Mar de fondo daña muelles en Puerto Vicente Guerrero

Víctor M. Alvarado

Las olas que generó el paso de la tormenta “Lester” destruyeron algunos muelles que instalaron los restauranteros en playa Vicente Guerrero, también se canceló un evento de natación y con ello, afectó la ocupación hotelera de la zona; informó el empresario José Martínez Espino, quien además es presidente de la asociación civil de restauranteros y hoteleros de este lugar.

Las 50 habitaciones que suman en total de los 8 hoteles del puerto estarían llenas, pero luego del aviso, los turistas y participantes en la justa deportiva comenzaron a cancelar; solo llegaron los que no se enteraron en tiempo y forma, y permanecieron en el lugar.

Dijo que el temporal causó algunos daños en la infraestructura y algunos muelles de madera que instalaron restauranteros en sus negocios fueron destruidos, en algunos casos de manera parcial por las olas que llegaban con fuerza.

Otro daño que ocasionó fue la cancelación del circuito estatal de aguas abiertas 2022 denominado “Maratón Puerto Vicente Guerrero-Ejido Papanoa”, el cual contemplaba un kilómetro de nado en la rama femenil y varonil.

Con este evento el destino estaría al 100 por ciento en ocupación hotelera y restaurantera, pero con la cancelación emitida por autoridades de Protección Civil, disminuyó a menos de 10 puntos porcentuales.

Gobierno de Zihuatanejo realiza Simulacro Nacional de Sismo 2022 con alta participación

Yaremy López

Como una actividad que busca, entre otras cosas, fincar  la preparación y prevención de respuesta de los ciudadanos ante una situación de emergencia, el gobierno que encabeza el presidente Jorge Sánchez Allec, a través de la dirección de Protección Civil y Bomberos, realizó este lunes el Simulacro Nacional de Sismo 2022, en memoria de terremoto del 19 de septiembre de 1985, contando con una alta participación de servidores públicos y trabajadores de la administración municipal, principalmente.

A las 12:19 del día se inició la evacuación de todas las oficinas del Palacio Municipal (paralelamente se hizo lo mismo en las instalaciones de Servicios Públicos, CAPAZ y las áreas que operan en el Centro Social del puerto), atendiendo la alerta sísmica de un movimiento telúrico de magnitud 8.1 en la escala de Richter, localizado a 42 kilómetros al noroeste de La Mira, Michoacán y a 16 kilómetros de profundidad.

Enseguida , las brigadas de incendios, búsqueda, rescate y primeros auxilios ingresaron para llevar a cabo su trabajos en las diferentes áreas del inmueble, de donde poco antes de la llegada de los cuerpos de rescate hicieran su arribo a la explanada municipal y de acuerdo al parte de novedades rendido por el comandante de Protección Civil y Bomberos, Geovanni Medina Galeana, extrajeron una persona fallecida, dos lesionados considerados graves, dos con menores complicaciones y uno con heridas leves, informando que en total hubo 256 evacuados.

Por su parte el director de Protección Civil y Bomberos, Jorge Alberto Cervantes Álvarez, informó que  este simulacro se llevó a cabo con todos los integrantes de la Brigada Interna del Brigadistas, “49 hombres y mujeres comprometidos a salvaguardar la integridad de sus compañeros”, al tiempo de precisar que a nivel del doble destino de playa, el ejercicio, de forma hipotética, ocasionó daños violentos y severos a infraestructura, a instalaciones estratégicas y líneas vitales, con un escenario de personas heridas y con posible connato de incendio en donde actuaron todas las brigadas de emergencia.

Dio a conocer que para el ensayo de este lunes, en el municipio de Zihuatanejo de Azueta se registraron 147 inmuebles que realizaron su simulacro de evacuación, de los cuales 44 fueron escuelas, dos bancos, 6 gasolineras, 38 hoteles , 6 bodegas, 22 oficinas de gobierno, 5 hospitales y clínicas privadas,  12 tiendas de comercios varios, 8 oficinas privadas, un aeropuerto y tres comercios al interior de la terminal aérea.

En su mensaje, el presidente Jorge Sánchez Allec, quien estuvo acompañado por su esposa Lizette Tapia Castro y miembros del Cabildo, agradeció la participación de todos los integrantes de la Brigada Interna  del Ayuntamiento en el Simulacro Nacional 2022, haciendo un reconocimiento público a quienes se capacitaron para formar parte de una brigada “que en alguna eventualidad de la naturaleza nos pueden ayudar a salvar vidas”, destacando que “hoy la prevención ha hecho la diferencia en este municipio”.

Se preparan en la comunidad turística de San José Ixtapa para la noche de catrinas

Víctor M. Alvarado

El comisario municipal de la comunidad turística San José Ixtapa, Agapito Granados, este lunes dio a conocer que de manera gradual se han estado recuperando, luego de la pandemia, los eventos públicos; el pasado fin de semana conmemoraron el grito de la independencia de México, e inmediatamente comenzaron con la organización del día de muertos y el desfile de catrinas.

El festejo del grito fue un éxito porque se trató de un evento familiar y ahora con el día de muertos esperan la participación de por lo menos una pareja por colonia, es decir más de 30 catrines van a desfilar por las principales calles de la comunidad turística.

Dijo que son mas de 35 mil habitantes de 23 colonias y el hecho de realizar al interior de la comunidad eventos culturales y de entretenimiento, de alguna manera ayuda a contar con unas horas de distracción para los que, por algún motivo no pueden acudir a los que se realizan en el centro de Zihuatanejo.

También este tipo de eventos ayuda al comercio local, porque estimula el gasto y se genera derrama económica, es decir los que venden antojitos mexicanos en sus establecimientos, tienen la oportunidad de instalar sus puestos.

Para desarrollarse este evento de las catrinas, están buscando como escenario una discoteca que tienen en el pueblo y que podría ser un escenario ideal para el concurso luego del recorrido.

También se está organizando un evento en el panteón de la comunidad en el que se espera mucha actividad el día primero y dos de noviembre con la colocación de altares, incluso la música que acostumbran algunos llevarle a sus fieles difuntos.

Del mismo modo realizarán el desfile del 20 de noviembre con la participación de los estudiantes de las diferentes instituciones educativas.

La comunidad tiene vocación turística y cuenta con 218 habitaciones para el hospedaje en unos 23 hoteles de diferentes tamaños y este tipo de actividades, también fomentan la derrama económica.

Extraordinaria, coordinación con gobierno estatal en acciones de salud: Jorge Sánchez Allec

Yaremy López

*Se pone en marcha tercera jornada para prevenir Dengue, Zika y Chikungunya en Zihuatanejo

Al encabezar ese lunes el banderazo de inicio de la Tercera Jornada de Nebulización Espacial y Termonebulización para evitar la propagación del Dengue, Zika y Chikungunya, a través de la cual se estima beneficiar a más de 20 mil habitantes de Zihuatanejo de Azueta, el presidente Jorge Sánchez Allec dijo que con el gobierno del estado se mantiene una coordinación de esfuerzos extraordinaria en las acciones de prevención de afectaciones a la salud de la población en general.

Informó que “todo el fin de semana estuvimos en contacto con la gobernadora (Evelyn Salgado Pineda) derivado de esta tormenta “Lester”, que podía impactar en un primer término, se dijo, directamente Zihuatanejo, después se fue moviendo”,  al tiempo de destacar que la atención prioritaria que se dio a las acciones de prevención permitió que “este lunes la ciudad arranque, como si no hubiera habido lluvias el sábado, como si no hubiera habido lluvias ayer domingo”.

El alcalde Sánchez Allec mencionó que además de que a nivel  interno se mantiene una estrecha coordinación con las direcciones de Servicios Públicos, CAPAZ,  Obras Públicas y Protección Civil para atender con buenos resultados la problemática que se presente en la presente temporada de ciclones, “nos hemos sumado ya también con el Estado, y la verdad es que hemos recibido todo el apoyo de la gobernadora Evelyn (Salgado Pineda), eso para nosotros es muy importante”.

Ofreció que en esta tercera jornada para prevenir el Dengue, Zika y Chikungunya, se estará muy al pendiente para que Servicios Públicos, a través del departamento que de forma exclusiva y permanente se encarga de la descacharrización, intensifique  dicha actividad para que haya mejores resultados de las acciones de prevención.

