Facultad de Veterinaria y SAGADEGRO rehabilitan centro de prácticas en El Cerrito

Cuauhtémoc Rea Salgado

Tecpan.– Como parte de la alianza pactada entre la Asociación Ganadera de Tecpan y la Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), en Tecpan, alumnos de esa institución iniciaron trabajos de rehabilitación del inmueble donde los estudiantes harán prácticas e investigaciones.

La alianza, en la que también participa la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural del Estado de Guerrero (SAGADEGRO), contempla que un inmueble propiedad de la Ganadera se use para la instalación de un laboratorio en el que se hagan investigaciones sobre el mejoramiento genético del ganado y prácticas relacionadas con la carrera profesional.

De acuerdo con Alberto Rosas Romero, presidente de la Asociación Ganadera, el proyecto tiene como objetivo que los alumnos de la Facultad de Veterinaria realicen sus prácticas en el laboratorio y, a la vez, se lleven a cabo trabajos relacionados con inseminación artificial, transferencia de embriones y mejoramiento genético, que lleven a que la ganadería en Guerrero pueda estar a la altura de la de otros estados del país, como Chihuahua, Tamaulipas y Sinaloa, con los que, en comparación, la entidad está en pañales, apuntó.

Indicó que el laboratorio, que está instalado en la comunidad de El Cerrito, fue rehabilitado después de estar sin uso por varios años y, en él, los estudiantes podrán hacer sus prácticas con el equipo y herramientas necesarias, además de que se pretende la colaboración de asesores profesionales en la materia, de parte de la SAGADEGRO.

En entrevista, agregó que la alianza cuenta con el visto bueno del rector de la UAGro, a través de la coordinadora del Campus Universitario de Tecpan, Ivón Colchero Ruiz; del director de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia, Pedro Enrique Hernández Ruiz, y del titular de SAGADEGRO, Alejandro Zepeda Castorena.

Romero Rosas puntualizó que el convenio tendrá una duración de al menos diez años, con el fin de que quienes estén al frente de la Asociación Ganadera mantengan el trabajo en beneficio de los viejos y nuevos productores del municipio de Tecpan de Galeana.

La planilla Verde con las mejores propuestas – Tinta Jurídica

Dr. Trinidad Zamacona López.

“Un SUSPEG con justicia para todos.”

Se registró el Profesor Javier del Carmen Velázquez Pat, como la opción de los burócratas en la planilla verde, participará en el proceso electoral para la Secretaría General del Comité Central Ejecutivo, con sede en Chilpancingo de los Bravo, en su arranque de registro ante la Comisión Electoral que encabeza la C. P. Adela Hernández Angelito, como presidenta de la misma, se registró cumpliendo con todos los requisitos de la convocatoria.

En su mensaje ante más de 10 mil asistente el candidato a la Secretaría General dijo “Gracias de corazón a todas y todos los compañeros suspegista por acompañarme en mi registro para la Secretaría General del SUSPEG. Su apoyo y confianza me impulsan a seguir con pasión y compromiso por nuestra gran familia sindical”. Los que asistieron vieron en Javier Pat, al líder que arrastra el liderazgo con su trabajo en los cargos que ha tenido.

Javier Pat, tiene experiencia en los procesos electorales, pues no es la única campaña en la que participa, ya lo ha hecho en ocasiones anteriores desde organizador de contingentes, hasta encabezar las comisiones en el SUSPEG, él sabe que las campañas se ganan con votos, se gana convenciendo a la base trabajadora de todos los niveles, por ello es que no le preocupa lo que se diga en algunos medios de comunicación en donde algunos piensan que ahí se gana una elección, la elección no se gana en las entrevistas en radio, desde una cabina detrás de un micrófono, así no se gana una elección de la organización de trabajadores más grande del sector central, y por ello sigue firme adelante.

También sabe que no se ganan las campañas hablando mal de sus compañeros, se gana con respeto hacia los demás, se gana con propuestas viables para mejorar la vida de los que pretende representar, no denostaciones que caen en falacias fáciles, porque cuando se acaba el discurso y las propuestas, comienzan los insultos y las descalificaciones. Hasta este momento es lo único que se ha escuchado de los otros personajes que aspiran y suspiran dirigir el SUSPEG.

Más de las 70 secciones sindicales, más los supernumerarios están en el proyecto de la planilla verde, ellos van con una persona de trabajo, con un líder que sabe trabajar en unidad, que saben que cuentan con alguien que sabe escuchar a las bases, que cuando han acudido a su gestión siempre han encontrado una mano amiga para resolver los problemas que le llevan a él para que los haga suyos, y así es en la mayoría de las ocasiones, el apoyo que recibe no es obra de la casualidad, es resultado de la buena gestión de Velázquez del Carmen Pat.

