Palabra de Mujer – Abelina en medio del vendaval político – Mañana, debate entre candidatos en Acapulco

Ruth Tamayo Hernández

*Abelina en medio del vendaval político

*Mañana, debate entre candidatos en Acapulco

“No hay nada que sea más fuerte que un pueblo. Lo único que se necesita es decidirlo a ser justo, libre y soberano”: Evita Perón.

Mis estimados, cada día que pasa en nuestro estado de Guerrero para que termine las campañas políticas, el nerviosismo se apodera de los candidatos y sus seguidores, quienes a muchos los hace perder la razón y comienzan a insultar a sus contrincantes.

Estamos a 7 días del cierre de las campañas y 10 días de la elección que es el 2 de junio de 2024. Y conforme se acerca la fecha límite y el encuentro con la historia, la guerra sucia arrecia.

Sobre todo están golpeteando a los más fuertes, a los que ponen como favoritos en las encuestas. A esas candidatas les llueve sobre mojado y a la que más le caen pajuelazos es a la candidata de la coalición “Juntos Haremos Historia” formada por Morena-PT-PVEM, en el puerto de Acapulco, Abelina López Rodríguez.

De veras que hay de todo en esta competición por la presidencia municipal de Acapulco; y es que de todos los municipios del estado de Guerrero, éste es el más rico, el que más recursos maneja y, por lo mismo, el que está más en el ojo del huracán.

Se han calentado los ánimos entre los seguidores de los candidatos y también la violencia repuntó en el puerto, al grado que el temor se apoderó de los ciudadanos, quienes podrían no saldrán a votar. Pero ya dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador, que habría elementos de la Guardia Nacional, Ejército y Marina resguardando las ciudades y distritos más conflictivos del estado de Guerrero. Y para que todo marche bien el 2 de junio, desde antes llegarán los elementos a dar seguridad a los votantes, para que sin temor salgan a emitir su voto, mis estimados.

Les decía que son hartos competidores que se disputan la presidencia de Acapulco y son puros hombres contra una dama, y están todos contra ella. Hasta vergüenza dan algunos de los caballeros exhibiendo videos de la candidata.

Ya le sacaron todos los trapitos al sol a Abelina los señores, pero nada hizo que le bajara ni la presión a la señora, cuanto menos le bajaron votos. Las encuestas la siguen ubicando como la favorita para retener la presidencia del puerto acapulqueño.

Son tres los que tendrán la oportunidad de acercase a Abelina en las encuestas, pues lograron que haya debate mañana jueves, y piensan que ahí le pueden echar a perder la fiesta a la candidata formada por Morena, PT, PVEM, Abelina López Rodríguez, mientras que por Fuerza y Corazón por Acapulco (PRI-PRD y PAN), Carlos Granda Castro; y de Movimiento Ciudadano Yoshio Ávila González.

Estos son los candidatos de los partidos que pretenden tirarle votos a López Rodríguez con el debate. Los demás aspirantes son pura lengua, son de partidos de nueva creación y son puros caballeros los que encabezan los partidos políticos con registros nuevos en el municipio de Acapulco.

En total, son ocho los candidatos, entre estos está el PES, que lleva como candidato a Ramiro Solorio Almazán. Por cierto, este último es el que más ha exhibido videos contra Abelina, pero miren son unas pirañas, se disputan la presidencia del puerto como lobos feroces y la mera verdad no proponen nada estos garañones y flojos, pues nunca han sacado la cara por ese pobre puerto que hace años se debate entre el dilema de continuar o morir, pues lo inundan ríos de sangre, falta de agua, exceso de basura por todos lados y con índices altos de personas viviendo en extrema pobreza.

Y ante esta realidad sus políticos sólo gritan cuando hay elecciones, antes no miran nunca la corrupción y menos la violencia, pero en cuanto quieren un cargo sacan el coraje diciendo que ellos son los salvadores del puerto y que ellos sí saben gobernar, pura lengua; y de lengua sólo los tacos son ricos.

Ninguno de esos pájaros nalgones ha puesto un ápice de su esfuerzo para que juntos con la alcaldesa se esfuercen en sacar adelante a los acapulqueños. Todos se han dedicado a jalar la panga para su propio bienestar, al pueblo que se lo trague el perro.

Y como ahora quieren ser ellos los que partan el pastel, entonces sí son santos y puros, afirman que ellos si saben gobernar, que ellos sí tienen un proyecto viable para Acapulco.

¡Al carajo, señores!, pónganse a trabajar todos por el puerto antes que se queden sin nada, porque ya no falta mucho para que se queden encuerados. Sigan como van y no cuiden lo que han reconstruido hasta ahora.

Estos sujetos siguen esforzándose por destruir al puerto. Cómo es posible que el gobierno federal y la gobernadora hagan el esfuerzo por traer eventos, abrir conexiones de nuevas líneas áreas y promover el destino para que llegue el turismo, y ustedes se empeñan a mancharlo con tanta maldad.

Señores, únanse para que juntos cuiden al puerto acapulqueño de los demonios que lo están destruyendo, no dejen morir a Acapulco, quiéranlo, aunque sea un poco.

Destaqué el nombre de Solorio Almazán porque este pajarito nalgón es el que más ha exhibido videos de la candidata de la coalición “Sigamos Haciendo Historia”. ¡Qué bárbaros! Le avientan dardos con lumbre a la pobre Abelina. Figúrense, dan coletazos y patadas voladoras contra la dama de la coalición morenista, pues López Rodríguez, según expertos en la materia, encabeza las encuestas y todo indica que ella retiene el ayuntamiento del puerto acapulqueño, pese a todas la criticas, jaloneos, dimes y diretes de sus contrincantes, que ya no saben que más hacer para tumbar de la contienda electoral a la dama guinda.

Mueven cielo, tierra y mar para tumbarle algunos votos a la candidata de Morena. pues a estas alturas la gente ya definió por quién va a votar y será un mínimo número de votantes que se dejen influenciar por estos últimos gritos y sombrerazos.

Todo listo

El Instituto Electoral y de Participación (IEPC) está listo para realizar el debate entre los candidatos a la presidencia municipal de Acapulco, y según algunos de los representantes de los partidos que asistieron a la reunión de la organización del debate, los temas a tratar son tres: Seguridad, Servicios públicos y la Reconstrucción de Acapulco luego del huracán Otis.

Y muchos de los seguidores de los candidatos y también Solorio Almazán aseguran que no irá al debate Abelina López, pues ahí le van a exhibir sus corruptelas y que además no tiene ningún proyecto para Acapulco, porque tiene un tiradero de basura y la seguridad está para llorar y que con esos dos temas la tumbarán de la contienda electoral. Veremos, dijo el ciego.

