Gasolineras reportan la mayor alza de precio desde su liberalización en 2017

En plena pandemia del COVID-19 y en proceso de reactivación económica, las gasolineras reportaron la mayor alza de precio desde que inició la liberalización del mercado, en enero de 2017.

Cifras del Inegi muestran que el precio promedio del tipo Magna o regular encareció 8.9% en junio frente a mayo de este año, mientras el combustible Premium se incrementó 6.7%.

En el caso de ambas gasolinas, significa el mayor aumento desde enero de 2017, cuando la Magna se disparó 16.8% y la Premium 21.7%, luego de que, el primer día de ese mes, el gobierno de Enrique Peña Nieto inició con la política de liberalización de precios de las gasolinas, con el objetivo de transitar hacia un régimen de libre mercado.

Tras la medida, las gasolinas subieron más de dos pesos, lo que provocó una serie de protestas y manifestaciones en varias entidades del país, desde bloqueos de carreteras y gasolineras, hasta saqueos a comercios y enfrentamientos con la autoridad. Tres años y medio más tarde, el precio promedio de venta al público de la Magna aumentó a 17.65 pesos por litro durante el mes pasado, 1.40 pesos más que en mayo, de acuerdo con información recabada a escala nacional por la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

En junio el costo promedio por llenar un tanque de 40 litros de gasolina regular fue de 706 pesos, 56 más que los 650 pesos que valía en mayo pasado. De las 32 entidades federativas del país, Baja California Sur fue donde se comercializó más cara la gasolina, cuyo precio promedio fue de 18.94 pesos, seguida de Nayarit, donde se cotizó en 18.63 pesos.

En el país sólo una cuarta parte de la gasolina vendida se produce en territorio nacional, mientras el resto proviene de otras naciones, principalmente de Estados Unidos, de acuerdo con información de Pemex. Esta situación hace que los precios de los combustibles en México dependan del valor que tienen en la Unión Americana, así como de los ajustes que Pemex realiza en sus Terminales de Almacenamiento y Reparto (TAR), donde sale el producto que finalmente llega a las estaciones de servicio.

En el mercado estadounidense la gasolina regular se vendió en menos de dos dólares por galón durante mayo y abril, pero comenzó a subir en junio y se cotizó en 2.777 dólares (12.97 pesos por litro) el 6 de julio, de acuerdo con precios minoristas reportados por el Departamento de Energía de ese país.

Tanto en Estados Unidos como en México, los aumentos de precios han sido acompañados de una mayor demanda de gasolinas, ante el proceso paulatino de reactivación económica. En la tercera semana de junio, la población mexicana consumió 621 mil barriles diarios de gasolinas, 11% o 60 mil barriles más que un mes antes, señalan cifras de la Secretaría de Energía.

Hallan restos de palacio prehispánico y de casa de Hernán Cortés

Expertos mexicanos hallaron vestigios del palacio prehispánico de las Casas Viejas de Axayácatl y de los restos de una casa construida bajo las órdenes de Hernán Cortés, informó este lunes la Secretaría de Cultura.

El hallazgo se dio en torno al patio principal del Nacional Monte de Piedad, que se ubica en pleno centro histórico de Ciudad de México y cerca de la Catedral Metropolitana, donde se llevaban a cabo obras para reforzar las columnas que lo delimitan y soportan el primer nivel del edificio.

En un comunicado, la Secretaría de Cultura indicó que el Programa de Arqueología Urbana registró pisos de lajas de basalto, correspondientes a vestigios de un palacio prehispánico y de la morada del conquistador Cortés, posterior sede del primer Cabildo de la Nueva España y del Marquesado del Valle de Oaxaca.

Se apuntó que dentro de los muros de las Casas Viejas de Axayácatl acaecieron algunos de los episodios “más decisivos de la conquista de México-Tenochtitlan, como la muerte del tlatoani Moctezuma Xocoyotzin, posiblemente, el 29 de junio de 1520”.

