Protestan en escuela “Emiliano Zapata” por intento de imposición de director

Cuauhtémoc Rea Salgado

Coyuca de Benítez.— Maestros y padres de familia de la escuela primaria “Emiliano Zapata” iniciaron este miércoles un paro de labores, en rechazo al presunto intento de imposición de un nuevo director por parte del jefe de sector, sin respetar el proceso oficial de promoción vertical establecido por la USICAMM.

El profesor Edwin Galeana Vargas, quien actualmente funge como director del plantel, obtuvo el cargo de manera legítima tras participar y resultar ganador en dicho proceso de selección. No obstante, los inconformes denunciaron que se pretende removerlo, pese a que la institución ya enfrenta tres nombramientos distintos de dirección, lo que ha generado confusión y malestar en la comunidad escolar.

Docentes, personal administrativo y padres de familia informaron que no reanudarán clases hasta que sus demandas sean atendidas y se ratifique oficialmente el nombramiento del profesor Galeana.

Los manifestantes exigieron a las autoridades educativas respeto a la legalidad y a la estabilidad institucional, reiterando su apoyo total al actual director y advirtiendo que mantendrán el paro hasta obtener una respuesta clara por parte de las autoridades competentes.

Entrega la ASE  informes individuales de la cuenta pública 2024 – Tinta Jurídica

Dr. Trinidad Zamacona López.

“La rendición de cuentas es para todos los que manejen recursos, no es opción es una obligación”.

La Auditoría Superior del Estado, a través de su titular Marcos César Paris Peralta Hidalgo, entregó el segundo bloque de informes individuales de la Cuenta Pública 2024 a diputados de la Comisión de Vigilancia y Evaluación de la ASE del Congreso local que preside Luissana Ramos Pineda, en cumplimiento con el artículo 36 de la Ley 468 de Fiscalización Superior y Rendición de Cuentas del Estado de Guerrero.

Quien maneje recursos públicos está obligado a rendir cuentas, a transparentar el uso de los recursos, eso es un derecho de los ciudadanos, y una obligación de los funcionarios públicos en  Guerrero y en México, aquel no rinda cuentas no se traiciona así mismo, traiciona a quien representa que es el pueblo.

El funcionario fiscal, Paris Peralta Hidalgo, Refrendó su compromiso con la y los diputados, a quienes informó que con este segundo bloque dan cumplimiento con el 77.2 por ciento de la entrega de los Informes Individuales. Precisó que en febrero del 2026 entregará el tercero y último bloque de Informes, esto con la finalidad de dar el ejemplo de que todos deben de transparentar el uso de los recursos, enfatizó el funcionario estatal.

En la reunión en el Congreso del Estado y tras la recepción de la información comprobatoria, segundo bloque de informes individuales de la Cuenta Pública 2024, la representante popular, Luissana Ramos Pineda reconoció el compromiso de la Auditoría al cumplir en tiempo y forma, ahí la diputada consideró que representa un paso importante en el cumplimiento de las atribuciones constitucionales y legales del Estado, y que eso ayuda a garantizar la transparencia y el uso responsable de los recursos, lo que deben de emular los que manejan recursos públicos en la entidad, detalló la representante popular.

Los legisladores que recibieron al auditor y al personal de la ASE, fueron los diputados Alejandro Carabias Icaza presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado de Guerrero, Jesús Urióstegui García, presidente de la Junta de Coordinación Política, así como Aristóteles Tito Arroyo, integrante de la Comisión de Vigilancia y Evaluación de la ASE del Congreso, ellos atestiguaron dicho acto de rendición de cuentas.

El titular de la ASE, se hizo acompañar con los auditores especiales, el secretario técnico, Carlos Alberto Villalpando Milián, y directores generales; ellos todos trabajan en equipo con el ánimo de que se cumpla en tiempo y forma en la entrega de estos documentos que cumplen con los principios de publicidad y rendición de cuentas de cara a la ciudadanía.

Una de las funciones principales de la Auditoría Superior del Estado, es el auditar los recursos públicos de los poderes y de todos los sujetos obligados esto para evitar la corrupción y el mal uso de los recursos públicos que se gastan en el pueblo, tanto en políticas públicos como en gasto y obras públicas que tienden a beneficiar a los ciudadanos de la entidad.

En ese contexto el Contador Marcos Cesar Paris Peralta Hidalgo, titular de la Auditoria Superior del Estado, realizó la entrega al Congreso del segundo bloque de informes individuales de la Cuenta Pública 2024 a diputados de la Comisión de Vigilancia y Evaluación de la ASE del Congreso local que preside Ramos Pineda, en cumplimiento con el artículo 36 de la Ley 468 de Fiscalización Superior y Rendición de Cuentas del Estado de Guerrero, no importa de quien este en el cargo la obligación es para todos, y la dependencia fiscalizadora cumple a cabalidad dicha función.

