en la reconstrucción de los efectos que ocasiona esta pandemia, es muy necesario trabajar en favor de las personas que no tuvieron acceso en el pasado a la salud, la educación, el internet, las medicinas y los servicios básicos”, expresó.

Admitió que “todos han quedado expuestos a mayor vulnerabilidad ante los efectos de la pandemia” y reivindicó que hay que evitar que esta crisis sanitaria derive en “una crisis alimentaria y social”.

El PNUD también observó con preocupación que la igualdad de género “ha sido vulnerada durante la crisis”, explicó Sulmont, quien explicó que las mujeres mexicanas están mayormente insertadas en la economía informal y por tanto tienen menos protección social.

“Respecto a la violencia durante el episodio de confinamiento hay varias señales que indican que ha habido una exacerbación”, dijo Sulmont, al destacar un aumento del 25 % den las llamadas de alerta de género.

Por su parte, Zapatero abogó por una “revolución cultural” en favor de la igualdad de género que erradique el machismo.
“La igualdad es la contraseña del progreso y la desigualdad más grande en la historia es la que han sufrido las mujeres”, expresó.

México y EU amplían de nuevo cierre parcial de frontera

Los gobiernos de México y Estados Unidos extenderán el cierre de su frontera común para los viajes no esenciales hasta el 21 de agosto como parte de las medidas contra la pandemia.

“Tras revisar el desarrollo de la propagación de COVID-19, México planteó a Estados Unidos la extensión, por 30 días más, de las restricciones al tránsito terrestre no esencial en su frontera común”, informó hoy la Secretaría de Relaciones Exteriores a través de Twitter.

Agregó que las restricciones se mantendrán hasta el 21 de agosto en los mismos términos en que se han desarrollado desde su primera implementación.

Es decir, que el cierre no afecta el comercio bilateral ni el desplazamiento de personas con autorización para trabajar. Tampoco a los servicios médicos y de emergencia. Lo que se prohíbe son los viajes de tipo recreativo o turístico.

La medida comenzó el 21 de marzo por un plazo inicial de 30 días, el que se ha renovado ya por cuarta ocasión.

Gasolineras reportan la mayor alza de precio desde su liberalización en 2017

En plena pandemia del COVID-19 y en proceso de reactivación económica, las gasolineras reportaron la mayor alza de precio desde que inició la liberalización del mercado, en enero de 2017.

Cifras del Inegi muestran que el precio promedio del tipo Magna o regular encareció 8.9% en junio frente a mayo de este año, mientras el combustible Premium se incrementó 6.7%.

En el caso de ambas gasolinas, significa el mayor aumento desde enero de 2017, cuando la Magna se disparó 16.8% y la Premium 21.7%, luego de que, el primer día de ese mes, el gobierno de Enrique Peña Nieto inició con la política de liberalización de precios de las gasolinas, con el objetivo de transitar hacia un régimen de libre mercado.

Tras la medida, las gasolinas subieron más de dos pesos, lo que provocó una serie de protestas y manifestaciones en varias entidades del país, desde bloqueos de carreteras y gasolineras, hasta saqueos a comercios y enfrentamientos con la autoridad. Tres años y medio más tarde, el precio promedio de venta al público de la Magna aumentó a 17.65 pesos por litro durante el mes pasado, 1.40 pesos más que en mayo, de acuerdo con información recabada a escala nacional por la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

En junio el costo promedio por llenar un tanque de 40 litros de gasolina regular fue de 706 pesos, 56 más que los 650 pesos que valía en mayo pasado. De las 32 entidades federativas del país, Baja California Sur fue donde se comercializó más cara la gasolina, cuyo precio promedio fue de 18.94 pesos, seguida de Nayarit, donde se cotizó en 18.63 pesos.

En el país sólo una cuarta parte de la gasolina vendida se produce en territorio nacional, mientras el resto proviene de otras naciones, principalmente de Estados Unidos, de acuerdo con información de Pemex. Esta situación hace que los precios de los combustibles en México dependan del valor que tienen en la Unión Americana, así como de los ajustes que Pemex realiza en sus Terminales de Almacenamiento y Reparto (TAR), donde sale el producto que finalmente llega a las estaciones de servicio.