El boletín señaló que para los arqueólogos “no es ningún misterio” que bajo los pisos del Nacional Monte de Piedad, uno de los edificios más emblemáticos del primer cuadro de Ciudad de México, se encuentran los cimientos del Palacio de Axayácatl, el cual fue morada de la comitiva de Cortés a su llegada al corazón de Tenochtitlan.

El hallazgo ocurrió entre los primeros días de septiembre de 2017 y hasta mediados de agosto de 2018 se estuvo realizando investigaciones, que todavía continúan.

Las excavaciones dieron como resultado el hallazgo de un espacio abierto del Palacio de Axayácatl, gobernante que dirigió los destinos de Tenochtitlan entre 1469 y 1481, y los restos de una casa ordenada por Cortés, del periodo virreinal temprano (1521-1620 d.C.).

Los responsable de la investigación explicaron que excavaron 12 pozos de sondeo -de dos metros por lado y 1.5 metros de profundidad- en torno al patio principal del Nacional Monte de Piedad.

A través de los pozos, en los lados norte, este y oeste, se localizaron restos de un muro de piedra y argamasa.

También, en la sección oeste de este mismo espacio se encontraron los desplantes: basas y un fuste de otras columnas de la época virreinal temprana.

Como los arqueólogos tuvieron la oportunidad de realizar una excavación extensiva, esta permitió ubicar los restos de una habitación hecha con sillares de basalto y tezontle.

“Análisis posteriores permitieron concluir que ésta fue la morada de Hernán Cortés, una vez caída México-Tenochtitlan, en 1521”, destacó el comunicado.

Mientras que por debajo del piso firme de la casa cortesiana, a más de tres metros de profundidad, se detectaron los restos de otro piso de lajas de basalto, pero de época prehispánica.

Dadas las características, los expertos sostienen que formó parte de un espacio abierto del antiguo Palacio de Axayácatl, probablemente, un patio.

La unidad 1 de la central nucleoeléctrica Laguna Verde cumple 500 días de operación de forma continua sin fallas

La Comisión Federal de Electricidad informa que la Unidad 1 de la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde (CNLV) cumple 500 días de operación en línea, de forma continua, sin ocurrencia de falla o degradación y dentro de las normas de seguridad y calidad de la industria nuclear a nivel nacional e internacional.

La Central Nucleoeléctrica realiza de manera regular un programa de mantenimiento preventivo y predictivo en todos sus sistemas de seguridad, incrementado la confiabilidad en el servicio. Este tipo de revisiones le permiten a la Central mitigar cualquier evento de indisponibilidad en la aportación del suministro de energía eléctrica al Sistema Eléctrico Nacional.

El desempeño de la Central Laguna Verde es evaluado de forma periódica  por la Asociación Mundial de Operadores Nucleares (WANO, por sus siglas en inglés). De igual forma, da cumplimiento a los requisitos de vigilancia que marca la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS).

Así mismo, la  Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA, por sus siglas en inglés) también realiza inspecciones regulares para certificar que la Central Laguna Verde opere de forma segura.

Además, está central tiene una licencia de operación regulada y supervisada de manera continua por la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS) y está certificada bajo las normas internacionales ISO 9000 y 14001.

Laguna Verde también ha ganado varios reconocimientos de excelencia ambiental y calidad y recientemente fue acreedora ,el premio internacional de calidad Asia-Pacifico 2015.

La SRE exhorta a evitar viajar a México por motivo del 4 de Julio

Con la finalidad de evitar la propagación de la pandemia del COVID-19, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) hizo un llamado a las personas mexicanas y extranjeras para evitar viajes internacionales desde y hacia México, salvo en casos justificados como esenciales e impostergables.

El 4 de julio próximo Estados Unidos celebra el Día de su Independencia, por lo que los estadounidenses tendrán un fin de semana largo con motivo de la celebración.

El consulado de México en El Paso, Texas, dio a conocer a través de un comunicado, que se instalarán filtros sanitarios en diversos puertos fronterizos y carreteras entre el jueves 2 de julio y el domingo 5 de julio, ello con el fin de proteger la salud de la población mexicana, particularmente de los estados fronterizos entre México y Estados Unidos.

“En estos filtros se verificará el carácter esencia del viaje y el estado de salud de los transeúntes”, indicó.

Desde el 21 de marzo pasado, la frontera terrestre entre México y Estados Unidos ha permanecido parcialmente cerrada, solamente se permiten viajes esenciales: médicos, laborales, comercio. Está prohibido el paso para viajes recreativos y de compras. Por ahora la frontera permanecerá así hasta el 22 de julio próximo.

“En virtud de las actuales tasas de propagación del COVID–19 y en aras de proteger la salud pública de los ciudadanos mexicanos y extranjeros, se exhorta a todas las personas a evitar el cruce fronterizo por motivos de recreación o turismo. De este modo, evitarán largas filas en los cruces o el eventual impedimento de acceso a territorio nacional”, detalló la Cancillería a través del consulado de México en El Paso.

Plantean desaparecer ocho programas en proyecto de Presupuesto 2021

Para el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) del 2021, se propone un total de 882 programas presupuestarios, es decir ocho menos respecto al presente ejercicio del 2020.

De acuerdo con la estructura programática que entregó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a la Cámara de Diputados, las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal (APF), hicieron 71 movimientos para integrar el proyecto del 2021.

Con ello, se eliminarían ocho vigentes; se dieron de alta 17, eliminaron 22, fusionaron cuatro, con la escisión de uno.

En el documento se expone que la creación de los nuevos, son necesarios para atender el desempeño de actividades que responden a cambios en leyes y disposiciones normativas, así como para la implementación de estrategias y acciones previstas en la Planeación Nacional del Desarrollo (PND).

Por el lado de la reducción en el número total de programas presupuestarios, se explica se debe a la depuración de los programas para los que no se prevé asignación de recursos en el ejercicio fiscal 2021 y por la reorganización de algunos que generarán fusiones o la absorción de ciertos componentes y actividades de programas que desaparecen por parte de otros que se mantienen vigentes.

Destaca la reclasificación de 10 programas de la modalidad “otros subsidios” a la modalidad de “sujetos a reglas de operación”, que permitirán fortalecer la transparencia y rendición de cuentas en el ejercicio de recursos públicos destinados a mejorar el bienestar social a través de dichos programas.

Entre los que se eliminarán para el próximo año se encuentra uno a cargo de la oficina de la Presidencia de la República denominado Apoyo a las actividades de seguridad y logística para garantizar la integridad del Ejecutivo Federal, y a la vez se da de alta otra llamado Apoyo a las actividades de Ayudantía y Logística de la Oficina de la Presidencia de la República.

Se argumenta que esto como de la reincorporación de los elementos del Estado Mayor Presidencial a sus Unidades de origen en las Fuerzas Armadas y la creación de las Áreas de Ayudantía y Logística como nuevos cuerpos civiles para apoyo del titular del Ejecutivo Federal.

Entre los programas afectados, se menciona el de Apoyo a la función pública y al mejoramiento de la gestión al pasar de 39 a 36 programas para el 2021.

En la SHCP, se elimina el programa Comercialización de billetes de lotería, a cargo de la Lotería Nacional para la Asistencia Pública que está en proceso de desincorporación.

Esto en cumplimiento del artículo segundo del Decreto por el que se abroga la Ley Orgánica de la Lotería Nacional para la Asistencia Pública, publicada el 14 de enero de 1985, decreto que fue publicado en el DOF el 14 de enero de 2020.

Agricultura y Desarrollo Rural propone desaparecer los Programas de Concurrencia con las Entidades Federativas, Fomento Ganadero y del Sistema Nacional de Investigación Agrícola así como Crédito Ganadero a la Palabra, derivado de que no se asignaron recursos en el PEF 2020.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes propuso que deje de operar el programa de Conservación de infraestructura ferroviaria, que se adiciona en el Ramo 47 entidades no sectorizadas y se elimina del Ramo 09 para 2021.

En la Secretaría de Economía ya no tendrá el programa para el Fondo Minero, que pasa a la Secretaría de Educación Pública y el programa de Proyectos de inmuebles.

