Gobierno de Lizette Tapia Castro atiende temas de salud entre los jóvenes

Yaremi López

Asisten jóvenes estudiantes a la conferencia sobre salud sexual.

En el marco del Mes de la Diversidad y como parte de las actividades programadas, la Dirección de Desarrollo Social y Humano, a cargo de Bernardo Benjamín Sánchez; la Jefatura de Diversidad de Género, a cargo de Cecilia Armenta Montés; y la Dirección de Salud Municipal, a cargo de Nieves Elizabeth Manzo Nava, convocaron a la conferencia “Cuida y aprende de Salud Sexual”.

La conferencia fue impartida por la doctora Elsi Mariana Sánchez Armenta, en un evento desarrollado en el Auditorio Zihua del Ayuntamiento Municipal, con la asistencia de jóvenes alumnos del CONALEP número 27, CETIS 45 y del Centro Educativo Salvador Allende.

El evento fue encabezado por la primera síndica, María Guadalupe García David, quien asistió con la representación oficial de la presidenta Lizette Tapia Castro. También se contó con la presencia de regidores de la comuna.

Al dar la bienvenida, el maestro Bernardo Benjamín señaló la gran disposición por parte de las instituciones educativas para asistir a la conferencia. Agregó que, por instrucciones de la presidenta Lizette Tapia Castro, se inició la campaña “Orgullo y el respeto por lo que soy”, en el marco del Mes del Orgullo LGBTQ+.

Al dirigirse a los jóvenes, mencionó la importancia de cuidar desde ahora su salud sexual, lo cual —reiteró— deben hacer sin presión de nadie, pero con conocimiento del tema para poder tomar buenas decisiones.

En su ponencia, la doctora Sánchez Armenta abordó el tema de las enfermedades de transmisión sexual, indicando a los jóvenes que, si bien es cierto que la responsabilidad de los padres es importante, la decisión sobre cómo llevar su vida sexual es únicamente de ellos. Por ello, es fundamental que aprendan a cuidarse, ya que hay enfermedades que pueden tratarse con métodos simples, pero otras pueden incluso poner en riesgo la vida.

En el tema de la prevención de embarazos a temprana edad, la doctora habló sobre llevar una vida sexual responsable y mostró la manera adecuada de usar el preservativo: antes, durante y después de su uso, incluyendo la forma correcta de desecharlo para evitar la contaminación.

Finalmente, enfatizó que ellos son dueños de sus cuerpos y no deben ser forzados ni sufrir violencia en sus relaciones sexuales, de ahí la importancia de contar con la mayor información posible al respecto.

Al cerrar el evento, la síndica procuradora María Guadalupe García David agradeció a los alumnos y maestros por su asistencia, señalando que, ante cualquier situación relacionada con este tema, no están solos, que siempre deben acudir y confiar en sus padres. Además, destacó que el gobierno municipal, encabezado por la alcaldesa Tapia Castro, ha logrado consolidar una estructura de salud que está a su disposición.

CETEG denuncia incumplimientos del Gobierno Federal en Tecpan

Pedro Patricio Antolino

*La Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero anuncia regreso a clases, pero advierte que continuarán las movilizaciones.

Tecpan de Galeana, Gro..— En una conferencia de prensa realizada en la cancha de usos múltiples de la Escuela Secundaria Federal “Moisés Sáenz”, maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG) informaron sobre los resultados de su reciente jornada de protestas a nivel nacional, al tiempo que anunciaron su retorno a las aulas en el municipio de Tecpan.

El evento fue encabezado por el profesor Irving Loeza Flores, representante regional de la CETEG en la Costa Grande, quien estuvo acompañado por coordinadores de los municipios de Coyuca de Benítez, Atoyac, San Jerónimo y Tecpan. El docente explicó que la movilización nacional fue motivada por la falta de respuesta del Gobierno Federal ante una serie de demandas pendientes, entre ellas la abrogación de la reforma educativa, la modificación de la Ley del ISSSTE y un incremento salarial del 100 por ciento.

Loeza Flores señaló que, tras semanas de movilización y sin obtener acuerdos concretos, los maestros que se encontraban en la Ciudad de México regresaron a sus regiones debido a la negativa al diálogo por parte de la presidenta Claudia Sheinbaum. En particular, criticaron la falta de atención a seis puntos centrales de su pliego petitorio, entre ellos el cambio del cálculo de pensiones de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) al salario mínimo.

“Nos retiramos de la capital porque no hubo voluntad política para resolver nuestras demandas. Seguimos firmes en nuestra lucha y regresamos a nuestras comunidades para reorganizarnos”, expresó Loeza.

Respecto al ciclo escolar, el dirigente anunció que a partir del próximo lunes más de dos mil maestros de las 436 escuelas en Tecpan de Galeana reanudarán clases. No obstante, aclaró que antes realizarán una jornada de limpieza en los planteles como parte de la reapertura ordenada.

