Denuncian maltrato a persona con discapacidad en inmediaciones de iglesia de Tecpan

Cuauhtémoc Rea Salgado

Tecpan – Comerciantes ambulantes ubicados alrededor de la entrada de la iglesia de Tecpan denunciaron el triste caso de un señor con discapacidad que es llevado todos los días por familiares a esta zona a pedir limosna y lo tratan mal.

Los comerciantes señalan que el señor de avanzada edad les tira los productos que venden por donde pasa, tal vez por hambre: “El día de hoy le tiró todas las tortillas a una taquería al lado de la iglesia”, señalaron.

Asimismo, comerciantes, taxistas y diversas personas diariamente le ofrecen agua y comida en este lugar, sin importar si hace frío, calor o si llueve. “El señor se arrastra de una banqueta a otra”, dijo con tristeza Teresa Gallardo Radilla, comerciante de ese lugar. Y, según los vendedores, “este señor tiene una hija y nietos, pero nos ha tocado ver que solo van por él y se lo llevan arrastrando cuando van a cobrar la ayuda de discapacitados, y en la noche se lo llevan y le hacen bien feo, que según para bañarlo y al otro día cobrar”, dijo.

En una de las fotos tomadas por los comerciantes, un joven con un palo va por él, pero no se lo lleva; solo trae ese palo para asustarlo y golpearlo si no obedece, que no se salga de la iglesia. “Peor que un perro es maltratado este señor, por eso queremos hacer público este asunto para que las autoridades municipales hagan algo por este señor que peligra aquí, y no es justo que ande sin los cuidados necesarios a su edad y su enfermedad”, finalizaron.

ARTÍCULO DE OPINIÓN 17 – Tixtla a salvo de inundaciones cíclicas 

Ricardo Castillo Barrientos

La histórica ciudad de Tixtla, la primera capital del estado de 1850-1870, y cuna de los insignes próceres tixtlecos, Vicente Ramón Guerrero Saldaña e Ignacio Manuel Altamirano Basilio, siempre ha contado con un esplendoroso espejo de agua, al paso del tiempo se transformó en la “Laguna Negra”, por su oscuro lecho y la principal fuente de contaminación: el desague del drenaje urbano, jamás concluido por los tres órdenes de gobierno.

La población tixtleca ha sufrido cíclicamente grandes inundaciones, afectando a miles de hogares, hasta dos metros de altura han llegado las aguas pluviales y residuales, que han permanecido hasta tres meses como sucedió en 2013, con los huracanes Ingrid y Manuel, y en 2024, con John, bajando los niveles del cuerpo lagunar debido a la operación de emergencia de plantas de bombeo móviles de CONAGUA y la instalación de líneas de conducción para el desfogue de agua hacia el Norte a dos kilómetros, rumbo a Apango y al Sur a 500 metros, hacia Mochitlán.

Para el aprovechamiento de esos excedentes de agua, debería contemplarse algún proyecto de represas para uso agrícola, muy susceptible por la generosidad de las tierras abundantes en siembras de hortalizas, legumbres y frutas.

Un hecho sin precedente en la vida comunitaria de esta ciudad, ocurrió el viernes 17, con la operación del nuevo equipo de bombeo para regular los niveles de agua en temporadas de lluvias y huracanes, que evite en lo sucesivo las tremendas inundaciones que afectan a más del 60% de las familias, cuyas pérdidas de su patrimonio son cuantiosas y deplorables.

La gobernadora Evelyn Salgado Pineda y el equipo de la CAPASEG, visualizaron la solución definitiva al eterno problema y pusieron manos a la obra, inyectando recursos por un monto de 7.6 millones de pesos, para el requipamiento del Sistema de Cárcamo de Bombeo Norte de la Laguna de Tixtla, que permitirá regular los niveles de agua, mitigando el riesgo de inundación ante fenómenos meteorológicos y lluvias torrenciales, y así garantizar la seguridad de las familias y sus bienes.

Para el año 2026, está considerada una inversión similar para el Cárcamo Sur, con esa obra, la población de Tixtla quedaría a salvo por completo de nuevas inundaciones, como ha sido el anhelo de sus habitantes, dejando atrás y para siempre las angustias y zozobras perturbadoras por el mal tiempo.