Desaparece el programa para el Seguro Popular, debido a que para el ejercicio 2021 ya no estará vigente por la desaparición de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, en atención a la reforma a la Ley General de Salud Pública, a través de la cual se creó el Instituto de Salud para el Bienestar para la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados para las personas sin seguridad social.

En energía se planteó que ya no opere el programa de Planeación del Sistema Eléctrico Nacional; desde su creación el Cenace no ha asignado ni ejercido recursos en dicho programa, por lo que se considera que mantenerlo es innecesario en la programación.

El T-MEC entra en vigor; Márquez, Freeland y Lighthizer lanzan mensaje

Los secretarios de comercio de los tres países socios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá enviaron en el primer minuto de la entrada en vigor del acuerdo, este 1 de julio, un mensaje en el que afirman el acuerdo dará grandes beneficios a la región.

Por una parte, la secretaria de Economía, Graciela Márquez, dijo que el T-MEC ayudará a posicionar a México como centro exportador de vanguardia y a la integración económica de América del Norte.

“La certidumbre legal y nuevas oportunidades que generará el tratado permitirán contribuir a la recuperación por la pandemia del COVID-19”, añadió en un video mensaje.

Para la viceprimer ministra de Canadá, Chrystia Freeland, con el T-MEC se muestra que “estamos decididos a preservar, mejorar y construir para generaciones futuras”.

Recordó que “actualizar y modernizar el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) no fue fácil, hubo definitivamente días difíciles pero seguimos adelante y continuamos trabajando. Y el resultado es un acuerdo que no solo es equivalente al original, sino mejor”.

Añadió que “es benéfico y justo para los tres socios comerciales se que la historia registrará este día como el hito que ayudó a vida más segura, próspera y libre”.

Para el representante estadounidense “el T-MEC contienen las obligaciones ambientales más completas de cualquier tratado comercial y es el primer acuerdo comercial con un mecanismo que asegura que no se verá superado por la evolución de nuestras economías y tecnología”.

Por lo que consideró que “en estos tiempos de pandemia del COVID-19 y otras tensiones podemos enorgullecernos de este logro histórico”.

Mueren presos tras beber gel antibacterial en una cárcel de Puebla

Murieron tres presos tras ingerir el gel antibacterial que les fue entregado para prevenir contagios de COVID-19 en una cárcel del estado de Puebla, informó este miércoles la secretaría de Seguridad local.

Según las autoridades, los detenidos pensaron que el gel tendría los mismos efectos que una bebida alcohólica. Un cuarto hombre se encuentra en estado grave por la intoxicación.

“Tres de los cuatro internos perdieron la vida a causa de la intoxicación, y el sobreviviente narró a las autoridades penitenciarias lo ocurrido”, explicó un comunicado de la secretaría.

Según medios locales, las víctimas habrían mezclado el gel con una bebida de cola.

“No tomaron una lógica de salud, sino de beber alcohol y eso generó su muerte”, dijo a la prensa David Méndez, secretario de Gobernación de Puebla.

Según las autoridades carcelarias, el sobreviviente continúa bajo atención médica.

Confianza

Armando Ríos Piter

15.06.2020

Por una #SociedadHorizontal.

Recientemente la empresa Edelman publicó su ya conocido “Trust Barometer 2020”, un estudio sobre la confianza en diversos países. En él se muestra cómo el gobierno mexicano, que históricamente había tenido bajos niveles en dicho rubro, mejoró recientemente. También lo hicieron los medios tradicionales para informar al público, las empresas para brindar asistencia y apoyo económico, junto con las ONG´s para ayudar a las personas a lidiar con la situación.

El incremento en la confianza hacia el gobierno se originó por dos motivos, en primer lugar, debido al optimismo que generó en importantes sectores de la población la llegada al poder de AMLO. En segundo lugar, al igual que ocurrió en muchos lugares del mundo, la pandemia provocada por elCovid-19 aumentó los niveles de confianza hacia el gobierno, debido a que la gente depositó en las autoridadessus expectativas sobre la contención de la pandemia, para informar al público, para brindar asistencia y apoyo económico, así como en su capacidad para definir la ruta en que el país volvería a la normalidad.