Finalmente, el representante cetegista aseguró que el movimiento no se detendrá y que planean nuevas movilizaciones con mayor fuerza, promoviendo una mayor articulación entre los comités municipales.

“La lucha continúa. Regresamos a las aulas, pero no bajamos la guardia. Seguiremos exigiendo nuestros derechos con firmeza y organización”, concluyó.

Vecinos de El Suchil solicitan intervención por contaminación causada por corrales de cerdos

Cuauhtémoc Rea Salgado

Tecpan de Galeana, Gro.- Habitantes de la comunidad de El Suchil expresaron su preocupación por la presencia de corrales de cerdos ubicados cerca del motel Jake Mate, situación que ha generado molestias y problemas de salud entre los residentes.

Juana Marroquín Santiago, vecina del lugar, señaló que con la temporada de lluvias, el olor proveniente de los corrales se ha intensificado, afectando la calidad de vida de quienes viven en las inmediaciones. “Ya varios vecinos nos hemos quejado con los propietarios, pero no toman medidas para mantener limpias las instalaciones”, comentó.

A pesar de que los vecinos han reportado la situación ante la comisaría local, aseguran que no han recibido respuesta efectiva. “Nos dicen que tomarán en cuenta el reporte, pero no hemos visto acción concreta”, agregó Marroquín Santiago.

Ante esta situación, los habitantes solicitan el apoyo de la presidenta municipal, Alba Soberanis, para atender la problemática, ya que reportan que varias personas han presentado enfermedades gastrointestinales posiblemente relacionadas con la contaminación generada por los corrales.

Serapio

 Jorge Luis Reyes López

Se movía en silencio. Desganado. Dirigía sus pasos al arroyo. Bajo el sobaco llevaba un calzón viejo, un pantalón y una camisa. En el arroyo encontraría el agua necesaria para lavar la ropa. Hallaría alguna piedra plana que le sirviera para restregar la ropa. No traía jabón, no hacía falta. A la orilla del arroyo había mucho jaboncillo. Ese palo pinto, frondoso, de manchas blancas en el tronco, del que colgaban racimos de bolitas maduras de color morado oscuro, con el que sustituiría al jabón.

En la orilla de un recodo, donde la dirección del agua se tuerce, el hombrecillo encontró las piedras planas. Aventó los trapos sobre las lajas. Se sentó encima de ellas. Sin prisa, se quitó los huaraches de correa cruzada. Puso los pies descalzos sobre unas piedras bolonchas y, distraídamente, pero con ritmo inconsciente, los movía hacia adelante y hacia atrás. Quien lo viera diría que estaba dándoles un masaje.

Empujó el sombrero hacia atrás. Pudo oír el ruido suave que hizo al caer en las piedras. Giró un poco el tronco, lo suficiente para meter la mano en la corriente y extraer un poco del líquido, juntando los dedos y curvándolos, como formando un cuenco. Así, transportada el agua, la vació en su cabeza, frotándose la nuca, mientras exhalaba un prolongado “aaah”.

No quería moverse. No quería lavar su ropa. Paseó la vista lentamente a sus costados. Después se paró, con una imagen clara de dónde iría a cortar las bolitas del jaboncillo. Tenía que cruzar el arroyo. No estaba dispuesto a mojar su pantalón, así que se lo quitó y lo dobló antes de depositarlo en las piedras.

Con el agua a las rodillas llegó a la otra orilla. Parecía que la corriente le había regresado el buen humor. El árbol estaba muy cerca. Quebró algunas ramitas cargadas de jaboncillo y se regresó. Metió la camisa al agua y la regresó a la piedra que serviría de lavadero. Echó un puño de bolitas en la prenda y empezó a restregarla hasta hacer espuma. Siguió tallando la camisa, alternándola mientras la azotaba contra la laja. Luego la metía en el agua y la exprimía hasta considerar que ya estaba limpia.

Así continuó con el resto de la ropa, para después ponerla a asolear en una roca grande que recibía plenamente el calor del sol. No tardaría mucho en secarse con la ayuda del aire.

Estaba en un lugar alejado, poco o nada frecuentado por los habitantes del pueblo más cercano. Cerca de la roca donde la ropa se asoleaba, había un playoncito soleado. Ahí podría acostarse un rato. La ropa que se quitó podría servirle como almohada, puesta sobre algunas piedras.

Solo el arrullador ruido del agua corriendo retorcidamente rompía el silencio circundante. Acostado ya, puso en su rostro el sombrero, dispuesto a dormir. No había prisa. Pronto se sumergió en un profundo sueño. No supo por cuánto tiempo.

La ropa estaba seca. Se vistió. Recogió y dobló la ropa recién lavada. Regresó al sesteadero con la intención de disfrutar la tranquilidad que despedía el lugar.