La histórica Tixtla estará en condiciones de vestir sus mejores galas como “Pueblo Mágico”, con la ejecución de un proyecto integral: turístico, ambiental, histórico, gastronómico y artesanal. Alrededor de la Laguna podría realizarse una ciclopista para el deleite de la niñez, juventud y visitantes.

El Gobierno del Estado debería transpolar el ejemplo de Tixtla para dar una solución definitiva a las inundaciones de Punta Diamante, Cayaco, Llano Largo, Puerto Marqués y fraccionamientos populares.

Ya se vio qué si se puede y Tixtla, el mejor ejemplo de erradicar las inundaciones cíclicas. Avancemos y abreviemos el futuro. Vamos en el camino correcto en la materia.

Los principios sindicales de los que goza el SUSPEG, en su elección – Tinta Jurídica

Dr. Trinidad Zamacona López.

“La autonomía, a través del principio ad intra, es que el SUSPEG, se gobiernan hacia adentro no hacia afuera”.

Todas las organizaciones sindicales en el mundo, y sobre todo en México, como tales gozan de principios como la libertad sindical (afiliación libre y elección de representantes),  que se da en las elecciones en el SUSPEG, ya que pueden ser pueden ser por planillas, o por candidatos de unidad, los estatutos los permiten.

Otros de los principios es el de la autonomía para redactar estatutos y organizar actividades, y la democracia (voto secreto, personal y directo). también lo están viviendo en este proceso, pues se elige a su dirigente en las urnas, y solo pueden votar sus afilados, pero también hay que decir, que este principio no permite la injerencia de otras organizaciones sindicales en estos procesos de selección y de elección de sus dirigentes, el SUSPEG, jamás se ha entrometido en las elecciones de otras organizaciones hermanas, por eso es que cuando alguien dice que van a convocar a otras organizaciones sindicales para vigilar su elección, están cayendo en la intromisión sin tener, ni el interés legítimo, o bien el interés jurídico, eso significa que solo los Suspegistas van a la elección de sus dirigentes, eso es lo que también se llama el principio de ad intra, se refiere a la autonomía interna de la de las que gozan las organizaciones de trabadores, así como lo contemplan las universidades públicas del país, esto principio se establece cuando eligen a sus autoridades, es decir, su capacidad de autogobernarse, es decir el principio señala que se gobiernan hacia adentro, no hacia afuera, ”ad intra” gobernarse hacia dentro es lo que hace el SUSPEG, al único que le avisa sobre su proceso es al Tribunal de Conciliación y Arbitraje del Estado de Guerrero, porque es la autoridad que le da la toma de nota, después que le avisan quien ganó las elecciones, a eso se le llama la personalidad jurídica que tienen todos los sindicatos.

También gozan del principio de legislación, es decir darse sus propias normas, elegir sus autoridades de acuerdo a lo que digan sus estatutos,

Otro principio del que gozan es el de autonomía de gestión, eso es  gestionar sus planes y programas de trabajo, hacer su gestión de prestaciones, sin interferencia externa, es decir nadie trátese de político, abogados u otras organizaciones le pueden decir que es lo que pueden hacer o no, para el beneficio de sus agremiado, a eso se le llama el respeto a su vida interna.

Este principio complementa la autonomía “ad extra” (la independencia del poder político), enfocándose en el gobierno y la autorregulación de la institución desde adentro, el gobierno tiene prohibido entrometer en la vida interna sindical del SUSPEG, daño le hacen a la Gobernadora al querer cargarse a un candidato; eso es lo que no se debe de permitir, la elección es de los trabadores no del gobierno.

Este principio “ad intra”, tiene sus propias características, como son el Autogobierno,  la facultad de la organización para gobernarse a sí misma, tomando sus propias decisiones administrativas, organizativas y de gestión, por ello es que con el gobierno en su calidad de patrón, llevan una relación de cordialidad, sin llegar al rompimiento de esa relación, por ello es que entrega emplazamiento a huelga, entrega lo que es un pliego petitorio en el ámbito del respeto a la autonomía de gestión.

El SUSPEG, tiene el principio de “Normativa interna”, goza de la capacidad de crear y modificar sus propios estatutos y reglamentos para su funcionamiento, sin permitir que otras organizaciones sindicales opinen de sus estatutos, estos son únicos, hasta para admisión o expulsión de algunos de sus miembros, ellos señalan la forma de cómo se deben de realizar las elecciones para renovar a su dirigencia.