En un principio, en México se incrementó la confianza en que el gobierno asumiría un importante rol de liderazgo frente a los desafíos provocados por el Covid-19, especialmente para cuidar a la gente; un ejemplo interesante de ello fue que en nuestro país se dio un aval muy alto -73%- para imponer restricciones de libertad de movimiento debido a la pandemia. Sin embargo, el desempeño del gobierno como garante de atención médica, tan solo logró un 30% de aprobación.

Los datos evidencian cómo el rápido incremento en laconfianza, se desinfla con la misma velocidad. Tal vez esto explique porqué la calificación del presidente empezó a disminuir una vez que se prolongó la crisis sanitaria. Sirva de ejemplo la medición semanal de Mitofsky, en la cual, la aprobación del presidente ayer domingo se encontraba en 48.5%, debido a una caída consecutiva durante las últimas cuatro semanas. 

El estudio señala que las empresas mexicanas tuvieron unacalificación por encima del promedio internacional, en cuanto a la implementación de medidas de seguridad para proteger a los empleados y clientes. Cuando se compara quién estuvo mejor preparado para la pandemia, los empleadores obtuvieron un 56% de calificación, por encima del 34% del país en su conjunto. Adicionalmente, los “empleadores” fueron mucho mejor calificados en cuanto a “cumplir las expectativas” por su respuesta frente a la crisis, con un 66% de aprobación por encima del 35% que logró el gobierno federal.

Estas cifras dan muestra de lo importante que es el liderazgo de los empresarios, de la trascendencia que tuvieron durante el período de confinamiento y de la relevancia que tendrán sus acciones en los meses por venir tanto en lo sanitario como frente a la crisis económica. 

Algunas reflexiones motivadas por el citado estudio son: 1) El discurso no es suficiente; si el gobierno no da soluciones,la confianza se desinfla como una burbuja. 2) Los liderazgosemergentes están en el sector privado y serán cruciales para continuar al frente de la crisis sanitaria y enfrentar los retos económicos que se avecinan; 3) Las Organizaciones No Gubernamentales pueden jugar un rol importante si se generar sinergias y alianzas con ellas; 4) Los medios tradicionales retomaron un rol importante, el cual habrá que aprovechar para dar un seguimiento puntual a las acciones que se realicen, principalmente en el aspecto económico.

Sirvan estos datos, para acallar a aquellas voces que hoy exaltan ataques irracionales hacia el sector privado o los medios. También para evidenciar que en lugar de polarización, se requieren sinergias entre gobierno, empresarios, ONG´s y medios de comunicación para construir confianza, proponer soluciones y enfrentar la crisis.

Por el bien de todos, el gobierno debería trabajar con todo el equipo mexicano. Si no lo hace, el resto de actores deberemos garantizar sinergias proactivas. La #SociedadHorizontal jugará un rol fundamental a través del uso de información, comunicación y organización descentralizada que catapulten liderazgos, brinden líneas de actuación y sobre todo confianza en que con o sin el gobierno, una vez más saldremos del bache.

16 estados de México pasan a semáforo naranja

Los estados que pasan a semáforo naranja son: BCS, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, Zacatecas, SLP, Jalisco, Aguascalientes, Guanajuato, Michoacán, Tabasco, Yucatán, Q. Roo y Campeche.

Regeneración, 12 de junio de 2020. La Secretaría de Salud informó sobre el panorama de Covid-19 en México, hasta el momento hay 139 mil 196 casos confirmados, 21 mil 872 confirmados activos y 56 mil 928 sospechosos.

Además se han registrado 197 mil 590 negativos, 16 mil 448 defunciones confirmadas, mil 508 defunciones sospechosas y fueron estudiadas 393,714 personas.

Cabe mencionar que por la combinación de criterios y de los índices que se toman en cuenta para una calificación ponderada, son 16 estados del país lo que pasan a nivel naranja en el semáforo epidemiológico por el coronavirus.