La ASE, es el órgano auxiliar del Congreso del Estado, que aplica la legislación de fiscalización y rendición de cuentas, esto para dar cumplimiento a lo que están obligadas dichas dependencias que usan recursos públicos, y que la Auditoría Superior del Estado, vigila su cabal cumplimento.

El titular de la ASE, fue recibido en la sede del Congreso local de la LXIV legislatura por la legisladora local Luissana Ramos Pineda, quien es este poder la presidenta dela Comisión de Vigilancia y Evaluación de la Auditoria Superior del Estado  del Poder Legislativo, por lo que es la responsable de vigilar y coordinar los trabajos que realiza la dependencia fiscalizadora.

Entregar y recibir los informes son de gran valor para los órganos de control  del gasto público y para la ciudadanía, porque reflejan el uso adecuado  de los recursos públicos que reciben los entes obligados, con base a la ley de fiscalización, lo que contribuye la confianza pública en las instituciones gubernamentales, la transparencia es un valor que los ciudadanos valoran cuando se les informa de cómo se gasta y en que se gasta el erario público.

En dicho evento de rendición de cuentas y transparencia el titular de la ASE, les reiteró su compromiso con un proceso de fiscalización riguroso y transparente, siempre enfocados en que cada informe de auditoría sea un paso hacia una gestión pública más responsable y al servicio de la sociedad, sin reticencias en informar cómo se rindieron las cuentas en los informes por parte de los poderes y de los demás entes obligados, además de los resultados de dichas auditorías que realizó la ASE, y los procedimientos que se emprendieron con los que presentaron algunas anomalías.

Ahí también el auditor,  Peralta Hidalgo; externó su reconocimiento a las y los auditores especiales, directores generales, el secretario técnico, coordinadores y en general a todo el equipo de trabajo de la Auditoría Superior del Estado, ya que desde su llegada se implementó un sistema de trabajo de coordinación entre todo los integrantes de dicho organismo, creando y dando cursos de capacitación para lograr mejores resultados en equipo, lo que demuestra que el trabajo en equipo da más y mejores resultados.

Agradeció el funcionario fiscal a los diputados del Congreso local de la LXIV legislatura y a la legisladora local Luissana Ramos Pineda, quien es la presidenta dela Comisión de Vigilancia y Evaluación de la Auditoria Superior del Estado,  por su acompañamiento, en donde no se persigue a nadie, se invita a no hacer mal uso de los recursos públicos, para evitar la corrupción o los actos que contravengan la legislación de fiscalización aplicable en la entidad.

Gobierno de México: en 2026 se construirán 200 Centros de Educación y Cuidado Infantil para madres trabajadoras

Edvin López

Se tienen 150 terrenos validados para la construcción de nuevos CECI en 2026; la meta a 2030 es construir mil centros de este tipo en 507 municipios del país.

La Secretaría de las Mujeres y el Sistema Nacional DIF presentaron la plataforma del Sistema de Información de Cuidados (SIDECU): cuidados.mujeres.gob.mx, que tiene como objetivo abonar en un Sistema Nacional y Progresivo de Cuidados sólido, articulado y con visión de largo plazo.

Ciudad de México.– En el marco del Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, y como parte de la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados, el Gobierno de México, a través del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), anunció que en 2026 se construirán 200 Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI), de la meta de mil para 2030, de los cuales ya se tienen 150 terrenos validados.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, destacó que, aunque no debería ser así, las mujeres son quienes históricamente se han dedicado a los cuidados de los hijos, hijas, del hogar y de los adultos mayores; por ello, el Gobierno de México asume una parte de los cuidados para que las mujeres tengan mayor autonomía económica.

“Desde hace tiempo el planteamiento para una mayor autonomía de las mujeres es que el Estado asuma una parte de los cuidados. Por ejemplo, las llamadas guarderías en su momento nos permitieron a muchas mujeres poder salir a trabajar —mis hijos estuvieron en guarderías del Instituto Mexicano del Seguro Social— o espacios en donde las mujeres puedan, de manera colectiva, dejar a sus hijos en un lugar y poder estudiar o trabajar. Entonces, nosotros, en la medida de lo posible, vamos ampliando los cuidados o el Sistema de Cuidados para permitir que las mujeres puedan tener mayor autonomía económica, siempre si así lo desean”, puntualizó en la conferencia matutina “Las Mañaneras del Pueblo”.

El director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto, recordó que para 2030 el objetivo es construir mil CECI en 507 municipios, con el fin de crear medio millón de espacios para niñas y niños entre los 43 días y los tres años de edad. Detalló que en 2027 se construirán 250 CECI más, así como 200 adicionales cada año entre 2028 y 2030, en beneficio de las madres trabajadoras.

Agregó que los centros estarán ubicados cerca de los centros de trabajo, de los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODECOBI) y de los desarrollos de vivienda del Infonavit.

De los CECI que comenzaron su construcción este año en Ciudad Juárez, Chihuahua, precisó que:

el ubicado en Paraje Oriente tiene un avance del 66.5 %, el de Gladiolas, del 41.1 %, en Sendero de San Isidro, del 46 %, en Municipio Libre, del 8.4 %, y en Urbivilla El Cedro, del 5.6 %.

Además, anunció que en diciembre arrancarán las obras del primer CECI en el campo, en San Quintín, Baja California.

La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, recordó que la creación de un Sistema Nacional y Progresivo de Cuidados es el compromiso número 55 del Segundo Piso de la Cuarta Transformación. Señaló que, para saldar la deuda histórica que ha afectado el desarrollo, bienestar y autonomía económica de las mujeres, el Anexo Transversal 31 propone un presupuesto de 466 mil 675 millones de pesos (mdp), equivalente al 3.97 % del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026.

Lanzamiento del Sistema de Información de Cuidados (SIDECU): mapear y visibilizar

Además, la Secretaría de las Mujeres y el Sistema Nacional DIF presentaron la plataforma del Sistema de Información de Cuidados (SIDECU): cuidados.mujeres.gob.mx, un micrositio desarrollado en coordinación con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), cuyo objetivo es fortalecer la construcción de un Sistema Nacional y Progresivo de Cuidados sólido, articulado y con visión de largo plazo.

La titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), María del Rocío García Pérez, destacó que el SIDECU es una herramienta digital que permite mapear, visibilizar y organizar la oferta de servicios de cuidados que ya existen en el país.

Informó que, en una primera etapa, se mapeará la capacidad instalada del Gobierno de México para la prestación de servicios de cuidados, de modo que la ciudadanía pueda consultar los centros públicos cercanos mediante un sistema georreferenciado.

Hasta el momento, se han identificado 118 mil 618 centros de cuidados operados por 17 instituciones federales.

Tras expulsión de alumno… Se destapa denuncia por venta y consumo de drogas en la Preparatoria 1 de la UAGro

IRZA

 Piden el cese del director del plantel, José Ángeles Manzo

Chilpancingo, Gro.- (IRZA).- La expulsión de un alumno de la Escuela Preparatoria 1 de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), en esta capital, destapó denuncias sobre la presunta venta y consumo de drogas, como cristal y mariguana, dentro del plantel del nivel medio superior.

El joven identificado como Jesús Yahir Silva Carrera, quien cursaba segundo grado en el turno vespertino, acompañado por su madre María del Rosario Carrera Aguirre, denunció en conferencia de prensa que fue expulsado injustificadamente por el director de la escuela, Jorge Ángeles Manzo.

De acuerdo con su testimonio, el director lo acusó sin pruebas de haber drogado e intentado abusar sexualmente de dos compañeras, además de consumir drogas dentro del plantel. Silva Carrera rechazó todas las acusaciones y afirmó estar dispuesto a someterse a un examen toxicológico para demostrar su inocencia.

“Yo estoy limpio, no he hecho nada a nadie, no he tocado ninguna niña, ni les he pedido tener intimidad”, aseguró.

El alumno denunció que otros estudiantes sí venden droga y que no es la primera vez que alumnas resultan intoxicadas dentro de la escuela. Indicó que él mismo ha auxiliado al menos a dos compañeras que presentaron síntomas tras ser drogadas.

“Lo sabe el director. Da de baja a las personas que no tienen la culpa. A los verdaderos culpables los deja libres y tranquilos”, acusó.

Asimismo, denunció haber sido agredido físicamente durante el último mes por un grupo de tres hombres y una mujer, también estudiantes, sin que la Dirección del plantel le brindara apoyo. Según su versión, tras denunciar las agresiones fue él quien terminó expulsado.

Su madre, María del Rosario Carrera Aguirre, exigió justicia y la destitución del director.

“Que se dé de baja a ese director. El director ha manejado bastantes cosas a su modo y él sabe a quién defender y a quién no. A mi hijo no lo defendió, a pesar de que sabe que fue el agredido; le rompieron la playera, lo han golpeado y el director no ha dicho nada”, expresó.

Por su parte, el director de la Preparatoria, José Ángeles Manzo, confirmó en entrevista que Silva Carrera fue expulsado por participar en una agresión física contra otro alumno, junto con otros dos jóvenes que fueron suspendidos.

“Hay un video sobre el caso; hay otros dos alumnos más suspendidos”, dijo el directivo, quien agregó que “no nos vamos a meter, porque estamos hablando de un conflicto grave, cuando se refiere a drogas”.

Cuestionado sobre la supuesta venta de drogas dentro de la escuela, reconoció que no tienen conocimiento de ello, aunque no descartó su consumo por parte de estudiantes.

No es la primera vez que surgen denuncias sobre este tipo de situaciones en planteles de la UAGro. El 26 de marzo del 2025, durante una sesión del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, la activista Beatriz Eslava denunció el caso de una alumna de la Preparatoria 9, quien fue drogada dentro de la institución y posteriormente abusada sexualmente durante una fiesta organizada por alumnos, señalando también que el director del plantel tenía conocimiento del caso.

