Coordinación interinstitucional fortalece los resultados en materia de seguridad en Guerrero

Edvin López

Chilpancingo, Gro. – En el marco de la estrategia estatal de seguridad y procuración de justicia, el vocero de la Mesa de Coordinación para la Construcción de Paz, Randy Suastegui Cebrero, dio a conocer los resultados obtenidos durante la semana del 29 de septiembre al 5 de octubre de 2025, como resultado del trabajo conjunto entre autoridades federales, estatales y municipales.

La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) informó que, durante este periodo, se registraron 29 personas detenidas, de las cuales 3 corresponden al fuero federal y 26 al fuero común. Asimismo, se aseguraron 21 vehículos y se recuperaron 16 unidades con reporte de robo, debilitando la operatividad de grupos delictivos en diversas zonas.

Además, se aseguraron seis armas cortas, siete cargadores y 93 cartuchos, así como 100 gramos de marihuana, 149 dosis de cristal, 45 dosis de cocaína y 26 dosis de piedra, lo que representó una pérdida de más de 67 mil pesos a la delincuencia organizada.

Por su parte, la Fiscalía General del Estado (FGE) ejecutó 39 órdenes de aprehensión por delitos como homicidio calificado, violación, extorsión, fraude, violencia familiar y robo, entre otros. Además, se lograron 21 vinculaciones a proceso y 16 sentencias condenatorias, con penas que alcanzan hasta 40 años de prisión.

Entre los casos relevantes, se destacó la detención en flagrancia de América “N”, por delitos contra la salud en Acapulco, y de Álvaro “N”, asegurado durante un cateo en Zihuatanejo de Azueta, en posesión de droga y equipo táctico.

Asimismo, se aseguraron 45 vehículos vinculados a actividades delictivas y se recuperaron 23 unidades con reporte de robo, mientras que, mediante la aplicación “Ponte Buso” y la línea directa de atención, se atendieron 27 tentativas de extorsión, 9 extorsiones indirectas y 3 secuestros virtuales, evitando el pago de más de 350 mil pesos a delincuentes.

Vivienda para el Bienestar: se tienen cerca de 300 mil viviendas en proceso de construcción en todo el país

  • Del total, 200 mil 613 del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y 86 mil 708 de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi).
  • Conavi anunció que, del 13 al 19 de octubre, iniciará la tercera etapa de registro de personas beneficiarias.
  • Infonavit presentó la página donde transparentará los contratos que establezca como parte del programa Vivienda para el Bienestar, disponible en https://t.ly/VZfMU.

Ciudad de México.- En la conferencia matutina “Las mañaneras del pueblo” de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), informó que como parte del programa Vivienda para el Bienestar ya hay cerca de 300 mil viviendas en proceso de construcción en todo el país, con distinto grado de avance: 200 mil 613 del Infonavit y 86 mil 708 de la Conavi.

La secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Elena Vega Rangel, detalló que a la fecha ya se cuenta con una reserva para 900 mil viviendas en predios bien ubicados y con todos los servicios. Este año la meta es construir 400 mil viviendas: 302 mil del Infonavit, 86 mil de la Conavi y 9 mil del Fovissste, lo que representa un avance del 70 por ciento de la meta anual.

Informó que el pasado 3 de septiembre se firmó un convenio con todas las instituciones del Gobierno de México para reforzar trámites, procesos y obras necesarias para la construcción de viviendas.

Además, anunció que ya comenzó la entrega de las primeras 9 mil 160 viviendas, de las cuales entre octubre y diciembre el Infonavit entregará 5 mil 660, mientras que en diciembre la Conavi entregará 3 mil 500.

En el caso de los créditos de Mejoramiento de Vivienda, de la meta 2025 de 400 mil apoyos, la Conavi ha entregado 102 mil 829, el Infonavit 201 mil 745 y la Sociedad Hipotecaria Federal, 15 mil 080. Además, se tiene un avance de 202 mil 471 en la regularización de vivienda y entrega de escrituras: 159 mil 500 del Infonavit, 38 mil 230 del Fovissste y 20 mil 241 del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus).

