Muere niña mexicana de ocho años tras balacera en Chicago

**Melissa Ortega y su madre caminaban por el vecindario Little Village cuando empezaron los disparos entre delincuentes

Una niña de ocho años que recientemente se había mudado de México a Chicago fue asesinada de un disparo el fin de semana, sumándose al saldo de víctimas de la violencia entre bandas delictivas en la ciudad estadounidense.

Melissa Ortega estaba caminando con su madre en el vecindario Little Village de Chicago el sábado en la tarde cuando se produjeron disparos en la zona, indicó la policía.

La menor y su madre corrieron a un banco cercano para resguardarse, pero Ortega fue alcanzada por dos disparos en la cabeza y falleció.

La policía dijo que el presunto objetivo del tirador era un hombre de 26 años, supuesto miembro de la banda delictiva callejera Gangster Two Six (gangster dos seis), quien resultó herido en la espalda baja y fue hospitalizado.

Esta organización delictiva tenía riñas con otras dos bandas locales, los Latin Saints (santos latinos) y los Latin Kings (reyes latinos).

Al menos 13 casquillos de bala fueron hallados cerca de la escena del tiroteo. El tirador sigue en libertad.

La niña y su madre se habían mudado recientemente a Chicago desde México para “construir su sueño americano”, señala un perfil de en la plataforma GoFundMe, de recaudación de fondos, creado para la familia Ortega.

La página indica que será enterrada en su tierra natal en Los Sauces, Tabasco.

“Le debemos a Melissa y su familia y a la ciudad hacer responsable a cada persona involucrada”, denunció este lunes el superintendente de la policía de Chicago David Brown, en una conferencia de prensa.

AMLO da positivo a Covid-19; “permaneceré en aislamiento”

AGENCIAS

Luego de informar que se haría una prueba Covid para descartar coronavirus porque amaneció ronco y creía que era gripe, el presidente López Obrador informó que dio positivo a Covid-19

uego de informar que se haría una prueba Covid para descartar coronavirus porque amaneció ronco y creía que era gripe, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que dio positivo por segunda vez a Covid-19. 

En un mensaje en Twitter, afirmó que tiene síntomas leves, “por lo que permaneceré en aislamiento” y solo realizará trabajo de oficina. Indica que al frente quedará el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández.

“Informo a ustedes que estoy contagiado de #COVID19 y aunque los síntomas son leves, permaneceré en aislamiento y solo realizaré trabajo de oficina y me comunicaré de manera virtual hasta salir adelante. 

“En tanto, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, me representará en las conferencias de prensa y en otros actos. ¡Ánimo, con el afecto de siempre!”, escribió en la red social. 

Esta mañana, al amanecer ronco, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que este lunes se hará una prueba Covid, pero manifiesto que “yo creo que es gripe”. 

“Amanecí ronco, me voy a hacer la prueba más tarde, pero yo creo que es gripe”, dijo en su conferencia  de prensa matutina en Palacio Nacional. 

Destaca que el pasado viernes, luego que Tatiana Clouthier, secretaria de Economía, informara que dio positivo a Covid-19, el Ejecutivo federal reconoció que se reunió con la funcionaria esa semana, pero “no tengo yo síntomas, la verdad que estoy muy bien, estoy bien y no tengo síntomas”.

El Mandatario federal aseguró que si no se tienen síntomas no se requiere la prueba para detectar el coronavirus.

“Está afectando bastante el covid, esta nueva variante, yo me reuní con ella hace como tres días, el lunes creo o el martes… No tengo yo síntomas, la verdad que estoy muy bien, estoy bien y no tengo síntomas. Cuando uno tiene síntomas es cuando hay que hacerse la prueba, entonces estoy muy bien”, subrayó.

Apenas el sábado se rompió el récord de contagios nacional con más de 30 mil.

Este es el tuit de mandatario:

Este lunes 10 de enero, a la espera de un resultado para descartar si tenía Covid-19 porque amaneció “ronco” y creía que tenía gripe, el presidente López Obrador exhibió en su conferencia mañanera un “decálogo” que el escritor Pedro Miguel compartió en redes sociales sobre “las recomendaciones oficiales ante la nueva ola de la pandemia”.