Ahí también, el Ejecutivo municipal reconoció el trabajo que hombres y mujeres realizan en el Departamento de Vectores de la Secretaría de Salud Guerrero, y les dijo que el suministro de combustible para los camiones que utilizan en su labor, no será ningún problema para el Ayuntamiento de Zihuatanejo de Azueta.

Por su parte la doctora Miriam Guerrero Martínez, representante de la jefa de la Jurisdicción Sanitaria 05, Laura Paloma Chavarría Rodríguez, explicó que esta nueva jornada de prevención comprende del 13 al 29 de septiembre, teniendo como meta abatizar 5,280 casas, nebulizar y termonebulizar 265 manzanas y fumigar 360 viviendas, al tiempo de reconocer el compromiso del alcalde Jorge Sánchez Allec con la salud de los zihuatanejenses.

Mientras que la directora municipal de Salud, Nieves Elizabeth Manzo Nava, dijo que durante las tres etapas de esta campaña se tiene estimado beneficiar a más de 22 mil personas que habitan en 22 colonias de Zihuatanejo.

Temen se desgaje cerro en Atoyac

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Habitantes de la Colonia El Chico viven con el temor de que se desgaje el cerro y los sepulte como paso hace algunos años.

Ante la tragedia ocurrida en el mes de octubre del 2005, cuando una niña de apenas 10 meses de edad murió mientras dormía al ser sepultada por el desgajamiento de una parte de un cersobre una vivienda de madera de palma en la colonia “El Chico” en la periferia de la ciudad, las familias de esta zona aún viven con temor, ya que el riesgo de más derrumbes está latente en cada temporada de lluvias, aseguran.

El señor Balvino Sánchez vecino del lugar, dijo que en caso de otro deslave de gran magnitud, otra vez serán los más afectados, por que su casa está ubicada al pie del cerro, dónde vive junto con sus tres niños, su esposa y su suegra, por lo que es una preocupación constante que tienen.

Comentó que la mañana del domingo se percataron que el cerro empezó nuevamente a desgajarse por las lluvias derivadas de la depresión tropical #Lester, además está en riesgo la ex planta de bombeo de los años 70s, comentó.

Por ello, urgió a las autoridades para que los auxilien y acudan a constatar las condiciones en que se encuentran las familias que ahí habitan antes que ocurra algún derrumbe de mayores dimensiones como hace 17 años por que las lluvias van a continuar.

Pidió que se busque una solución definitiva a esta problemática ó que al menos los apoyen con maquinaria para retajar los montículos de tierra que se están desprendiendo, insistió.

Bloqueo carretero para solicitar maestros en el municipio de Técpan

Cuauhtémoc Rea Salgado

TECPAN. Padres de familia del kínder Gabriela Mistral de San Luis La Loma bloquearon la carretera federal Acapulco Zihuatanejo a la altura del puente que une a San Luis La Loma y San Luis San Pedro para exigir maestros en ese centro escolar.

En este inicio de semana se reanuda el bloqueo a la principal vía de comunicación de la Costa Grande debido a los problemas en el sector educativo y principalmente por asuntos administrativos y falta de maeestros .

Los  automovilistas y usuarios del servicio público que trancitaban por la carretera federal Acapulco Zihuatanejo a la altura del puente que une San Luis La Loma y San Pedro tuvieron que deter su marcha debido al bloqueo de padres de familia.

La  protesta de los padres de familia del kinder “Gabriela Mistral” ubicado en San Luis  La Loma que exigen dos maestras en ese centro escolar y reprochan que el actual delegado de los servicios educativos de la Costa Grande, Marcos Luna no ha dado seguimiento al caso.

Asimismo dijeron que habido ya varios robos en los que se han llevado el cableado , la tubería de cobre , material didáctico y aparatos eléctricos que ocupan en la escuela porque desde que entró el ciclo escolar no han tenido clases.

Protestan en oficinas de la SEG en Técpan; exigen maestros

Cuauhtémoc Rea Salgado

TECPAN. Padres de familia y personal docente de la escuela primaria “Cuauhtémoc” del turno matutino, ubicada en la población serrana de El Paraíso, municipio de Atoyac de Álvarez, se manifestaron la mañana de este lunes en las oficinas de la delegación regional de servicios educativos en Costa Grande para exigir que sean atendidas sus peticiones principalmente la basificación y asignación de un maestro para los alumnos del sexto grado.