Alzó la vista al cielo, buscando al sol, para calcular la hora de acuerdo con su posición. Serían las dos de la tarde, pensó. Respiró despacio y profundo, como queriendo atrapar la paz que sentía.

¡Qué lugar tan pacífico! Un sonido agudo, desgarrador, atemorizante, despedazó en un instante la felicidad experimentada apenas unos segundos antes.

Nunca antes había escuchado algo parecido. No en sus cincuenta y tres años de vida. No en su caminar por el monte, de día o de noche. No podía asegurar si era un animal o una persona.

Estaba intrigado. No tenía miedo. Se quedó quieto. Todo él estaba concentrado, atento a cualquier sonido. Cuidadosamente miraba en todas direcciones. No quería alejarse del arroyo.

Metió la ropa lavada en el sombrero. Otra vez ese ruido poderoso rompió el silencio. Lo escuchó más cerca. Totalmente del mismo lado en que se encontraba él. Decidió mudarse de lugar y eligió la roca donde tendió la ropa. Se recostaría en su base, protegiendo su espalda.

Estaría de frente a cualquier cosa que saliera del monte. No traía su pistola, tampoco su machete. Sin embargo, no se sentía indefenso. Por precaución, se acercó un par de piedras redondas. Otra vez el grito aullido. Definitivamente estaba más cerca. No dudaba que el sonido venía en su dirección.

Los árboles empezaron a moverse lentamente. Hacían un ruido como un susurro. Se paró. Algo no cuadraba.

Solo oía el ruido enfrente. Miró al otro lado de la orilla. No, no se equivocó: el bosque estaba quieto. Nada se movía. Parecía que el espacio se había partido en dos. Unas orillas totalmente asimétricas. Eso nunca lo había vivido.

Ahora los árboles de su orilla se mecían, emitiendo sonidos como un coro de lamentaciones. Seguía sintiéndose seguro e intrigado, pero decidió que, de ninguna manera, entraría al monte quejumbroso. Fuera lo que fuera, lo esperaría junto a la roca, en un espacio abierto. No quería sorpresas desagradables.

Sentía que la mitad de su cuerpo estaba en una orilla, y la otra mitad en la otra. El susurro arbóreo aumentó, y el sonido gutural parecía estar en la frontera del bosque y el playón. De ninguna manera se movería de la roca. A pie firme, con todos sus sentidos en alerta máxima, esperaría.

—¡Ven por mí! ¡Aquí estaré, pase lo que pase! Sabía que lo miraban, pero no sabía quién o qué.

Quizá, pensó, me está midiendo. Esa es su ventaja, porque yo no veo nada más allá de los árboles y matorrales. Su curiosidad crecía, ausente de miedo alguno. ¡Aquí te espero!, repetía mentalmente.

Nunca tomó las piedras que trajo, aquellas que pensó usar como proyectiles. No quería retroceder, cruzar el arroyo y llegar a la otra orilla. Sentía que toda la situación parecía un reto al que no estaba dispuesto a declinar. Animal, o lo que fuera, lo esperaría de pie.

El sol iluminaba intensamente el playón. Todavía era muy temprano para pensar en que el sol lo abandonaría pronto.

Eso sí, se dijo, si en dos horas más esa cosa no sale, me retiro. Agarro mi ropa y me voy. No voy a esperar a que el sol se oculte antes de que pueda regresar al pueblo. —¿Y cómo sabes que no saldré antes de que te vayas? ¡No era su imaginación! ¡Oyó claramente lo que le dijeron!

¿Cómo carajos supo lo que pensé? El viento arreció. Los árboles parecían abrir espacios. Fue entonces cuando pudo ver una borrosa sombra. No podía precisar la figura. Parecía un humano con forma femenina y pelo muy largo. Grande, demasiado grande para ser mujer. Aunque el contorno parecía el de una hembra.

El grito regresó demasiado cerca del hombrecillo. Se estremeció por segundos. Se puso tenso y fijó la vista al frente. Algo estaba próximo a él, muy próximo, aunque no lo podía ver.

Oía su respiración y la ajena. Algo muy junto a su cuerpo se movía. Recargó con fuerza la espalda en la roca y cerró con decisión los puños. Súbitamente, se quedó paralizado. No podía moverse. No era miedo. No lo tenía.

Los árboles dejaron de moverse, y un sonido dulce, armonioso, invadió el lugar. Todo se oscureció en un instante.

Él sabía que el sol seguía brillando, aunque solo veía oscuridad. Sintió que su cuerpo era tocado. No con violencia. Parecían caricias. Lentamente, su espalda abandonó el refugio de la roca.

Todo él estaba tirado en el playón. Ya no tuvo conciencia de nada. Cuando volvió en sí, notó que estaba desnudo. Miró al cielo y vio el sol justo donde estaba cuando llegó a lavar su ropa al arroyo.