“Si se vacunaron y se enferman de algo que parece covid, asuman que es covid”, leyó el presidente López Obrador en su mañanera, a la que asistió ronco.

“Tomen paracetamol, permanezcan en su casa, aíslense y eviten contagiar a otras personas. En la gran mayoría de las personas vacunadas, la variante ómicron es un covidcito”, también leyó el Presidente.

En otro punto escrito por Pedro Miguel, López Obrador leyó: “Sigan usando cubrebocas, observen la sana distancia, tosan o estornuden en el ángulo interior del codo, lávense las garras y en la medida de lo posible, eviten las aglomeraciones”.

Militares aún no reparten medicamentos en siete estados

AGENCIAS

**El pasado 1 de diciembre, López Obrador anunció que las Fuerzas Armadas harían llegar medicamentos ante el desabasto reportado

A pesar del desabasto de medicamentos que se registra en el país, siete entidades no se han sumado hasta ahora a la estrategia coordinada por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para que sean las Fuerzas Armadas, la Guardia Nacional y el laboratorio paraestatal Birmex, quienes trasladen los fármacos almacenados hasta las 15 mil unidades hospitalarias y clínicas del país.

El más reciente reporte de la Secretaría de Salud (SSa) señala que hay siete entidades que hasta ahora no se han sumado a la estrategia para lograr el abasto de medicamentos, incluidas dos gobernadas por Morena: Morelos y Zacatecas.

Los otros estados son Chihuahua, Guanajuato y Aguascalientes, gobernados por el Partido Acción Nacional (PAN), así como Nuevo León y Jalisco, bajo el control de Movimiento Ciudadano (MC).

El 1 de diciembre pasado, en un informe por su tercer año de gobierno, el presidente López Obrador anunció que las Fuerzas Armadas comenzarían a involucrarse en la distribución de medicamentos en el país a partir de enero de 2022.

“Así como lo hicimos con las vacunas, en enero se iniciará un plan general de distribución de medicamentos, apoyado por las Fuerzas Armadas con transporte terrestre y aéreo para hacer llegar las medicinas hasta los centros de salud y hospitales más apartados del país”, dijo el mandatario.

Un día antes, nombró a un exmilitar –el general en retiro Jens Pedro Lohmann Iturburu–, como director de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), empresa con mayoría de participación estatal encargada del reparto y abastecimiento de vacunas y otros farmacéuticos.

El nuevo modelo de distribución de medicinas en el país a cargo de los militares se ampliará a partir de este mes ya que para el segundo semestre de 2022 pretende llevar medicinas hasta los hogares de los pacientes, según dio a conocer el Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi) durante el arranque de la licitación internacional de compra consolidada.

Durante los gobiernos panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón se impulsó un modelo de abasto que se llamó tercerizado o de outsourcing, en el que se asignó una parte de la cadena a un tercero, encargado de distribuir los medicamentos hasta los puntos de atención para su entrega a los pacientes.

Según un informe que liberó la Secretaría de Salud, de 2004 a 2012 se ensayó ese esquema, pero entre “las desventajas al incursionar en tercerización” se encontraron prácticas desleales entre proveedores, acaparamiento y hasta resistencias del personal de salud para llevar las medicinas de forma directa a los pacientes, algunas de las cuales persistieron a lo largo de la administración del expresidente priista Enrique Peña Nieto.

El documento del Gobierno federal puntualiza que al momento de la distribución de medicinas operaba el “bloqueo de proveedores” que impedía la llegada de medicinas a almacenes locales, pero también “inexperiencia del personal contratado por las empresas” para lograr el abasto.

Asegura que faltaba información necesaria como la afiliación para dotar de medicinas al portador de las recetas y no existía coordinación en la implementación de los recetarios utilizados. Tampoco estaban definidos los mecanismos que permitieran una adecuada solicitud, surtido y utilización de los materiales de curación.

También se reportaron “errores en la contabilidad de productos otorgados al usuario al momento de facturar, debido al tipo de presentación de las claves y menudeo unitario, así como errores de facturación derivadas de inconsistencias en la escritura de la prescripción y errores de captura por parte de la empresa”.

El informe tampoco descarta el incumplimiento en la entrega de medicamentos o en los horarios de asignación.