Como parte de las acciones para mejorar las condiciones de créditos, se ha beneficiado a un millón 598 mil personas: un millón 415 mil del Infonavit y 183 mil 833 del Fovissste, mediante quitas, congelamientos, condonaciones, reestructuraciones de créditos y liquidaciones.

El director general de la Conavi informó que, de las 86 mil 708 viviendas en proceso, 34 mil 024 están ya en obras, 15 mil 113 en trabajos preliminares y 37 mil 571 en fase de contratación y por iniciar. Además, anunció que del 13 al 19 de octubre iniciará la tercera etapa de registro para acceder a vivienda construida para personas no derechohabientes.

El director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, destacó que, adicional a las 200 mil 613 viviendas que ya están en proceso, 110 mil 228 se encuentran en construcción, por lo que se estima que al cierre de este año serán 302 mil 171 viviendas, el 25 por ciento de la meta sexenal. Asimismo, anunció que, como parte de un ejercicio de transparencia, las y los mexicanos pueden consultar los contratos de las viviendas en construcción a través de la página https://t.ly/VZfMU.

La vocal ejecutiva del Fovissste, Jabnely Maldonado Meza, puntualizó que, como parte del Programa de Justicia Social, además de las 183 mil 833 personas beneficiadas con quitas, congelamientos, condonaciones y reestructuración de créditos, se han entregado constancias de finiquito en 22 entidades, 38 mil 230 cancelaciones hipotecarias y 16 mil casos de escrituración y liberación de hipoteca.

Adicionalmente, se han colocado 21 mil créditos, lo que representa un avance del 63 por ciento de la meta, con una derrama de más de 23 mil millones de pesos (mdp). Como parte del programa Vivienda para el Bienestar, el Fovissste ya cuenta con 30 hectáreas para construir en Puebla, Campeche y Chiapas, así como un predio autorizado en Atlixco, Puebla.

El director general del Insus, José Alfonso Irache Carroll, destacó que ya comenzó el proceso de regularización de 562 mil 156 lotes en todo el país, y recordó que esta institución no recurre a gestores ni solicita dinero en efectivo, por lo que hizo un llamado a denunciar irregularidades en el portal insus.gob.mx/buzon.

Para labores el Acabús y genera descontento entre miles de usuarios

IRZA

Acapulco, Gro.- (IRZA).- El sistema de transporte Acabús suspendió operaciones la mañana de este lunes, dejando sin servicio a miles de usuarios que diariamente se trasladan desde la zona conurbada hasta el área turística del puerto. La interrupción generó inconformidad generalizada entre los ciudadanos que utilizan frecuentemente este sistema de transporte, porque se vieron obligados a buscar alternativas de traslado que son más costosas.

De acuerdo con reportes de los propios empleados, el paro se originó por un conflicto interno, el cual estaría relacionado con la falta de actualización en la tarifa del pasaje a pesar del aumento en los costos operativos. Además, trascendió que existe un adeudo con la empresa encargada de brindar seguridad privada en las estaciones y unidades.

Pasadas las 10:00 de la mañana, usuarios comenzaron a reportar el cierre de las estaciones de transferencia y terminales, ejecutado por personal de seguridad, lo que impidió el acceso y el trasbordo a los vehículos del sistema.

Fuentes al interior del organismo señalaron que la falta de ajuste en las tarifas y los compromisos financieros no cubiertos han generado tensiones entre los trabajadores, el concesionario y el Organismo Público Descentralizado (OPD), encargado de la operación del Acabús.

La suspensión de actividades generó molestia entre los pasajeros, como la señora Sandra Luz López, quien expresó su inconformidad tras verse obligada a gastar más para llegar a su destino:

“Pues vengo llegando aquí a la estación y me dicen nada más que no hay servicio y que no saben hasta qué hora van a reanudar labores. Eso está mal porque uno tiene que trasladarse y siempre andan haciendo paros por distintos motivos”, lamentó.

Cabe mencionar que el pasado 10 de septiembre, los trabajadores del Acabús también realizaron un paro de labores por las mismas razones, sin que hasta el momento las autoridades estatales hayan dado una solución definitiva al conflicto.

Toman jubilados oficinas de Finanzas estatales en Acapulco; exigen pago del mes de septiembre

IRZA

Acapulco, Gro.- (IRZA).- Jubilados y pensionados del estado tomaron este lunes las tres oficinas de la Administración Fiscal Estatal en Acapulco, en protesta por la falta de pago correspondiente a su mensualidad del mes de septiembre.

Desde las 8:00 de la mañana, decenas de adultos mayores, algunos con bastones o muletas, se concentraron en los accesos de las oficinas ubicadas en el fraccionamiento Costa Azul, el “Edificio Inteligente” y en la colonia Garita, donde impidieron la entrada del personal como medida de presión.

En entrevista, el presidente de la Asociación Número 2 del ISSSPEG (Instituto de Seguridad Social de los Servidores Públicos del Estado de Guerrero), Nazario Javier Sánchez Nava, denunció que son más de siete mil jubilados y pensionados afectados en toda la entidad. Señaló que ya existía un compromiso por parte de las autoridades para cumplir con el pago la semana pasada, el cual no se concretó.

“Vilmente nos engañaron y eso no se vale”, expresó el líder de los manifestantes.

Añadió que en el municipio de Acapulco hay alrededor de mil 500 personas en esta situación, algunas de las cuales arrastran adeudos desde el año 2016, sin que hasta ahora haya fecha ni recursos asignados para cubrir los pagos pendientes.

La protesta afectó a decenas de ciudadanos que acudieron a realizar trámites como el pago de refrendo vehicular o la obtención de placas, quienes se mostraron visiblemente molestos al encontrar cerradas las oficinas.

Los inconformes advirtieron que continuarán con las manifestaciones si no se resuelve su exigencia de forma inmediata, recordando que la mensualidad de agosto fue depositada con un retraso de casi 15 días, situación que, aseguraron, no están dispuestos a tolerar nuevamente.

Proponen intérpretes de lenguas originarias para usuarios del sector salud

Boletín

Chilpancingo, Gro..- La diputada Catalina Apolinar Santiago propuso adiciones a la Ley de Salud del Estado de Guerrero para garantizar que las personas indígenas y en situación de vulnerabilidad lingüística tengan acceso a intérpretes en su lengua de origen dentro del sistema de salud, asegurando diagnósticos y atenciones médicas dignas, equitativas y universales.

Al presentar la iniciativa en tribuna, dijo que la propuesta plantea adicionar un párrafo al artículo 72 y otro al artículo 103 de la Ley Número 1212 de Salud del Estado, estableciendo dos obligaciones fundamentales: garantizar a toda persona indígena o en situación de vulnerabilidad lingüística el derecho a un intérprete, y que las autoridades de salud formen o contraten personal capacitado para comunicarse eficazmente con estas poblaciones.

La diputada integrante del Grupo Parlamentario de Morena manifestó que esta propuesta busca resarcir la deuda histórica con los pueblos indígenas y con todas aquellas personas que enfrentan dificultades para expresarse en español, pues el derecho a la salud no puede depender del idioma que se hable, sino del respeto a la dignidad humana.

Destacó que actualmente miles de personas indígenas acuden a centros de salud sin poder expresar con claridad sus dolencias, lo que genera diagnósticos construidos sobre silencios o gestos, y no sobre palabras que reflejen el verdadero sufrimiento humano. Ante ello, reiteró que esta reforma es urgente y profundamente humana, porque busca que el sistema de salud sea incluyente y respetuoso.

Catalina Apolinar enfatizó que “no estamos hablando de privilegios ni favores, sino de justicia y equidad”, al señalar que esta medida permitirá avanzar hacia un acceso a la salud verdaderamente universal. Con esta propuesta, se busca reconocer, proteger y dignificar a quienes han sido históricamente marginados, fortaleciendo un sistema de salud más justo y cercano a la población.

La iniciativa de reforma fue turnada a la Comisión de Salud para su análisis y dictaminación.