Pero la candidata de la coalición les respondió. “Si voy a ir al debate, pero les pido que sea de acuerdo al comunicado que hacen las Cámaras y Asociaciones Civiles, que sea un debate de altura, de propuestas, de ideas para reconstruir esta ciudad…me sumo al llamado y les hago una petición a los aspirantes para que vayamos con ideas y propuestas, y no con palabras soeces, que no está Acapulco para eso. Quizá con mis 41 años de caminar a lado del pueblo, es mi experiencia lo que me permite conocer los problemas, y eso me permite tener proyectos ya inclusive validados, para darles seguimiento. En cuanto termine la elección ya estamos en condiciones de tocar la puerta, desde este lugar les envío un cálido abrazo y les invito de corazón me acompañen al debate”. ¿Qué tal doña Abe?

En los demás municipios de la Costa Grande también cierran los candidatos con todo. En Zihuatanejo, sólo dos candidatas a la presidencia municipal hicieron campaña, no al mismo ritmo pero sí al menos hizo recorridos la candidata de Morena, Bernarda Leovigilda Chávez Hernández (ella no ha dicho cuándo será el cierre de su campaña).

Por su parte, la candidata por la coalición PRI-PRD-PAN, Liz Tapia, sigue recorriendo todo el municipio, colonia por colonia, conociendo las necesidades de los ciudadanos y recibiendo sus propuestas, aunque también ha tenido reuniones con empresarios de todos los ramos turísticos. Ella no para de recorrer la ciudad en donde niños, jóvenes y señores, todos le refrendan su apoyo y quieren abrazarla, pues les gusta cómo esta mujer incansable no para de recorrer el municipio escuchando a la gente y mostrando sus propuestas en cada colonia. Eso le reconocen y le reafirman su apoyo todos.

Cabe hacer mención que de las candidatas Liz Tapia fue la única que recorrió todas las colonias del puerto y aun le faltan algunas por recorrer. También ella ya anunció que su cierre de campaña será el próximo domingo, aunque agregó que tendrá tres eventos de cierre de campaña. Los otros dos son sorpresa, dijo. 

SERAPIO

 Jorge Luis Reyes López.

El viento siseaba al pasar entre las hojas de los huizaches moviendo las vainas, y tirando al suelo algunas como generoso regalo para los burros. En unas dos horas más estará sentado comiendo caldo de corales de tortuga. La invitación fue hecha por Benigno Velázquez Gaytán, yerno de su primo Víctor López Pérez. En los círculos familiares tienen en alta estima gastronómica esa delicia. Gaytán, su segundo apellido, era con el que los porteños lo llamaban coloquialmente. Había ganado prestigio de ser un buen matancero.

Como mucha gente que vive en Zihuatanejo vivió otras vidas, otros tiempos en otros lugares. Mientras recreaba el olor del caldo y el ruido de la masa de maíz quebrado al ser palmeada antes de ser depositada en el comal por Guadalupe López Elisea, mujer de Benigno y sobrina de Lapo, le llegó nítido su rostro sonriente, amable, cariñoso, optimista, y acomedido. Será una comida que disfrutará plenamente. Gaytán era hijo de Lorenza Gaytán de La Unión y de Samuel Velázquez de Zacatula del mismo municipio. De chamaco fue arriero. Su ruta terminaba en Chaveta, municipio de Petatlán.

Así se inició en los saberes del carnicero, del matancero. Ahí también ligó su vida a la de su querida Lupe hasta el final de sus días. Serapio calculó que era tiempo de ir a su cita. Ya lo esperaban con la puerta abierta. El piso de la casa recién regado. Cariñosa su sobrina lo recibió invitándolo a pasar. Instalados cómodamente, y sin dejar de mirar la mesa cubierta con un blanco mantel bordado a mano, Lapo se percató de la sencilla elegancia con la que se adornó el mueble. Sentado en una mecedora Gaytán aspiraba el humo de su inseparable compañero, un cigarrillo marca Delicados que acabaría segándole la vida a edad temprana. Había que conocer más de la vida de Gaytán, ahora convertido en una singular figura del pueblo, popular y apreciado. Mira Lapo, la sufrí desde chiquillo.

Teniendo padre, crecí sin él. Ni hablar, así es la vida a veces. Lupe tenía quince años cuando nos casamos y como todo matrimonio quisimos mejorar y nos cambiamos a Zihuatanejo. ¡Mis once hijos nacieron en el puerto! La Playa Jedionda durante un tiempo se usó como matadero de animales marinos. Ir y venir de embarcaciones, gente bajando tiburones y tortugas. Con agilidad y destreza mueve los brazos Gaytán, en sus manos el cuchillo parece bisturí de experimentado cirujano. Sin camisa, su cuerpo enjuto está sudando. Como racimos de uva el pelo le cae en la frente. Fatigado se sienta a chupar. Entrecerrado los ojos recuerda tiempos más alegres. Veía al Morte, su otro yo, jineteando en La Unión. Gozando los movimientos del toro queriendo sacudirse del lomo al intruso.

En esos momentos el Morte se convertía en garrapata, en lapa, adherido a la piel de la bestia siguiendo las contorsiones caprichosas del toro hasta que aburrido saltaba elegantemente al suelo mientras se oían las gargantas del público coreando ¡Morte, Morte! entre la multitud podía distinguir a su amigo Canacho Pérez. ¡Que días aquellos! Ahora había que trabajar para Manuel Allec. Mientras los platos hondos con el caldo llegaban a la mesa, intercambiaban detalles del rastro del barrio del Mitote.

El carnicero caminando con la chanfaina escurriendo sangre siguiendo la dirección de las Salinas para entregársela a Celestino Flores Juárez. En ocasiones hacía un alto en el camino en la tienda de María Pineda, su amiga con la que saboreaba una copita de mezcal. Lo mismo  de vez en vez con Ángel Rodríguez. Otras con sus camaradas Antero y Diego Roque. Mezcal y cigarro eran íntimos de Gaytán.

Resultaba más fácil convivir con ellos, a pesar de su peligrosidad, que trabajar como estibador descargando bultos de los barcos Oviedo y María Martha. Al final ser carnicero fue su destino. Se le veía caminar con la camisa echada al hombro, rara vez la traía puesta y cuando eso sucedía no la abotonaba, solo le hacía un nudo al final. De la cintura se balanceaba una chaira. Del otro costado la daga filetera. Tuvo una vida intensa, diversa y no tan larga. Disfrutaba el caldo de paloma mensajera. La mesa está servida. La espera es merecida.

Ese caldo de corales los hace sudar y chasquear los dedos cuando las gordas quebradas les queman las manos al partirlas. La sobremesa los lleva a recordar el paso fugaz de Gaytán en la película Besos de Arena. Nada bueno saldría de su cariño por la tequila y por el cigarro. Corría el año de mil novecientos setenta y siete, del mes de julio. Gaytán tenían cincuenta y cinco años. Ya no escucharía la pastorela de diciembre un enfisema pulmonar lo estaba matando.

Agonizando le pide a su hijo Bladimir, el Pipo, que le ponga en la consola a su cantante preferida, Lucha Villa cantando el Caminante, en tanto Columba, su hija, prepara el caldo de palomas que tanto le gusta. “Soy un pobre caminante que no sé ni a dónde voy, no sé ni de dónde vengo, ni sé dónde ahorita estoy. Vago sólito en el mundo ¡ay que desgraciado soy !…” La sonora voz de la cantante resuena en la habitación, y al lado del moribundo, el Pipo ve a su padre en la caminata final de la vida. Se fue el caminante sin saborear el caldo afanosamente preparado por la hija…” ….jamás conocí a mi madre, mi padre no sé quien fue….” Lucha seguía cantando y el disco girando, igual que la vida gira alrededor de la muerte.