Aturdido, se paró. Vio la ropa lavada en la roca y su vestimenta amontonada a su lado. Su cuerpo estaba intacto. Solo se sentía molido, martajado.

El hombrecillo regresó al pueblo. Una vez al mes volvía al recodo del arroyo con la esperanza de revivir los acontecimientos del playón.

Pasaron los años, y el hombrecillo nunca platicó nada de lo sucedido. La vejez llegó a ahuyentar los recuerdos. Hoy, muy viejo ya, se le ve en el quicio de la puerta de su casa en el puerto de Zihuatanejo.

A propósito de la libertad de expresión – Tinta Jurídica 

Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“No me digas que decir o como decirlo, solo respeta mi derecho a expresarlo”

La libertad de expresión es un derecho constitucional, para los ciudadanos no para el gobierno, los funcionarios y las instituciones que representan deben de respetar la opinión, la crítica y sobre todo la denuncia de su mal actuar. 

La libertad de expresión es en esencia “Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas, ya sea oralmente, por escrito, o a través de las nuevas tecnologías de la información, el cual no puede estar sujeto a censura previa sino a responsabilidades ulteriores expresamente fijadas por la ley.”

Cuando digo que es un derecho constitucional es porque está establecido en el “Artículo 6º. El cual manifiesta que “La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley. El derecho a la información será garantizado por el Estado”.

Insisto que este derecho constitucional es para los ciudadanos, para el Estado existe la obligación de garantizarla, es decir que será este en calidad de autoridad el que debe de brindar todas las garantías para que el pueblo se exprese de forma libre sin meterse con la moral de los funcionarios públicos a cuales se les cuestiona o se les critica su actuar. 

El único límite que tiene la libertad de expresión en los ciudadanos es la moral misma que se fundamenta en la conciencia individual y en las creencias y costumbres de una sociedad, en esto radica el límite de quien deba expresar las ideas, por ello es que la moral son las normas o razones morales las que determinan si un sujeto tiene un derecho, un deber, una libertad, una inmunidad,con ello es que en algunas personas son llevadas a los juzgados por daño moral, y es ahí cuando el juzgador observa la ley y los hechos para determinar si se pasó el límite de la moral, por ello es que en las sentencias sale a resaltar que la libertad de expresión tiene límites, esa es la razón del derecho.  

El derecho de la libertad de expresión esta ligado al derecho de imprenta que está en el Artículo 7º. Mismo que a la letra dice “Es inviolable la libertad de difundir opiniones, información e ideas, a través de cualquier medio. No se puede restringir este derecho por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares, de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios y tecnologías de la información y comunicación encaminados a impedir la transmisión y circulación de ideas y opiniones”. Esto quiere decir que el ciudadano tiene el derecho y  la garantía, y que el Estado tiene la obligación de garantizar la libertad de imprenta que señala el precepto constitucional. 

Por ello es que señalo que es un derecho constitucional pues la carga magna dice que “La libertad de imprenta en México es el derecho constitucional a escribir, publicar y difundir información sin censura previa, garantizando que las personas puedan expresar sus ideas sin restricciones. Este derecho está consagrado en la Constitución Política de México, específicamente en los artículos 6 y 7. Con ello debe de quedar claro que las personas tienen el derecho constitucional de publicar, a escribir difundir información sin censura previa, sin restricción alguna, y solo tiene como límite la moral, aquí también tiene su impedimento a quien haga uso de este derecho. 

Ahora a nivel internacional donde están protegidos estos derechos, bueno “El derecho a la libertad de expresión está protegido por la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyo artículo 19 señala”: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.Entonces la libertad de expresión y de imprenta está también en un pacto de los derechos humanos, entonces estos dos derechos son considerados humanos, es decir todos tenemos derecho a expresarnos a publicar, difundir las ideas, las críticas, en fin son  entonces derechos fundamentales, pero son los periodistas, los dueños de los medios de comunicaron y no los ciudadanos los que hacen uso de este derecho.

Pero también “el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) salvaguarda este derecho y amplía su margen de protección al prohibir expresamente restricciones indirectas en su ejercicio y al acotar la censura previa sólo para proteger derechos de terceros y por razones de seguridad nacional y orden público”. Estos instrumentos son la base para que el Estado no pueda prohibir o restringir, ni mucho menos la censura para aquellos que hacen uso de ese derecho, será una aliciente que existan estos instrumentos para garantizar la libertad de expresión y el de la libertad de imprenta. 