A decir de la institución, “el modelo de abasto tercerizado asigna una parte de la cadena a un tercero, encargado de distribuir los medicamentos hasta los puntos de atención para su entrega a los pacientes. Los servicios estatales de salud (SESA) conservan bajo su responsabilidad las fases de planeación y financiamiento, pero descargan en una o varias empresas la tarea de almacenar y distribuir los medicamentos hasta los centros de atención”.

Los errores y prácticas que impedían la llegada de las medicinas a los enfermos del sistema público de salud se podrían estar replicando nuevamente en la administración de López Obrador.

En noviembre, durante la sesión del lanzamiento de la nueva compra consolidada por parte del Insabi y la agencia de Naciones Unidas, Alejandro Antonio Calderón Alipi, titular de la Unidad de Coordinación Nacional de Abastecimiento de Medicamentos y Equipo Médico del Instituto, dijo que con la compra que hicieron en 2021 los 72 almacenes regionales “se sobrecargaron”. Ante ese problema, se decidió que “con ayuda de Sedena (Secretaría de la Defensa Nacional) se podría apoyar para liberar los almacenes”.

El 20 de diciembre, el secretario de Salud, Jorge Alcocer, presentó ante el presidente López Obrador un informe que indica que desde mayo cuatro operadores logísticos tienen a cargo la entrega de medicamentos y su distribución hasta las unidades de salud, siendo Medica Farma Arcar la que concentra 71.8 por ciento de los insumos y fármacos.

La empresa se encarga de llevar los medicamentos a 15 entidades del país: Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Chiapas, Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Zacatecas, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo y San Luis Potosí.

Se trata de una compañía señalada de haber vendido al Gobierno medicinas del cuadro básico a sobreprecio entre 2008 y 2018, entre ellos, amoxicilina con ácido clavulánico, ambroxol, trimetoprima sulfametoxazol y el ácido fólico.

Vantage es la segunda empresa que tiene a cargo en este momento la entrega de medicinas en 16 entidades: Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Yucatán, Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Sonora, Jalisco, Colima, Michoacán, Nayarit y Estado de México.

Alcocer dijo que “con ayuda de la Sedena, Semar, Guardia Nacional y Birmex en las primeras tres semanas de diciembre se apoyó la distribución de insumos concentrados en los almacenes de los operadores logísticos hacia 14 entidades”.

Birmex distribuyó 5.6 millones de piezas, la Semar 1.8 millones de medicinas y la Sedena movilizó 6.5 millones de piezas, en una acción que se denominó despliegue de la última milla.

Abandonan a bebé en la cajuela de una camioneta en Puebla

agencias

**Un hombre relata que acudió a comprar a la Central de Abasto, dejó la cajuela abierta de su camioneta y al regresar encontró un bebé dentro de la unidad

Un bebé de siete meses de edad aproximadamente fue abandonado por desconocidos en el interior de un vehículo particular en las inmediaciones de la Central de Abasto de la ciudad de Puebla.

El dueño de la unidad automotriz reportó a los servicios de emergencia que habían dejado en su vehículo a un bebé, por lo que elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Puebla acudieron para ayudar.

Fue poco después de las seis de la mañana cuando los elementos policiacos fueron alertados del abandono del menor a la altura de la Vía Corta a Santa Ana, cerca del tianguis Piedad Nacozari.

Un hombre relató que acudió a comprar mercancía a la Central de Abasto, dejó la cajuela abierta de su camioneta y al regresar encontró un bebé dentro de la unidad.

Agentes policiacos resguardaron al menor y posteriormente paramédicos brindaron atención prehospitalaria al bebé.

El infante será entregado al Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Estatal y se iniciarán las investigaciones de ley.

Confirman muerte de 16 pacientes por inundación en hospital de Tula, Hidalgo

Agencias

Por la mañana, el municipio de Tula había reportado 10 muertos en el hospital que se quedaron sin oxígeno a causa de la inundación.

El gobierno federal confirmó que murieron 16 pacientes en el hospital general de zona Número 5 del IMSS por la tormenta e inundación ayer y hoy por la madrugada en Tula, Hidalgo. Por la mañana, el municipio de Tula había reportado 10 muertos en el hospital que se quedaron sin oxígeno a causa de la inundación

En un tuit, el gobierno de México informó que “Las lluvias del día de ayer en Hidalgo causaron desbordamiento del río Tula, inundando el Hospital GZ No.5 del IMSS; causando la muerte de 16 pacientes (se está evacuando al resto). Se aplicó el plan DNIII. Se encuentran más de mil elementos para atender a la población afectada”.