En Acapulco… Cierran más de 65 restaurantes en Puerto Marqués por fuerte oleaje

IRZA

Acapulco, Gro.- (IRZA).- Los remanentes del huracán Priscila han provocado fuerte oleaje en la bahía de Puerto Marqués, lo que ha obligado al cierre de más de 65 restaurantes. La situación también ha llevado a los prestadores de servicios turísticos a retirar mobiliario, motos acuáticas y embarcaciones para prevenir daños.

El fenómeno de mar de fondo, con olas de hasta 2.5 metros de altura, afecta desde la madrugada de este lunes a la zona turística de Acapulco Diamante. Más de 70 establecimientos se encuentran ubicados frente al mar en este punto del litoral guerrerense, y solo un pequeño porcentaje permanece activo.

“Empezó en el transcurso de la madrugada, como a las dos de la madrugada, empezó a subir el mar de fondo, y hoy amaneció la marea alta. Todos los restaurantes, pescadores y buceadores recogieron sus cosas y las pusieron a salvo de las marejadas. Están abiertos, un cinco por ciento de los restaurantes, los demás no están trabajando”, explicó Gregorio Pérez Palma, presidente de la Sociedad Cooperativa de Pescadores y Buceadores de Puerto Marqués.

Debido al embate de las olas, restauranteros y prestadores de servicios turísticos procedieron a levantar camastros, sillas, mesas, sombrillas, motos acuáticas y toldos desde temprana hora, dejando la franja de arena completamente desocupada.

Pérez Palma también alertó sobre los riesgos que persisten por el oleaje:

“Ahorita no hay ninguna embarcación dañada, pero hay que estar prevenidos en la noche, porque el oleaje es fuerte y se puede reventar un cabo y eso es más riesgoso”, advirtió el representante de los pescadores.

Durante un recorrido por la zona, fue posible observar a habitantes y visitantes enfrentando las condiciones del mar, pese a las advertencias.

Hasta el momento, ninguna autoridad ha emitido un comunicado oficial sobre los efectos del oleaje en esta zona de Acapulco. Cabe recordar que, en la última tormenta registrada en este punto turístico, 13 embarcaciones resultaron afectadas y tuvieron que ser reflotadas para evitar su pérdida total.

Proponen intérpretes de lenguas originarias para usuarios del sector salud

Boletín

Chilpancingo, Gro.- La diputada Catalina Apolinar Santiago propuso adiciones a la Ley de Salud del Estado de Guerrero para garantizar que las personas indígenas y en situación de vulnerabilidad lingüística tengan acceso a intérpretes en su lengua de origen dentro del sistema de salud, asegurando diagnósticos y atenciones médicas dignas, equitativas y universales.

Al presentar la iniciativa en tribuna, dijo que la propuesta plantea adicionar un párrafo al artículo 72 y otro al artículo 103 de la Ley Número 1212 de Salud del Estado, estableciendo dos obligaciones fundamentales: garantizar a toda persona indígena o en situación de vulnerabilidad lingüística el derecho a un intérprete, y que las autoridades de salud formen o contraten personal capacitado para comunicarse eficazmente con estas poblaciones.

La diputada integrante del Grupo Parlamentario de Morena manifestó que esta propuesta busca resarcir la deuda histórica con los pueblos indígenas y con todas aquellas personas que enfrentan dificultades para expresarse en español, pues el derecho a la salud no puede depender del idioma que se hable, sino del respeto a la dignidad humana.

Destacó que actualmente miles de personas indígenas acuden a centros de salud sin poder expresar con claridad sus dolencias, lo que genera diagnósticos construidos sobre silencios o gestos, y no sobre palabras que reflejen el verdadero sufrimiento humano. Ante ello, reiteró que esta reforma es urgente y profundamente humana, porque busca que el sistema de salud sea incluyente y respetuoso.

Catalina Apolinar enfatizó que “no estamos hablando de privilegios ni favores, sino de justicia y equidad”, al señalar que esta medida permitirá avanzar hacia un acceso a la salud verdaderamente universal. Con esta propuesta, se busca reconocer, proteger y dignificar a quienes han sido históricamente marginados, fortaleciendo un sistema de salud más justo y cercano a la población.

La iniciativa de reforma fue turnada a la Comisión de Salud para su análisis y dictaminación.