La libertad de expresión en México y en todo el mundo esta ligado de manera intrínseca a los periodistas ya que el periodismo es una de las manifestaciones principales de este derecho, existen periodistas hechos con el tiempo de forma habitual, es decir existen periodistas sin títulos ni cedulas, son reconocidos como tal por la sociedad, existen los licenciados en ciencias de la comunicación, que muchos terminaron su periodo en las escuelas, pero dejaron trunco el trámite del título y la cedula que los acrediten como tal, pero es la forma en como difunden las ideas y es cuando adquieren con el tiempo el ser llamado periodistas, no tengo nada en contra de nadie, solo puedo decir que la libertad de expresión es de todos, no nada más de los periodistas, gracias a ese derecho y a esa libertad es que escribo en este medio, gracias a los propietarios de este diario, aquí me expreso y solo tengo el limite la moral, esa libertad de expresión permite a los periodistas buscar, recibir y difundir información, sin temor a represalias por parte del Estado y de los políticos que tiene la piel en ocasiones muy sensibles. Lalibertad de expresión y la de imprenta  en nuestro país y en todos los países del mundo, por ello es fundamental para la democracia, ya que permite a la sociedad estar informada y tomar decisiones de manera responsable, para la sociedad es un derecho humano estar informada, para el ciudadano o el periodista solo existe en la libertad de expresión o de imprenta la moral, para el Estado la obligación de respetar, sin restricciones y sin censura de ningún tipo para menoscabar la expresión de las ideas y de las comunicación, la libertad de expresión se ejerce sin corta pisas, no se pide permito para expresarse ni para comunicar una idea, o un pensamiento “No me digas que decir o como decirlo, solo respeta mi derecho a expresarlo” gracias a todos los que se toman su tiempo para leerme en estas líneas, mil gracias. ¡Viva la libertad de expresión!

“Es absolutamente falso”: Sheinbaum, niega haber alentado protestas violentas en EE.UU.

Yaremi López

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, rechazó contundentemente las declaraciones de la secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, quien la acusó de promover protestas violentas en Los Ángeles. A través de su cuenta en X, Sheinbaum calificó la afirmación como “absolutamente falsa” y reiteró que su gobierno condena la violencia en todas sus formas.

En un video acompañado de su declaración, la mandataria fue clara: “No estamos de acuerdo con las acciones violentas como forma de protesta. La quema de patrullas parece más un acto de provocación que de resistencia”. Además, llamó a la comunidad mexicana en Estados Unidos a mantener la calma y evitar caer en posibles provocaciones.

Durante su conferencia mañanera, Sheinbaum reforzó su postura al señalar que “lo importante es que no haya acciones violentas, eso sí no debe ser”, y expresó que aún no se tiene información suficiente para determinar si hubo infiltrados en las manifestaciones. Sin embargo, dijo que “hay imágenes que, digamos, dejan mucho que desear en el análisis”.

Finalmente, la presidenta enfatizó que su gobierno sigue comprometido con la defensa de los mexicanos trabajadores y honestos, y que confía en que el diálogo y el respeto serán la mejor vía para aclarar este malentendido con las autoridades estadounidenses.

En Acapulco… Derriban las mallas ciclónicas de clausura en Playa Manzanillo

IRZA

Acapulco, Gro.- (IRZA).- La playa Manzanillo, que estaba clausurada desde inicios de mayo por el gobierno federal, fue reabierta por la fuerza este martes por prestadores de servicios náuticos, comerciantes y trabajadores del área turística.

La playa en esa zona tradicional del puerto la cerró el gobierno federal porque presuntamente presentó contaminación. Por la mañana, más de 200 trabajadores de diversas organizaciones llegaron a retirar las mallas ciclónicas que impedían el acceso a la playa.

Los inconformes argumentaron que las mallas ciclónicas les han impedido utilizar la rampa y el espacio que donde acostumbran a reparar embarcaciones.

Los elementos de la Marina y Guardia Nacional que hicieron acto de presencia solo se dedicaron a observar. No intervinieron.

Arturo Pantoja Guatemala, dirigente de cooperativas turísticas, informó que la inconformidad se debió a que los engañaron, porque presuntamente les iban a facilitar la rampa de botado de embarcaciones de la Marina, y no les cumplieron.

Aprueba la LXIV legislatura reformas para fomentar la lactancia materna, prevenir la muerte prenatal y prohibir vapeadores en legislación local

Boletín

Chilpancingo, Gro.– Diputados y diputadas aprobaron reformas a la Ley de Salud del Estado de Guerrero para fortalecer la atención materno-infantil y promover la lactancia materna; para garantizar información, acompañamiento y apoyo a madres, padres y personal médico, e implementar medidas para prevenir la mortalidad fetal y perinatal en la entidad, así como para prohibir y regular el uso, distribución y comercialización de vapeadores y sistemas electrónicos similares.

Las primeras reformas son con el propósito de mejorar la atención de salud para las madres y niños, y el dictamen referente a la prohibición de vapeadores es para proteger la salud pública, principalmente de las juventudes. Así lo destacó la diputada Beatriz Vélez Núñez, en su calidad de presidenta de la Comisión Legislativa de Salud.