El mensaje está compañado de un video del director general del IMSS, Zoé Robledo, desde la azotea del hospital.

Robledo Aburto indicó desde la azotea de la unidad médica que se está evacuando al resto de pacientes y que ya se aplica en la zona el Plan DNIII para atender a la población afectada. 

“Al momento del suceso había 104 profesionales de la salud, trabajadores del IMSS, y 56 pacientes hospitalizados por diferentes causas, varios de ellos, cerca de la mitad por Covid-19, al momento en que colapsó la energía eléctrica, eso dañó la oxigenación y la planta de energía se inundó”, señaló el funcionario. 

Agregó que 40 personas sobrevivieron a la inundación y en estos momentos se realizan labores de rescate, así como el traslado de pacientes a hospitales ubicados en Tizayuca y Tepeji. 

“El hospital tiene las 40 camas de hospitalización en planta baja, en 20 minutos subió el agua, 40 personas sobrevivieron y en este momento se llevan a cabo maniobras de rescate, de las personas, 20 están siendo evacuadas, entre ellos 2 niños, para ser trasladados a Tizayuca y Tepeji, el personal sigue acá, una vez que los 20 pacientes con vida hayan sido evacuados, empezaremos con la evacuación de personal que ha estado al pie del cañón, son 82 enfermeras, 12 médicos y el resto personal paramédico”, dijo, al tiempo que mostró que el nivel del agua en torno al hospital no ha bajado.

La situación en Tula es trágica, dice gobernador Fayad

La situación en Tula es trágica, aseguró este medio día el gobernador de Hidalgo, Omar Fayad, al confirmar 10 personas fallecidas en el hospital del IMSS de la ciudad, y señaló que hace 40 años no se vivía una inundación así. Minutos después el gobierno federal subió la cifra a 16 muertos.

En declaraciones a la prensa afuera del hospital del IMSS de Tula, que sufrió fuertes afectaciones tras el desbordamiento del río Tula, el mandatario dijo que, hasta ese momento, tenía reporte de afectaciones en  más de nueve colonias, más de 31 mil habitantes y 5 estructuras aféctalas en el mobiliario urbano

Señaló que más de 900 elementos del Ejército serán desplegados para la protección de la ciudadanía, a través de la aplicación del Plan DN-III

“La primera instrucción que di fue salvar vidas, eso es lo más importante, ahora estaremos en las tareas de rescate de las personas”, dijo Fayad 

“La afectación es trágica, creo que ya ustedes han podido constatar con sus propias imágenes el drama que se está viviendo en Tula, es mayúsculo. Hacía muchísimos  años no ocurría una situación como esta”, declaró el mandatario estatal.

Indicó que en Tula fueron víctima de las lluvias en otras regiones cercanas, pero que alimentan las presas de la región. “Quizá en 40 años no se vivía una situación como esta en Tula”, expresó.

El Presidente de México enferma de COVID-19; “síntomas leves, pero ya estoy en tratamiento médico”, asegura AMLO

AGENCIAS

CIUDAD DE MÉXICO. El Presidente Andrés Manuel López Obrador informó que ha dado positivo a la Covid-19, pero que sus síntomas son leves y ya se encuentra en tratamiento médico.

El Presidente de México tiene 67 años de edad y por la presión alta y un padecimiento de corazón, está en el grupo de alto riesgo. Sin embargo, López Obrador se ha negado a dejar sus giras por el país en vuelos comerciales y también aparece normalmente sin mascarilla. Muchos de sus colaboradores cercanos han enfermado de Covid-19.

López Obrador realizó el anuncio a través de sus redes sociales. El mandatario mexicano detalló que guardará reposo, pero atenderá los asuntos públicos desde Palacio Nacional, por ejemplo la llamada que sostendrá con su homólogo ruso, Vladimir Putin, sobre la posibilidad de obtener dosis de la vacuna Sputnik V.

Agregó que la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, será la encargada de atender las conferencias mañaneras.