Tras dos años de pérdidas por huracanes… Campesinos de Tixtla esperan recuperarse con la venta de flores por el Día de Muertos

IRZA

Tixtla, Gro.-(IRZA).- Después de dos años consecutivos en los que las cosechas de flor de tapayola y terciopelo se perdieron a causa de los huracanes Otis y John, 330 campesinos del valle de Tixtla esperan que este año las condiciones climáticas les permitan vender sus flores para el Día de Muertos y obtener sustento para sus familias.

En este valle, ubicado muy cerca de la Normal de Ayotzinapa, se extienden amplias parcelas donde cada año se siembran tapayola o cempasúchil y flor de terciopelo, productos tradicionales que se comercializan a finales de octubre y principios de noviembre para la celebración del Día de Muertos, una de las tradiciones más arraigadas en México.

Los huracanes Otis, en octubre de 2023, y John, en septiembre de 2024, afectaron severamente la actividad agrícola y comercial de la zona. Las fuertes lluvias y vientos destruyeron las plantaciones, lo que dejó sin ingresos a decenas de familias campesinas. Este año, el temporal parece no representar un riesgo, por lo que los productores se preparan desde este jueves para cortar y vender sus flores a compradores que provienen de Costa Chica, Costa Grande, Acapulco y Chilpancingo.

Las flores de Tixtla son utilizadas por miles de familias guerrerenses para adornar altares dedicados a sus fieles difuntos, en la creencia de que cada año estos regresan a visitar sus hogares.

El valle se divide en dos distritos de riego: el primero, con 80 campesinos, se abastece del ojo de agua conocido como La Alberca, mientras que otros 250 productores riegan sus parcelas con agua proveniente de la presa El Molino.

En su parcela, don Desiderio Vázquez comentó que desde julio comenzaron los trabajos de siembra para cosechar a finales de octubre.

“Este año por fin vamos a poder cosechar y vender la flor que sembramos, nos fue mal los dos años anteriores por los huracanes y esperamos que este año nos vaya bien”, expresó.

Por su parte, don Isidro Tlatempa Bello informó que este jueves iniciarán el corte de flor, actividad que continuará durante la tarde, cuando llegan compradores de distintas regiones del estado.

“Tenemos seguridad y pueden venir a comprar desde un rollo hasta lo que gusten, esta cosecha va a ayudar a sostener a nuestras familias y terminando su cosecha vamos a sembrar maíz, son los ciclos a los que estamos acostumbrados como campesinos”, señaló.

Mientras tanto, don Joel Tlalmanalco López comenzó a vender desde este miércoles, cuando acudieron vecinos de Quechultenango a adquirir flor de terciopelo y tapayola.

“La producción en Tixtla es buena, pero no tenemos la posibilidad de vender la flor a otros estados, la venta es interna”, explicó.

Indicó que el precio por rollo de flor oscila entre 150 y 160 pesos, dependiendo de la calidad, y aclaró que ese es el costo en parcela, ya que en el mercado puede variar.

“Llevo ayudando a mis papás en la siembra desde los 7 años; llevamos más de 6 décadas sembrando, y en el caso de la flor de terciopelo tenemos 25 años cultivándola porque es flor que tiene de otros lugares y nosotros la hemos preservado y hemos mejorado su siembra y cosecha”, añadió.

Se prevé que jueves y viernes sean los días de mayor venta para los campesinos de Tixtla, quienes confían en que esta temporada marque su recuperación económica después de dos años de pérdidas provocadas por los fenómenos meteorológicos. 

Congreso de Guerrero analiza con responsabilidad reforma a la ley orgánica de la UAGRO: Jesús Urióstegui

Boletín

El presidente de la Jucopo asegura que la Comisión de Educación realiza un análisis profundo y objetivo del tema, con pleno respeto a la autonomía universitaria

Chilpancingo, Gro.– El diputado Jesús Urióstegui García, presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, afirmó que el Poder Legislativo analiza con seriedad y responsabilidad la propuesta de reforma relacionada con la Universidad Autónoma de Guerrero, subrayando que el proceso se realiza con total respeto a la autonomía universitaria y sin decisiones apresuradas.

El legislador explicó que diputadas y diputados de Morena han sostenido reuniones con distintos grupos de maestros y representantes universitarios, con el propósito de escuchar sus puntos de vista y revisar los documentos anexos entregados a la Comisión de Educación.

“Ya escuchamos a todas las partes; el tema está en la comisión correspondiente, donde se lleva a cabo un análisis profundo con todos los elementos y anexos presentados. Somos una fracción plural, con diversos criterios, y seguimos dialogando para construir acuerdos desde el respeto y la responsabilidad”, señaló.