En el mercado estadounidense la gasolina regular se vendió en menos de dos dólares por galón durante mayo y abril, pero comenzó a subir en junio y se cotizó en 2.777 dólares (12.97 pesos por litro) el 6 de julio, de acuerdo con precios minoristas reportados por el Departamento de Energía de ese país.

Tanto en Estados Unidos como en México, los aumentos de precios han sido acompañados de una mayor demanda de gasolinas, ante el proceso paulatino de reactivación económica. En la tercera semana de junio, la población mexicana consumió 621 mil barriles diarios de gasolinas, 11% o 60 mil barriles más que un mes antes, señalan cifras de la Secretaría de Energía.

Hallan restos de palacio prehispánico y de casa de Hernán Cortés

Expertos mexicanos hallaron vestigios del palacio prehispánico de las Casas Viejas de Axayácatl y de los restos de una casa construida bajo las órdenes de Hernán Cortés, informó este lunes la Secretaría de Cultura.

El hallazgo se dio en torno al patio principal del Nacional Monte de Piedad, que se ubica en pleno centro histórico de Ciudad de México y cerca de la Catedral Metropolitana, donde se llevaban a cabo obras para reforzar las columnas que lo delimitan y soportan el primer nivel del edificio.

En un comunicado, la Secretaría de Cultura indicó que el Programa de Arqueología Urbana registró pisos de lajas de basalto, correspondientes a vestigios de un palacio prehispánico y de la morada del conquistador Cortés, posterior sede del primer Cabildo de la Nueva España y del Marquesado del Valle de Oaxaca.

Se apuntó que dentro de los muros de las Casas Viejas de Axayácatl acaecieron algunos de los episodios “más decisivos de la conquista de México-Tenochtitlan, como la muerte del tlatoani Moctezuma Xocoyotzin, posiblemente, el 29 de junio de 1520”.

El boletín señaló que para los arqueólogos “no es ningún misterio” que bajo los pisos del Nacional Monte de Piedad, uno de los edificios más emblemáticos del primer cuadro de Ciudad de México, se encuentran los cimientos del Palacio de Axayácatl, el cual fue morada de la comitiva de Cortés a su llegada al corazón de Tenochtitlan.

El hallazgo ocurrió entre los primeros días de septiembre de 2017 y hasta mediados de agosto de 2018 se estuvo realizando investigaciones, que todavía continúan.

Las excavaciones dieron como resultado el hallazgo de un espacio abierto del Palacio de Axayácatl, gobernante que dirigió los destinos de Tenochtitlan entre 1469 y 1481, y los restos de una casa ordenada por Cortés, del periodo virreinal temprano (1521-1620 d.C.).

Los responsable de la investigación explicaron que excavaron 12 pozos de sondeo -de dos metros por lado y 1.5 metros de profundidad- en torno al patio principal del Nacional Monte de Piedad.

A través de los pozos, en los lados norte, este y oeste, se localizaron restos de un muro de piedra y argamasa.

También, en la sección oeste de este mismo espacio se encontraron los desplantes: basas y un fuste de otras columnas de la época virreinal temprana.

Como los arqueólogos tuvieron la oportunidad de realizar una excavación extensiva, esta permitió ubicar los restos de una habitación hecha con sillares de basalto y tezontle.

“Análisis posteriores permitieron concluir que ésta fue la morada de Hernán Cortés, una vez caída México-Tenochtitlan, en 1521”, destacó el comunicado.

Mientras que por debajo del piso firme de la casa cortesiana, a más de tres metros de profundidad, se detectaron los restos de otro piso de lajas de basalto, pero de época prehispánica.

Dadas las características, los expertos sostienen que formó parte de un espacio abierto del antiguo Palacio de Axayácatl, probablemente, un patio.

La unidad 1 de la central nucleoeléctrica Laguna Verde cumple 500 días de operación de forma continua sin fallas

La Comisión Federal de Electricidad informa que la Unidad 1 de la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde (CNLV) cumple 500 días de operación en línea, de forma continua, sin ocurrencia de falla o degradación y dentro de las normas de seguridad y calidad de la industria nuclear a nivel nacional e internacional.

La Central Nucleoeléctrica realiza de manera regular un programa de mantenimiento preventivo y predictivo en todos sus sistemas de seguridad, incrementado la confiabilidad en el servicio. Este tipo de revisiones le permiten a la Central mitigar cualquier evento de indisponibilidad en la aportación del suministro de energía eléctrica al Sistema Eléctrico Nacional.