Es un líder que arriesga todo, hasta llegar a enfrentar a los funcionarios arbitrarios que por ejercer un derecho de defensa lo han denunciado, pero esas denuncias están en etapas de integración, el Profesor Pat no se ha achicado en su responsabilidad porque él sabe que eso, se debe a la defensa que asume de sus compañeros,  por ello es que enfrenta a los que lesionan los derechos de sus compañeros, tan es así que no ha cometido delito alguno, que tiene su carta de antecedentes no penales, documentos que expide la Fiscalía General del Estado, en donde se hace constar que no cuenta con ningún antecedente penal que le impida participar en la elección, por ello es que saben que es un líder pulcro, que busca representar a sus compañeros, asumiendo todos los riesgos que se corren para defender a los suspegistas del Estado.

Sus recorridos son reales, los suspegistas van porque saben que tiene un proyecto incluyente, está en contacto con los líderes de las secciones en cada municipio, escucha lo que hace falta que se haga en cada una de sus secciones para el beneficio de sus agremiados.

Recientemente se ha escuchado a algunos que van a vigilar las elecciones en el SUSPEG, o que van a pedir apoyo a otras organizaciones de trabajadores, sin saber que cada organización de trabajadores goza de autonomía propia.

También se vio que ya se unieron dos personajes que aspiran a dirigirlo, cuando eso sucede es porque solos no pueden, no es que quiera, es que no pueden ir solos a una elección y enfrentarse al Profesor PAT, por ello es que  buscaron aliarse, sus canicas no le alcanzan para ganar una elección solos en sus planillas, por eso es que buscaron la alianza, desde ahorita se sienten derrotados.

Sin saber que uno de los principios de que goza el SUSPEG, es el principio de autonomía al que se le denomina “ad extra” (se gobierna hacia adentro, no hacia afuera), enfocándose en el gobierno y la autorregulación de la institución desde adentro, por ello es que tiene sus propias estatutos, y el gobierno tiene prohibido entrometer en la vida interna sindical del SUSPEG,  como también está prohibido que otras organizaciones se entrometan en sus asuntos internos, mas tratándose de la elección de su dirigencia, por ello es que la misma organización no se inmiscuye en la vida interna de otras organizaciones sindicales que hacen vida en el Estado.

Este principio “ad intra”, tiene sus propias características, como son el Autogobierno, lo que está establecido en los estatutos de su vida interna del SUSPEG, la facultad de la organización para gobernarse a sí misma. Elegir los suspegistas a quien los debe de representar, tomando sus propias decisiones administrativas, organizativas y de gestión, por ello es que con el gobierno en su calidad de patrón, llevan una relación de cordialidad, sin llegar al rompimiento de esa relación, porque de hacerlo los afectados serían los propios trabajadores; por ello es que no se entrega emplazamiento a huelga, ellos con su dirigente entregan lo que es un pliego petitorio en el ámbito del respeto a la autonomía de gestión, los beneficios son para todos.

El principio de normativa interna, es uno de los principios  básicos en los sindicatos, más en la elección de sus dirigencias, los suspegistas tienen este principio de “Normativa interna”, goza de la capacidad de crear y modificar sus propios estatutos y reglamentos para su funcionamiento, a quien le informan de la modificación de sus estatus es al Tribunal de Conciliación del Estado de Guerrero, pero no  permite que otras organizaciones sindicales opinen sobre la reforma de sus estatutos, porque la misma organización opina o se mete en la vida interna de las demás organizaciones que hacen vida sindical en el Estado de Guerrero, sus estatutos tienen establecido el principio de admisión de sus miembros estos son únicos, hasta para admisión o expulsión de algunos de sus miembros, eso también lo informan al Tribunal de Conciliación y Arbitraje, siendo esta autoridad la que vigila la vida interna de la organización.

Para JAVIER DEL CARMEN VELÁZQUEZ PAT, Candidato a Secretario General del Comité Central Ejecutivo del SUSPEG 2025–2029“propone “Un SUSPEG con justicia para todos.” Como eje central, tiene a la justicia sindical y bienes laboral, Pat ha dicho que “Nuestro compromiso es claro: defender los derechos laborales, las conquistas sindicales y la seguridad social de cada trabajador”. Propone como principales que tiene en su plan de trabajo, exigir respeto absoluto a los derechos laborales y conquistas sindicales; propone Impulsar la reforma a la Ley 912 del ISSSPEG para fortalecer pensiones y prestaciones, lo que viene siendo una de las demandas más añejas de los suspegistas, también le han pedido que tomo como defensa y gestión que el pago de marcha, seguros de vida e incapacidades sean pagadas de forma inmediata y no a largo plazo, propuesta que no tienen los demás aspirantes, lo que tienen son descalificaciones, señalamientos sin ofrecer pruebas.