Claudia Sheinbaum reitera llamado a no caer en la coerción del voto este 2 de junio

Madian jimenez

DURANGO, DURANGO. “Vamos a ganar, solamente que salgamos a votar todos y todas libremente’’, aseveró Claudia Sheinbaum Pardo, candidata a la Presidencia de México por la Coalición “Sigamos Haciendo Historia” (Morena-PT-PVEM) durante un encuentro con medios de comunicación en Durango, donde hizo un llamado a las y los habitantes de esta entidad a no caer en la compra del voto y a no entregar la credencial de elector, esto con la finalidad de lograr un triunfo avasallador el próximo 2 de junio.

Luego de que candidatos de la 4T al Senado de la República, así como a Diputaciones Federales por Durango acusarán que durante este proceso electoral los partidos políticos del neoliberalismo en esta entidad han comenzado con prácticas para la coerción del voto, Claudia Sheinbaum reiteró la convocatoria a defender la democracia en las urnas.

“Es un fraude electoral comprar votos, es más, es un delito, entonces, de que ellos quieren comprar votos, que está en su ADN, estos mecanismos de coerción o compra del voto, pues está en su ADN. Por eso es ese llamado a que salgamos a votar masivamente el 2 de junio, la garantía siempre de nuestro triunfo es que la diferencia entre nosotros que somos el primer lugar y el segundo lugar sea muy amplia, como fue en el 2018, de tal manera que no haya absolutamente nada que pueda cuestionar nuestro triunfo y al mismo tiempo a la ciudadanía que no se deje comprar su voto, sobre todo que no entregue credenciales de elector porque ese el nuevo mecanismo’’, puntualizó.

Durante su mensaje a los medios de comunicación locales y nacionales presentó su proyecto para impulsar el desarrollo de Durango, la cual consiste en la creación de un Polo del Bienestar en esta entidad que forme parte de los 100 parques industriales que se harán durante su sexenio para impulsar el crecimiento de todo el país gracias a la Estrategia Nacional de Relocalización y Desarrollo Nacional de su Proyecto de Nación.

’’Lo que queremos con cada uno de estos Polos de Bienestar es el objetivo de llegar a desarrollar 100 parques industriales nuevos. México tiene 425 parques industriales y el objetivo es que en los próximos seis años podamos hacer otros 100 parques industriales, planeados, organizados que nos permitan resolver los problemas de agua de abastecimiento de energía eléctrica, pero no solo eso, del bienestar de las y los trabajadores que van a trabajar en estos Polos del Bienestar, el objetivo es que haya buenos salarios, que haya vivienda, que haya acceso a escuelas, acceso a la salud, entonces así podemos hablar de desarrollo con bienestar y sustentabilidad’’, aseveró.

Sin embargo, aseguró que para lograr que los Polos del Bienestar logren su objetivo también es importante hacer inversiones estratégicas como o en la conectividad del estado, por lo que anunció más apoyo para construcción, mejoramiento y ampliación de proyectos carreteros.

’’En los 100 puntos de nuestro programa estamos hablando de nuevas carreteras y de la rehabilitación de carreteras desde las carreteras rurales hasta las carreteras de acceso controlado y de casetas, entonces vamos a apoyar a Durango porque requiere desarrollo, no solo es traer la inversión, sino la infraestructura que tiene que acompañar a la inversión’’, agregó.

Asimismo, destacó que para Durango la Cuarta Transformación también significa continuar fortaleciendo las presas del estado para incrementar el abasto de agua, la cual es una de las actuales problemáticas de la entidad por la sequía intensa de los últimos meses.

Claudia Sheinbaum también compartió su estrategia de seguridad, basada en cuatro ejes, Atención a las Causas, Más y Mejor Guardia Nacional, Inteligencia e Investigación y Coordinación entre gobiernos e instrucciones para lograr seguir erradicando la violencia que aún se vive en algunas partes del país

’’Nosotros no vamos a declarar guerras eso ya lo probó el país y eso no sirve para nada,al contrario genera mucha más violencia, nosotros lo que vamos hacer es una estrategia de cuatro ejes, que tiene como objetivos atender a las causas y al mismo tiempo disminuir la impunidad’’, enfatizó

Finalmente, en sus primeras horas de visita por el norte del país durante este martes, Claudia Sheinbaum recalcó que en su gobierno la relación con Estados Unidos seguirá siendo de fraternidad, pero defendiendo siempre el bienestar de los mexicanos y mexicanas sobre todas las cosas, tal y como lo ha hecho el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

’’Ahora hay una relación de iguales, hay diálogo de alto nivel, con un esquema que se llama Entendimiento Bicentenario y hay diálogo de alto nivel en temas de seguridad, tráfico de droga en términos de los que a nosotros nos interesa’’, compartió.

SGG Y CDHE presentan estrategia para que periodistas realicen una cobertura segura del proceso electoral

Edvin López

Chilpancingo, Gro.- Con la finalidad de proporcionar información y herramientas que sirvan para dar cobertura de manera libre y segura al actual proceso electoral, la Secretaría General de Gobierno (SGG), en coordinación con la Comisión de Derechos Humanos del Estado (CDHE), presentaron la estrategia denominada “Recomendaciones de cobertura periodística en el próximo proceso electoral 2024”.

En este encuentro se expusieron temas relacionados a la veda electoral y sus implicaciones; redes de comunicación, contactos de emergencia y rutas de evacuación en caso de riesgo, y seguridad digital; además se emitieron diferentes recomendaciones para una cobertura segura.

Durante su mensaje, Anacleta López Vega, encargada de despacho de la SGG, expuso que la seguridad de las y los periodistas de Guerrero es una prioridad de este gobierno, y afirmó que su labor es crucial para el fortalecimiento de nuestra democracia.

Por su cuenta, la presidenta de la CDHE, Cecilia Narciso Gaytán, mencionó que el gremio periodístico cuenta en todo momento con el acompañamiento de ese organismo, y se pronunció a favor de todas las acciones que sirvan para resguardar los derechos humanos de quienes se dedican a la labor de informar.

Para lograr este objetivo, la SGG y la CDHE integraron un grupo multidisciplinario conformado por la Fiscalía General del Estado (FGE), el Fondo de Apoyo a Periodistas (FAP), la Secretaría de Seguridad Pública del gobierno del estado y la Unidad Estatal para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, encabezada por María de Lourdes Martínez Cisneros.

El 2 de junio… Pide Félix Salgado votar cinco de cinco por los candidatos de Morena, PT y PVEM

IRZA

Chilpancingo, Gro.- (IRZA).- El candidato a senador por Morena, Félix Salgado Macedonio, pidió a los guerrerenses a llevar a la práctica “lo que en teoría ya se sabe, que Claudia Sheinbaum será nuestra próxima presidenta de México, por eso hay que ir a votar masivamente el domingo 2 de junio por Morena en las cinco elecciones”.