“Lamento informarles que estoy contagiado de Covid-19. Los síntomas son leves pero ya estoy en tratamiento médico. Como siempre, soy optimista. Saldremos adelante todos. Me representará la Dra. Olga Sánchez Cordero en las mañaneras para informar como lo hacemos todos los días. Yo estaré pendiente de los asuntos públicos desde Palacio Nacional. Por ejemplo, mañana atenderé una llamada con el presidente Vladimir Putin porque, independientemente de las relaciones de amistad, existe la posibilidad de que nos envíen la vacuna Sputnik V”, escribió en su cuenta de Twitter.

Luego de que el mandatario informara que dio positivo a la Covid-19, la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, le deseó pronta recuperación y detalló que atenderá la instrucción de asumir las conferencias matutinas.

El mandatario sostuvo una gira de trabajo por los estados de Nuevo León y San Luís Potosí, como parte de la evaluación de los programas del bienestar. En los eventos no portó cubrebocas.

Durante meses, casi desde que empezó la pandemia, su Subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, ha sido señalado por no imponerse al Presidente y urgirlo a tomar medidas estrictas de protección. Todo lo contrario. Cuestionado por periodistas dijo: “La fuerza del Presidente es moral, no es una fuerza de contagio. En términos de una persona, de un individuo que pudiera contagiar a otros, el Presidente tiene la misma probabilidad de contagiar que tiene usted o que tengo yo. Usted también hace recorridos, giras y está en la sociedad. El Presidente no es una fuerza de contagio, entonces no tiene por qué ser la persona que contagie a las masas, o al revés”.

Y tuvo otra frase más desafortunada: “Aunque [el Presidente de México] pase de los 60 años, no quiere decir que es una persona de especial riesgo. Casi sería mejor que padeciera coronavirus porque él, en lo individual, se va a recuperar espontáneamente y va a quedar inmune”.

Hasta ayer la Secretaría de Salud reportó un total de un millón 752 mil 347 contagios y 149 mil 84 muertos desde el inicio de la pandemia.

Con estas cifras, México ocupa el decimotercer lugar mundial en número de contagios y se mantiene como el cuarto país del orbe con más decesos por la pandemia, detrás de Estados Unidos, Brasil e India, según la Universidad estadounidense Johns Hopkins.

El país, que atraviesa el segundo pico de la pandemia, lleva una semana en la que se ha superado tres veces el récord de contagios y de muertes por Covid-19.

Caso Salvador Cienfuegos: FGR determina no ejercer acción penal

Agencias

El general Salvador Cienfuegos «no sostuvo encuentro ni comunicación con grupo delictivo alguno», concluyó la FGR tras analizar los elementos probatorios

A través de un boletín, la FGR informó esta tarde que analizó «los elementos probatorios enviados por las autoridades norteamericanas» y los aportados por el general. Tras ello, la fiscalía concluyó que Cienfuegos «no sostuvo encuentro ni comunicación con grupo delictivo alguno«, por lo que determinó no ejercer acción penal.

En un comunicado la fiscalía detalló que Cienfuegos no tuvo contacto con «la organización delictiva investigada por las autoridades norteamericanas«. Cabe señalar que, de acuerdo con la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en ingles), a Cienfuegos se le relacionaba con el Cártel H-2.

LA FGR «tampoco encontró prueba alguna de que hubiera utilizado ningún equipo o medio electrónico, ni que hubiera emitido orden alguna para favorecer» a dicho cártel.

Cienfuegos tenía también cargos en su contra por lavado de dinero, pero la fiscalía tampoco halló elementos que lo probaran:

«Del análisis de su situación patrimonial y el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, no apareció dato alguno o síntoma de obtención de ingresos ilegales o acrecentamiento de su patrimonio fuera de lo normal, de acuerdo con sus percepciones en el servicio público».

CFE MOSTRÓ CAPACIDAD DE RESPUESTA INMEDIATA TRAS LA FALLA OCASIONADA POR EXCESO DE GENERACIÓN INTERMITENTE, DURANTE EL DESBALANCE DEL 28 DE DICIEMBRE DE 2020

Boletín

• Tras un incendio el 28 de diciembre de 2020, generadores intermitentes privados tuvieron que salir del Sistema Interconectado Nacional ante su incapacidad para responder a oscilación y baja frecuencia.