Las propuestas en materia laboral son varias, y tiene eco entre la base que aspira a representar, por ello  es que avanza, propone, no descalifica, ofrece no pide, se compromete no promete, avanza sin ofender a los demás, respeta a todos por igual, sigue adelante con propuestas firmes, mueve masas, mueve conciencias, y sobre todo su trabajo lo respalda.

No cabe duda que los trabajadores lo respaldan, y lo llevaran al triunfo, este 28 de noviembre las urnas suspegistas van a hablar, y dirán que PAT obtuvo el triunfo, será un ejercicio democrático, será una fiesta sindical, en ese proyecto caben todos.

Liberación de derecho de vía para trenes de pasajeros tiene 66% de avance; “la población ha ayudado muchísimo”: Claudia Sheinbaum

Edvin López

  • La jefa del Ejecutivo federal agradeció a las personas, comunidades, ejidos y municipios por su cooperación para la liberación del derecho de vía.
  • En diálogo con las comunidades se han liberado mil 607 predios y se reporta un avance de liberación de vía: en el tren AIFA-Pachuca, de 93%; del Ciudad de México-Querétaro, de 70%; del Querétaro-Irapuato, de 85%; y del Saltillo-Nuevo Laredo, de 71%.

Ciudad de México- El Gobierno de México, a través de las secretarías de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), informó que el 66 por ciento de los trenes de pasajeros se construye sobre el derecho de vía existente.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo agradeció a las personas, comunidades, ejidos y municipios por su cooperación en este proceso, y destacó que la compra de terreno se realiza de manera directa, sin intermediarios.

“Agradecer mucho a toda la población que ha ayudado muchísimo al avance que se tiene de los trenes: ejidos, personas, comunidades, municipios. No hemos tenido realmente ningún problema y, además, como se menciona aquí y es importante que se conozca, no hay intermediarios en la liberación del derecho de vía. Si se va a adquirir un pedazo de tierra para que pueda pasar el tren, se habla directamente con el municipio, con el ejido, se hacen asambleas, se explica el proyecto y los pagos son de manera directa, sin ningún intermediario. Entonces, sobre todo, agradecer a la población toda la cooperación que ha habido, y como ven, va muy avanzado”, destacó durante la conferencia matutina Las Mañaneras del Pueblo.

La titular de Sedatu, Edna Elena Vega Rangel, explicó que el 66 por ciento de los trenes de pasajeros se construye sobre derecho de vía existente, y que se ha realizado un trabajo colaborativo para su liberación mediante la participación de la SICT, la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF), la Sedatu, la Secretaría de Gobernación y el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN), entre otras dependencias del Gobierno de México.

En diálogo con las comunidades, se han liberado mil 607 predios mediante caminamientos, asambleas y pagos a privados y ejidatarios.

El titular de la Unidad de Vinculación Institucional y Patrimonio de la SICT, Néstor Núñez López, reportó que, hasta ayer, la liberación del derecho de vía presenta el siguiente avance:

  • Tren AIFA-Pachuca: 93%

  • Tren Ciudad de México-Querétaro: 70%

  • Tren Querétaro-Irapuato: 85%

  • Tren Saltillo-Nuevo Laredo: 71%

El titular de la ARTF, Andrés Lajous Loaeza, informó que ya se licitaron todos los tramos de vía de los trenes Querétaro-Irapuato y del Golfo de México, que va de Saltillo a Nuevo Laredo, mientras que el 21 de octubre se publicó la convocatoria para la licitación de 47 trenes que atenderán los servicios de Ciudad de México-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo.

Detalló que para el tren Ciudad de México-Pachuca, que atenderá una demanda de 100 mil pasajeros diarios, la licitación otorgó el fallo a la empresa CRRC Zhuzhou Locomotive, que ya inició los trabajos de diseño y fabricación, por lo que el primer tren llegará en el cuarto trimestre de 2026.

En el caso del tren México-Querétaro-Irapuato, las próximas licitaciones serán el 23 de octubre, para estaciones, paraderos y base de mantenimiento. En el tren del Golfo de México se licitará la Zona Metropolitana Monterrey A el 27 de noviembre; la Zona Metropolitana Monterrey B el 29 de octubre; las estaciones Derramadero-García el 27 de octubre; y las estaciones Las Torres-Nuevo Laredo el 27 de enero de 2026.

El comandante del Agrupamiento de Ingenieros Felipe Ángeles, general de División Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, destacó que se tiene un avance cercano al 10 por ciento en el tramo Ciudad de México-Pachuca, generando 8 mil 288 empleos, y del 4.8 por ciento en el Ciudad de México-Querétaro, con 8 mil 416 empleos.

Además, informó que están próximos a concluir los estudios de ingeniería básica de los trenes Ciudad de México–Pachuca, Ciudad de México–Querétaro, Querétaro–Irapuato y Saltillo–Nuevo Laredo. Respecto a la infraestructura de carga del Tren Maya, agregó que se mantienen siete frentes de trabajo, cuyas terminales —Palenque, Poxilá, Progreso y Cancún— han generado 9 mil empleos directos.

Exhorta el Congreso a la SEP a aumentar presupuesto para los CAM que atienden a la niñez con discapacidad

Boletín

Chilpancingo, Gro.- El Congreso del Estado de Guerrero exhortó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y a la Subsecretaría de Educación Básica (SEB) para que consideren destinar mayores recursos a Guerrero, a través del programa “Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial”, en el Ejercicio Fiscal 2026, para la operación de los Centros de Atención Múltiple (CAM), que atienden a niñas y niños con discapacidad, así como a aquellos que enfrentan una doble situación de vulnerabilidad por pertenecer a comunidades indígenas y afromexicanas.

Lo anterior, a propuesta del diputado Arturo Álvarez Angli, quien también propuso que la Secretaría de Finanzas y Administración estatal, en el Proyecto de Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2026, considere una partida presupuestal suficiente para atender las necesidades de infraestructura de los CAM que atienden a niñas y niños con discapacidad.

Al presentar el exhorto, el legislador argumentó que, a principios de 2020, comenzó la operación del “Programa de Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial”, orientado a mejorar las condiciones de funcionamiento, organización, equipamiento y accesibilidad de los CAM, que ofrecen atención a los estudiantes que presentan alguna discapacidad, aptitudes sobresalientes y otras condiciones.

Agregó que dicho programa se integra con la asignación de recursos federales previstos en el Presupuesto de Egresos de la Federación, los cuales son ministrados a los gobiernos estatales por conducto de la Secretaría de Educación Pública y la Subsecretaría de Educación Básica, de acuerdo con las Reglas de Operación que emite la SEP, mismas que son publicadas en el Diario Oficial de la Federación.

Explicó que, para el Ejercicio Fiscal 2025, el presupuesto asignado a este programa fue de más de 792 millones de pesos, de los cuales más de 24 millones fueron transferidos al estado de Guerrero para el fortalecimiento de sus servicios de educación especial. De acuerdo con las reglas de operación, entre los criterios a observar debe darse atención preferente a las localidades catalogadas con un grado de marginación alto y aquellas que se encuentren en doble situación de vulnerabilidad, como tener población indígena y afrodescendiente.

“Sin embargo, a pesar de que la mayoría de los CAM se encuentran ubicados en municipios que tienen presencia de niñas y niños con origen indígena y afromexicano, para este año los servicios de educación especial del estado tuvieron un recorte de más de 309 mil pesos con respecto al ejercicio fiscal del año pasado”, apuntó Álvarez Angli.

El legislador consideró que esta disminución de recursos no es congruente con los fines para los que fue creado el programa, sobre todo si se toma en cuenta que, en el último año, las principales necesidades de los CAM se relacionan con el fortalecimiento del equipo tecnológico, los materiales necesarios para poder brindar una educación especializada y la infraestructura adaptada para personas con discapacidad.

Por ello, propuso exhortar a la SEP y a la Subsecretaría de Educación Básica, porque la asignación de recursos suficientes sigue siendo un problema significativo que afecta la calidad de los servicios de educación especial. “No olvidemos que las niñas y niños con discapacidad representan un grupo vulnerable, y quienes pertenecen a comunidades indígenas y afromexicanas se enfrentan a una doble situación de vulnerabilidad”.

Acuerdos

El Congreso del Estado de Guerrero aprobó un punto de acuerdo suscrito por la diputada Araceli Ocampo Manzanares (Morena) para que se implementen acciones que protejan a la población escolar del municipio de Iguala ante el contagio por el virus coxsackie, a través de la Secretaría de Salud del Estado.

El diputado Alejandro Carabias Icaza (PVEM) presentó una propuesta para exhortar a los ayuntamientos de la franja costera del estado de Guerrero a que elaboren, actualicen y publiquen los siguientes instrumentos, conforme al decreto que establece los lineamientos para la construcción y reconstrucción integral de dicha zona, publicado en el Periódico Oficial del Estado de Guerrero el 15 de diciembre de 2023: Atlas Municipal de Riesgos, Reglamento de Construcciones, Reglamento de Protección Civil, Plan Municipal de Desarrollo Urbano, Reglamento de Ecología y Protección al Medio Ambiente, y Programa de Ordenamiento Ecológico Local. Fue turnada a las Comisiones Unidas de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, y de Recursos Naturales, Desarrollo Sustentable y Cambio Climático.

El diputado Héctor Suárez Basurto (Morena) presentó un punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría federal de Turismo para que, en coordinación con la Secretaría de Turismo de Guerrero, impulse la promoción y difusión de las localidades de la región Sierra como destinos turísticos estratégicos, fomentando el ecoturismo y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, en beneficio del desarrollo económico y social de sus comunidades. La diputada Citlali Yaret Téllez Castillo se adhirió al acuerdo. Fue turnado a las Comisiones Unidas de Turismo, y de Recursos Naturales, Desarrollo Sustentable y Cambio Climático.

El diputado Edgar Ventura de la Cruz (PT) presentó un punto de acuerdo para exhortar a la Cámara de Diputados federal para que, en el análisis y revisión del Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2026, considere un incremento al presupuesto de la Universidad Autónoma de Guerrero, con el propósito de regularizar las preparatorias populares del estado. Fue turnada a las Comisiones Unidas de Educación, Ciencia y Tecnología, y de Presupuesto y Cuenta Pública.

En el Congreso de Guerrero… Proyecto de Evelyn Salgado Pineda frena pretensión de Javier Saldaña Almazán

IRZA

– Le impide ampliar 2 años su periodo rectoril

Chilpancingo, Gro.-(IRZA).- La gobernadora Evelyn Salgado Pineda modificó la reforma que el Consejo Universitario le aprobó al rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), Javier Saldaña Almazán, para que ampliara su periodo rectoril.

El proyecto enviado al Congreso local, del cual Agencia de Noticias IRZA obtuvo copia, establece que el periodo de Saldaña al frente de la Rectoría deberá concluir en 2027, pues fue electo por 4 años en el 2023, y no en el 2029 como pretendía.

La modificación al artículo 29 de la Ley Orgánica de la UAGro, aprobada el 9 de septiembre por el Consejo Universitario, amplía a 6 años “la duración en el cargo de las autoridades universitarias”.

Y es aplicable para: “La persona titular de la Rectoría, las y los consejeros universitarios y consejeros académicos electos y representantes del profesorado; y las personas titulares de las Direcciones de las Unidades Académicas”.

Con esa modificación Saldaña pretendía mantenerse dos años más al frente de la Rectoría después del 2027, año en que debe concluir su periodo, para hacer un total de seis años, pero los artículos transitorios contenidos en el proyecto propuesto por la gobernadora le frenaron esa posibilidad.

El artículo primero transitorio de la iniciativa del Ejecutivo indica que la reforma a la Ley Orgánica de la UAGro “será aplicable a partir de la elección en el año 2027”. Mientras que el segundo artículo transitorio añade que: “la duración del cargo de las autoridades y órganos de gobierno en funciones (el rectorado de Javier Saldaña), señalados en el artículo 29 de la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Guerrero número 178, no se sujetarán a la ampliación del plazo que establece la presente reforma”.

Es decir, para Javier Saldaña no será aplicable el periodo de seis años, pese a que en su reforma del 9 de septiembre propuso: “la presente reforma entrara (sic) en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Estado de Guerrero”.

Mientras que en el segundo artículo transitorio, estableció que la duración del cargo de las autoridades y órganos de gobierno en funciones -las actuales- “se sujetará a lo establecido en la presente reforma a partir de su entrada en vigor”.

Además, la modificación propuesta al artículo 28 de la Ley Orgánica de la UAGro, en los dos proyectos deja sin efecto “la reelección inmediata”, lo que imposibilita a Saldaña competir por un nuevo periodo en la elección del 2027.

Exhorta Congreso al INALI a fortalecer políticas públicas en favor de los pueblos indígenas

Boletín

Chilpancingo, Gro..- El Congreso del Estado de Guerrero exhortó a la encargada de la Dirección General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) de la Secretaría de Cultura Federal para que, junto con el gobierno estatal, coordine e instrumente políticas públicas que permitan la inclusión lingüística en los municipios de Guerrero con mayor influencia indígena.