Esas “cinco elecciones” son por la Presidencia de la República, senadores, diputados locales y federales, así como alcaldes.

Este martes, Salgado Macedonio y el candidato a la Alcaldía de Chilpancingo por Morena, PT y PVEM, Jorge Salgado Parra, encabezaron un mitin en la cancha deportiva del Fraccionamiento Villas del Sol, en esta ciudad capital.

Salgado Macedonio dijo a sus simpatizantes que ellos “son el motor de la cuarta transformación, el motor de este movimiento no es ningún candidato, ningún dirigente, ustedes son este gran movimiento”.

En el mitin hizo una lista de los municipios, ciudades, comunidades y colonias que ha visitado, “he recorrido todo el estado, me he encontrado a gente alegre, a gente muy contenta que nos ha dado su respaldo y cariño”.

Anunció que este domingo será su cierre de campaña en la comunidad de San Pedro Cacahuatepec, “es la zona más pobre de Acapulco, vamos a ir para cruzar el río Papagayo y encontrarnos con muchos compañeros”.

Anunció además que este lunes y martes realizará actividades proselitistas en cuatro municipios con presencia del crimen organizado y con hechos de violencia.

Félix Salgado anunció que el lunes 27 de mayo estará a las 11 de la mañana en la cabecera municipal de Heliodoro Castillo, Tlacotepec donde se encuentra el grupo criminal “Los Tlacos” y a las 5 de la tarde estará en la cabecera municipal de Leonardo Bravo, Chichihualco donde se han registrado enfrentamientos entre grupos antagónicos del crimen organizado, “Los Jaleacos” y el “Cártel del Sur”.

Salgado Macedonio informó que el martes 28 a las 11 de la mañana acudirá a la cabecera municipal de Quechultenango y dos horas más tarde en la cabecera municipal de Mochitlán, ambos municipios con presencia del grupo criminal “Los Ardillos”.

Anunció además que el mismo martes, pero por la tarde, estará en el cierre de campaña de Jorge Salgado Parra en la explanada de la Plaza Cívica de esta capital, “hay que acompañar a nuestro próximo presidente municipal en este cierre”, pidió a sus seguidores.

Pidió además que el miércoles 29 de este mes lo acompañen al cierre de campaña de la candidata a la presidencia, Claudia Sheinbaum Pardo, en la Ciudad de México: “hay que llevar nuestro sombrero, Claudia es científica y dicen que la ciencia combina la teoría con la práctica. La teoría dice que Claudia va a ganar de manera contundente, pero eso hay que llevarlo a la práctica; el domingo 2 de junio hay que salir a votar temprano”.

Añadió que Claudia Sheinbaum “quiere vernos en este maravilloso contingente de Guerrero, no me hagan quedar mal, vamos todo mundo. Ya falta poco para que demostremos lo que dicen las encuestas que vamos arriba en todas”.

Jorge Salgado Parra intervino y dijo que están trabajando de manera conjunta las estructuras de los candidatos para que el 2 de junio, “sea una realidad que ganemos de manera contundente en las urnas”.

El candidato a diputado federal por el distrito 07, Carlos Sánchez Barrios, llamó a “no hay que caer en provocaciones, para que no se registre ningún incidente y que este proceso culmine en paz, en tranquilidad”.

Trabajan bajo protesta en el hospital IMSS-Bienestar, en Ometepec

IRZA

– Amagan con cerrar laboratorio de análisis clínico consulta externa

– Ni jabón ni escobas para barrer tienen, denuncian

Acapulco, Gro.- (IRZA).- Debido a que carecen de todo tipo de material para realizar sus funciones, trabajadores del hospital IMSS-Bienestar de Ometepec cumplen con su horario laboral bajo protesta, pero advirtieron que cerraran el laboratorio de análisis clínico y consulta externa, y que atenderán solo casos de urgencia.

Varios inconformes acusaron que en ese hospital carecen de insumos quirúrgicos, material de curación, medicamentos, material para la lavandería, alcalino, desengrasante, cloro en polvo, acondicionador para toda la ropa hospitalaria y gas LP para el secado.

Pero, además, que no tienen materiales para lo más básico para la limpieza del hospital IMSS-Bienestar, como son bolsas de plástico, guantes, mechudos y escobas entre otros.

También demandan la reparación inmediata del aire acondicionado, ya que el calor puede originar infecciones asociadas a la atención de la salud, provocando enfermedades adversas para los pacientes.

“Trabajamos bajo protesta por el incumplimiento y la nula atención del Organismo Público Descentralizado (OPD) IMSS-BIENESTAR, por diferentes demandas por parte del personal y directivos”, dijo uno de los inconformes.

Otro explicó que la protesta es por el desabasto que tienen, y advirtió que si no atienden esta problemática iniciarán con el cierre de servicios, este miércoles 22 de mayo, cerrarán consulta externa y el laboratorio de análisis clínicos.

Exigen a las autoridades federales y estatales del IMSS-Bienestar, como el coordinador estatal, Ulises Adame Reyna, que atiendan y solucione las necesidades más urgentes, para que no radicalicen su protesta.

Seguirá bloqueo contra pipas “huachicoleras” en la Chilpancingo-Amojileca, acuerdan

IRZA

Chilpancingo, Gro.- (IRZA).- Vecinos de al menos 7 colonias y 6 comunidades, ubicadas al poniente de esta capital, acordaron mantener el bloqueo sobre la carretera Chilpancingo-Amojileca, a la altura de la colonia Cuernavaca, para impedir el paso de pipas que “huachicolean” el agua (la roban) del Sistema Omiltemi, fuente de abastecimiento del líquido ubicada en el parque ecológico del mismo nombre.

Durante una reunión encabezada por el director general de la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (CAPASEG), Facundo Gastélum Félix, aseguraron: “no pasarán pipas y (tinacos) rotoplás”.

Las autoridades y la comisión de representantes de las colonias y comunidades, encabezadas por Miguel Clemente Trigo, acordaron que este viernes a las 09:30 horas, recorrerán el lugar donde los piperos extraen el agua de la tubería.

El objetivo es revisar la viabilidad de reubicar el tubo hacia el tramo carretero y enterrarlo a profundidad para evitar el “huachicoleo”, tras detectar que la extracción ilegal ocurre en predios particulares, por donde atraviesa el ducto metálico desde Omiltemi.

Acordaron también intervenir este mismo martes ante el gobierno de Norma Otilia Hernández Martínez, como responsable directo, para establecer una reunión y mediación entre vecinos y propietarios de las pipas para llegar a un acuerdo.

“Mis superiores van a platicar con el Ayuntamiento, como primer respondiente de acompañamiento, para establecer una mediación con la otra parte (los piperos), para el uso del agua, sin dejar el suministro a las colonias”, explicó Mario Domínguez, representante de la Secretaría General de Gobierno de la administración estatal.

“La intención es no perjudicar a nadie, pero que no sea exagerado el saqueo de agua. Estamos de acuerdo en que conserven su trabajo, pero con medida”, secundó Miguel Clemente, vocero de los ciudadanos inconformes.

Pero precisaron que hasta en tanto no se lleve a cabo esa reunión para un acuerdo entre ambas partes, los vecinos mantendrán el bloqueo a las pipas y solo permitirán el paso de vehículos particulares y del transporte público.

El vocero comentó que la extracción de agua de los predios particulares ubicados en el punto conocido como Lagunillas tiene entre 8 y 10 años, pero que no había tenido repercusiones porque subían máximo 5 pipas por día, pero que ahora circulaban hasta 200 unidades diarias con capacidades que van de los 10 mil a los 3 mil 500 litros, así como camionetas habilitadas con tinacos Rotoplas de mil 200 y 2 mil 200 litros, cada uno.

Denunciaron que entre los piperos estarían generando ganancias superiores a los 500 mil pesos diarios por la venta de agua en pipa en perjuicio de esas colonias, sin saber si las autoridades del Ayuntamiento obtienen también algún tipo de beneficio.

La extracción desmedida e ilegal provocó que los habitantes de al menos 7 colonias ubicadas al poniente de Chilpancingo se quedaran sin el suministro de agua en los últimos meses, con la presunta complacencia de las autoridades municipales.

Pero el director de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo (CAPACH), Carlos Balbuena Schiaffini, notablemente nervioso, se deslindó del problema, al señalar que el “huachicoleo” de agua fue detectado en predios particulares.

Schiaffini aseguró que la paramunicipal intervino colocando un “baipás” en la tubería -analogía con el procedimiento quirúrgico empleado para restaurar el flujo sanguíneo de una arteria cardiaca obstruida”-, pero los vecinos lo desmintieron al señalar que la compra de materiales y la mano de obra de esa operación corrió por su cuenta, no por el organismo operador de agua.

Las autoridades, entre ellas de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren) y de la Procuraduría de Protección Ambiental, acordaron con habitantes de Omiltemi iniciar en la zona, cuanto antes, un programa urgente de reforestación.

A la reunión también asistieron representantes de las comunidades de Omiltemi, Xocomanatlán, San Vicente, Amojileca y Coapango, quienes pidieron que la reforestación del parque sea con especies arbóreas de la misma zona, porque tiene mayor éxito de sobrevivencia.

Aprueba el congreso adiciones a la ley para garantizar la educación inclusiva

Edvin López

Chilpancingo, Gro.- El Congreso del Estado aprobó por unanimidad un dictamen de adición a la Ley de Educación del Estado de Guerrero para incorporar la “Educación Inclusiva”, con el objetivo de promover, proteger y garantizar los derechos humanos en igualdad de condiciones de las personas con discapacidad, erradicando los actos de discriminación.

En el dictamen de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología se expuso que, una vez analizados los razonamientos y exposición de motivos de la iniciativa enviada por la gobernadora Evelyn Cecia Salgado Pineda, las y los integrantes de este órgano la aprobaron en positivo debido a que se dio cumplimiento al proceso de consulta a las personas con discapacidad, actividad que estuvo a cargo de la Comisión de Atención a las Personas con Discapacidad de este Congreso, como parte del proceso legislativo correspondiente.

Enfatizó que la educación, como formación práctica, tiene por objeto garantizar el derecho de la población en México a una enseñanza de excelencia, pertinente y relevante en los diferentes tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional, además de equitativa, inclusiva, intercultural e integral, que tenga como eje principal el interés superior de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y basada en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva.

Por ello, abundó, se reconoce el derecho de las personas con discapacidad a la educación, a fin de hacer efectivo este derecho sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades, asegurando un sistema inclusivo en todos los niveles, que favorezca el desarrollo pleno del potencial humano y el sentido de la dignidad y la autoestima.

Asimismo, se refuerza el respeto de los derechos humanos, las libertades fundamentales y la diversidad humana, a efecto de desarrollar al máximo la personalidad, los talentos y la creatividad de las personas con discapacidad, así como sus aptitudes mentales y físicas, haciendo posible que este sector participe de manera efectiva en una sociedad libre.

Cabe mencionar que en este proceso de consulta a las personas con discapacidad se dio cumplimiento a todas las etapas y procedimientos, garantizando que fuera previa, pública, abierta y regular, estrecha y con participación preferentemente directa de las personas con discapacidad, así como accesible, informada, significativa, con participación afectiva y transparente.

Estas consultas realizadas en las distintas regiones de la entidad se dirigieron a las personas con discapacidad física o motriz, intelectual, sensorial visual, sensorial auditiva, infancias con discapacidad y otras discapacidades, a través de mesas de trabajo presencial y virtual, y buzones físicos y digitales, garantizando con ello que las personas con discapacidad pudieran enviar opiniones y propuestas en cualquiera de las formas.

La diputada Gloria Citlali Calixto Jiménez, al razonar su voto a favor del dictamen, destacó que el Congreso, a través de su Comisión de Atención a las Personas con Discapacidad, realizó un proceso histórico y democrático de consulta para tomar en cuenta las voces y sentires de este este sector que había sido segregado y violentado históricamente.

Asimismo, hizo un reconocimiento a todas y todos los que participaron en las consultas porque depositaron su confianza y testimonios, lo que permitió que la LXIII Legislatura pudiera generar las adecuaciones legales procedentes, y así marcar un precedente en la protección y promoción de los derechos humanos, además de saldar una deuda con las personas con discapacidad, al cambiar el paradigma educativo con empatía y respeto a los derechos humanos.

Intervino en relación con el tema la diputada María Flores Maldonado, quien consideró que se debe de tomar en cuenta al sector de niños con trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH), el cual es una afección crónica que afecta a millones de niños y niñas, que ocasiona baja autoestima, problemas en las relaciones y dificultades en la escuela.

Por lo anterior, hizo un llamado a la comisión dictaminadora para que considere dicha situación como un tema importante a analizar, que garantice el derecho de todos los niños y las niñas a recibir la educación pública.

Iniciativas

La diputada Gloria Citlali Calixto Jiménez y los diputados Héctor Apreza Patrón y Bernardo Ortega Jiménez presentaron una iniciativa con proyecto de Ley Orgánica para el Municipio Libre del Estado de Guerrero, relacionada con el establecimiento de parámetros y lineamientos con que se desempeñan las administraciones municipales.

Los mismos legisladores presentaron una iniciativa con proyecto de Ley Orgánica para la Suspensión o Desaparición de Ayuntamientos y Suspensión o Revocación de Mandato de sus miembros.

Ambas propuestas fueron tunadas a la Comisión de Asuntos Políticos y Gobernación, para su análisis y dictamen correspondiente.

Por su parte, el diputado Carlos Cruz López propuso adicionar el Código Penal del Estado para que se adicione el delito de “usurpación de identidad equiparada”, cuando ésta sea mediante la administración, adquisición, obtención, reproducción o utilización de un documento, sello, certificado o firma digital, sin el consentimiento del titular o de quien se encuentre facultado para otorgarlos.  Fue turnada a la Comisión de Justicia.