Estos señalan la forma de cómo deben de ser reformados, para hacer de la elección de sus autoridades un ejemplo de democracia, sin perder de vista que quien los eligen son los trabajadores, a los que se les conoce como la base trabajadora. La potestad de elegir a sus propias autoridades (Secretario General, secretarios generales de las secciones, además de los demás miembros del Comité Central Ejecutivo etc.) sin la injerencia del gobierno u otros poderes externos del Estado, por ello es que se como algo incorrecto que algunos letrados digan que van a vigilar su elección, si pertenecen a alguna planilla, que recurran a los tribunales, ahí se dirigen las controversias intergremiales, o intersindicales, no en los medios de comunicación o en las redes sociales.

Diseño de su plan de trabajo, o bien de su plan de acción, para la mejor defensa de los derechos de sus agremiados, la libertad de definir lo que se debe de hacer sus planes y programas de estudio, respetando la libertad de cátedra e investigación.

El Principio de Gestión de recursos, la gestión de las prestaciones a las tiene derecho sus agremiados, también goza la administración libre de su patrimonio y recursos financieros para cumplir con sus fines sindicales, de capacitación y adiestramiento,  y de difusión de la cultura de los derechos laborales burocráticos, tanto del sector central y de los Ayuntamientos, así como los organismos públicos descentralizados.

Otros de los principios claves incluyen la legalidad, la transparencia, la equidad y la rendición de cuentas de sus directivas hacia los miembros, lo que hace el SUSPEG justo antes de que asuma el nuevo dirigente, el saliente informa de las finanzas que están en la organización sindical.

Principios de legalidad y transparencia, esto es que se ajusta a sus estatutos, a la ley 248 de los trabajadores al servicio del estado, y otras normativas, ya que se usa la suplencia en caso de que su norma estatal no contemple, usa la ley federal del trabajo, lo que se llama supletoriedad, lo que hace con leyes afines a los asuntos que este lleva ante los tribunales.

El principio de legalidad,  el SUSPEG, su actuación al igual que los sindicatos en México, al igual que este se debe ajustarse primero a sus estatutos, después a las leyes laborales y normativas aplicables, ya que también en algunas ocasiones se recurre al amparo federal, para que se revisen la legalidad o constitucionalidad de sus actos, lo que siempre han sido ajustados a derecho, por ello es que estos tribunales siempre le han dado la razón jurídica a lo que se hace, sin lesionar los derechos de sus agremiados, para muestra fue la elección pasada en donde sobreseyó los amparos promovidos en contra de esa elección, de su actual dirigente la Contadora Adela Hernández Angelito.

Otro principio que se tiene en las organizaciones sindicales en México, son el de Transparencia y rendición de cuentas, el SUSPEG, a través de sus dirigentes, rinden cuentas a sus agremiados, esta rendición de cuentas son completas y detalladas de la administración de su patrimonio a los miembros, al momento del relevo de la dirigencia, es por ello es que son a ellos los únicos a los que se les rinden cuantas, basándose en el principio de autonomía y de autogestión.

Ahora el debido proceso, todos los que comenten faltas a los estatutos, se les respeta la garantía de audiencia, y las garantías al debido proceso, es decir que se les escucha, antes de que lleguen las  sanciones impuestas por el sindicato a través de las comisiones que tienen estas facultades para hacer cumplir los estatutos que es la ley interna, siempre con el derecho de audiencia y el debido proceso, la legalidad es un principio que cumplen quienes aplican las sanciones en la organización mas grande el Estado.

El principio de participación y equidad, la convocatoria que se lanza es para todos los agremiados que cumplan con los requisitos, para ello es que cada uno de los que se inscriben nombran a su presidente o presidenta de campaña, para que el piso este parejo, de lo contrario no se estaría cumpliendo con este principio, por lo que digan los demás son falacias al no conocer la forma en que organiza su elección el SUSPEG, en Guerrero. Esto tiene que ver con otro principio que es el de democracia interna, es decir todos los Suspegistas gozan del pleno ejercicio del voto personal, libre, directo, secreto e intransferible, lo que resulta fundamental para la elección de directivas, la organización de la elección la organizan los propios trabajadores, la boleta electoral va firmada por cada representante de los que se inscriben, por ello es que es una falacia el que digan que se comete fraude, si sus representantes está dentro de la comisión electoral.