Exigen también la recuperacion de recursos administrativo y docente de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), así como un asistente de servicios.

Piden además el Programa Nacional de Inglés (PRONI), para un maestro de la asignatura de Inglés, por que señalan que la matrícula de alumnos es suficiente para cubrir esa área.

Aventar peluches del Dr. Simi no es ilegal: Lelo de Larrea

Nayeli Rubí Pérez Ochoa

El Presidente de la Suprema Corte de la justicia de la Nación, mediante un video difundió el mensaje que titula esta pequeña nota, tal video pudo ser gracioso e informativo, tomando en cuenta que en los últimos meses se ha popularizado la simpática figura representativa de esa farmacia, evento por lo más afortunado, ya que quienes se encargan de su producción son personas con capacidades diferentes, por lo que el fama del mismo es de reconocer, anhelamos que con esto, puedan ser contratadas más personas en el centro en que se fabrican los peluches, el cual se encuentra ubicado en Puebla, perteneciente a la empresa CINIA, que emplea alrededor de 400 personas, gran número de ellos con capacidades diferentes.

En realidad, el mensaje difundido el día domingo por el honorable ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, se usa como un pretexto para criticar su actuar y el de sus compañeros, ya que es inconcebible que se avoque a difundir tal contenido después de lo sucedido con la discusión del proyecto que pretendía inaplicar la prisión preventiva oficiosa por ser violatoria a los derechos humanos

Recordemos un poco, los pasados días 5, 6 y 8 de septiembre de este año, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, discutió la inaplicación del artículo 19 constitucional en lo referente a la prisión preventiva oficiosa, la propuesta discutida la realizó el Ministro José María Aguilar Morales, su planteamiento (a consideración propia), es garante del bienestar individual y social, pues existe un gran número de personas que se encuentran en prisión, esperando ya sea la sentencia o la continuación de su proceso, que ante  la inactividad e impulso procesal, queda paralizado a la espera de que alguna persona, presione para que se lleven a cabo los acto procesales tendientes a revelar la verdad, o por lo menos, a sentenciar u absolver.

Es inconcebible e insultante que el Ministro, quien deben ser el protector y garante de que la justicia sea efectivamente aplicada, no hayan podido sostener su dicho de manera firme, que su argumento careciera del robustecimiento necesario para resistir a los de los disidentes; sin omitir mencionar que la presión no sólo la ejercieron sus congéneres, sino también el representante de poder ejecutivo, quien desde su trinchera mandó sutiles amenazas.

De conformidad con cifras arrojadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en su Censo Nacional del Sistema Penitenciario Federal y Estatales 2021, tan sólo en el año 2020 el presupuesto ejercido por los centro penitenciarios del país, fue de 37 mil millones de pesos, presupuesto que si bien es cierto se divide entre los recursos humanos que se necesitan para operar los centros, también engloban los que se distribuyen para la población carcelaria, como son la comida diaria, ropa, cobijas, artículos de higiene personal, etc.

Este censo arroja una cifra desoladora, que el 40% de los reos no tienen sentencia definitiva, es evidente entonces el gran número de personas que se ven privadas de un derecho tan fundamental como lo es la libertad, quienes ante la lentitud de a justicia resienten en lo más profundo la poca preparación de sus defensores (a quienes ante la enorme carga laboral se les absuelve), ante la voracidad de los ministerios públicos y la imposibilidad de allegarse por falta de recursos, de un abogado particular que estudie a fondo su asunto; en pocas palabras, como ha sucedido históricamente, quien sufre es el pobre.

Ampliando el panorama de la propuesta del Minstro José María Aguilar Morales, estos se fundan en los principios de progresividad que tienen los derechos humanos, recordemos que el Estado Mexicano ha suscrito y el Senado ha ratificado la Declaración Universal de Derechos Humanos, que entre sus disposiciones más importantes tenemos: Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Artículo 11 -1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

De acuerdo con esta Declaración suscrita por el Estado Mexicano desde el año 1948, la libertad es un derecho indispensable que debe ser respetado y garantizado por las autoridades en todos los niveles.

Efectivamente los derechos humanos no pueden ir disminuyendo, son progresivos, se pretende siempre la mayor protección y satisfacción de los mismos, el mismo Ministro Presidente se ha pronunciado en reiteradas ocasiones acerca de esto, tanto en sentencias como en televisión.

Es Sistema Penal Inquisitivo es el que ha mantenido a mayor cantidad de población carcelaria sin sentencia, se usó de manera indiscriminada para denunciar a personas sin la necesidad de tantas pruebas, a sabiendas de que irían a prisión.

En cambio, el Sistema Acusatorio dio luz ante una oscuridad completa, acelerando los procesos y estableciendo que una persona privada de la libertad no puede quedar en ese estado de manera indefinida, sino que existe un límite de dos años para tal, así que quien tenga la premura de que el acusado no lleve su proceso en libertad corporal, debe acelerar el mismo.

No se entrará al debate de si los presos que no han sido condenados merecen estar ahí, cada caso es particular, seguramente desde el punto moralista, muchos lo merecen, sin embargo, cada caso es único y por lo tanto es imposible emitir un juicio desde el sentir.

Lo que sí podemos hacer es sentenciar la lentitud que los encierra indefinidamente dentro de una celda, que los condena a pasar años lejos de sus familias, de sus seres queridos, de las alegrías que da la vida, de cosas tan simples como disfrutar un paisaje, desde ese ángulo cambia la percepción, resultando hasta grosero el seguir manteniendo esta prisión preventiva.

Estamos a la espera de la nueva y consolidada propuesta, veremos si llega.

A días de presidir el Congreso de Guerrero, Yolotzin Domínguez realiza diagnóstico de pendientes

Trinidad Zamacona López

“En el poder legislativo no tan solo hace leyes, es el lugar en donde descansa la soberanía popular”. 

Todos los funcionarios públicos al momento de asumir las responsabilidades, deben de hacer lo siguiente; primero hacer un diagnóstico de lo que le entregan, segundo; hacer un balance de lo que se hizo, como se hizo y lo que se debe de hacer para superar lo realizado por su predecesor, y tercero hacer su propio plan de trabajo, este debe ser innovador, nuevas metas, propositivo y sobre todo realizable, y según en eso está la Presidenta del H. Congreso del Estado con su equipo de trabajo.

Uno de los pendientes es lo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con respecto a las acciones de inconstitucionalidad, hasta donde se han cumplido las sentencias emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación relacionadas con las acciones de inconstitucionalidad números 78/2018, 81/2018, 136/2020 y 299/2020, respecto a las materias de Seguridad Pública, Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, Electoral y Educación. Impactaran a las siguientes normas, Ley número 777 del Sistema de Seguridad Pública del Estado de Guerrero; a la Ley número 483 de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero, y a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero, artículo 14.

En estos casos, el que debe de destacar es la consulta a los pueblos indígenas afromexicanos y afrodescendientes, en donde la Suprema Corte de Justicia de la Nación, les hizo observaciones con respecto a la consulta que realizó el Congreso del Estado de Guerrero; al contestar lo que el parlamento informó, no dio como cumplimentada dicha acción de inconstitucionalidad, más bien les hizo observaciones como las siguientes mediante el auto de fecha veintisiete de agosto del dos mil veintidós, en donde se debe de tener presente que el Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en los puntos 153, 158 y 159 del capítulo “VIII. EFECTOS DE LA SENTENCIA” en los siguientes términos: de que la Ley 777 del Sistema de Seguridad Publica en el Estado de Guerrero, frente a la seguridad en el Estado se estima pertinente que la invalidez total no tenga efectos negativos en la sociedad, por lo que solicitaron que el tiempo que se prevee  permita realizar una consulta indígena bajo los parámetros y procedimientos aquí referidos con el objetivo de que el proceso legislativo se lleve correctamente.

Con el plazo que se dio el Congreso del Estado quedo vinculado a realizar la consulta, siguiendo los estándares mínimos, plasmados en el punto 104 de la sentencia dictada en la acción de inconstitucionalidad, por lo que dice la acción de inconstitucionalidad que le Congreso debería de expedir una nueva ley en la que efectivamente  se realice una consulta en los términos de la sentencia que se dictó.

En ella se le pedía que se debería de cumplir con las cinco fases de consulta de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, como son la fase; preconsultiva, informativa, la fase deliberación interna, fase de dialogo y la fase de decisión, solo en esta acción de inconstitucionalidad 81/2018, es lo que se observó si el Congreso cumplió con esto o no cumplió con los parámetros de la acción de inconstitucionalidad.

Por ello se pedía que de acuerdo a lo que se pedía es que la consulta fuera, previa, libre, informada, culturalmente adecuada y de buena fe.

Volvemos a lo mismo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, encontró que el Protocolo para desarrollar la consulta de manera libre, previa, informada y de buena fe en el proceso de oráculo para poder crear y reformar, adicionar o derogar las leyes que impacten en la esfera de derechos a las comunidades y pueblos indígenas y afromexicanos, y por lo cual el Congreso, según diseño la forma de llevar a cabo el proceso consultivo mediante cinco etapas, el primero consistía en actos y acuerdos previos, el segundo informativa, el tercero, deliberativa, el cuarto consultiva y el quinto de seguimientos de acuerdos; sobre ello la SCJN dice; No obstante, no hay evidencia en autos, de que los representantes de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas hayan sido convocados para participar en la elaboración de dicho instrumento.

De lo anterior ya habíamos publicado en otra columna que titulamos  “Consultaran al vapor a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas”. De nueva cuenta el tiempo nos da la razón cuando el máximo Tribunal Constitucional del País, revisó lo que envió el Congreso del Estado como consulta a dichos pueblos.

En la esta etapa informativa el Congreso informó a la SCJN, que ellos iniciaron con la fase de difusión de la invitación al proceso de consulta, lo cual dijo se entregó a diversos municipios, se llevaron a cabo asambleas comunitarias, y que diferentes diputados realizaron entrega de iniciativas de ley, un documento que contiene una breve explicación  del contenido de las medidas legislativas, y que se estableció una mesa receptora de información y propuestas en el Congreso del Estado.

En esto que información a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, esta les dijo; “Sin embargo, dicho Congreso no remitió a este Alto Tribunal, el documento explicativo al que hace referencia, el cual debe de comprender un análisis sobre los alcances y contenidos de las medidas legislativas, mismo que sebe encontrarse completo y traducido en las diversas lenguas indígenas propias de la entidad.

En resumidas cuentas la Suprema Corte de Justicia de Nación, inconsistencias en la consulta realizada a los pueblos y comunidades indígenas, aduciendo el órgano constitucional revisor de cumplimento de la sentencia que; se le requiere al Congreso del Estado, por conducto de quien legalmente lo represente, en este caso ya la nueva Presidenta del Congreso, la legisladora Yolotzin Domínguez Serna, o bien la Diputada Yanelly Hernández Martínez, para que un plazo de diez días, para desahogar las inconsistencias planteadas en cada una de las etapas del proceso de consulta, específicamente en la preconsulta relativo a la intervención de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas en la elaboración del aludido Protocolo, en la etapa informativa, lo referente al documento explicativo, así como en la fases de deliberación interna, de diálogo y decisión, lo concerniente al consenso entre los integrantes de los pueblos y comunidades consultadas, así como los acuerdos adoptados, debiendo acompañar copia certificada de las constancias correspondientes, de lo contrario estos serán multados, hasta aquí la cita de lo que observó la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Este quiere decir que la consulta no fue como lo estableció la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Consulta no se realizó como ellos lo establecieron, por lo que existen inconsistencias, las que se deben de subsanar a la brevedad posible; aquí mismo lo escribimos que el máximo órgano constitucional de México, no se iba a andar con rodeos, les iba a revisar todo, por lo tanto dicha sentencia no está cumplida, y hay que hacerlo a la voz de ya, de lo contrario entraran en una etapa de desacato. 

El documento tiene rigor pues es firmado por el Ministro Presidente Arturo Saldívar Lelo de la Rea, y la Maestra Carmina Cortes Rodríguez, Secretaria de la Sección de Tramites de Controversias Constitucionales y de Acciones de Inconstitucionalidad del Alto Tribunal; en estos momentos no se puede decir que se cumplió con esta acción de inconstitucionalidad, y la misma suerte correrán las demás que fueron contestadas.