El desempeño de la Central Laguna Verde es evaluado de forma periódica  por la Asociación Mundial de Operadores Nucleares (WANO, por sus siglas en inglés). De igual forma, da cumplimiento a los requisitos de vigilancia que marca la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS).

Así mismo, la  Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA, por sus siglas en inglés) también realiza inspecciones regulares para certificar que la Central Laguna Verde opere de forma segura.

Además, está central tiene una licencia de operación regulada y supervisada de manera continua por la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS) y está certificada bajo las normas internacionales ISO 9000 y 14001.

Laguna Verde también ha ganado varios reconocimientos de excelencia ambiental y calidad y recientemente fue acreedora ,el premio internacional de calidad Asia-Pacifico 2015.

La SRE exhorta a evitar viajar a México por motivo del 4 de Julio

Con la finalidad de evitar la propagación de la pandemia del COVID-19, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) hizo un llamado a las personas mexicanas y extranjeras para evitar viajes internacionales desde y hacia México, salvo en casos justificados como esenciales e impostergables.

El 4 de julio próximo Estados Unidos celebra el Día de su Independencia, por lo que los estadounidenses tendrán un fin de semana largo con motivo de la celebración.

El consulado de México en El Paso, Texas, dio a conocer a través de un comunicado, que se instalarán filtros sanitarios en diversos puertos fronterizos y carreteras entre el jueves 2 de julio y el domingo 5 de julio, ello con el fin de proteger la salud de la población mexicana, particularmente de los estados fronterizos entre México y Estados Unidos.

“En estos filtros se verificará el carácter esencia del viaje y el estado de salud de los transeúntes”, indicó.

Desde el 21 de marzo pasado, la frontera terrestre entre México y Estados Unidos ha permanecido parcialmente cerrada, solamente se permiten viajes esenciales: médicos, laborales, comercio. Está prohibido el paso para viajes recreativos y de compras. Por ahora la frontera permanecerá así hasta el 22 de julio próximo.

“En virtud de las actuales tasas de propagación del COVID–19 y en aras de proteger la salud pública de los ciudadanos mexicanos y extranjeros, se exhorta a todas las personas a evitar el cruce fronterizo por motivos de recreación o turismo. De este modo, evitarán largas filas en los cruces o el eventual impedimento de acceso a territorio nacional”, detalló la Cancillería a través del consulado de México en El Paso.

Plantean desaparecer ocho programas en proyecto de Presupuesto 2021

Para el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) del 2021, se propone un total de 882 programas presupuestarios, es decir ocho menos respecto al presente ejercicio del 2020.

De acuerdo con la estructura programática que entregó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a la Cámara de Diputados, las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal (APF), hicieron 71 movimientos para integrar el proyecto del 2021.

Con ello, se eliminarían ocho vigentes; se dieron de alta 17, eliminaron 22, fusionaron cuatro, con la escisión de uno.

En el documento se expone que la creación de los nuevos, son necesarios para atender el desempeño de actividades que responden a cambios en leyes y disposiciones normativas, así como para la implementación de estrategias y acciones previstas en la Planeación Nacional del Desarrollo (PND).

Por el lado de la reducción en el número total de programas presupuestarios, se explica se debe a la depuración de los programas para los que no se prevé asignación de recursos en el ejercicio fiscal 2021 y por la reorganización de algunos que generarán fusiones o la absorción de ciertos componentes y actividades de programas que desaparecen por parte de otros que se mantienen vigentes.

Destaca la reclasificación de 10 programas de la modalidad “otros subsidios” a la modalidad de “sujetos a reglas de operación”, que permitirán fortalecer la transparencia y rendición de cuentas en el ejercicio de recursos públicos destinados a mejorar el bienestar social a través de dichos programas.

Entre los que se eliminarán para el próximo año se encuentra uno a cargo de la oficina de la Presidencia de la República denominado Apoyo a las actividades de seguridad y logística para garantizar la integridad del Ejecutivo Federal, y a la vez se da de alta otra llamado Apoyo a las actividades de Ayudantía y Logística de la Oficina de la Presidencia de la República.

Se argumenta que esto como de la reincorporación de los elementos del Estado Mayor Presidencial a sus Unidades de origen en las Fuerzas Armadas y la creación de las Áreas de Ayudantía y Logística como nuevos cuerpos civiles para apoyo del titular del Ejecutivo Federal.

Entre los programas afectados, se menciona el de Apoyo a la función pública y al mejoramiento de la gestión al pasar de 39 a 36 programas para el 2021.

En la SHCP, se elimina el programa Comercialización de billetes de lotería, a cargo de la Lotería Nacional para la Asistencia Pública que está en proceso de desincorporación.

Esto en cumplimiento del artículo segundo del Decreto por el que se abroga la Ley Orgánica de la Lotería Nacional para la Asistencia Pública, publicada el 14 de enero de 1985, decreto que fue publicado en el DOF el 14 de enero de 2020.

Agricultura y Desarrollo Rural propone desaparecer los Programas de Concurrencia con las Entidades Federativas, Fomento Ganadero y del Sistema Nacional de Investigación Agrícola así como Crédito Ganadero a la Palabra, derivado de que no se asignaron recursos en el PEF 2020.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes propuso que deje de operar el programa de Conservación de infraestructura ferroviaria, que se adiciona en el Ramo 47 entidades no sectorizadas y se elimina del Ramo 09 para 2021.

En la Secretaría de Economía ya no tendrá el programa para el Fondo Minero, que pasa a la Secretaría de Educación Pública y el programa de Proyectos de inmuebles.

Desaparece el programa para el Seguro Popular, debido a que para el ejercicio 2021 ya no estará vigente por la desaparición de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, en atención a la reforma a la Ley General de Salud Pública, a través de la cual se creó el Instituto de Salud para el Bienestar para la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados para las personas sin seguridad social.

En energía se planteó que ya no opere el programa de Planeación del Sistema Eléctrico Nacional; desde su creación el Cenace no ha asignado ni ejercido recursos en dicho programa, por lo que se considera que mantenerlo es innecesario en la programación.

El T-MEC entra en vigor; Márquez, Freeland y Lighthizer lanzan mensaje

Los secretarios de comercio de los tres países socios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá enviaron en el primer minuto de la entrada en vigor del acuerdo, este 1 de julio, un mensaje en el que afirman el acuerdo dará grandes beneficios a la región.

Por una parte, la secretaria de Economía, Graciela Márquez, dijo que el T-MEC ayudará a posicionar a México como centro exportador de vanguardia y a la integración económica de América del Norte.

“La certidumbre legal y nuevas oportunidades que generará el tratado permitirán contribuir a la recuperación por la pandemia del COVID-19”, añadió en un video mensaje.

Para la viceprimer ministra de Canadá, Chrystia Freeland, con el T-MEC se muestra que “estamos decididos a preservar, mejorar y construir para generaciones futuras”.

Recordó que “actualizar y modernizar el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) no fue fácil, hubo definitivamente días difíciles pero seguimos adelante y continuamos trabajando. Y el resultado es un acuerdo que no solo es equivalente al original, sino mejor”.

Añadió que “es benéfico y justo para los tres socios comerciales se que la historia registrará este día como el hito que ayudó a vida más segura, próspera y libre”.

Para el representante estadounidense “el T-MEC contienen las obligaciones ambientales más completas de cualquier tratado comercial y es el primer acuerdo comercial con un mecanismo que asegura que no se verá superado por la evolución de nuestras economías y tecnología”.

Por lo que consideró que “en estos tiempos de pandemia del COVID-19 y otras tensiones podemos enorgullecernos de este logro histórico”.

Mueren presos tras beber gel antibacterial en una cárcel de Puebla

Murieron tres presos tras ingerir el gel antibacterial que les fue entregado para prevenir contagios de COVID-19 en una cárcel del estado de Puebla, informó este miércoles la secretaría de Seguridad local.

Según las autoridades, los detenidos pensaron que el gel tendría los mismos efectos que una bebida alcohólica. Un cuarto hombre se encuentra en estado grave por la intoxicación.

“Tres de los cuatro internos perdieron la vida a causa de la intoxicación, y el sobreviviente narró a las autoridades penitenciarias lo ocurrido”, explicó un comunicado de la secretaría.

Según medios locales, las víctimas habrían mezclado el gel con una bebida de cola.

“No tomaron una lógica de salud, sino de beber alcohol y eso generó su muerte”, dijo a la prensa David Méndez, secretario de Gobernación de Puebla.

Según las autoridades carcelarias, el sobreviviente continúa bajo atención médica.

Salir de la versión móvil