En el primer dictamen se señala que el objetivo es garantizar la atención integral y multidisciplinaria por la muerte fetal y perinatal, el bienestar físico, psíquico y emocional, así como la protección de los derechos humanos de las mujeres.

Asimismo, se reconoce también el derecho al acompañamiento de las mujeres durante el trabajo de parto, posparto y puerperio, por la persona de su confianza y elección, salvo por razones de seguridad sanitaria o porque se derive de ello un riesgo clínicamente justificado, en cuyo caso deberá facilitarse la comunicación remota.

Sobre la lactancia materna, se establece que para incentivarla como el alimento exclusivo durante los primeros seis meses de vida de un bebé, se debe informar de manera prioritaria de los beneficios que tiene la leche materna y se tome como una de las prácticas óptimas de alimentación del lactante y del niño pequeño.

La diputada Leticia Mosso Hernández (PT), promotora de las reformas anteriores, al razonar su voto a favor del dictamen, señaló que estas representan un paso fundamental en la protección y promoción de la salud de las mujeres y la niñez lactante. Subrayó que tienen la responsabilidad de garantizar, promover y apoyar esta práctica esencial para el desarrollo saludable de niñas y niños, al proporcionar nutrientes clave y protección contra enfermedades.

Con relación al dictamen para la prohibición y regulación de los vapeadores, fue propuesto por la diputada Diana Bernabé Vega (Morena), con el objetivo de responder a una problemática creciente que amenaza la salud pública, derivada del uso de estos dispositivos, cuyos riesgos para la salud han sido documentados ampliamente tanto a nivel nacional como internacional.

Por estas razones, es necesario actualizar la legislación local para abordar los desafíos sanitarios contemporáneos y armonizarla con la legislación federal, para proteger, sobre todo, a la juventud guerrerense.

Las reformas que se aprobaron fueron a diversas disposiciones en materia de atención materno-infantil y lactancia materna, y a la fracción II del artículo 20 Bis de la Ley 1212 de Salud del Estado de Guerrero.

Iniciativas

La diputada Hilda Jennifer Ponce Mendoza (PVEM) propuso reformar y adicionar la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guerrero, para que la Junta de Coordinación Política tenga facultades de atender y dictaminar asuntos urgentes que ingresen al Congreso al inicio de cada Legislatura, antes de que se integren las comisiones ordinarias. Fue turnada a la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos.

El diputado Jhobanny Jiménez Mendoza (PVEM) presentó una iniciativa de adición al artículo 19 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Guerrero, para establecer como requisito que las personas titulares de las secretarías de despacho deban tener una residencia efectiva no menor a cinco años en el estado, a fin de garantizar que cuenten con un conocimiento profundo del contexto regional, social, económico y cultural de la entidad. Fue turnada a la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos.

La diputada Catalina Apolinar Santiago (Morena) presentó una iniciativa para reformar los artículos 34 y 197 de la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Guerrero, para que los comisarios municipales reciban una percepción económica quincenal y una dotación mensual de materiales e insumos necesarios para desempeñar dignamente sus funciones. Fue turnada a la Comisión de Asuntos Políticos y Gobernación.

La diputada Araceli Ocampo Manzanares (Morena) presentó una iniciativa de adiciones al Código Penal del Estado de Guerrero para tipificar como delito la administración subrepticia o mediante engaño de sustancias que alteren la conciencia, la voluntad o la salud de una persona, con penas de dos a cinco años de prisión, con el propósito de prevenir y sancionar los llamados “pinchazos” con sustancias desconocidas. Fue turnada a la Comisión de Justicia.

La diputada Ma. Guadalupe Eguiluz Bautista (Morena) presentó una iniciativa de adición al artículo 34 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado y al artículo 12 de la Ley de Ganadería del Estado de Guerrero, con el objetivo de establecer una base legal estatal que permita fortalecer, actualizar y armonizar la operación de la Campaña Nacional contra la Tuberculosis Bovina, garantizando la aplicación de medidas zoosanitarias eficaces para prevenir, controlar y erradicar esta enfermedad entre los tres órdenes de gobierno, productores y transportistas, priorizando a las regiones de Costa Chica, Costa Grande y Tierra Caliente. Se turnó a las Comisiones Unidas de Estudios Constitucionales y Jurídicos y de Desarrollo Agropecuario y Pesquero.

La diputada Deyanira Uribe Cuevas (MC) presentó una iniciativa de adición a la Ley de Bienestar Animal del Estado de Guerrero, con la finalidad de sancionar el maltrato y promover una cultura de respeto hacia los animales, instaurando el Padrón de Personas Agresoras Contra los Animales, que estará a cargo de la Fiscalía General del Estado y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMAREN), y registrará a quienes incurran en maltrato o abandono, restringiéndoles actividades con animales y permitiendo su consulta por refugios y autoridades. Fue turnada a la Comisión de Recursos Naturales, Desarrollo Sustentable y Cambio Climático.