Urióstegui García precisó que la Comisión de Educación del Congreso es la instancia encargada de elaborar el dictamen, con base en la información remitida por el Gobierno del Estado a través de la Consejería Jurídica, la cual incluye aspectos legales relacionados con el proceso de reforma.

“Hay temas legales que se están atendiendo. La Consejería presentó un expediente completo, y la comisión tiene nuestro voto de confianza para realizar un análisis real y objetivo antes de someterlo a votación”, puntualizó.

Ante versiones sobre presuntas reuniones privadas con actores universitarios, el presidente de la Jucopo aclaró que todos los encuentros se han realizado de manera colectiva, con presencia de una comisión plural de legisladores. “No ha habido reuniones individuales. Hemos recibido a tres grupos de maestras y maestros, así como a representantes de la universidad, para escuchar todas las posturas. Es nuestra obligación actuar con responsabilidad y transparencia”, afirmó.

Asimismo, reiteró que el Congreso no ha validado ni descartado ninguna información proveniente de la universidad, ya que el análisis se centra exclusivamente en la propuesta presentada por el Ejecutivo estatal.

“Somos muy respetuosos de la autonomía universitaria. No podemos hacer declaraciones irresponsables ni anticipar posturas. Lo que corresponde es revisar con objetividad la información y esperar el dictamen de la Comisión de Educación”, concluyó.

En Guerrero… Denuncian en Correos de México precarias condiciones laborales

IRZA

Chilpancingo, Gro.- (IRZA).- Integrantes del Sindicato de Trabajadores del Servicio Postal Mexicano (SEPOMEX) en Guerrero se sumaron este miércoles al movimiento de protesta nacional que empleados de Correos de México realizan de manera simultánea en todo el país, para denunciar las condiciones precarias en las que laboran.

En la entidad existen 345 trabajadores, de los cuales alrededor de 32 se encuentran en Chilpancingo. Los empleados denunciaron que carecen de insumos básicos como uniformes, mochilas, material de papelería y agua potable en las distintas delegaciones. Además, señalaron que reciben solo 300 pesos mensuales como apoyo para gasolina.

En la capital del estado, los trabajadores se manifestaron en las instalaciones de la dependencia ubicadas en la calle Teófilo Olea y Leyva, en la colonia Santa Cruz. Portando pancartas, realizaron sus labores bajo protesta para exigir mejores condiciones laborales por parte del gobierno federal.

Durante la protesta, los carteros mostraron las mochilas rotas que utilizan diariamente para transportar la correspondencia y expresaron su inconformidad ante la falta de respuesta a sus solicitudes.

“Nos dicen que no hay presupuesto para arreglar mochilas, motocicletas y que no hay dinero para comprar el agua para que las compañeras que están laborando en oficina tengan agua para beber”, señalaron.

A nivel nacional, la inconformidad es similar. Los trabajadores acusan que las llantas, refacciones y reparaciones de motocicletas deben pagarlas ellos mismos, y que el material de oficina, como hojas blancas y lapiceros, también es costeado con recursos propios del personal administrativo.

En la delegación de Chilpancingo, los carteros denunciaron que no cuentan con un taller donde puedan reparar sus motocicletas, ni con cascos adecuados para su protección.

“Tenemos cascos otorgados hace 10 o 12 años que ya no sirven y se expone la seguridad de los carteros”, comentaron.

Los sindicalizados alertaron además sobre una crisis laboral que afecta al personal, con salarios por debajo del mínimo y deducciones injustas en sus sueldos.

El secretario general del Sindicato de Trabajadores del Servicio Postal Mexicano, Armando López Mayo, explicó que existe temor entre los empleados ante posibles represalias por parte de sus superiores. Por ello, explicó, decidieron sumarse a la protesta nacional de manera simbólica, utilizando cinco minutos de su tiempo de almuerzo para manifestarse.

Pide LXIV legislatura informe integral sobre el incremento de tarifa del acabús

Boletín

Chilpancingo, Gro.—Diputadas y diputados exhortaron a la directora general del organismo público descentralizado Acabús para que, en un plazo no mayor a cinco días hábiles, entregue al Congreso del Estado un informe técnico-financiero integral que sustente el incremento de dos pesos a la tarifa de este servicio.

Lo anterior, a propuesta del diputado Marco Tulio Sánchez Alarcón, quien solicitó que dicho informe contenga estudios de costos operativos y de mantenimiento desagregado; metodología y criterios de fórmula tarifaria aplicados para determinar el incremento de la tarifa; serie histórica de demanda, puntualidad, frecuencia y confiabilidad del servicio; esquema de subsidios cruzados y aportaciones públicas, así como su destino; acta de la sesión de la Junta de Gobierno donde se autorizó el ajuste, y proceso de socialización con usuarios.

Asimismo, se exhorta a la directora del Acabús para que comparezca ante la Comisión de Transporte dentro de los diez días hábiles siguientes, a fin de explicar y justificar el incremento a la tarifa; y a la Auditoría Superior del Estado para que realice una revisión de desempeño y financiera al OPD, de la estructura de costos y contratos críticos de combustibles, mantenimiento, arrendamientos, recaudación y usos del subsidio, así como del cumplimiento de metas de servicio.

Y es que el legislador resaltó que la movilidad urbana no es solo un tema técnico o económico, sino un asunto de justicia social; y cuando esta falla, quienes más sufren son los sectores populares, los trabajadores, las y los jóvenes que dependen de él para estudiar o laborar.

“No podemos permitir que se siga deteriorando un servicio que nació para modernizar la movilidad de Acapulco y que hoy, lamentablemente, se encuentra en crisis. Es nuestro deber exigir claridad, responsabilidad y resultados”, dijo.

Además, señaló que el incremento de la tarifa no puede convertirse en un nuevo golpe al bolsillo de las familias acapulqueñas, sino que debe ser, si acaso, el punto de partida para rescatar y dignificar un sistema que fue ejemplo de innovación en el estado.

Por eso, aseguró que este exhorto no busca confrontar, sino fortalecer la rendición de cuentas y la transparencia, que son pilares de la democracia y de la buena administración pública.

INICIATIVAS

  • La diputada María Guadalupe Eguiluz Bautista presentó una iniciativa por la que se adiciona la fracción XIX al artículo 5 de la Constitución Política del Estado de Guerrero, para que se reconozcan y garanticen de manera expresa los derechos de las y los migrantes guerrerenses, estableciendo la obligación del Estado de promover, proteger y respetar su dignidad, así como de implementar políticas públicas orientadas a su bienestar, inclusión y vinculación permanente con su tierra de origen. Fue turnada a la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos.
  • El diputado Pánfilo Sánchez Almazán (Morena) presentó una iniciativa de Ley de Derechos Lingüísticos de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guerrero, con el objetivo de regular el reconocimiento y protección de los derechos lingüísticos, individuales y colectivos de los pueblos y comunidades indígenas, así como la promoción del uso cotidiano y desarrollo de las lenguas indígenas. Fue turnada a la Comisión de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicano.
  • La diputada Marisol Bazán Fernández (Morena) presentó una iniciativa de decreto para reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley Número 861 de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil del Estado de Guerrero, con el fin de fortalecer los comités comunitarios de protección civil y el Consejo Estatal, promoviendo una cultura de prevención, resiliencia y participación ciudadana ante las emergencias y los desastres naturales, colocando al pueblo como eje central en la gestión integral de riesgos. Fue turnada a la Comisión de Protección Civil.
  • El diputado Jesús Parra García (PRI) presentó una iniciativa de reforma al artículo 135 del Código Penal del Estado de Guerrero para fortalecer el combate a la violencia feminicida mediante la incorporación de agravantes específicas y el endurecimiento de penas, garantizando que toda muerte violenta de mujeres sea investigada bajo la presunción de feminicidio y sancionando la omisión de servidores públicos en estos casos. Fue turnada a la Comisión de Justicia.
  • El diputado Marco Tulio Sánchez Alarcón (Morena) presentó una iniciativa para reformar diversas disposiciones de la Ley de Vivienda Social del Estado de Guerrero, a fin de garantizar el acceso a una vivienda digna, asequible y bien ubicada, fortaleciendo la planeación urbana y estableciendo la obligación de que al menos el 20 por ciento de los desarrollos habitacionales se destinen a vivienda social, calculada en función de la UMA y protegida contra la especulación inmobiliaria. Esta reforma busca actualizar el marco legal para promover inclusión, equidad y sostenibilidad, incorporando figuras como la renta social, la reserva territorial habitacional y el derecho a la ciudad. Fue turnada a la Comisión de Vivienda.
  • La Mesa Directiva dio lectura a oficio signado por el diputado Jhobanny Jiménez Mendoza (PVEM), por el que remite la iniciativa mediante la cual se adiciona un artículo 3 Bis a la Ley 230 de Adquisiciones, Enajenaciones, Arrendamientos, Prestación de Servicios y Administración de Bienes Muebles e Inmuebles del Estado de Guerrero, para que se prohíba la adquisición de bebidas azucaradas en los entes públicos estatales, salvo excepciones médicas autorizadas por la Secretaría de Salud, con el propósito de prevenir enfermedades crónicas como la diabetes y promover hábitos alimenticios saludables en la administración estatal.
  • El diputado Juan Valenzo Villanueva (Morena) presentó una iniciativa por la que se reforma el artículo 66 de la Ley para el Bienestar del Estado de Guerrero y se adiciona el artículo 11 Quáter a la Ley 332 sobre el Sistema Estatal de Asistencia Social del Estado (SIC), con la finalidad de reconocer legalmente a las personas cuidadoras como sujetas de derecho y beneficiarias de programas de bienestar social, promoviendo su dignificación, capacitación y acceso a apoyos económicos y de salud. Fue turnada a la Comisión de Desarrollo y Bienestar Social.
  • El diputado Carlos Eduardo Bello Solano (Morena) presentó una iniciativa de decreto por la que se adicionan el artículo 59 Bis, la fracción V del artículo 78 y la fracción II del artículo 124 de la Ley 465 de Responsabilidades Administrativas para el Estado de Guerrero, con el propósito de tipificar el nepotismo como falta administrativa en la función pública estatal y municipal.