Esto es lo que debe de ver la nueva Presidenta del Congreso del Estado, no hacerlo es caer en lo mismo, deberá de revisar todos esos pendientes de cumplimientos, requiere de un gran equipo de juristas constitucionalistas que saquen esos trabajos con apego a los lineamientos emitidos por la SCJN.

Tienen pendiente la Ley de Consulta Popular del Estado de Guerrero, la reforma a las leyes en materia de violencia vicaria, la de personas discapacitadas, la de educación, entre otras, la agenda es grande, y en eso se debe de ocupar, dialogo, consenso, respeto y sobre todo acuerdos para que el Congreso no entre en parálisis legislativa en lo que estuvo mucho tiempo.

El sismo de este 19 de septiembre, intenso, pero sin mayores daños

IRZA

– La alarma sísmica, sumamente exitosa: Evelyn Salgado

– El temblor ocurrió una hora después del simulacro

Chilpancingo, Gro.,(IRZA).- Un sismo oscilatorio con magnitud de 7.7, con epicentro a 63 kilómetros al sur de Coalcomán, Michoacán, sacudió este lunes al estado de Guerrero, sin registro oficial de daños.

Coalcomán se ubica al suroeste de Michoacán.

Había terminado el Simulacro Nacional que se lleva a cabo en esta fecha para conmemorar el Día de la Protección Civil y los sismos de los 19 de septiembre de 1985 y 2017, acto efectuado en el Recinto Oficial del Poder Ejecutivo, cuando la alarma sísmica volvió a activarse pero porque ahora sí el temblor era real.

Muchas personas, en su mayoría trabajadores del gobierno estatal, cayeron en confusión. Algunas pensaban que se trataba del simulacro y otras que se aproximaba un sismo real. En instantes comenzó a moverse la tierra.

Decenas de burócratas se concentraron en la explanada “Vicente Guerrero”, en tanto personal de la Secretaría de Protección Civil activó los protocolos de evaluación.

Mediante un reporte oficial la Dependencia estatal informó que la magnitud del sismo ocurrido a las 13:05:09 horas de este lunes se estimó en 7.4, con epicentro a 63 kilómetros al sur de Coalcomán, en el vecino estado de Michoacán, el cual tuvo una profundidad de 15 kilómetros, pero posteriormente el Sismológico Nacional ajustó la cifra en 7.7.

“Se percibió de moderado a fuerte en las regiones Costa Grande, Centro, Sierra, Norte y Tierra Caliente”, indicó PC, por lo que se activaron los protocolos para la atención de sismos.

En una breve entrevista la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, quien se concentró también en la explanada “Vicente Guerrero”, informó que no tenían reportes de daños en la entidad a consecuencia de este sismo.

Informó que la sede del Poder Ejecutivo “está en perfectas condiciones”, pero que personal de PC seguía realizando revisiones para verificar la seguridad del edificio. “Hasta el momento no se reportan afectaciones en el monitoreo preliminar, pero vamos a esperar a que nos den toda la información en sesión del Consejo Estatal de Protección Civil”,

-¿Acababa de terminar un simulacro?-

-“Sí, pero como ya se les había informado a todos ellos (trabajadores) que únicamente iba a ser un simulacro y lo que escucharon después ya era real. Además, hubo personal de Protección Civil en cada edificio que nos estuvieron guiando y ayudando en el trayecto, pudimos bajar perfectamente las escaleras”.

Salgado confirmó que el movimiento se percibió con mayor intensidad, de moderado a fuerte, en las regiones Costa Grande, Centro, Sierra, Norte y Tierra Caliente, por lo que la Secretaría de Protección Civil estatal activó todos los protocolos para la atención de sismos, “quiere decir que todas las regiones se están atendiendo”.

Salgado también destacó el trabajo del personal de Protección Civil y aseguró que “las alertas sísmicas si funcionan” y que forman parte de una “medida preventiva cien por ciento exitosa”.

Esto, al señalar que “tuvimos tiempo de bajar las escaleras, son alrededor de dos, tres pisos, en los que pudimos caminar para llegar a la explanada, fueron de 30 a 45 segundos que nos dio la alerta sísmica para que todos los trabajadores pudieran estar en la explanada”.

Salir de la versión móvil