Se mantienen en rojo

Además de Baja California Sur y toda la península de Yucatán abarcaría la zona norte (a excepción de Sonora), así como el Bajío. En tanto la zona centro, sur y Chiapas se mantienen en rojo, detalló Ricardo Cortés Alcalá, director general de Promoción de la Salud,

“Tenemos la mitad del país en nivel naranja y la mitad del País en nivel rojo. Esto deriva en un mapa en donde podemos observar cómo 16 entidades están en naranja y 16 entidades en rojo», indicó.

Naranja

De esta manera los estados ubicados en el color naranja son: Nuevo León, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Yucatán, Zacatecas, Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, y Michoacán.

¿Qué actividades se reanudan?

El torneo apertura 2020 de la liga MX iniciará el viernes 24 de Julio.


El Presidente Ejecutivo de la LIGA MX, Enrique Bonilla Barrutia, ofreció una conferencia de prensa después de la Asamblea de la LIGA MX para informar los acuerdos alcanzados.

El mensaje del presidente, fue el siguiente:

Cambio de Sede

Para iniciar, se aprobó el Cambio de Nombre y Sede del Club Monarcas Morelia a Mazatlán FC.

Sustitución de Certificado de Afiliación

Por otro lado, el Club Querétaro informó la sustitución de su Certificado de Afiliación. El titular del Certificado será el señor Gabriel Solares.

Calendario

En cuanto al calendario y me da mucho gusto que ya tengamos una fecha que podamos compartir con ustedes y con la afición, se aprobó la propuesta para el Torneo Apertura 2020 de la LIGA BBVA MX, que iniciará el próximo 24 de julio.

En el Torneo se tendrán dos fechas dobles: las Jornadas 4 y 9.

La Gran Final del Torneo Apertura 2020 será el 13 de diciembre, con la salvedad de la realización del Mundial de Clubes, que en caso de que uno de nuestros equipos participe y además sea finalista de la LIGA BBVA MX, la Final se recorrería al miércoles 23 y domingo 27 de diciembre.

Si se diera este supuesto, los Clubes finalistas reprogramarían sus partidos de la Jornada 1 del Torneo Clausura 2021.

La Final de la COPA MX, que está pendiente de la Temporada 2019-2020 entre los Clubes Rayados de Monterrey y Xolos de Tijuana, se jugará el 16 y 23 de septiembre.

  • Calendario LIGA BBVA MX Femenil

En el caso de la LIGA BBVA MX Femenil, el Torneo Apertura 2020 iniciará el 24 de julio y la Gran Final se jugará entre el 6 y el 13 de diciembre. Sólo se contará con una fecha doble, la Jornada 15, entre el 4 y 5 de noviembre.

Los calendarios completos se publicarán en las próximas semanas.

Nuevo Formato de Fase Final

Se aprobó -y esta es una de las novedades que queremos compartirles – un nuevo formato de la Fase Final para las próximas tres Temporadas, en el que se tendrá una Fase de Reclasificación en la que participarán los Clubes ubicados entre las posiciones 5 y 12 de la Tabla General. Jugarán el 5 vs. el 12, el 6 vs. el 11 y así sucesivamente. Las eliminatorias se jugarán a un partido, en el estadio del Club mejor ubicado en la Tabla General.

Los 4 Clubes ganadores se reubicarán en los lugares del 5 al 8, según su posición en la Tabla, para jugar la etapa de Cuartos de Final.

Este esquema creemos que ayudará, por un lado, a reconocer a los cuatro equipos que tengan el mejor desempeño durante el torneo; y por el otro, a generar una nueva etapa con más espectáculo para la afición.

Esquema de Generación de Recursos para la Liga de Expansión

Por otro lado, se acordaron las sanciones para los últimos lugares de la Tabla de Cociente de la Temporada 2020-2021.

Esta dinámica, por un lado, ayuda a reforzar la competencia deportiva pues es claro que los equipos estarán trabajando intensamente para no colocarse en esta parte de la tabla, y al mismo tiempo este esquema permitirá la generación de recursos para la Liga de Expansión, como ya se había mencionado anteriormente.