Ya al fina hablamos del principio de Equidad, este prevalece en todos los procesos sindicales en México, y en el SUSPEG, no es la excepción, con ello se  busca un trato justo y equitativo para todos los miembros, en el proceso de elección todos practican el principio de participación, todos sus miembros tienen derecho a participar libremente en las actividades del sindicato, más en la elección de sus dirigente como ocurre en este proceso del 2025.

Propone diputada agilizar proceso de identidad y nacionalidad mexicana para menores nacidos en el extranjero

Edvin López

 Chilpancingo, Gro.– Para que las personas migrantes y sus hijos nacidos en el extranjero puedan obtener de manera ágil y efectiva pruebas de identidad y registro de nacionalidad mexicana, sin necesidad de legalización o apostilla de documentos emitidos en el extranjero, la diputada Citlali Yaret Téllez Castillo presentó una iniciativa de decreto de reformas a la Ley Número 495 del Registro Civil del Estado de Guerrero.

En la exposición de la iniciativa, que tiene el objetivo de garantizar su derecho humano a la identidad y a la nacionalidad, la legisladora resaltó que es fundamental que México garantice a connacionales repatriados todas las facilidades necesarias para realizar sus trámites legales y acreditar su identidad y nacionalidad, especialmente cuando sus hijos nacieron en el extranjero, quienes actualmente están siendo afectados por las nuevas políticas migratorias restrictivas en Estados Unidos.

Explicó que la iniciativa propone reformar el artículo 53 y derogar las fracciones primera y segunda de la Ley Número 495, a fin de garantizar que las personas migrantes cuenten con pruebas de identidad legal, evitando que sean invisibles para el Estado o caigan en situación de apatridia, que es la condición de una persona que no es reconocida como ciudadano por ningún país, lo que le impide tener una nacionalidad, y puedan participar plenamente en los procesos de regularización, reunificación familiar o retorno voluntario.

Además, se busca armonizar el marco jurídico estatal con las disposiciones federales derivadas de la reforma aprobada por el Congreso de la Unión el 25 de octubre de 2023, que eliminó el requisito de apostilla o legalización para registrar actas de nacimiento extranjeras y evitar los obstáculos que enfrentan las familias retornadas al intentar registrar a sus hijas e hijos ante el Registro Civil.

La diputada, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, agregó que con la reforma se daría cumplimiento al artículo 4.º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual establece que toda persona tiene derecho a la identidad, y al artículo 15 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que reconoce el derecho de toda persona a una nacionalidad.

La iniciativa fue turnada a la Comisión de Justicia para su análisis y dictaminación.

Las velas, la luz eterna que guía a los santos difuntos en Acatlán, Chilapa

IRZA

Chilapa de Álvarez, Gro (IRZA).- Con el Día de Muertos cada vez más cercano, familias indígenas nahuas de la comunidad de Acatlán, municipio de Chilapa de Álvarez, se preparan con una labor ancestral que sigue viva: la elaboración artesanal de velas que iluminarán el regreso de las almas.

En talleres improvisados dentro de sus propias casas, hombres y mujeres han aprendido a bañar los pabilos con parafina, técnica que les permite producir velas de gran valor simbólico, utilizadas en altares y ofrendas durante la celebración del 1 y 2 de noviembre.

Este trabajo va mucho más allá de una función utilitaria y de venta al público en los talleres y con envíos a quienes se los requieran. En estas comunidades de la Montaña, las velas no solo sirven para alumbrar los hogares, sino que representan un objeto ceremonial cargado de significado espiritual y comunitario. Su elaboración y uso forman parte de un entramado ritual que ayuda a preservar la identidad indígena y mantener vivas las tradiciones que dan sentido a la vida colectiva.

En las ofrendas del Día de Muertos —una de las celebraciones más importantes en todo el país— las velas se acompañan de flores de cempasúchil, alimentos, pan de muerto y copal. Pero en pueblos como Acatlán, cada vela tiene una misión específica: representa a un difunto, y su número indica cuántas almas esperan recibir las familias durante los días sagrados.