• La CFE presentó información adicional y respaldo documental del incendio; informó que investiga el origen de un oficio señalado como apócrifo.

En conferencia de prensa presidida por el director general, Manuel Bartlett Díaz, directivos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) detallaron los diferentes factores que se conjugaron el pasado 28 de diciembre durante el desbalance del Sistema Interconectado Nacional, que dejó sin suministro eléctrico a 10.3 millones de usuarios en el país.

En su oportunidad, Luis Bravo Navarro, coordinador de Comunicación Corporativa de la CFE, explicó que “los sistemas eléctricos complejos de alta tensión en todo el mundo están expuestos a cientos de fallas que ocurren por causas fortuitas (climatológicas o accidentales) y generalmente afectan secciones pequeñas de su amplia cobertura de decenas de miles de kilómetros de líneas de alta tensión”. En México, sin embargo, el Sistema Eléctrico Nacional opera con exceso de generación intermitente.

Apuntó que, en tanto se estima que en un futuro próximo “se duplicará la capacidad de generación intermitente autorizada por la Comisión reguladora de Energía (CRE)”, lo que incrementará el riesgo de confiabilidad del sistema nacional. El Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) “está obligado por ley a limitar en cada nodo la capacidad máxima a generar, para asegurar la confiabilidad. Esto implicará para los generadores privados reducir su producción anual”.

Aclaró que “lejos de incrementar competitividad en el sector eléctrico, la participación privada en la expansión del sistema eléctrico en gobiernos anteriores dejó a CFE endeudada por 50,000 millones de dólares en el esquema de financiamiento PIDIRIEGAS, por inversiones en centrales eléctricas generadoras, líneas eléctricas, subestaciones, y el sistema de transporte de gas natural”.

Bravo Navarro aseveró que “en México ni el gobierno federal, ni la gran industria, ni la mediana y pequeña industria, ni el sector comercio, así como los usuarios domésticos, pueden seguir subsidiando a los inversionistas privados”.

Noé Peña Silva, director de CFE Transmisión, aclaró que no fue necesario que las llamas de un incendio de pastizal en el municipio de Padilla, Tamaulipas, alcanzaran las líneas de transmisión, ya que el humo y las pequeñas partículas desprendidas por el incendio ionizan el aire (lo que genera un arco voltaico que ocasiona una descarga de electricidad a tierra).

A su vez, Carlos Morales Mar, director de Operaciones de la CFE, explicó que además de la ionización del aire se conjugaron otras condiciones que provocaron la interrupción ocurrida en el mes de diciembre, entre ellas, las condiciones climatológicas debido al Frente Frío 23.

Señaló que las descargas a tierra crearon una sobrecorriente, a su vez eso ocasionó que oscilara el sistema. Diferentes centrales generadoras intermitentes, sin capacidad para responder a la oscilación, se desconectarán del Sistema Eléctrico Nacional. Esta situación magnificó el problema porque en la zona de Tamaulipas existe una gran cantidad de generación intermitente.

Fueron las centrales generadoras de la CFE las que dieron estabilidad al sistema para restablecer el suministro (entre ellas centrales de ciclo combinado, termoeléctricas, hidroeléctricas y geotermoeléctricas), ya que se necesitaba generación continua para resolver la oscilación y la baja frecuencia (causadas a su vez porque el incendio provocó un desbalance entre la generación y el consumo).

Manuel Bartlett Díaz, Director General de la CFE, dijo que la Comisión Federal de Electricidad es la empresa más importante de México, una de las más grandes del mundo, y está al servicio del país. Es una fuente del progreso de México y sostén del Sistema Eléctrico Nacional: sin su respaldo para equilibrar a los generadores intermitentes, dicho Sistema se vería comprometido.

Ante las versiones que aseguran que la CFE debe invertir en el reforzamiento de las redes de transmisión, Bartlett Díaz enfatizó que la CFE lo ha hecho, sin embargo, toda inversión es insuficiente ya que se tendrían que crear sistemas dedicados ante el otorgamiento indiscriminado y sin planeación alguna de permisos de generación intermitente.