Asimismo, para que la Dirección General del INALI, en coordinación con la Secretaría para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos del Estado, coordinen e instrumenten políticas públicas con impacto en los municipios de honda influencia indígena, que permitan la inclusión lingüística sin ser excluidos.

Este exhorto se hizo a través de un dictamen emitido por la Comisión de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanos, de un acuerdo propuesto por la diputada Catalina Apolinar Santiago, donde expone que tiene como propósito contribuir a la igualdad sustantiva y reforzar el federalismo colaborativo entre los órdenes de gobierno federal y estatal, para que la inclusión lingüística en Guerrero sea una realidad y que los pueblos y comunidades indígenas se aprecien en la vida cotidiana de la sociedad.

Y es que refiere que, en pleno siglo XXI, la discriminación lingüística hacia los pueblos y comunidades indígenas persiste como una preocupante realidad, a pesar de los avances en el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística, ya que aún existen profundas brechas y desigualdades.

“Esta Comisión Dictaminadora reconoce que las lenguas indígenas siguen siendo relegadas a espacios privados y comunitarios, en tanto que los idiomas español e inglés se expanden e imponen en los ámbitos públicos, educativos y laborales. Esta situación, desde luego, limita y discrimina el acceso de los hablantes de lenguas indígenas a sus derechos fundamentales, tales como su acceso a la educación, a la salud y a la justicia”, señala.

Iniciativas

La Mesa Directiva dio lectura al oficio signado por Evelyn Salgado Pineda, gobernadora constitucional del estado de Guerrero, mediante el cual remite la iniciativa por la que se reforman los artículos 28 y 29 de la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Guerrero. Fue turnada a la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

El diputado Jhobanny Jiménez Mendoza (PVEM) remitió una iniciativa por la que se deroga la fracción XLXIX y se adiciona una fracción XLIX al artículo 61 de la Constitución Política del Estado de Guerrero, con la intención de eliminar ambigüedades para dar certeza jurídica y ajustar el contenido a los principios de legalidad, precisión normativa y seguridad jurídica. La Mesa Directiva dio lectura al oficio. Fue turnada a la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos.

El diputado Aristóteles Tito Arroyo (Morena) presentó una iniciativa de reforma al artículo 22 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guerrero, con el fin de reconocer la representatividad de las diputadas y diputados electos por mayoría relativa. Las diputadas Marisol Bazán Fernández y Guadalupe García Villalva, así como el diputado Pánfilo Sánchez Almazán, se adhirieron a la iniciativa. Fue turnada a la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos.

El diputado Jhobanny Jiménez Mendoza (PVEM) presentó una iniciativa por la que se reforma el artículo 308, segundo párrafo; se adiciona un artículo 310 Bis, y se reforma el artículo 311, segundo párrafo, de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guerrero, con el objeto de fortalecer la rendición de cuentas y la transparencia en las comparecencias de servidores públicos, mediante la entrega de informes previos, su publicación digital y la creación de un mecanismo ciudadano en línea, promoviendo así la participación ciudadana. Fue turnada a la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos.

La Mesa Directiva dio lectura al oficio signado por el diputado Jhobanny Jiménez Mendoza (PVEM), mediante el cual remite la iniciativa que reforma la fracción IX y adiciona una fracción X al artículo 14 de la Ley de Educación del Estado de Guerrero, con el propósito de fomentar en las escuelas públicas el uso correcto de las normas gramaticales y ortográficas del idioma español, así como de las lenguas indígenas. Fue turnada a la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

El diputado Jesús Parra García (PRI) presentó una iniciativa de adición y reforma a la Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado, con el propósito de prevenir el grooming y otros delitos cibernéticos, promover el uso responsable de las tecnologías digitales y garantizar entornos virtuales seguros mediante la participación coordinada de autoridades, familias e instituciones educativas. Fue turnada a la Comisión de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

La diputada Erika Isabel Guillén Román (PRD) presentó una iniciativa de reforma a la denominación del capítulo I del título tercero; se adiciona una fracción al artículo 5, y se reforma el artículo 9 de la Ley 553 de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Guerrero, con el objetivo de distinguir y reordenar de manera clara los tipos y modalidades de violencia contra las mujeres, garantizando coherencia con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y los estándares internacionales. Fue turnada a la Comisión para la Igualdad de Género.