Asimismo, la diputada Gloria Citlali Calixto Jiménez presentó una iniciativa de decreto para establecer el 13 de noviembre de cada año como el “Día del Orgullo Trans”, con la finalidad de que dicho sector poblacional goce de un trato digno y cuente con instituciones y áreas específicas que les oriente, resuelva y tutele sus derechos humanos. Fue turnada a la Junta de Coordinación Política.

Por último, el diputado Hermelindo García Peñafor presentó una iniciativa de reformas y adiciones a la Ley Orgánica de la Administración Pública y a la Ley de Presupuesto y Disciplina Fiscal, ambas del Estado de Guerrero, relativa al desarrollo de pueblos y comunidades indígenas, considerando programas y acciones de atención a necesidades urgentes de los mismos, con recursos específicos y criterios para su ejercicio, que atiendan requerimientos en materia de salud y educación, especialmente cuando estos pueblos enfrenten situaciones extraordinarias derivadas de la marginación, pobreza, fenómenos naturales o desplazamiento forzado. Fue turnada a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

Dictámenes

El Pleno del Congreso aprobó un dictamen de reforma al Código Penal del Estado para aumentar las penas por conductas y actos crueles hacia los animales, de 9 meses a 11 años de prisión y multas de 655 a 2 mil 184 Unidades de Medida y Actualización Vigente.

Razonó su voto a favor del dictamen el diputado Joaquín Badillo Escamilla, resaltando que con esto se otorgan las herramientas necesarias, legales y jurídicas para que la pena por el maltrato o muerte de un animal pueda ameritar la prisión, y no solo el pago de una multa.

El Pleno del Congreso del Estado aprobó también un dictamen de reforma y adición a la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Guerrero, con el objeto de dar reconocimiento a las Unidades de Género de la Administración Pública Estatal, como unidades administrativas al interior de los entes públicos.

Por último, el Pleno de la LXIII Legislatura aprobó un dictamen de reforma y adición a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Guerrero, con el que se incorpora y reconocen la violencia reproductiva y la violencia política como tipos de violencia contra las mujeres.

En relación con el último dictamen, razonó su voto a favor la diputada Leticia Mosso Hernández, promovente de las iniciativas, quien resaltó que el Congreso local está cumpliendo su labor de ampliar el marco legal para la erradicación de todas las formas y expresiones de violencia hacia las mujeres, y para la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres.

Suma gobierno federal más de 90 hospitales rescatados en todo el país que estaban inconclusos

Edvin López

En la presente administración, el gobierno federal ha rescatado más de 90 hospitales adicionales que estaban abandonados, inconclusos, sin equipamiento ni plantilla suficiente, informó el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo.

Durante la conferencia de prensa que encabezó el presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional, Zoé Robledo presentó los avances en cuanto a rehabilitación de hospitales en los que no se realizaban operaciones, consultas ni estudios auxiliares de diagnóstico.

“En algunos casos se pusieron en operación gracias a la federalización, es decir, los estados pasaron a IMSS-Bienestar y eso permitió acceder a recursos del Fondo de Salud para el Bienestar que se destinaron a la conclusión de hospitales.”

Detalló que también había unidades médicas construidas para las secretarías de Salud de los estados por el Seguro Popular; fueron rescatadas y puestas en operación por parte del Seguro Social, y otros más que construye el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste).

Al presentar un reporte de cada estado, informó que en Aguascalientes comenzó la construcción del Hospital de Especialidades “Miguel Hidalgo” en 2008, pero por falta de recursos fue abandonado por 13 años. “Un informe de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) evidenció que el costo de la construcción había tenido un sobreprecio en los periodos de 2006 a 2010. Hubo una inversión de mil 700 millones de pesos (mdp) y se puso en operación en 2020”.

Reportó que en Baja California se construye el Hospital General de Tijuana Zona Este, que anteriormente era un Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits); “hubo una inversión de 610 mdp, se está concluyendo y este año entra en operación con 60 camas”. Adicionalmente, se avanza la obra del Hospital General Regional de Ensenada, del IMSS; el Hospital Materno Infantil de Tijuana y el Materno Infantil de Mexicali.

Señaló que en 2018 comenzó la ampliación del Hospital de Santa Rosalía en Mulegé, Baja California Sur, con inversión de 183 mdp por parte del gobierno federal para concluirlo este año.

Indicó que, en Campeche, el Hospital Materno Infantil en Ciudad del Carmen estuvo abandonado por más de 11 años y se invirtieron 233 mdp para que opere este año.

Asimismo, expuso que en 2010 en Chiapas comenzó la construcción del Hospital Básico Comunitario de Amatán. En 2019 se hizo el compromiso de concluirlo y al año siguiente fue inaugurado tras la inversión de 91 mdp. Además, el Hospital “14 de Septiembre” del IMSS, de 144 camas, se construye en Tuxtla Gutiérrez.

Informó que, en Chihuahua, se colocó en 2014 la primera piedra para la construcción de un Hospital de Especialidades con Unidad de Oncología de la Secretaría de Salud para la atención de población sin seguridad social, el cual quedó abandonado pese a que hubo un acto de inauguración en 2016 y la ASF detectó anomalías en la licitación; aquí se construye actualmente el Hospital General de Zona de Ciudad Juárez con 260 camas y una inversión de dos mil 643 mdp.

Respecto a la Ciudad de México, se refirió a la reconstrucción del Hospital General Regional de Zaragoza, que presentó daños estructurales tras los sismos de 2017. “Actualmente, esta inversión es de dos mil 433 mdp, un hospital de 190 camas que se espera su conclusión en septiembre de este año”. Otros nosocomios de la capital del país que se pusieron en operación son los de Cuajimalpa, Tláhuac, Topilejo y se trabaja en la Unidad de Atención Médica de La Pastora.

Expuso que en Coahuila se concluyó el Hospital General de Zona de Ciudad Acuña, que había empezado en 2017 y fue abandonado por dos años, “en agosto de 2020, este como muchos otros hospitales inacabados se aceleraron para poderlos operar para COVID; en octubre de 2020 celebramos ahí la 111 Asamblea General del IMSS, se inauguró y se puso en operación, con una inversión de 484 mdp”.

Reportó que en Colima se construyó un centro de salud en Zacualpan con apoyo del gobierno del estado, en beneficio de la población sin seguridad social.

Añadió que en 2015 comenzó en Durango la construcción del nuevo Hospital General de Gómez Palacio, estuvo abandonado por seis años y posteriormente el gobierno federal, con inversión de mil 46 mdp, lo echó a andar el 21 de marzo de 2021, con 120 camas.

Explicó que, en 2019 se retomó en el Estado de México la construcción del Hospital Materno Infantil de Texcoco, de 18 camas, con inversión de 71 mdp, el cual opera desde 2020. También entraron en funciones hospitales municipales y el Hospital Materno de Tecámac, así como el de Atlacomulco; y se pondrá en marcha el Hospital Oncológico de Ecatepec y el Hospital General Valle de Ceylán, en Tlalnepantla.

Refirió que, en Guerrero, había hospitales básico comunitarios abandonados, sin médicos especialistas o equipo; puso como ejemplo el Hospital General de Chilapa de Álvarez, cuya obra inició en 2014, estuvo abandonado seis años y en mayo de 2022 finalmente fue inaugurado, “pero no es el único, también se concluyeron el hospital de Tecpan de Galeana, Petatlán, San Luís Acatlán, Marquelia, Olinalá y actualmente se están construyendo los hospitales de IMSS-Bienestar en Tlapa y el hospital del Issste en Acapulco”.

Respecto a Guanajuato, informó que en la capital había un hospital inaugurado en 1979 y que en años recientes presentó problemas de saturación y riesgos de protección civil; para la sustitución, a finales de 2022 comenzó la construcción del nuevo Hospital General de Zona No. 72.

En el caso de Hidalgo, dijo que en 2007 comenzó la obra del Hospital General de Zona de Pachuca del IMSS con recursos del Seguro Popular para personas sin seguridad social; pasaron 15 años sin que se concluyera, por lo que pasó al IMSS, se destinaron 958 mdp y fue puesto en operación en 2022; además, ahí se instaló en marcha la primera sala de hemodinamia en la entidad.

También en la entidad concluyeron el Hospital Materno Infantil de Pachuca y el Hospital de Metztitlán; además, se construye el Hospital de Actopan para IMSS-Bienestar.

Mencionó que, en Jalisco, el gobierno estatal con recursos del Seguro Popular inició la construcción del Hospital General de Zona de Arandas en 2013 y no fue concluido; en 2020 fue donado al IMSS para culminar el proyecto y operarlo; entró en funciones el 28 de enero de 2023.

Dijo que en Michoacán fueron puestos en marcha dos grandes hospitales que tuvieron problemas en su ejecución: el Hospital General “Dr. Miguel Silva” en Morelia y el Hospital Infantil “Eva Sámano”, que comenzó a construirse en 2012 y tras varios años de abandono fue inaugurado en noviembre de 2022; la inversión del gobierno federal fue de 664 mdp.

En dicha entidad se construyen los hospitales de Arantepacua y de Maruata para IMSS-Bienestar; además, hace dos meses el Seguro Social concluyó y puso en operación un nuevo hospital en Uruapan.

Detalló que, en Morelos, el Hospital General de Jojutla tuvo daños importantes tras el sismo de 2017 y cerró sus puertas; en 2018 iniciaron los trabajos de rehabilitación, reinició operaciones en 2020; se concluyó la obra del Hospital de Cuautla, también afectado por el sismo y se trabaja en el Albergue de Emiliano Zapata que dará atención a todas las instituciones de la zona de Cuernavaca y en el Hospital General de Jiutepec que está por concluirse.

Señaló que en Nayarit en 2014 comenzó a construirse el Hospital de la Mujer de Tepic para población sin seguridad social, pero se interrumpió la obra en 2019 porque el contratista solicitó incremento de tiempo y presupuesto; después de siete años abandonado fue puesto en operación este año con inversión adicional de 374 mdp.

Dijo que, en Oaxaca, el Hospital General de la Mujer y el Niño Oaxaqueño de 120 camas inició su construcción en 2009, pasaron varias administraciones estatales sin que pudiera ser concluido, hubo un proceso de pago al Issste y, en 2022 se anunció su transferencia a IMSS-Bienestar para su conclusión, a la cual se destinaron 751 mdp.

También en la entidad se puso en marcha el Hospital Rural Tlaxiaco y el Hospital Especializado de Juchitán; se trabaja en los Hospitales Integrales de Ixtlán de Juárez y de Santa María de Jalapa, así como en el Hospital General de Tuxtepec que construye la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

En el caso de Puebla, apuntó que el Hospital General de Zona de San Alejandro del IMSS sufrió daños por el sismo del 2017; en ese momento se decidió comprar otro hospital privado sin terminar y abandonado por casi diez años, conocido como CIMA; resultó que no era apto para entrar en operación.

Por ello, en 2019 se tomó la decisión de demoler todo el hospital de San Alejandro e iniciar la construcción por parte de los ingenieros militares de Sedena; concluyeron la demolición en 2022, inició la construcción de la obra ese año y en septiembre se pondrá en marcha; ha significado la inversión de mil 687 mdp para este hospital de 180 camas.

A esta obra se suma la entrada en operación del Hospital de Cuautlancingo y, por parte de IMSS-Bienestar, la Unidad de Oftalmología del Hospital General de Cholula.

Por otra parte, indicó que el Hospital General de Querétaro de 136 camas para personas sin seguridad social es una obra de sustitución del antiguo Hospital General construido en 1964, fue puesto en operación en septiembre de 2020, el gobierno federal destinó dos mil 289 mdp, fundamentalmente en equipamiento.

Explicó que en Quintana Roo había varios hospitales que se debían de concluir, en particular, para personas sin seguridad social, como es el caso del Hospital Oncológico de Chetumal que comenzó a construirse en 2014, fue abandonado y en 2020 la Sedena se hizo cargo de la instalación y lo utilizó para la atención de pacientes con COVID-19; con una inversión de 600 mdp se concluyó el 2 de junio de 2023.

Adicionalmente entró en operación el Hospital Comunitario de Tulum y el Hospital de Nicolás Bravo, en tanto que se trabaja en los Hospitales Generales “Felipe Carrillo Puerto” y de Chetumal.

Detalló que en San Luis Potosí el Hospital General “Morones Prieto” de 230 camas es una obra de sustitución del antiguo hospital a la que se destinaron mil 162 mdp y que entró en operación en 2023. Además, en 2019 se inauguró el Hospital “Los Hernández” de IMSS-Bienestar.

En el caso de Sinaloa, planteó que el Hospital General de Culiacán de 120 camas comenzó a construirse en 2018 y debía terminarse en 2020, pero la obra fue abandonada; el actual gobierno federal y estatal encontró el hospital con 80 por ciento de avance, se concluyó la obra civil y atendió a pacientes con COVID-19; se han invertido mil 504 mdp. En la entidad también se inauguró el Hospital General de Mazatlán.

Señaló que en Sonora se llevó a cabo la sustitución del antiguo Hospital General de Hermosillo, inició operaciones en 2023 con inversión de dos mil 254 mdp. Además, se construye el Hospital de Vícam Switch y el de Navojoa, del IMSS.

Expuso que en Tlaxcala el hospital “Anselmo Cervantes” pasó a ser parte de IMSS-Bienestar; comenzó a construirse en 2018, la obra tuvo avance, pero no estaba concluida, por lo que se completó el equipamiento faltante, fue rescatado y puesto en operación 2023; se destinaron 809 mdp para este hospital de 90 camas, además de contar con la primera sala de hemodinamia en el estado.

Dijo que, en Tamaulipas, el Hospital Civil de Ciudad Madero comenzó a construirse en 2015; tras ocho años de abandono se concluyó la obra de reforzamiento de la estructura y de áreas como hospitalización; también se trabaja en el Hospital de Matamoros de IMSS-Bienestar y en el Centro Oncológico de Ciudad Victoria que atenderá a personas sin seguridad social.