Lleva IMSS Guerrero esperanza a zonas afectadas por lluvias

Madian jimenez

  • Brigadas médicas, de enfermería y acción comunitaria atienden a población de Ometepec, Olinalá, Ayutla y Xochistlahuaca.
  • En Acapulco, se estableció un centro de acopio para apoyar a familias damnificadas.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Guerrero reafirma su compromiso con la salud y el bienestar de la población al desplegar brigadas médicas, de enfermería y de acción comunitaria en colonias y comunidades afectadas por las recientes lluvias en Puebla y Veracruz. Esta labor solidaria, que nace del corazón institucional, busca atender con prontitud y humanidad a quienes más lo necesitan.

Durante la primera semana de actividades, el personal del IMSS en Guerrero brindó 369 consultas médicas y 360 atenciones de enfermería, además de realizar 199 detecciones de diabetes mellitus y 214 de hipertensión arterial.

En atención a las necesidades inmediatas, se entregaron 494 sobres de vida suero oral, se realizaron nueve curaciones y se aplicaron nueve inyecciones, reflejando la atención integral y cercana que brinda el Instituto.

Las acciones de promoción para el cuidado de la salud también han sido fundamentales. El equipo de acción comunitaria llevó a cabo 160 sesiones educativas, entregó 553 frascos de plata coloidal, 100 kilos de abate y 255 kilos de cal para el control de vectores.

Además, se realizaron ocho jornadas de descacharrización, se repartieron 284 trípticos informativos y se ofreció orientación a 1,994 personas sobre la prevención de enfermedades transmitidas por mosquitos. En total, se desarrollaron 307 acciones de control del dengue, que incluyeron visitas domiciliarias, eliminación de criaderos y revisión de depósitos de agua.

Estas acciones son resultado del esfuerzo conjunto de tres brigadas del IMSS en Guerrero provenientes de Ometepec, Olinalá, Ayutla y Xochistlahuaca, quienes han demostrado una vocación de servicio ejemplar y un profundo sentido de humanidad.

Al igual que durante la emergencia por el huracán “Otis” en Acapulco, el personal del IMSS vuelve a demostrar que la solidaridad y el compromiso institucional son pilares fundamentales en momentos de adversidad. Cada brigadista lleva consigo no solo conocimientos médicos, sino también empatía, esperanza y el firme propósito de sanar cuerpos y corazones.

De manera paralela, en la sede delegacional del IMSS en Acapulco, el personal de distintas jefaturas, coordinaciones, unidades médicas y no médicas estableció un centro de acopio, donde se reunieron víveres y artículos esenciales para ser entregados a las comunidades afectadas. Esta acción refleja el espíritu colaborativo que une a toda la familia IMSS.

El IMSS en Guerrero continuará trabajando incansablemente para llevar salud, apoyo y consuelo a quienes enfrentan momentos difíciles, reafirmando que, en cada brigada, en cada consulta y en cada gesto solidario, hay un México que cuida, que abraza y que no se rinde.

Pide LXIV legislatura al inpi que incluya al pueblo afromexicano en sus programas

Boletín

Chilpancingo, Gro.– El Congreso del Estado de Guerrero exhortó al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas para que las reglas de operación de sus programas incluyan de manera explícita al pueblo afromexicano, especificando claramente la orientación hacia dicho sector, detallando el porcentaje de participación y la prioridad de atención según el índice de marginación.

En la sesión de este miércoles, la diputada Guadalupe García Villalva propuso dicho exhorto, en el que se destaca la importancia de garantizar infraestructura carretera y caminos artesanales adecuados para facilitar el tránsito de vehículos y el acceso a las comunidades afromexicanas.

La legisladora argumentó que el Distrito XV lo conforman los municipios de Azoyú, Copala, Cuajinicuilapa, Cuautepec, Florencio Villarreal, Marquelia, Juchitán y San Nicolás, siendo el distrito afromexicano en todo el territorio nacional que cuenta con el mayor número de población afrodescendiente.

“Por lo que es importante, urgente y necesario que las instituciones realicen acciones de visibilización del pueblo afromexicano; de ahí la relevancia de que en sus políticas públicas se les integre, ya que ha estado presente a lo largo de nuestra historia. Pero también se necesita de la intervención del Estado, como es el acceso a los programas sociales y de bienestar, que les permita generar las condiciones para un desarrollo pleno”, añadió.

La diputada manifestó que las reglas de operación del INPI no se encuentran dirigidas al pueblo afromexicano, lo que se considera como una discriminación por objeto o discriminación indirecta.

Ejemplificó que, en las reglas de operación relativas a caminos artesanales, se dirigen a pueblos y comunidades indígenas, excluyendo a los pueblos afromexicanos en cuanto a obra.

Por ello, resaltó que este exhorto tiene el objetivo de visibilizar al pueblo afromexicano, para que en las reglas de operación de los programas que opera el INPI también se establezca de manera clara que están dirigidos a este sector poblacional. Incluso, que se señale en qué porcentaje podrán participar, así como la prioridad de atención, de acuerdo con su índice de marginación, y la necesidad de contar con infraestructura carretera adecuada para el tránsito de vehículos y el acceso a sus comunidades.

ACUERDOS

El diputado Carlos Eduardo Bello Solano (Morena) presentó un punto de acuerdo para exhortar a la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (CAPASEG) y a la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Acapulco (CAPAMA), para que atiendan y resuelvan a la brevedad posible el problema del sistema de drenaje en la calle Benito Juárez del poblado de Llano Largo, municipio de Acapulco de Juárez, informando en diez días hábiles los trabajos realizados para solucionar el problema. Fue turnado a la Comisión del Agua, Infraestructura y Recursos Hidráulicos.

El diputado Jorge Iván Ortega Jiménez (PRD) propuso exhortar a los ayuntamientos del Estado de Guerrero para que, en cumplimiento del artículo 184 Bis de la Ley Orgánica del Municipio Libre, expidan a la brevedad el Reglamento de Estacionamientos, para garantizar la adecuada prestación de ese servicio al público en sus respectivas demarcaciones. Fue turnado a las Comisiones Unidas de Asuntos Políticos y Gobernación, y de Transporte.

El diputado Carlos Eduardo Bello Solano (Morena) presentó un punto de acuerdo para exhortar a la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero (CICAEG) a que realice la rehabilitación integral de la línea carretera Fórum Mundo Imperial–Barra Vieja, para fortalecer la imagen urbana y la conectividad en esta importante zona turística, y que informe en quince días hábiles la atención a este exhorto. La diputada Marisol Bazán Fernández y el diputado Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros se adhirieron al acuerdo. Fue turnado a la Comisión de Desarrollo Urbano y Obras Públicas.

El Pleno de la LXIV Legislatura aprobó un punto de acuerdo, suscrito por el diputado Aristóteles Tito Arroyo (Morena), para que en el análisis y dictamen del Presupuesto de Egresos del Estado de Guerrero para el Ejercicio Fiscal 2026, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública asigne una partida presupuestal para que la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero (CICAEG), o la institución que se considere más apropiada, reconstruya la vía de acceso al Hospital de Tlapa de Comonfort, entre el Libramiento de Tlapa y el Monumento a Cristo Rey.

El Congreso del Estado de Guerrero aprobó el punto de acuerdo del diputado Robell Urióstegui Patiño (PRD), por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública del Congreso local para que, en el análisis y discusión del Presupuesto de Egresos 2026, se asigne una partida presupuestal para la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero (CICAEG), a fin de que rehabilite las vías de comunicación que conectan a Teloloapan, Pochote, Ixcapuzalco, Chapa, Sauces e Ixcateopan.

El diputado Alejandro Carabias Icaza (PVEM) presentó una proposición con punto de acuerdo por el que la LXIV Legislatura solicita respetuosamente a la Comisión de Hacienda que, en coordinación con la Secretaría de Finanzas y Administración del Gobierno Estatal, valoren en las disposiciones transitorias de la Ley de Ingresos para el Ejercicio Fiscal 2026 facultar a dicha secretaría para que, dentro del ámbito de sus atribuciones legales y administrativas, establezca un mecanismo de donativo voluntario conforme al convenio de colaboración que, para tal efecto, celebre con la Cruz Roja, Delegación Guerrero. Fue turnado a la Comisión de Hacienda.

El diputado Héctor Suárez Basurto (Morena) presentó un punto de acuerdo por el que se establecen los lineamientos para la retención de participaciones municipales por parte del Congreso del Estado de Guerrero, derivadas de obligaciones de pago en materia de seguridad social a favor del Instituto de Seguridad Social de los Servidores Públicos del Estado de Guerrero (ISSSPEG). Fue turnado a la Comisión de Desarrollo Económico y Trabajo.

INTERVENCIONES

La diputada Obdulia Naranjo Cabrera intervino con el tema: “Desde el Anáhuac hasta hoy: Guerrero, cimiento de la patria”; también con el tema: “Plenitud e igualdad de derechos de la mujer mexicana”.

El diputado Juan Valenzo Villanueva intervino con el tema: “La importancia de reconocer a las y los cuidadores”.

La diputada Araceli Ocampo Manzanares habló del tema: “El modelo de atención universal del cáncer de mama”.

Salir de la versión móvil