Por otra parte, dijo que ya se investiga el origen de un oficio señalado como apócrifo. Señaló que ese concepto es usado para distraer la atención de lo realmente importante: el correcto funcionamiento del Sistema Eléctrico Nacional y el restablecimiento inmediato gracias al respaldo proporcionado por las centrales generadoras de la CFE.

En su última mañanera de 2020, AMLO dijo sentirse optimista en la situación económica y financiera

Agencias

En lo que corresponde a la situación económica y financiera propiciada por la pandemia de COVID-19, estoy optimista y vamos a salir adelante. Hay indicios de que crecerá la economía, se recuperarán los empleos y habrá bienestar para el pueblo, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Les adelanto a todos los mexicanos un abrazo cariñoso. Ánimo, nos va a ir bien el próximo año. No va a ir mucho mejor”, expresó el mandatario al encabezar la última conferencia de prensa matutina del 2020 en la que se presentó el informe anual del Gabinete de Seguridad.

“Consideramos que vamos a salir pronto. Estamos mejorando en todos los aspectos: lo que tiene que ver con el crecimiento de la economía, la recuperación de los empleos perdidos, la estabilidad financiera; nuestro peso ya se recuperó, no se devaluó, llegó a estar con una depreciación con relación al dólar equivalente a más de 25 pesos por dólar y ahora está a menos de 20 pesos por dólar”, resaltó.

El jefe del Ejecutivo destacó otros factores que abonan a tener un pronóstico positivo. Dijo que durante este año a pesar de la epidemia se mantuvo el consumo de alimentos y productos básicos, lo que ha permitido garantizar el bienestar junto con la llegada de remesas desde Estados Unidos, que en 2020 significaron un incremento del 11 por ciento con relación al año pasado.

Respecto al salario mínimo, resaltó el aumento del 15 por ciento para 2021. A partir del 1 de enero será de 213.39 pesos en la Zona Libre de la Frontera Norte y en el resto del país, de 141.70 pesos.

“Es importante que se sepa. En el tiempo que llevamos ha habido un aumento al salario mínimo de alrededor de 45 por ciento en términos reales, como nunca. Por lo mismo se tiene que tomar en cuenta que no ha habido inflación porque antes se utilizaba la excusa de que si aumentaban el salario aumentaba o crecía la inflación. Hemos mantenido una inflación controlada de menos del 4 por ciento anual”, puntualizó.

Sostuvo que no ha habido aumentos de impuestos ni en los precios de los combustibles como lo ofreció antes de llegar a la Presidencia.

Con estas condiciones, dijo, no hay ninguna razón para que incremente el precio de la tortilla. Las empresas productoras de maíz, Gruma (productor de Maseca) y Minsa, garantizaron mantener sin cambios su precio de venta a los productores de tortilla durante los próximos 60 días.

“La actitud solidaria de ambas empresas y la competencia entre los productores de harina hará muy difícil para otros aumentar sus precios de venta. Durante diciembre y enero las secretarías de Economía y Agricultura realizarán un monitoreo constante de todos los eslabones de la cadena de producción de tortilla con el fin de mantener el precio y definir acciones para el primer semestre de 2021”, enfatizó.

Agregó que solo aumentarán por inflación, no en términos reales, los tabacos, bebidas azucaradas y combustibles automotrices en 3.3 por ciento cada uno.

“A pesar de este aumento en combustibles, que tiene que ver con la inflación, hoy día la gasolina y mañana y pasado, la gasolina está más barata que cuando llegamos al gobierno”, subrayó.

El mandatario dio a conocer que las finanzas públicas cerrarán de manera favorable. La recaudación, por ejemplo, es mayor en términos cuantitativos; en 2019 los ingresos fueron de 4 billones 5 mil 57 millones de pesos y 2020 termina con 4 billones 87 mil 190 millones de pesos.

La recaudación de impuestos creció de 3 billones 197 mil 374 millones de pesos en 2019, a 3 billones 321 mil 917 millones de pesos en este año.

Estos resultados, aun en el contexto de la crisis económica provocada por la pandemia, aseguró el presidente, se deben a que los contribuyentes cumplieron con sus responsabilidades fiscales y a que ya no hay privilegios para unas cuantas corporaciones.

“Por eso tenemos presupuesto, tenemos disponibles 32 mil millones de pesos para las vacunas, por eso tenemos presupuesto para financiar sin créditos el aeropuerto Felipe Ángeles; para la refinería Dos Bocas, sin crédito; tenemos presupuesto para continuar la construcción del Tren Maya; para financiar todos los programas de bienestar sin recurrir a crédito porque tenemos finanzas públicas sanas, porque no se permite la corrupción y también porque no hay derroche en el gobierno. No es como antes, que había un gobierno rico con pueblo pobre y se predica con el ejemplo”, aseveró.

Recordó que en el último año del gobierno anterior, la Presidencia de la República ejerció un presupuesto de 3 mil 600 millones de pesos y este año, el Gobierno de la Cuarta Transformación ejerció 550 millones de pesos; “un ahorro de más de 3 mil millones de pesos solo en presidencia y todos estos ahorros y evitar la corrupción es lo que nos ha permitido financiar el desarrollo sin aumentar impuestos, sin endeudar al país, sin gasolinazos”.

DESBALANCE EN EL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL AFECTÓ EL SUMINISTRO ELÉCTRICO A 10.3 MILLONES DE USUARIOS EN EL PAÍS

Boletín

 • Debido a la salida de operación de centrales de generación, operó un esquema de baja frecuencia que afectó el suministro a 10.3 millones de usuarios 

• Este esquema opera como medio de seguridad para no afectar el suministro eléctrico a todos los usuarios del país 

• A las 16:12 horas se restableció el servicio al 100% de los usuarios afectados 

 La salida de operación de dos líneas de transmisión entre las subestaciones Lajas y Güémez en 400 mil volts por oscilaciones en el Sistema Interconectado Nacional, provocó que la frecuencia del Sistema se incrementara en 61.8 hertz y salieran de operación 16 centrales eléctricas, mil 714 MW de fotovoltaicas y 877 MW de eólicas, por un monto de 9 mil 262 megawatts. 

Al afectarse el balance-carga-generación, el sistema de protección se activó y evitó un apagón generalizado, donde solo se disminuyó la frecuencia baja a 58.9 hertz, con una afectación de 8 mil 696 mega megawatts de carga en todo el país o 26% de la energía que se consumía en ese momento, explicó Carlos Meléndez, director general del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) en conferencia de prensa. 

Este desbalance en el Sistema Interconectado Nacional, que inició a las 14:36 horas (centro), afectó a 10.3 millones de usuarios -19% de los usuarios totales- de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), principalmente de las regiones centro, occidente y noreste del país. 

Manuel Bartlett, director general de la CFE, precisó que se informarán las causas que provocaron el desbalance en el Sistema y serán definidas a partir de un modelo de simulación que determinará cuántas intermitentes y convencionales generaban bajo las condiciones operativas de hoy. 

Noé Peña Silva, director corporativo de Transmisión de la CFE, detalló que durante la salida de operación de dos líneas entre Ciudad Victoria, Tamaulipas y Linares, Nuevo León, también se presentó la salida de una línea ente Mazatlán, Sinaloa y Tepic, Nayarit, y otra línea entre Durango y Fresnillo, Zacatecas, por inestabilidad.

El problema, indicó Peña Silva, se pudo haber originado entre Tamaulipas y Nuevo León, ya que al producir un escalón; es decir, una variación, la generación conectada al Sistema registró subidas y bajadas que activaron sistemas de protección contra variaciones para dar estabilidad. 

Por su parte, Guillermo Nevárez Elizondo, director corporativo de Distribución de la CFE, aclaró que en ningún momento el suministro eléctrico en clínicas, hospitales y sistemas de agua potable se vieron afectados. 

El restablecimiento del suministro eléctrico en estos casos está sujeto a las instrucciones del CENACE, quien debe garantizar la seguridad del Sistema Eléctrico Nacional. 

El restablecimiento inició a las 14:33 horas y se llevó a cabo de la siguiente manera: 

  • • 15:30 horas se restablecieron 4.7 millones de usuarios (45% de avance). 
  • • 16:15 horas se restablecieron 10 millones de usuarios (97% de avance). 
  • • 16:30 horas se restableció el servicio al 100% de los usuarios afectados. 

Continuaremos trabajando en coordinación con el CENACE para identificar la causa de la baja frecuencia y minimizar el riesgo de que se repitan eventos de esta naturaleza. 

Salir de la versión móvil