El diputado Julián López Galeana (MC) presentó una iniciativa de reforma a diversas disposiciones de la Ley Número 912 de Seguridad Social de los Servidores Públicos del Estado de Guerrero, de la Ley 248 de Trabajo de los Servidores Públicos del Estado y de la Ley Número 812 para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guerrero, con el propósito de garantizar el acceso universal, público y de calidad a los servicios de cuidado y atención infantil, mediante la creación de un marco legal que reconozca las estancias infantiles como un derecho social. Fue turnada a las Comisiones de Desarrollo Económico y Trabajo, y de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

La SEG confirma que no hay casos de sarampión en escuelas de la Montaña Alta

Chilpancingo, Gro.-(IRZA).- La Secretaría de Educación de Guerrero (SEG) informó que no se han registrado casos confirmados de sarampión en escuelas de la región Montaña Alta, desmintiendo versiones sobre posibles brotes en algunos planteles. 

El secretario de Educación de Guerrero, Ricardo Castillo Peña, indicó que, según el reporte del director General de Servicios Regionales, Nicanor Adame Serrano, y de la delegada Regional de la Montaña Alta, Ailsa Casiano González, únicamente una escuela indígena del municipio de Copanatoyac se mantiene una suspensión preventiva de actividades por indicaciones del sector salud, pero sin casos confirmados de sarampión.

Agregó que las demás instituciones que suspendieron clases temporalmente presentan casos del virus coxsackie, una enfermedad leve y común entre niñas y niños en edad preescolar, sin relación con el sarampión, los cuales se encuentran bajo seguimiento y control por las autoridades sanitarias, quienes determinarán la reanudación de actividades conforme a las medidas de prevención correspondientes.

Castillo Peña aclaró además que los casos mencionados en la localidad de Natividad, anexo de Joya Real, pertenecen a escuelas del sistema Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), del municipio de Ometepec, que se encuentran coordinadas directamente con el sector salud y autoridades locales.

Destacó que la Secretaría de Educación Guerrero mantiene comunicación permanente con la Secretaría de Salud para atender de manera oportuna cualquier situación que pudiera representar riesgo para la comunidad escolar. 

Exhorta el Congreso al Senado para que se incluya a la Comisión Legislativa de Guerrero en la discusión de reforma afromexicana

Boletín

Chilpancingo, Gro..- Para asegurar que los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas de Guerrero participen y sean visibilizados de manera formal, material y activa en la elaboración de la Ley General y de las reformas secundarias en materia afromexicana, el Congreso del Estado de Guerrero solicitó a las Cámaras de Senadores y de Diputados del Congreso de la Unión que se incluya en el análisis a la Comisión de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas de la LXIV Legislatura.

El dictamen fue fundamentado por la diputada Catalina Apolinar Santiago, en su calidad de presidenta de la Comisión de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, y surge de una propuesta realizada por la diputada Guadalupe García Villalva, quien destacó que toda legislación que pretenda ser justa debe construirse con la voz de quienes serán sus destinatarios.

Se menciona que la reforma constitucional aprobada en 2024 representa un avance histórico en el reconocimiento de los derechos de los pueblos afromexicanos; no obstante, este reconocimiento y visibilización deben traducirse en mecanismos de la legislación secundaria correspondiente.

Señala que Guerrero se caracteriza por su profunda diversidad étnica y cultural, albergando pueblos nahuas, mixtecos, tlapanecos, amuzgos y afromexicanos, cuya presencia histórica y contribución social han sido fundamentales.

Asimismo, coinciden en el sentido de que la Comisión Legislativa y las organizaciones indígenas y afromexicanas, además de ser representativas, poseen conocimiento directo de las realidades territoriales, lingüísticas y sociales de estas comunidades, que se han acreditado en la lucha social, lo que las convierte en actores indispensables en el proceso legislativo nacional.

Por esta razón, se exhorta a las Cámaras para que, en los trabajos de elaboración, discusión y aprobación de la Ley General y las reformas a las leyes secundarias en materia afromexicana, se invite a la Comisión del Congreso del Estado de Guerrero y a grupos y organizaciones representativas en defensa de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas guerrerenses, y se visibilicen de manera específica los derechos de estos pueblos como grupo étnico, de acuerdo con sus características históricas, culturales, sociales y económicas.

La diputada Guadalupe García Villalva razonó su voto a favor.

Intervenciones

La diputada Araceli Ocampo Manzanares intervino con el tema “Día Mundial para la Erradicación de la Pobreza”. Sobre el mismo tema participaron las y los diputados Jorge Iván Ortega Jiménez, María Irene Montiel Servín, Pánfilo Sánchez Almazán y Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros.

En Guerrero, la transformación se consolida desde el territorio con obras y servicios en Ahuacuotzingo: Evelyn Salgado

Edvin López

Anuncia inversión superior a 50 MDP en obras para el municipio al llevar una Feria de Servicios Integrales

Ahuacuotzingo, Gro. – Al realizar una gira de trabajo por la Montaña Baja de Guerrero, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda visitó el municipio de Ahuacuotzingo, donde anunció obras y proyectos por más de 50 millones de pesos, consolidando que su gobierno trabaja en territorio, escuchando y resolviendo las necesidades del pueblo.