El esquema será de la siguiente manera para la Temporada 2020-2021: el último lugar del cociente tendrá una sanción de 120 millones de pesos, el penúltimo 70 millones de pesos y el antepenúltimo 50 millones de pesos. El Club que ocupe el último lugar de la Tabla de Cociente iniciará la siguiente Temporada con el cociente de 0.000.

De los siguientes años, del segundo al quinto, el esquema de sanciones cambiará para obtener los 240 millones de pesos totales, aunque se mantendrá la sanción de 120 millones de pesos para el último lugar de la Tabla de Cociente.

Los Clubes que reincidan de manera consecutiva ocupando el último lugar de la Tabla de Cociente pagarán 20 millones de pesos adicionales a los 120 millones ya establecidos. La reincidencia aplica a partir de la Temporada 2020-2021.

El formato y los Clubes participantes de la Liga de Expansión se informarán en los siguientes días.

Regulación

También se estableció que será obligatorio que los contratos de trabajo o prestación de servicios profesionales que se celebren entre afiliados deberán realizarse en pesos mexicanos. No se admitirán contratos con otras monedas.

Además, como una disposición oficial, los contratos con jugadores o integrantes de cuerpo técnico deberán contener una cláusula expresa donde se especifique que las obligaciones fiscales, que por ley correspondan, serán responsabilidad de cada una de las partes.

Es decir, ningún Club podrá pactar con jugadores o cuerpo técnico para hacerse responsable de las obligaciones fiscales de cada persona.

Además, no se permitirá, bajo ningún motivo, la celebración de dobles contratos con el mismo jugador y/o integrante del cuerpo técnico por el mismo servicio.

No obstante, y esto es importante que se entienda, en caso de contar con otros conceptos bajo los cuales se guarda una relación de hecho y/o derecho con el mismo jugador y/o integrante del cuerpo técnico, mediante el cual se otorgue algún tipo de pago – pensemos por ejemplo en acuerdos de publicidad o promoción – se deberá registrar en la Federación Mexicana de Fútbol.

Reglamentos

Por último, mencionar que fue aprobado el Reglamento de Transferencias y Contrataciones de la LIGA MX para la siguiente Temporada.

Además, fueron autorizados los Reglamentos de los Torneos de Fuerzas Básicas: Sub-15, Sub-17 y Sub-20.

Y se aprobaron modificaciones al Reglamento de la LIGA MX Femenil, en el que se acordó lo siguiente en torno al registro de las jugadoras:

-Se establece la categoría libre y la fecha de nacimiento mínima para registrar una jugadora será el 1 de enero de 2005, es decir, 15 años de edad.

Aunque si alguna jugadora cuenta con registro vigente y nació después del 1 de enero de 2005, se le permitirá la participación en la Temporada 2020-2021 con la finalidad de dar seguimiento al proyecto de formación de las jugadoras en las Temporadas anteriores.

-También se estableció la Regla de Menores en la LIGA MX Femenil, en la que los Clubes deberán cumplir con al menos 1000 minutos de participación por Torneo para jugadoras nacidas en 2001, quienes para el Torneo Apertura 2020 sumarán el total de los minutos

En el Torneo Clausura 2021, las jugadoras nacidas en el año 2002 sumarán el 100% de los minutos y las jugadoras nacidas en 2001 el 50% de sus minutos de participación.

Estos fueron los acuerdos que se tomaron en la Asamblea Ordinaria de la LIGA MX y no me queda más que reiterar el llamado a estar unidos y seguir trabajando ante la etapa que vivimos, porque esa es la manera en la que lograremos salir adelante.

Estamos en una etapa de cambios y retos, pero estoy seguro que esta familia, la familia de la LIGA MX, afrontará de la mejor manera el presente para lograr el mejor futuro posible para nuestro futbol.

Deseo que todos se encuentren bien, que sigan atentos a las indicaciones de las autoridades de salud y que pronto nos volvamos a encontrar para disfrutar del deporte que amamos. 

Salir de la versión móvil