El diputado Marco Tulio Sánchez Alarcón (Morena) presentó una iniciativa de reformas y adiciones a diversas disposiciones de la Ley que Regula la Infraestructura Física Educativa para el Estado de Guerrero, para que sea una obligación normativa la modernización tecnológica, estructural y sustentable de los planteles escolares, garantizando condiciones dignas, seguras e innovadoras que fortalezcan el derecho a una educación de calidad en el estado. Se adhirió a la iniciativa la diputada María de Jesús Galeana Radilla, la cual fue turnada a la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

Acuerdo

La diputada Violeta Martínez Pacheco (Morena) presentó un punto de acuerdo para exhortar a los 84 ayuntamientos y al Concejo Municipal de Ayutla de los Libres, para que, en ejercicio de su soberanía, competencia y con pleno respeto a su autonomía constitucional y legal, elaboren el reglamento de sus sistemas y consejos municipales de protección civil ante el inminente inicio de la temporada de lluvias y huracanes, a la brevedad posible y en congruencia con la legislación federal y estatal en la materia, para garantizar la adecuada aplicación del marco legal y manuales operativos que permitan enfrentar a agentes perturbadores que causen situaciones de emergencia y/o desastre, en términos de lo dispuesto en las leyes de Protección Civil; de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil del Estado de Guerrero; y Orgánica del Municipio Libre del Estado de Guerrero. Fue turnada a la Comisión de Protección Civil.

Supervisa titular del IMSS Guerrero calidad de servicios en guardería de prestación indirecta

Madian Jimenez

Como parte de las acciones permanentes para garantizar una atención de calidad y calidez a la población derechohabiente, la titular del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Guerrero, doctora María de Lourdes Díaz Espinosa, llevó a cabo un recorrido de supervisión en la guardería de prestación indirecta “Londres”, ubicada en el puerto de Acapulco.

Estas supervisiones permiten identificar áreas de mejora y fortalecer las acciones que contribuyen al desarrollo saludable de la infancia, lo cual es una prioridad para el IMSS.

La titular reconoció el trabajo del personal, comprometido con el desempeño de sus funciones, y reiteró la importancia de mantener estándares altos en la prestación de servicios.

Aprueba el congreso realizar el parlamento estudiantil el 20 de junio

Boletín

Chilpancingo, Gro..- El Congreso del Estado aprobó la celebración del XVII Parlamento Estudiantil “Los y las Adolescentes y la Cultura de la Legalidad” el próximo 20 de junio de este año, donde la juventud guerrerense podrá expresar sus ideas y propuestas sobre temas de su interés.

En el Acuerdo Parlamentario, propuesto por la Junta de Coordinación Política (Jucopo), se establece que será la Secretaría de Educación Guerrero, a través de la Dirección General de Escuelas Secundarias, la responsable de emitir la convocatoria para seleccionar a 23 alumnos y 23 alumnas que conformarán dicho Parlamento.

De esta manera, el Congreso del Estado se suma a los esfuerzos de las escuelas secundarias en el marco del foro estudiantil “Los y las Adolescentes y la Cultura de la Legalidad”, para que se fomente la cultura jurídica, que se entiende como el conocimiento generalizado de los derechos y obligaciones, así como de las prácticas y costumbres a las que se le atribuye una función razonable y relevante en la vida colectiva.

El XVII Parlamento Estudiantil estará integrado por 46 adolescentes, respetando el principio de paridad, previa convocatoria, y estará coordinado por un Comité Organizador integrado por las y los integrantes de la Jucopo, la Comisión Legislativa de Educación, Ciencia y Tecnología, y representantes de la Secretaría de Educación Guerrero.

Dictámenes

El Congreso del Estado de Guerrero aprobó una adición al artículo 24 de la Ley de Trabajo de los Servidores Públicos del Estado de Guerrero y el artículo 23 Bis de la Ley Estatuto de los Trabajadores al Servicio del Estado, de los Municipios y de los Organismos Públicos, Coordinados y Descentralizados, para otorgar licencia menstrual a trabajadoras que padecen dismenorrea incapacitante, garantizando su derecho a la salud y bienestar laboral, en busca de eliminar el estigma en torno a la menstruación y reconocer las enfermedades que afectan a las mujeres, alineando a Guerrero con estándares internacionales de equidad e inclusión. Fundamentó el diputado Marco Tulio Sánchez Alarcón, en su calidad de presidente de la Comisión de Desarrollo Económico y Trabajo. Razonó su voto a favor la diputada María de Jesús Galeana Radilla (PRD).