Declaró que, en Veracruz, el emblemático Hospital Materno Infantil de Coatzacoalcos inició su construcción en 2014, en el cambio de administración se entregó sin avances, fue abandonado por seis años y catalogado como daño patrimonial en 2019 por pagos indebidos; pasó a IMSS-Bienestar, se habilitó para atención durante la pandemia, se realizó una primera inversión de 90 mdp y está proyectada su apertura en agosto de este año.

Además, con el gobierno estatal se construyen dos nuevos hospitales, uno en Naranjos, otro en Nautla y se puso en marcha el Hospital General de Perote.

Resaltó que, en Yucatán, el Hospital General de Zona de Ticul fue una obra mediante un esquema de Proyecto de Prestación de Servicios (PPS); ante el incumplimiento en la entrega se canceló la obra en 2015; en marzo de 2020 se alcanzó un acuerdo con la empresa y tras nueve años de abandono está por concluirse la obra para ser inaugurada este año con 70 camas; la inversión es de 637 mdp.

Indicó que en Tabasco el Hospital de Cárdenas de IMSS-Bienestar inició su construcción en 2013, se destinaron 670 mdp para su conclusión y operación este año.

Detalló que, en Zacatecas el Hospital de la Mujer Fresnillo comenzó a construirse en 2016, la obra civil concluyó en 2019 pero no tenía permisos, equipo médico ni personal; el hospital abrió en 2020 para la atención a pacientes con COVID-19 y en abril de 2023 fue puesto en operación por IMSS-Bienestar; se invirtieron 283 mdp y cuenta con 80 camas.

Adicionalmente, se puso en operación el Hospital Comunitario de Sombrerete y el Hospital de Extensión en Fresnillo; en tanto, se trabaja en el Centro de Salud de Jerez de las Salinas.

Avance nacional en contratación de personal de enfermería

El director general del IMSS recordó que el 9 de mayo se lanzó la convocatoria e inició el registro de aspirantes a ocupar vacantes de enfermería y enfermería especialista; al corte del 20 de mayo se han recibido cinco mil 848 perfiles para cubrir cinco mil 799 vacantes.

Indicó que sigue abierta la convocatoria, pues quedan por cubrir varias vacantes y en particular son siete hospitales donde hacen falta registros, por lo que hizo un llamado al personal que desee sumarse al IMSS-Bienestar en los Hospitales Comunitarios de Xpujil, Campeche; Mecapalapa y Quimixtlán, Puebla; Moctezuma, Sonora; Suchilapan y La Laguna, Veracruz; así como Juchipila, Zacatecas.

Aprueba el congreso sancionar como delito las terapias de conversión

Edvin López

Chilpancingo, Gro.- El Congreso del Estado aprobó adiciones al Código Penal del Estado de Guerrero para tipificar como delito las terapias de conversión, concebidas como instrumento para cambiar, por la fuerza, la orientación sexual de una persona, lo que se castigará con hasta 6 años de prisión.

De acuerdo con el dictamen emitido por la Comisión de Justicia, derivado de una iniciativa enviada por la titular del Ejecutivo estatal, Evelyn Cecia Salgado Pineda, se señala que uno de los pilares fundamentales del gobierno es garantizar el Estado de Derecho, asegurando el pleno ejercicio de los intereses particulares de las personas en lo individual y colectivo, en un marco de respeto a las leyes.

Refiere, asimismo, que con la inclusión de este delito al Código Penal se contribuye a garantizar el derecho al libre desarrollo de la personalidad, definido como la facultad que cada individuo tiene de elegir autónomamente su forma de vivir, garantizando a los sujetos plena independencia para escoger, por ejemplo, su profesión, estado civil, pasatiempos, apariencia física, estudios o actividad laboral, lo cual sólo está limitado por el respeto a los demás y el interés general.

En ese sentido, destaca que las llamadas terapias de conversión o ECOSIG (Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual y la Identidad de Género) atentan contra las personas que desean ejercer su libertad sexual de manera plena, además de que violentan la voluntad, a través de violencia física o moral, situaciones que denigran la dignidad humana.

De la misma forma, refiere que “tener conductas diferentes a las heteronormatividades no significa que sea algún tipo de enfermedad, y el hecho de permitir este tipo de prácticas por parte del Estado, también atenta contra el derecho de las personas a la no discriminación”.

Por ello, la adición señala que a la persona que, contra la voluntad de la víctima o mediante engaño, imparta o aplique cualquier tipo de tratamiento, terapia, servicio o práctica que obstaculice, restrinja, impida, menoscabe, anule o suprima la orientación sexual, identidad o expresión de género de la misma, se le impondrán de 2 a 6 años de prisión y multa de 100 a 300 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización.

Además, se aumentará hasta en una mitad la sanción cuando las conductas tipificadas se realicen en contra de personas adultas mayores o que no tengan la capacidad de comprender el significado del hecho o para resistirlo, así como a quien financie alguna de estas actividades, quedando exceptuados de este tipo penal los padres de familia y/o quienes ejerzan custodia o patria potestad respecto a los menores y adolescentes.

La diputada Gloria Citlali Calixto Jiménez razonó su voto a favor de la tipificación como delito de las “terapias de conversión”, indicando que con ello la LXIII Legislatura, además de refrendarse como paritaria, se erige como garante del respeto a los derechos humanos de las y los guerrerenses, independientemente de su orientación sexual o su identidad de género.

Remembró, en ese sentido, que desde el inicio de la legislatura se logró la aprobación del matrimonio igualitario, lo cual, en conjunto, ratifica la vocación humanitaria y visión progresista de esta legislatura y de la titular del Ejecutivo Estatal, Evelyn Salgado Pineda, promovente de la primera iniciativa en comento.

Se trata, remarcó, de “no dejar a nadie atrás en la ruta hacia la igualdad y la libertad. Nadie afuera, y nadie atrás… y en este caso, no hay nada que curar, como no sea el daño perpetrado históricamente”, apuntó.

Dictámenes

En la misma sesión de Pleno fue aprobado por unanimidad el dictamen por el que se reforman diversas disposiciones de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero en materia de consulta popular y revocación de mandato del titular del Poder Ejecutivo Estatal.

Las diputadas y diputados de la LXIII Legislatura aprobaron también por unanimidad un dictamen de reforma y adiciones a la Constitución Política del Estado de Guerrero para establecer el derecho humano a la movilidad, generando condiciones para el desarrollo de infraestructura vial, de transporte, de accesibilidad a espacios públicos, circulación peatonal y planes de ordenamiento territorial con visión ambiental y preservación de ecosistemas.

De la misma forma, se aprobó un dictamen de reforma a la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado para establecer un procedimiento de planeación en comunicación, elaborado de manera profesional, objetiva, imparcial, moderna, oportuna y eficiente, que reconozca las nuevas herramientas tecnológicas de la información y aproveche el potencial de las redes sociales, promueva el parlamento abierto y la transparencia, dé cumplimiento al derecho a la información y cauce a las libertades de expresión y de prensa.

Salir de la versión móvil