Cabe recordar que las velas y veladoras modernas han sustituido las rajas de ocote que los antiguos mexicanos usaban como fuente de luz, pero el espíritu ceremonial permanece intacto.

Así, en Acatlán, la elaboración de velas no es solo una práctica artesanal: es una forma de resistencia cultural, un acto de memoria, y una ofrenda encendida que guía a los muertos de regreso a casa.

Diputada pide la contratación de empresas locales en proyectos de CONAGUA y FONATUR para Guerrero

Edvin López

Chilpancingo, Gro.– La diputada Erika Lorena Lührs Cortés (MC) presentó un punto de acuerdo para exhortar a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) a que, en los proyectos de inversión para Guerrero, en particular para Acapulco, se contrate a las empresas locales para la realización de obras, acciones y servicios, con el fin de que se generen empleos y se apoye la reactivación económica regional.

La propuesta es analizada por la Comisión de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, donde la legisladora expone que los proyectos de inversión, tanto públicos como privados, constituyen un instrumento esencial para alcanzar el desarrollo en infraestructura, empleo y dinamismo económico en las regiones donde se llevan a cabo.

Sin embargo, señala que es necesario reconocer que los beneficios de tales proyectos no siempre se reflejan de manera equitativa en las comunidades donde se realizan, y que es necesaria la participación de empresas locales en su ejecución.

La diputada puntualiza que el próximo año habrá una inversión muy importante por parte de FONATUR y CONAGUA para el estado, y en particular para Acapulco, por lo que se exhorta a estas dependencias a que, en estos proyectos, se contrate a empresas locales para reactivar el empleo, los servicios y, sobre todo, la economía.

“Tu vida en tus manos”: realiza IMSS Feria de la Salud en la UMF No. 9

Madian Jimenez

  • Se ofrecieron diversas acciones de salud preventiva para toda la población asistente.
  • Las actividades buscan empoderar a las mujeres para que tomen decisiones informadas sobre su salud.

En el marco del Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 9 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Acapulco llevó a cabo una jornada de actividades como parte de la campaña nacional “Tu vida en tus manos”, con el objetivo de fomentar la detección y atención oportuna del cáncer de mama.

Durante esta jornada se realizó una Feria de la Salud en la que se ofrecieron servicios enfocados en la prevención del cáncer de mama y cervicouterino, así como en el cuidado de enfermedades crónico-degenerativas. También se brindó atención en temas de nutrición, salud bucal, salud reproductiva y sexual, promoción de la salud y el programa “Pierde kilos, gana vida”.

A estas actividades acudió la titular del IMSS Guerrero, doctora María de Lourdes Díaz Espinosa, quien estuvo acompañada por el secretario general de la Sección XVII del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), Rogelio Varela Carmona, para constatar las acciones de atención y prevención que se brindan a la población derechohabiente.

Durante el evento se impartieron pláticas informativas sobre los síntomas del cáncer de mama y la atención que ofrece el Instituto; se compartió el testimonio de una paciente que logró superar la enfermedad, y se realizó una activación física para promover estilos de vida saludables.

Estas acciones buscan empoderar a las mujeres para que tomen decisiones informadas sobre su salud, y refuerzan el compromiso del IMSS Guerrero con la prevención, la detección temprana y la promoción de una cultura de autocuidado.

Propone diputado crear programa de atención integral a niños y adolescentes en situación de calle

Edvin López

Chilpancingo, Gro.– El diputado Marco Tulio Sánchez Alarcón presentó una iniciativa de reforma y adiciones a diversas disposiciones de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guerrero, con el propósito de reconocer de manera expresa el derecho de las niñas, niños y adolescentes en situación de calle a recibir protección integral del Estado.

Explicó que la propuesta busca garantizar el acceso a un albergue seguro, alimentación, salud, educación y protección contra toda forma de explotación o violencia, mediante la creación de un Programa Estatal para la Atención Integral de Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Calle, que coordine acciones interinstitucionales para su atención y desarrollo integral.

Informó que, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México existen más de 110 mil niñas, niños y adolescentes en situación de calle, quienes enfrentan diariamente carencias alimentarias, falta de acceso a servicios de salud y educación, y una alta exposición a la violencia, la explotación laboral y sexual, entre otros riesgos.