También, el Pleno del Congreso del Estado aprobó un exhorto a la Secretaría de Salud estatal para que elabore un diagnóstico situacional que permita identificar las condiciones de acceso y las necesidades en materia de salud sexual y reproductiva de las personas de la diversidad sexual y de género en el estado, con el fin de establecer un punto de partida claro para el diseño de programas y campañas de salud sexual adecuadas, pertinentes, respetuosas e inclusivas para toda la población, desde un enfoque de derechos humanos, interseccionalidad y no discriminación, reconociendo la pluralidad de experiencias, identidades y contextos que atraviesan a las personas de la diversidad sexual y de género, sin caer en estigmas ni generalizaciones, y garantizando el acceso digno, equitativo y efectivo a los servicios de salud para toda la población. Fundamentó la diputada Beatriz Vélez Núñez, en su calidad de presidenta de la Comisión de Salud.

En otro punto, el Pleno de la LXIV Legislatura aprobó un exhorto a los delegados titulares en Guerrero del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para que refuercen el acceso a los estudios de Papanicolaou y colposcopía, y se implementen de manera urgente pruebas de PCR en todas sus unidades médicas en el estado. Fundamentó la diputada Citlali Téllez Castillo, como integrante de la Comisión de Salud.

También, el Congreso del Estado de Guerrero aprobó un exhorto a la secretaria de la Mujer, Violeta Pino Girón, para que, en coordinación con las autoridades municipales y federales, implementen, en la medida de sus capacidades presupuestales, refugios para mujeres víctimas de violencia en todos los municipios del estado, garantizando la protección y atención integral de las víctimas y el cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres. Fundamentó la diputada Obdulia Naranjo Cabrera, como integrante de la Comisión para la Igualdad de Género, y razonaron su voto a favor la diputada Araceli Ocampo Manzanares (Morena) y la diputada María del Pilar Vadillo Ruiz (PRI).

Asimismo, el Congreso del Estado de Guerrero aprobó un exhorto a los municipios de Acapulco de Juárez, Ayutla de los Libres, Chilpancingo de los Bravo, Coyuca de Catalán, Iguala de la Independencia, Zihuatanejo de Azueta, Ometepec, Tlapa de Comonfort y Chilapa de Álvarez, para que atiendan las medidas establecidas en el Programa Estatal de Acciones Estratégicas para Atender la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres por Violencia Feminicida, y que informen al Congreso, en un plazo de 10 días hábiles, las acciones que han realizado en esta materia, desde el 30 de septiembre de 2024 a la fecha. Fundamentó la diputada Araceli Ocampo Manzanares, en su calidad de secretaria de la Comisión para la Igualdad de Género.

También, el Congreso del Estado de Guerrero aprobó un exhorto a la Fiscalía General del Estado y a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado para que se instruya a sus titulares y al director del Instituto de Formación y Capacitación Profesional de la Fiscalía General del Estado de Guerrero a impartir, de manera conjunta y urgente, cursos de bienestar animal al Ministerio Público y su Policía de Investigación, con la finalidad de que brinden la debida atención a los ciudadanos que denuncien el delito de maltrato animal y se generen los protocolos que garanticen su protección y disminución del sufrimiento. Fundamentó el diputado Joaquín Badillo Escamilla.

La LXIV Legislatura aprobó un exhorto al titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Iván Escalante Ruiz, para que instale una Oficina de la Defensa del Consumidor en el municipio de Chilpancingo de los Bravo, para que sean atendidas las y los ciudadanos de la región Centro de la entidad y les sean respetados sus derechos como consumidores. Fundamentó el diputado Marco Tulio Sánchez Alarcón, en su calidad de presidente de la Comisión de Desarrollo Económico y Trabajo.


Intervenciones

El diputado Héctor Suárez Basurto intervino con el tema “7 de junio, Día Nacional de la Libertad de Expresión”. Sobre el mismo tema intervinieron las diputadas María Irene Montiel Servín, Claudia Sierra Pérez, Araceli Ocampo Manzanares, Erika Lorena Lührs Cortés y Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros.

La diputada Beatriz Vélez Núñez participó con el tema “Día Mundial del Donante de Sangre Voluntario”.

La diputada Leticia Rodríguez Armenta intervino con el tema “Transporte Público sin Barreras, un Derecho para Adultos Mayores y Personas con Discapacidad”.

La diputada Guadalupe García Villalva habló sobre “Homenaje a un Guerrerense y Comediante, Tico Mendoza”.

El diputado Pánfilo Sánchez Almazán intervino con el tema “Desde Guerrero con dignidad y solidaridad, respaldo a nuestras comunidades migrantes frente a las redadas en Estados Unidos”.

Sobre el mismo tema intervinieron los diputados Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, Jorge Iván Ortega Jiménez, Araceli Ocampo Manzanares y Catalina Apolinar Santiago.

El diputado Joaquín Badillo Escamilla habló sobre “¿Fue la elección democrática del Poder Judicial un éxito?”

Salir de la versión móvil