En Guerrero… ISSSPEG no está “quebrado”, pero carece de liquidez: Francisco Rodríguez Cisneros

IRZA

Chilpancingo, Gro.-(IRZA).- El Instituto de Seguridad Social de los Servidores Públicos del Estado de Guerrero (ISSSPEG) “no tiene flujo de caja” ni “liquidez” para pagar la pensión mensual a jubilados y pensionados, porque la mayoría de los ayuntamientos retienen quincenalmente las cuotas de los trabajadores en activo, pero no las transfieren al organismo estatal.

“Ya habíamos avanzado mucho en eso, sin embargo, la situación financiera de los municipios ha generado esta situación”, lanzó el subsecretario de Desarrollo Político y Social del gobierno estatal, Francisco Rodríguez Cisneros.

El jueves 2 de octubre, cabe recordar, jubilados y pensionados bloquearon vialidades en diversos puntos de esta capital exigiendo el pago de sus últimas dos mensualidades, y desquiciaron el tráfico vehicular en la capital.

Rodríguez informó que existe un “calendario de pago acordado” y que están en tiempo, por lo que llamó a los agremiados a “no dejarse llevar por rumores” ni incurrir en movilizaciones, porque “al final del día los afectados son ellos”.

-¿Por qué se volvió recurrente que mes con mes se les va retrasando el pago?

-“Los gobiernos municipales, en su mayoría, no pagan al ISSSPEG. Retienen las cuotas, pero no las aportan”, respondió, y aseguró que el organismo no está “quebrado” financieramente, pero admitió que “no tiene flujo de caja (y) no tiene liquidez”.

“Tiene que haber sensibilidad por parte de todos los gobiernos, incluidos nosotros también (el estatal); a veces nos retrasamos, pero somos los que más cumplimos. De hecho, lo que se les paga viene saliendo del gobierno del estado de Guerrero”, sostuvo.

Añadió que la directora del ISSSPEG, Dayana Gálvez Pino, ha estado en constante diálogo con las autoridades municipales, quienes, dijo, “manifiestan que tienen una situación complicada en el manejo de sus recursos”, pero reconoció que “la exigencia de los trabajadores en justa porque es una retención (de cuotas) que se hace (en los ayuntamientos”.

-¿Entonces, ese retraso no se debe a un deficiente manejo de recursos de los directivos del ISSSPEG? -“No, se debe a que hay una mala cultura por parte de quienes tienen la responsabilidad de hacer las aportaciones al Instituto”.

Propone diputado descuento en la Autopista del Sol y mantenimiento constante de esta vía de comunicación

Boletín

Chilpancingo, Gro..- El diputado Jorge Iván Ortega Jiménez presentó un exhorto al Comité Técnico del Fideicomiso Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN) y al director general de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (CAPUFE) para que, de manera inmediata y prioritaria, se autorice un descuento no menor al 50 por ciento en el cobro de peaje, se asegure la iluminación de los túneles y se mantenga en condiciones óptimas y de seguridad la carpeta asfáltica de la Autopista del Sol.

El diputado integrante del Grupo Parlamentario del PRD dijo que la tarifa por el uso de esta autopista es una de las más altas del país, lo que hace inconcebible la falta de inversión en su mantenimiento y seguridad, cobrándole a los usuarios un precio que no se ve reflejado en la calidad y protección que merecen.

“Como representantes populares, nuestra responsabilidad es alzar la voz y exigir acciones concretas que garanticen la seguridad y el bienestar de quienes circulan por esta importante vía, así como promover medidas que impulsen el desarrollo económico de nuestro estado, sin que esto implique poner en riesgo vidas humanas”, indicó.

Manifestó que, ante la omisión recurrente y las trágicas consecuencias que ello genera, es imperativo que el Congreso, en ejercicio de sus facultades de vigilancia y exigencia, emita un nuevo exhorto a las instancias correspondientes.

Por ello, propuso exhortar respetuosamente al Comité Técnico del FONADIN y al director general de CAPUFE para que, de manera inmediata y prioritaria, se autorice un descuento no menor al 50 por ciento en el cobro de peaje de la Autopista del Sol, que sea vigente hasta en tanto no se garanticen las condiciones óptimas de seguridad y mantenimiento de la vía.

Además, que se asegure la adecuada y constante iluminación en todos los túneles de la Autopista del Sol, en especial el de Agua de Obispo, y se realicen las gestiones necesarias para mantener en condiciones óptimas la carpeta asfáltica y la señalización adecuada.

Se propone que, a través de las autoridades estatales, se dé seguimiento a los exhortos dirigidos a las autoridades federales y coadyuve en la gestión para que se atiendan de manera prioritaria las demandas planteadas, informando al Congreso sobre las gestiones y avances en un término no mayor a 15 días naturales a partir de su aprobación.

La propuesta fue turnada a las Comisiones Unidas de Hacienda y de Desarrollo Urbano y Obras Públicas.

Evelyn Salgado celebra el 13.º aniversario del ICATEGRO con entrega de equipo a unidades de capacitación en Guerrero

Edvin López

Más de 180 mil guerrerenses se han capacitado con más de ocho mil cursos y talleres

La gobernadora impulsa nuevas oportunidades con nuevo programa de “Capacitación para la Transformación”

Chilpancingo, Gro.- La gobernadora Evelyn Salgado Pineda celebró el décimo tercer aniversario del Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Guerrero (ICATEGRO), con la entrega de equipamiento tecnológico y didáctico, destacando que más de 180 mil guerrerenses se han capacitado en lo que va de la administración, logrando transformar la vida de las familias guerrerenses.

Durante este evento en la Sala de la República de Casa Guerrero, la mandataria estatal subrayó que el ICATEGRO es una institución clave dentro de la política de bienestar que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, enfocada en garantizar oportunidades y justicia social para todos los sectores.

“La meta es hacer de la capacitación un motor real de transformación social y económica, principalmente para las mujeres”, expresó Salgado Pineda al resaltar que más de 10 mil beneficiarias del programa Tarjeta Violeta han recibido formación en distintos oficios que fortalecen su capacidad económica.

Por su parte, el director general del ICATEGRO, Marco Antonio Marbán Galván, informó que durante la actual administración se han impartido más de ocho mil cursos, beneficiando a más de 180 mil guerrerenses, de los cuales 49 mil pertenecen a sectores vulnerables.

Explicó que los programas del instituto priorizan la atención a mujeres, adultos mayores, pueblos indígenas y afromexicanos, personas con discapacidad, adolescentes en situación de vulnerabilidad y personas privadas de su libertad.

En el marco del aniversario, la gobernadora anunció una serie de acciones que consolidan su respaldo al instituto, entre ellas la entrega de equipamiento tecnológico a los centros de capacitación ubicados en Iguala, Chilpancingo, Taxco y Teloloapan; la distribución de material didáctico para fortalecer la capacitación en los 85 municipios del estado, y la instalación de antenas Starlink de internet satelital en nueve unidades de capacitación ubicadas en zonas sin cobertura.

También hizo entrega de las escrituras del inmueble del centro de capacitación Acción Móvil de Acapulco, lo que permitirá ampliar la oferta de cursos, y presentó el nuevo programa “ICATEGRO, Estrategia de Capacitación para la Transformación”, mediante el cual se impartirán cursos gratuitos en todo el estado.

Además, reconoció a la primera generación de 10 instructores certificados por el Instituto Politécnico Nacional (IPN) bajo estándares de competencia laboral.

La gobernadora Evelyn Salgado reconoció al personal que integra el ICATEGRO por su dedicación y compromiso durante estos 13 años, exhortándolos a seguir impulsando el desarrollo de las y los guerrerenses.

Asistieron al evento el senador Félix Salgado Macedonio; el secretario de Bienestar, Pablo Gordillo Oliveros; el diputado Jesús Urióstegui García; el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Ricardo Salinas Sandoval; Heidi Yanet Elizalde Mancilla, secretaria de Administración del INP; y Miguel Abadía Pardo, coordinador de Organismos Públicos Descentralizados Estatales de Instituciones para el Trabajo.

Salir de la versión móvil