Durante su visita, anunció que en estos cuatro años y en el siguiente ejercicio presupuestal se destinará esta importante inversión en obras de infraestructura educativa, pavimentación, caminos rurales y sistemas de agua potable, con el propósito de llevar la transformación hasta la última comunidad del municipio de Ahuacuotzingo.

En su mensaje, ante el entusiasmo de la gente que asistió al evento, la mandataria estatal subrayó que en 2026 se dará continuidad a la pavimentación de la carretera Ahuacuotzingo–Chilapa, con un avance de 10 kilómetros rehabilitados y una inversión de 10.5 millones de pesos, beneficiando a más de 35 mil habitantes. Asimismo, se atenderá la rehabilitación del tramo Ahuacuotzingo–Olinalá, una demanda sentida por la población.

“Le hacemos caso al pueblo, ustedes son los que mandan. Todas las obras son el sentir de la gente”, expresó al señalar que, en el rubro educativo, se equipan aulas didácticas, plazas cívicas y comedores escolares, además de construirse el techado de una cancha escolar. En materia de agua potable, se puso en marcha el sistema de San Juan Las Joyas, que llevará agua limpia a 783 habitantes.

Asimismo, la gobernadora anunció la construcción de la Unidad Deportiva de Ahuacuotzingo, en su primera etapa, como un espacio digno para la recreación y el deporte. “Hoy venimos con grandes noticias. Traemos todas las acciones y programas para que la gente no tenga que ir hasta la capital; nosotros acercamos los servicios a la comunidad”, afirmó Salgado Pineda.

Como parte de la jornada, se realizó una Feria de Servicios Integrales, donde las y los habitantes accedieron de manera gratuita a trámites del Registro Civil, servicios médicos y apoyos del DIF Guerrero.

La presidenta del Sistema DIF Guerrero, Liz Salgado Pineda, destacó la entrega de más de 2 mil juguetes, paneles solares, enseres agrícolas, capacitaciones y estufas ecológicas, además del apoyo alimentario mensual a más de mil familias. “Trabajando con el corazón para servir a la gente”, refrendó.

En el evento estuvo presente el presidente municipal de Ahuacuotzingo, Pedro Ojeda Reyes, quien reconoció el compromiso del gobierno estatal con el bienestar y desarrollo del municipio.

Brigada del CRUM Guerrero brindó atención médica y logística en las zonas más afectadas por las lluvias en Veracruz

Edvin López

Del 14 al 20 de octubre, personal del CRUM Guerrero acudió a las zonas más afectadas para brindar atención médica a la población.

Chilpancingo, Gro.– En un acto de solidaridad y cooperación ante las severas lluvias e inundaciones que afectaron diversas regiones de Veracruz, y en seguimiento a las indicaciones de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, la Secretaría de Salud, a través del Centro Regulador de Urgencias Médicas (CRUM Guerrero), desplegó una misión humanitaria y técnica del 14 al 20 de octubre de 2025.

La titular de la SSG, Alondra García Carbajal, informó que estas acciones se realizaron en coordinación con el CRUM Veracruz y el Puesto de Mando Regional de Poza Rica, con el objetivo de fortalecer la atención médica y logística en las zonas más afectadas.

De igual forma, indicó que el despliegue incluyó un camión de comunicaciones y una ambulancia 4×4, así como personal especializado en atención prehospitalaria y logística. Asimismo, destacó que, gracias a la colaboración interinstitucional con brigadas de Nuevo León, Oaxaca y Chiapas, se logró atender a 72 pacientes, entregar 1.2 toneladas de medicamentos y distribuir 30 mochilas a brigadistas en comunidades incomunicadas.

Señaló también que se llevó a cabo la instalación de un Call Center para la regulación médica, la habilitación de comunicaciones extendidas y la implementación de un helipunto para operaciones de Evaluación Médica (MEDEVAC) en la ciudad de Álamo. Además, el equipo participó en misiones de transporte de víveres y en la planificación de acciones para equipos de emergencia locales.

La participación del CRUM Guerrero no solo reforzó la capacidad de respuesta en Veracruz, sino que también fortaleció los lazos de solidaridad entre estados. “La fortaleza de un estado se mide también por su capacidad de tender la mano a quienes más lo necesitan”, señaló García Carbajal, reafirmando el compromiso del Gobierno de Guerrero con la cooperación y la asistencia humanitaria.

Salir de la versión móvil