En el caso de Guerrero, la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2022 revela que alrededor de 36 mil niñas, niños y adolescentes trabajan en condiciones de informalidad extrema, muchos de ellos en espacios públicos de ciudades como Acapulco, Chilpancingo e Iguala; mientras que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) reporta que más del 66 por ciento de la población infantil del estado vive en condiciones de pobreza, lo que coloca a miles de niñas y niños en alto riesgo de llegar a las calles como medio de subsistencia.

Por ello, dijo que, de aprobarse, la creación del Programa Estatal para la Atención Integral de Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Calle será coordinada por el Sistema Estatal y los Sistemas Municipales DIF; se establecerán objetivos, estrategias y líneas de acción en materia de detección temprana, restitución de derechos, coordinación interinstitucional, prevención del reclutamiento delictivo y evaluación con participación de la sociedad civil.

Así como la implementación de brigadas permanentes de detección, acompañamiento y protección a cargo de las Procuradurías de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, en coordinación con las dependencias de salud, educación y desarrollo social; campañas permanentes de prevención frente a la explotación laboral y sexual infantil; así como acciones de sensibilización y reintegración familiar supervisada, y políticas públicas con enfoque de derechos humanos y de interés superior de la niñez, que prioricen la atención de este sector en los programas sociales estatales y municipales, entre otras acciones.

La iniciativa fue turnada a la Comisión de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

Reconoce Harfuch apoyo del Gobierno de Guerrero y destaca coordinación institucional en materia de seguridad

Edvin López

Chilpancingo, Gro. — El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, reconoció y agradeció el respaldo del Gobierno del Estado de Guerrero y de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, tras la atención inmediata brindada a los elementos federales que resultaron lesionados en un operativo en Acapulco.

El funcionario federal destacó la estrecha coordinación entre el Gabinete de Seguridad del Gobierno de México, el Gobierno del Estado de Guerrero, la Fiscalía de Morelos y la SSPC Morelos, que permitió una respuesta eficaz y resultados concretos con la detención de seis personas, el aseguramiento de armas y droga, y la captura del presunto autor intelectual del ataque.

“Reconozco el apoyo solidario de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y del personal de Salud Guerrero, quienes brindaron atención médica oportuna a nuestros compañeros. Gracias a ello, los tres agentes se encuentran fuera de peligro y en recuperación”, expresó García Harfuch.

El titular de la SSPC subrayó que estos resultados reflejan la eficacia de la coordinación institucional entre los tres niveles de gobierno y se dan en un contexto en el que las cifras oficiales confirman tres meses consecutivos con reducción en los homicidios dolosos, siendo septiembre el mes con menos homicidios en Guerrero en los últimos quince años, de acuerdo con datos federales.

Finalmente, reiteró que las operaciones conjuntas continuarán en la región, con el objetivo de fortalecer la seguridad y garantizar la tranquilidad de las familias guerrerenses

Consolida Evelyn Salgado el liderazgo turístico con más proyección del Hogar del Sol

Edvin López

Guerrero proyecta mayor recurso para la promoción de sus destinos en 2026

Chilpancingo, Gro.– Para fortalecer la preferencia de los turistas en los destinos del Hogar del Sol y consolidar su liderazgo en el sector, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda incrementó los recursos destinados a la promoción turística de Guerrero dentro de la propuesta del Paquete Fiscal 2026.

Esta acción responde a la gestión impulsada por el sector turístico a través del secretario de Turismo estatal, Simón Quiñones Orozco, cuya iniciativa fue escuchada y respaldada por la mandataria, refrendando su compromiso de seguir fortaleciendo la proyección de los destinos con vocación turística en todo el estado.

En la propuesta de ley para el Poder Legislativo de Guerrero, la mandataria estatal planificó la distribución de la recaudación del 4 % del impuesto sobre hospedaje, destinando 1.5 % para la promoción turística, 1.5 % para infraestructura turística y 1 % en gastos de administración de la Secretaría de Finanzas.

Quiñones Orozco afirmó que este aumento al porcentaje de promoción turística permitirá fortalecer la nueva política que impulsa el gobierno de la entidad, destacando el proceso de descentralización turística, a fin de mostrar a nivel nacional e internacional las bondades de cada destino con esta vocación.

Salir de la versión móvil