fbpx

Seguirá bloqueo contra pipas “huachicoleras” en la Chilpancingo-Amojileca, acuerdan

IRZA

Chilpancingo, Gro.- (IRZA).- Vecinos de al menos 7 colonias y 6 comunidades, ubicadas al poniente de esta capital, acordaron mantener el bloqueo sobre la carretera Chilpancingo-Amojileca, a la altura de la colonia Cuernavaca, para impedir el paso de pipas que “huachicolean” el agua (la roban) del Sistema Omiltemi, fuente de abastecimiento del líquido ubicada en el parque ecológico del mismo nombre.

Durante una reunión encabezada por el director general de la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (CAPASEG), Facundo Gastélum Félix, aseguraron: “no pasarán pipas y (tinacos) rotoplás”.

Las autoridades y la comisión de representantes de las colonias y comunidades, encabezadas por Miguel Clemente Trigo, acordaron que este viernes a las 09:30 horas, recorrerán el lugar donde los piperos extraen el agua de la tubería.

El objetivo es revisar la viabilidad de reubicar el tubo hacia el tramo carretero y enterrarlo a profundidad para evitar el “huachicoleo”, tras detectar que la extracción ilegal ocurre en predios particulares, por donde atraviesa el ducto metálico desde Omiltemi.

Acordaron también intervenir este mismo martes ante el gobierno de Norma Otilia Hernández Martínez, como responsable directo, para establecer una reunión y mediación entre vecinos y propietarios de las pipas para llegar a un acuerdo.

“Mis superiores van a platicar con el Ayuntamiento, como primer respondiente de acompañamiento, para establecer una mediación con la otra parte (los piperos), para el uso del agua, sin dejar el suministro a las colonias”, explicó Mario Domínguez, representante de la Secretaría General de Gobierno de la administración estatal.

“La intención es no perjudicar a nadie, pero que no sea exagerado el saqueo de agua. Estamos de acuerdo en que conserven su trabajo, pero con medida”, secundó Miguel Clemente, vocero de los ciudadanos inconformes.

Pero precisaron que hasta en tanto no se lleve a cabo esa reunión para un acuerdo entre ambas partes, los vecinos mantendrán el bloqueo a las pipas y solo permitirán el paso de vehículos particulares y del transporte público.

El vocero comentó que la extracción de agua de los predios particulares ubicados en el punto conocido como Lagunillas tiene entre 8 y 10 años, pero que no había tenido repercusiones porque subían máximo 5 pipas por día, pero que ahora circulaban hasta 200 unidades diarias con capacidades que van de los 10 mil a los 3 mil 500 litros, así como camionetas habilitadas con tinacos Rotoplas de mil 200 y 2 mil 200 litros, cada uno.

Denunciaron que entre los piperos estarían generando ganancias superiores a los 500 mil pesos diarios por la venta de agua en pipa en perjuicio de esas colonias, sin saber si las autoridades del Ayuntamiento obtienen también algún tipo de beneficio.

La extracción desmedida e ilegal provocó que los habitantes de al menos 7 colonias ubicadas al poniente de Chilpancingo se quedaran sin el suministro de agua en los últimos meses, con la presunta complacencia de las autoridades municipales.

Pero el director de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo (CAPACH), Carlos Balbuena Schiaffini, notablemente nervioso, se deslindó del problema, al señalar que el “huachicoleo” de agua fue detectado en predios particulares.

Schiaffini aseguró que la paramunicipal intervino colocando un “baipás” en la tubería -analogía con el procedimiento quirúrgico empleado para restaurar el flujo sanguíneo de una arteria cardiaca obstruida”-, pero los vecinos lo desmintieron al señalar que la compra de materiales y la mano de obra de esa operación corrió por su cuenta, no por el organismo operador de agua.

Las autoridades, entre ellas de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren) y de la Procuraduría de Protección Ambiental, acordaron con habitantes de Omiltemi iniciar en la zona, cuanto antes, un programa urgente de reforestación.

A la reunión también asistieron representantes de las comunidades de Omiltemi, Xocomanatlán, San Vicente, Amojileca y Coapango, quienes pidieron que la reforestación del parque sea con especies arbóreas de la misma zona, porque tiene mayor éxito de sobrevivencia.

About Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *