Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“La violencia sólo puede ser disimulada por la mentira y la mentira sólo puede ser mantenida por la violencia”: Aleksandr Solzhenitsyn

  • O detienen la violencia o nos hundimos
  • EU lanza alerta de inseguridad en 30 estados
  • Más de un millón de migrantes han cruzado el país

Ciudad de Méxic.- La inseguridad pública en el país es uno de los principales obstáculos para el desarrollo de las economías regionales, alertó el Banco de México. De acuerdo con el Reporte de Economías Regionales enero-marzo 2022, del banco central, la ola de violencia junto con la inflación, son los principales factores limitantes de la reactivación tras el impacto de la pandemia. La economía mexicana reciente las alertas de viaje por la inseguridad, particularmente del gobierno de Estados Unidos; el aumento en las primas de seguro por robo de mercancías en las carreteras, cancelaciones de rutas y desconfianza de turistas, así como la contratación de elementos de seguridad. Las empresas más afectadas son las pequeñas y medianas, pues se trata de las organizaciones generadoras de un número mayor de empleos.

Los índices de violencia en territorio mexicano levantaron alarma en Estados Unidos. El Congreso estadounidense, luego de lanzar severas críticas a la estrategia “abrazos, no balazos” de López Obrador, coincidieron con  el Departamento de Estado afirmando sólo Campeche y Yucatán son estados seguros, por lo cual lanzaron alerta de viaje para el resto del país. El gobierno de Joe Biden recomendó a sus ciudadanos eviten visitar Colima, Guerrero, Michoacán, Sinaloa y Tamaulipas, debido a la delincuencia y el riesgo de sufrir un secuestro, pues la situación es crítica. Para 11 entidades más como Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Morelos, Nayarit, Sonora y Zacatecas, recomendó a sus compatriotas “reconsiderar” su viaje, pues denunció existe un alto riesgo de secuestro o ser víctima de la delincuencia.

Además, advirtió a los ciudadanos estadounidenses deben tener mayor precaución si pretenden viajar a Aguascalientes, Baja California Sur, Chiapas, Hidalgo, Ciudad de México, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala o Veracruz. Reiteraron la ubicación de solamente dos entidades, Campeche y Yucatán, bajo la consideración de ser seguras, según la información del Departamento de Estado de EU. En México los delitos por los cuales deben temer quienes lo visitan son muy violentos, estan extendidos y son muy comunes. Resaltan la capacidad limitada con la cual cuentan para atender de emergencia a sus ciudadanos, sobre todo en áreas fuera de las capitales estatales o de las principales ciudades..

La violencia y la impunidad van de la mano en México y se exhiben todos los días. En las últimas horas, agentes de la Policía estatal de Michoacán, en coordinación con la Fiscalía y elementos forenses trabajan en la inhumación de restos humanos  de una fosca clandestina. Ciudadanos reportaron la presencia de una camioneta de la cual descendieron hombres armados, quienes sepultaron un cuerpo en las faldas de un cerro, en la comunidad de El Negrito, en el municipio de Villamar. Al inspeccionar la zona, los policías encontraron tres cuerpos completos en estado de descomposición y seis osamentas. Las autoridades presumen la existencia de más cuerpos sepultados de manera clandestina.

En la capital del país, en el corazón del barrio bravo de Tepito, se desató un tiroteo dejando como saldo un muerto y un lesionado en las inmediaciones de la colonia Morelos, en la alcaldía Cuauhtémoc. Dos sujetos parados frente a un local de motocicletas ubicado en Tenochtitlán, entre Fray Bartolomé de las Casas y Matamoros, fueron atacados a manera directa por criminales armados. Los atacantes huyeron y hasta el momento no hay detenidos por este hecho.

La ola de homicidios sigue y acumula más de 123 mil a la fecha. El gobierno de AMLO es enfila a ser el más sangriento de la historia de México.

VIOLENCIA OBSTACULIZA ECONOMÍA

También el informe del Banxico muestra que un deterioro en las condiciones de seguridad pública podría limitar la recuperación de los estados, particularmente de aquellos especializados en actividades más sensibles a cambios en la percepción de inseguridad, como el turismo. También destaca la necesidad de combatir este problema, fortaleciendo el marco institucional y brindando mayor certeza jurídica a la inversión. Con ello, se contribuirá a mitigar presiones inflacionarias provenientes de los sectores limitados en su capacidad productiva. Las pequeñas y medianas empresas tienden a desaparecer por el pago de derecho de piso y las extorsiones. Otro efecto de la inseguridad se refleja en las decisiones de inversión nacional y extranjera, al valorar este elemento para traer sus capitales. Una vertiente más es el impacto en la vida cotidiana de las personas para elegir en dónde vivir o trabajar, dependiendo del nivel de seguridad, como parte del Estado de Derecho, según lo analizan en el semáforo económico elaborado por el Banco de México.

A lo largo de todo el territorio nacional se resiente la ola de inseguridad y se ha convertido en uno de los desafíos a enfrentar por los directivos regionales de empresas productoras y distribuidoras, la mayoría de ellos derivados del contexto internacional adverso con los cuellos de botella para el suministro de materias primas por los estragos de la pandemia y la guerra en Ucrania. La preocupación principal de los empresarios es cómo enfrentar un entorno tan complejo derivado de la pandemia de Covid-19 y el conflicto bélico en Europa, que han encarecido todos sus insumos. Alejandrina Salcedo Cisneros, directora de Análisis sobre Precios, Economía Regional e Información de Banxico, señaló: “Los empresarios esperan que el crecimiento económico en México continúe, que la recuperación, luego del choque de la pandemia, siga y esto es congruente con los pronósticos del Banxico de un crecimiento de la actividad productiva, a pesar de todos los retos que enfrentamos, los empresarios prevén que continúe la recuperación”.

Durante la presentación del “Reporte sobre las Economías Regionales, enero-marzo 2022”, Salcedo se refirió a los riesgos a la baja para el crecimiento de México señalados por los empresarios,  causando deterioro en los indicadores de seguridad pública, provocando persista la inflación en niveles elevados y continúe la incertidumbre interna afectando la inversión. En este sentido, destacó es necesario generar una mayor certidumbre para las empresas, así como continuar fortaleciendo el Estado de Derecho y la seguridad pública en todas las regiones. El documento muestra cada zona del país soportando algún tipo de inseguridad. En las cuatro regiones, el turismo resintió la limitación de arribo de turistas por las alertas de viajes emitidas por el gobierno de Estados Unidos para que sus ciudadanos reconsideren viajar a México. En la región centro, directivos de la industria alimentaria mencionaron como factores negativos los mayores costos operativos y la inseguridad pública para distribuir sus productos vía terrestre. Además, la inseguridad en las carreteras provocó demoras en la entrega de mercancías y, en consecuencia, menores ventas en el sur. La región centro-norte presentó un mayor gasto para la contratación de seguridad privada para los hoteles y aumentar las unidades de transporte privado para los huéspedes. En Guanajuato, las compañías de transporte registraron aumentos en sus primas de seguro, cancelación de rutas e incrementos en el costo de los insumos importados, como son los combustibles, aceites y lubricantes, los cuales se encarecieron aún más desde el inicio del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

Sobre el alza de inflación, Salcedo señaló el banco central estima  continuarán las presiones debido al conflicto entre Rusia y Ucrania, sobre todo en los mercados de materias primas, en particular granos y energéticos, y de algunos insumos como los fertilizantes. Como motores externos, los empresarios consultados por Banxico esperan continúe la recuperación económica de Estados Unidos “impulsando las exportaciones automotrices y no automotrices”. También, la economía estadounidense potenciará la producción nacional de alimentos, ante precios más elevados a nivel internacional y una relocalización de las cadenas de suministros permitiendo se instalen en el país más naves industriales, principalmente provenientes de Asia.  Jorge Marmolejo, gerente de cartera de Franklin Templeto, previó se mantenga la estabilidad macroeconómica en la actual administración, con finanzas públicas sanas, cuentas externas en orden, un sistema financiero resiliente, una política de endeudamiento baja y una dinámica exportadora creciente. Sin embargo, reconoció que en términos generales el actual sexenio está “perdido” en materia de crecimiento económico y no sólo por las decisiones del gobierno federal, sino también por los efectos que generó el Covid-19 a la economía nacional.

DE LOS PASILLOS

En sólo cinco meses del 2022, un millón 17 mil 951 migrantes pasaron por territorio mexicano hasta cruzar hacia Estados Unidos, y durante marzo, abril y mayo se batieron los récords históricos de detenciones de indocumentados en ese país. De acuerdo con los registros de la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteriza (CBP) se presentó un aumento del 43 por ciento respecto al mismo periodo de 2021, cuando se contabilizaron 712 mil 182. “Este aumento tiene que ver con la crisis humanitaria que se está viviendo en Centro y Sudamérica, y hemos estado viendo como entran grandes cantidades por Chiapas de diferentes nacionalidades. Aparte, al no haber un espacio, suelen salir en caravanas o grupos mayores, que impactan directamente en la frontera norte”, destacó la organización defensora de los derechos de migrantes Aslum Acces. Las condiciones de los países de América Latina no cambian pues la pobreza, la inseguridad y la falta de oportunidades siguen siendo factores de expulsión para las personas que buscan una mejor calidad de vida….

DEL ANECDOTARIO POLÍTICO “En lugar de supervisarlos, es mejor ayudarlos”

César Antonio Aguirre Noyola

La labor más complicada que realizan algunas y algunos eventuales servidores públicos electorales es la que está vinculada directamente con la figura de Capacitador(a) Asistente Electoral (identificada con las siglas CAE). Ello, desde luego, lo digo con pleno conocimiento de causa. Estas mujeres y estos hombres se enfrentan a adversidades, peligros y desafíos auténticos. Algunos ejemplos bastan para corroborar lo dicho: portazos en las narices, insultos, reclamos airados, escalada de cerros, cruce de ríos, lluvias, ataques de perros, acoso sexual, ayunos obligados, largos recorridos a pie, persecuciones, amenazas, caminata bajo los abrasadores rayos del sol, etcétera. Aprovecho este espacio para enviar un sincero reconocimiento por todas esas y todos esos CAE que de verdad se parten el alma para cumplir con su función.

Transcurría la etapa crepuscular del año de 2017, para ser exacto iniciaba el mes de diciembre, cuando por cuarta ocasión yo era acreditado como representante propietario ante el 03 Consejo Distrital del Instituto Nacional Electoral en Guerrero con cabecera en el puerto de Zihuatanejo, municipio de Zihuatanejo de Azueta.

En una fase del proceso que entraña la insaculación (sorteo), notificación, capacitación y designación de las personas que se desempeñan como funcionarias y funcionarios de las Mesas Directivas de Casilla, la Estrategia de Capacitación y Asistencia Electoral para el Proceso Electoral Federal 2017-2018 aprobada por el Consejo General del INE señalaba que debían hacerse verificaciones en campo relacionadas con el trabajo que desplegaban las y los CAE, básicamente en los casos que estos reportaban, entre otros supuestos, que la ciudadana o el ciudadano se negaba a participar, que se había cambiado de domicilio o que había fallecido.

Luego entonces yo solicité a la presidente del órgano colegiado distrital, Lic. Teresa Galván Barragán, que me incluyera en la programación de estas visitas de verificación, petición que fue acogida y resuelta a la brevedad, informándome la autoridad electoral que yo escogiera las secciones que deseaba recorrer para hacer las supervisiones. Le dije que quería acudir a las secciones 1606, 1608 y 1621 correspondientes a la colonia Centro de la cabecera municipal de Zihuatanejo de Azueta.

Al acudir, en la fecha y hora acordadas con anterioridad, y teniendo como punto de reunión el estacionamiento del edificio que alberga las oficinas del 03 Consejo Distrital Electoral, coincidimos allí con la consejera Ixel Rodríguez Reyes, un joven auxiliar que estaba habilitado como conductor del vehículo oficial, el CAE titular de una zona de responsabilidad (ZORE) y un servidor. Nos subimos al coche y nos dirigimos a una casa particular de dos pisos ubicada en la calle Adelitas de la colonia La Madera. Encontramos en el lugar a una ciudadana, quien nos refirió que el ciudadano buscado era su pareja sentimental, que en ese momento no estaba por razones de trabajo, y manifestó que él efectivamente no participaría como funcionario porque estaría ocupado laborando el día de la elección; la verdad, después de tratar de persuadirla, no pudimos lograr que la mujer cambiara de parecer, por lo que le agradecimos y optamos por retirarnos para seguir con la actividad.

La consejera Ixel, el joven capacitador y un servidor caminábamos por la banqueta de la avenida paseo de la Boquita a la altura de la plaza Kyoto, con dirección al local comercial con razón social “Pollos Country Zihuatanejo”, frente al cual se hallaba estacionado el coche que nos transportaría al primer cuadro de la ciudad. Seguíamos transitando rumbo a nuestro destino, cuando súbitamente divisé al profesor Ignacio Mora Luviano, estaba sentado en una silla en torno a una mesa blanca de plástico colocada sobre la acera contigua al restaurante de mariscos “La Gamba” (aunque la mayoría de las gentes se refieren al lugar como “Cangue”). El Profe Nacho (como cariñosamente le decíamos) sostenía una gran plática con dos individuos con los que compartía la mesa, me acerqué a él —y tras de mí los otros integrantes de la comisión— y tuve la osadía de interrumpirlo en su charla con el propósito de saludarlo con la cortesía que mi amigo siempre amerita. Después de intercambiar saludos, nos preguntó —¿Qué andan haciendo muchachos?—, entonces queriendo yo quedar bien y sentirme importante con la investidura de fiscal que en ese momento suponía que llevaba, le dije —Andamos supervisando que las y los capacitadores hagan bien su trabajo, que no falseen información—, pero con la sagacidad intelectual que caracterizaba al profesor, y como gran conocedor de la difícil tarea de convencer a la ciudadanía que enfrenta a diario este ejército de personas, me comentó lo siguiente: “Yo considero que en lugar de supervisarlos deberían buscar la forma de cómo ayudarlos a conseguir sus “aptos” (personas que cumplen legalmente con los requisitos para ser funcionarias de mesa directiva de casilla). Me quedé sin palabras por unos instantes, y a la postre me animé a exteriorizar, con una risita nerviosa, más a fuerzas que de ganas, “Sí verdad, eso sería mejor”. Así de franco, así de espontáneo, así de contundente era el profesor Ignacio Mora Luviano. Después de este pasaje, decidí ya no participar en esa tarea, cuando menos durante el resto de ese proceso electoral.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

Separación irregular de los trabajadores del COBACH

Trinidad Zamacona López

“Solo más sagrado que tiene un trabajador en su salario y la estabilidad laboral”

El derecho del trabajo, es el conjunto de normas que regulan las relaciones del capital con el trabajo, estas pueden ser individuales o colectivas, pero el objetivo principal es que no se rompa el equilibrio para que ambas partes que tienen derechos pero también obligaciones de ahí viene el equilibrio.

La norma principal es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, su ley reglamentaria de las relaciones laborales es la Ley Federal del Trabajo, para el apartado (A) y la Ley Federal del Trabajo de los Trabajadores al Servicio del Estado, para los que están dentro del apartado (B).

La ley no obliga al patrón a que tenga a la fuerza a un trabajador, ni a un trabajador para estar en un lugar en donde ya no se siente cómodo, el trabajo es sagrado, pero también la dignidad y la ética debe de prevalecer.

Por ello existe la figura de la rescisión de la relación laboral, que es la terminación voluntaria de la relación de trabajo por parte del trabajador o del patrón, por las causas previstas en la Ley Federal del Trabajo, de ahí los derechos y obligaciones de ambos.

La rescisión es la acción de dejar sin efecto un contrato o acto jurídico, lo puede hacer el patrón si las causales son a su favor, o bien el trabajador con las causales que la misma norma señala en que lo puede hacer también el que presta los servicios.  

En la rescisión es ese modo en que las obligaciones y/o derechos de las partes dejan de estar en vigor. En otras palabras, una rescisión es un acto formal por el cual una relación jurídica deja de contar con validez o, en simple, es anulada de pleno derecho.

Ahora bien en el combate a la corrupción todos vemos con buenos ojos que se haga, la administración publica esta en el ojo de los ciudadanos, más en esta cuarta transformación.

Pero lo que se hizo en el Colegio de Bachilleres, no fue lo más correcto el despedir a más de 87 trabajadores, después de que el órgano de control del gobierno del Estado, realizó las auditorías a los ejercicio fiscales 2018-2021, en donde encontraron anomalías en cuanto a lo que se refiere a las asignaciones de plazas a los trabadores solo de un sindicato que hace vida, y según los directivos del organismo eso fue suficiente para darlos de baja en la nómina, lo que se configura en un despido injustificado.

Según el resultado de las auditorías dio un total de 17 irregularidades administrativas, por un monto de 1,300 millones de pesos, la pregunta es, el anterior gobierno no lo auditó, no le encontró esas irregularidades, si el mismo que fue Secretario de Contraloría del Estado de Guerrero, es el mismo que dice que ahora si tiene irregularidades, entonces es responsable por omiso en su función de fiscalizar bien los recursos públicos, en ese sentido también se le debe de investigar por qué no se dio cuenta de eso, o solo porque era del equipo no tocaba al ex director, porque hasta ahora, esa es la duda.

Al dar un mensaje Eduardo Loría Casanova, porque no fue una conferencia de prensa, solo dio unas cifras de lo que según encontró, pero no dijo si al entrar el actual director, después de la entrega recepción se llamó a las aclaraciones al anterior titular, eso se debió hacer también en las observaciones, pero no fue así.

Con todo eso rescindieron la relación laboral a los trabajadores, porque dice que se encontró 87 basificaciones irregulares y de esas 15 son parientes del ex director y 7 son familiares directos, y que por eso se despidió a los trabajadores, y esto lo refrendo el actual titular.

A parte de que se anunció se realizaron pagos a una empresa, no dijo a cuál por 20 millones de pesos, no dijo de que fueron estos pagos, por eso es que el Loría Casanova, es un torpe para anunciar sanciones de esa naturaleza, se le vio nervioso, inseguro, insistimos fue un mensaje, no fue conferencia de prensa; además de que no goza de buena reputación ya que recientemente también se le acuso de corrupto, entonces con qué calidad moral ahora viene como puritano a decir que sabe acusar de corrupción a sus ex compañeros de gabinete.

Entonces la separación a causa de las auditorias, no son causas de rescisión laboral, son la base de la acción para los ex servidores públicos paguen por las anomalías cometidas en el ejercicio de su función.

A los trabajadores no se les respetó el derecho de audiencia, ni muchos menos se respetaron las etapas o las garantías del debido proceso, es decir no fueron vencidos en juicio, tal como lo establecen los artículos 14 y 16 constitucionales.

La constitución señala que todo acto de autoridad debe de estar motivado y fundamentado, por ello la separación fue irregular, los dejaron en completo estado de indefensión, no fueron oídos en juicio, mucho menos fueron vencidos, por ese simple hecho la separación es irregular, se vea por donde se vea, y seguramente que ganaran el juicio laboral.

Al separar a un trabajador la Ley, establece lo siguiente numeral 47, de la Ley Federal del Trabajo, fracción XV segundo  párrafo de manera  específica establece lo siguiente: “El patrón que despida a un trabajador deberá darle aviso escrito en el que refiera claramente la conducta o conductas que motivan la rescisión y la fecha o fechas en que se cometieron”. Las auditorias hechas al organismo, y las irregularidades encontradas, no son causas de recisión laboral para los trabajadores, son base de la acción para fincar las responsabilidades para los que estuvieron al frente en esos periodos auditados, pero no son causas para privar del salario a los trabajadores, más bien se debió a una venganza por hacer el paro laboral en contra del actual director, pero lo que son la cosas, el que le tocó aplicar dicha sanción es su propio compañero suspegista, David Guzmán Sagredo, por lo que se ve lo bien que quiere a sus trabajadores, por ser una separación irregular, se configuró un despido injustificado.  

Que fue lo que no se observó, Según la Suprema Corte de Justicia de la Nación, “las formalidades esenciales del procedimiento son: (i) la notificación del inicio del procedimiento; (ii) la oportunidad de ofrecer y desahogar las pruebas en que se finque la defensa; (iii) la oportunidad de alegar; y, (iv) una resolución que dirima las cuestiones debatidas y cuya impugnación ha sido considerada por esta Primera Sala como parte de esta formalidad. Ahora bien, el otro núcleo es identificado comúnmente con el elenco de garantías mínimo que debe tener toda persona cuya esfera jurídica pretenda modificarse mediante la actividad punitiva del Estado, como ocurre, por ejemplo, con el derecho penal, migratorio, fiscal o administrativo, en donde se exigirá que se hagan compatibles las garantías con la materia específica del asunto. Por tanto, dentro de esta categoría de garantías del debido proceso, se identifican dos especies: la primera, que corresponde a todas las personas independientemente de su condición, nacionalidad, género, edad, etcétera, dentro de las que están, por ejemplo, el derecho a contar con un abogado, a no declarar contra sí mismo o a conocer la causa del procedimiento sancionatorio; y la segunda, que es la combinación del elenco mínimo de garantías con el derecho de igualdad ante la ley, y que protege a aquellas personas que pueden encontrarse en una situación de desventaja frente al ordenamiento jurídico, por pertenecer a algún grupo vulnerable, por ejemplo, el derecho a la notificación y asistencia consular, el derecho a contar con un traductor o intérprete, el derecho de las niñas y los niños a que su detención sea notificada a quienes ejerzan su patria potestad y tutela, entre otras de igual naturaleza”.

Por eso insisto que ganaran el juicio, es cuestión de que tengan también una buena defensa.

Anuncia Sefodeco programas próximos para reactivar la economía en Guerrero

IRZA

Chilpancingo, Gro. (IRZA).- La secretaria de Fomento y Desarrollo Económico (Sefodeco), Teodora Ramírez Vega, aseguró que la reactivación económica en Guerrero “ya casi se está igualando a lo que teníamos antes de la pandemia” del COVID-19.

Sin embargo, admitió que aún hay retos por vencer. Uno de ellos, refirió, es que hay muchas empresas que requieren la movilidad de la población para reactivarla gradualmente, como las escuelas, que todavía no están operando al 100 por ciento.

En entrevista con Agencia de Noticias IRZA, consideró que los estudiantes “mueven mucho las actividades económicas del estado”, y admitió que el comercio informal aumentó en los últimos dos años, a consecuencia de la emergencia sanitaria.

“Somos el segundo estado con mayor índice de informalidad en el país” con un 76 por ciento, solo por debajo de Oaxaca, señaló, e informó que los tres niveles de gobierno ya están trabajando en estrategias para incentivar la formalidad.

Anunció que el gobierno del estado pondrá en marcha varios programas de apoyo al sector empresarial orientado a ese aspecto, y explicó que “la idea es mostrar los beneficios que trae operar de manera formal, no hacerlo por instrucción”, y sostuvo que la informalidad impacta en el presupuesto anual de egresos para Guerrero.

“De hecho nuestro estado recauda apenas el 4 por ciento de lo que se gasta; la mayor parte de los recursos provienen de participaciones federales. Es nuestro gran reto ampliar el número de empresas que operan de manera formal, porque eso contribuirá a generar ingresos y se van a traducir en recursos que vamos a poder ejercer”, expuso.

– ¿Y cómo lo harán?

– “En breve lo daremos a conocer. La Secretaría de Economía a nivel federal está trabajando con la de Hacienda y Crédito Público, con instancias para presentar un programa integral”, indicó la funcionaria Ramírez.

Para desazolvar la laguna de Tixtla se requieren 300 millones de pesos: alcalde Moisés González

IRZA

Tixtla, Gro., (IRZA).- Para desazolvar, extraer sedimentos y objetos acumulados en la laguna de Tixtla, para evitar inundaciones, se requieren unos 300 millones de pesos, dijo el alcalde del municipio tixtleco, Moisés González Cabañas.

Uno de los problemas latentes en Tixtla es el manejo y atención de su laguna, la cual ocasiona inundaciones cada temporada de lluvias en esta cabecera municipal.

Desde hace años se ha dicho que se requiere el desazolve de ese cuerpo de agua, “hay un diagnóstico de la laguna, en nuestro caso instalamos un cuerpo de atención y estamos caminando de la mano con el gobierno estatal y federal”, señaló el alcalde morenista González Cabañas.

El edil explicó que ante el inicio de esta temporada de lluvias, se han realizado las gestiones para atender cualquier contingencia “estamos trabajando y previniendo cualquier contingencia”.

Señaló que para desazolvar esta laguna se requieren de inversión de alrededor de 300 millones de pesos: “es muchísimo dinero, estamos trabajando y planteando proyectos para atender de manera primaria el problema, porque es un tema de inversión pública millonaria y no hay recursos que alcancen”.

González Cabañas dijo que la necesidad de esa inversión “rebasa la capacidad de la administración municipal, inclusive nuestro presupuesto y para dar una idea del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social tenemos un presupuesto anual de 72 millones de pesos y si ahorráramos los 3 años de la administración de obra pública, no nos alcanzaría nuestro presupuesto”.

Sostuvo que es un tema que se ha venido planteando desde hace más de una década en Tixtla: “lo que estamos trabajando ahora es que haya estrategias de obra pública complementaria para evitar que haya inundaciones, en tanto se establece una estrategia de inversión conjunta para que se vaya atendiendo este problema”.

La laguna de Tixtla, también conocida como “laguna negra”, tiene una longitud de casi un kilómetro y medio por 800 metros de ancho. Tiene capacidad para albergar 27 millones de litros de agua.

Presentan examen 15 mil aspirantes a las 76 licenciaturas de la UAGro

IRZA

Chilpancingo, Gro (IRZA).- Alrededor de 15 mil aspirantes presentaron su examen para las licenciaturas 76 de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro).

Durante este fin se de semana se realizó el examen para el nuevo ciclo escolar 2022-2022, con la intención de evitar salones aglomerados ante el Covid 19 durante varios días.

Los exámenes son sólo para el nivel superior, mientras que los días viernes 24 y sábado 25 próximos serán para el nivel medio superior, y se espera la participación de 16 mil 600 jóvenes aspirantes a ingresar a una de las 48 preparatorias.

Durante este fin de semana los exámenes se realizaron bajo un seguimiento a todas las medidas sanitarias para cuidar a los aspirantes al Nivel Superior.

A partir del 2021, este examen fue actualizado y cuenta con tres secciones obligatorias, dos variables y una de diagnóstico para el idioma inglés. En total, son 168 preguntas las que forman parte de la evaluación, de acuerdo a la convocatoria de la UAGro para este 2022.

Los reactivos son de opción múltiple y están planeados para que los aspirantes lo respondan en 4 horas con 30 minutos.

Avanza CFE internet para todos con la conectividad de los Bancos del Bienestar 

Edwin López

La empresa CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (TIT) fue la encargada de proveer conectividad a la sucursal del Banco del Bienestar que se inauguró el día de hoy en Coatlán del Río, Morelos. Con ello, se avanza en el proyecto de Internet para Todos que el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador prometió para que, a finales de su administración, se cuente con internet hasta el último rincón del país y acortar así la brecha social.  

A nivel nacional, la red de Bancos del Bienestar asciende a las 949 sucursales que brindan servicio y pretenden llegar a más de 2 mil 744 a finales de este año. En este sentido, la CFE contribuirá para que en las comunidades más apartadas en donde no hay internet, se pueda lograr la conectividad entre las instalaciones del Bienestar y la matriz bancaria, con lo que se pretende beneficiar a más de 25 millones de personas. 

Durante la inauguración, el director general de la CFE, Manuel Bartlett, enfatizó que “sin exagerar, esta instalación es un hecho concreto de una revolución social”. Explicó que en México se había establecido un sistema en donde existían dos países; los de arriba (la oligarquía), que contaban con todos los servicios como bancos y telecomunicaciones; y los de abajo, que carecían de todos ellos. 

Con estas acciones se da un cambio social de enorme importancia, por ello, Bartlett Díaz calificó como un acto de justicia y revolucionario, lograr conectar a las comunidades que habían estado rezagadas por años. Reconoció que pocos políticos mexicanos han recorrido el país y conocen las necesidades del pueblo como el presidente, quien ha sentado los precedentes para hacer un cambio en la política nacional, para que exista un solo país, “el México de los pobres, el México de los que no han tenido servicios; y este es resultado de la transformación”, aseguró Bartlett. 

Al finalizar su intervención, el titular de la Comisión apuntó: “aquí está la CFE cómo lo ordenó (el presidente), este es uno de los lugares más lejanos que viene a inaugurar; y así está la CFE en todo el país, en los lugares más remotos, para continuar esa transformación del México olvidado”. 

En su participación, el Ejecutivo Federal reconoció la labor de la CFE y enfatizó la importancia de fortalecer las instituciones gubernamentales, ya que comentó que con la entrada del neoliberalismo se quiso acabar con PEMEX y la CFE para entregar a empresas privadas extranjeras el mercado eléctrico y recordó que el general Lázaro  

Cárdenas, nacionalizó la industria eléctrica, pero que todo eso se les ha olvidado a los legisladores, —refiriéndose a quienes votaron en contra de la reforma eléctrica—a quienes calificó como traidores a la patria. 

Previo a la inauguración de la sucursal que presidió el Ejecutivo Federal; el director general de Distribución de la CFE, Guillermo Nevárez Elizondo, explicó al presidente el modelo de conectividad para los Bancos del Bienestar que contempla tres opciones:  Satelital, Microondas y Fibra óptica.

En el caso de las sucursales que requieren mayor redundancia, se adecuó para que en el propio equipo (router) de la sucursal, se pueda implementar cualquiera de las tres opciones, para dar una cobertura total. 

Plantean reforma a la ley estatuto de los trabajadores para garantizar el pago de laudos laborales

Edwin López

CHILPANCINGO. El diputado Raymundo García Gutiérrez presentó una iniciativa de reformas a la Ley Estatuto de los Trabajadores al Servicio del Estado, de los Municipios y de los Organismos Públicos Coordinados y Descentralizados, para que la aplicación de multas dictadas por el Tribunal Laboral sea con base a la Unidad de Medida y Actualización y con cargo a las administraciones municipales, no a los representantes legales o síndicos.

Además, para que los ayuntamientos destinen una partida presupuestal de por lo menos el tres por ciento de los ingresos autorizados por el Congreso del Estado en el Ejercicio Fiscal del año anterior inmediato, que sirva para el cumplimiento del pago de indemnizaciones a trabajadores, conforme a la prelación que corresponda.

García Gutiérrez externó que sus propuestas pretenden definir el procedimiento de ejecución de los laudos laborales para que no sean los síndicos procuradores de las administraciones municipales en quien recaiga la responsabilidad de la multa por el no cumplimiento de los laudos dictados en otras administraciones, sino que sea a cargo del municipio, ya que dichos funcionarios no tienen facultades para ejercer el gasto público. Es por esto, precisó el legislador, que se hace necesario modificar los citados ordenamientos legales, sin que ello signifique afectar el derecho de las y los trabajadores.

García Gutiérrez explicó que los ayuntamientos enfrentan serios problemas económicos por laudos laborales, ya que según datos del Tribunal de Conciliación y Arbitraje, del año 2000 hasta agosto del 2018 se han recibido un total de cinco mil 641 demandas laborales de trabajadores despedidos, de 80 de los 81 municipios, lo que representa adeudos estimados por el orden de los 3000 millones de pesos, situación que pone en riesgo la estabilidad de los municipios y que debe ser atendido de manera oportuna; de lo contrario, repercute en la ejecución de obras y servicios, afectando a la población.

Abundó que dicha problemática ha sido de conocimiento del Congreso del Estado porque los ayuntamientos municipales le solicitan constantemente una ampliación presupuestal o partidas especiales de presupuesto, préstamos o contratación de empréstitos, mismos que se les han negado por cuestiones legales.

Las reformas mencionadas pretenden regular los salarios caídos en base a la Unidad de Medida y Actualización, y que las administraciones municipales cuenten con el financiamiento necesario para cubrir adeudos, sin afectar las finanzas de los ayuntamientos.

La propuesta fue turnada a la Comisión de Desarrollo Económico y Trabajo, para su respectivo análisis y dictaminación.

Analiza el Congreso reforma a la ley del registro civil para que las actas de nacimiento no tengan caducidad

Boletín

CHILPANCINGO. Para establecer que el formato del Registro Civil impreso en papel especial y con los niveles de seguridad requeridos para la expedición de actas certificadas de nacimiento es un documento único con pleno valor, que no perderá vigencia y ninguna autoridad, institución pública ni privada podrá condicionar su actualización, el diputado Joaquín Badillo Escamilla propuso adicionar la Ley en la materia.

En la iniciativa que se analiza al interior de la Comisión de Justicia se señala que el acta de nacimiento es un documento público que en contadas ocasiones registra alguna modificación, como en el caso de la adopción, reconocimiento o por resolución judicial que modifique o rectifique el nombre, fecha o lugar de la persona, entre otros.

En ese sentido, refiere que “el acta de nacimiento no es más que la declaratoria de nacimiento, hecho que sólo acontece una sola vez en la vida y cuyo registro compete a la autoridad del Registro Civil; por lo tanto, el documento no variará en sus contenidos a lo largo del tiempo en la vida del registrado; es decir, sólo se registra la declaratoria de nacimiento y nada más, por lo que no existe una razón lógica o fundamentada para que se pidiese su actualización, como si el acto de nacimiento aconteciera frecuentemente”.

Agregó que en el pasado la población mexicana tenía su acta de nacimiento “original” y de ella misma sacaba copias simples para realizar cualquier trámite administrativo, y que en el año 2000 se estableció el Registro Nacional de Población e Identificación, con un solo formato para los Registros Civiles y con 14 medidas de seguridad que impiden que haya datos alterados.

Abundó que en el 2015 el Consejo Nacional de Funcionarios del Registro Civil, órgano técnico y operativo de coordinación de todos los registros civiles de México, aprobó el nuevo y único formato para la expedición y certificación de las actas de nacimiento, el cual homologa el diseño, características y contenido de este documento en todo el país, lo que es necesario y justificable ante tanta variedad en los formatos que imposibilita la aplicación de las tecnologías y la sistematización de la información, o que proporcione bases de datos robustas que permitan explotar la información de manera eficiente.

Badillo Escamilla añadió que una característica de este formato digital es que puede ser consultado, impreso y validado a través de internet, lo que garantiza su confiabilidad, seguridad y certeza jurídica.

Explicó que a través del tiempo se ha observado que diversas instituciones públicas y privadas solicitan a los usuarios actas de nacimiento originales y actualizadas, con el pretexto de tener certidumbre legal en dicho documento, lo que ha traído a la población molestia y erogación de recursos, ya que la petición de dicho trámite no está fundada ni motivada.

Por todo lo anterior, Badillo Escamilla considera necesario hacer modificaciones a la Ley del Registro Civil para apoyar a la población, protegiendo a los más vulnerables, cuidando que tengan certeza jurídica en sus trámites y ayudando al gasto familiar.

Donante de Zihuatanejo beneficiará a cinco personas

Edwin López

*Procuran médicos del IMSS hígado, riñones y córneas

En medio de las complicaciones que generó el Huracán “Blas” en el estado de Guerrero, un grupo multidisciplinario de especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) procuraron hígado, riñones y córneas de una mujer de 39 años, originaria de Zihuatanejo.

Se trata de la segunda procuración de este tipo en el estado en lo que va del año y de los que serán beneficiados cinco pacientes, explicó el coordinador hospitalario de donación de órganos y tejidos con fines de trasplante, doctor Anwar Hernández Paz y Puente.

La paciente, que sufrió un accidente en motocicleta, fue trasladada al Hospital General Regional (HGR) No. 1 “Vicente Guerrero” de Acapulco, donde se le diagnosticó muerte encefálica secundaria a traumatismo craneoencefálico, siendo candidata a la donación.

Desde el inicio, la familia expresó sentirse identificada por la donación, debido a que en vida la paciente se mostraba generosa con las demás personas, por lo que no dudaron en apoyar la propuesta del personal del IMSS.

El doctor Anwar Hernández Paz y Puente resaltó el trabajo realizado por los médicos del HGR, debido a que por las complicaciones climatológicas fue necesario mantener más tiempo a la paciente con sus funciones vitales hasta lograr la procuración.

El hígado fue procurado por especialistas del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, los riñones por médicos de la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez” del Centro Médico Nacional Siglo XXI, ambos de la Ciudad de México; mientras que los tejidos corneales por el equipo del HGR No. 1.

Hernández Paz y Puente destacó que los órganos fueron traslados vía área para su pronto trasplante y recuperación integral de la salud de los pacientes receptores.

En ese sentido, agradeció la intervención que realizó Aeronáutica Civil, quien coordinó los viajes aéreos de los médicos hacia al puerto de Acapulco y de regreso a la Ciudad de México.

Reiteró el llamado a la población en general para crear conciencia y aceptar ser donador voluntario de órganos y tejidos, ya que cualquier persona que así lo desee puede consultar la página electrónica del Centro Nacional de Trasplantes: https://www.gob.mx/cenatra/ o visitar la página del IMSS en la liga: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/donacion-organos/ donde se podrá registrar la persona interesada para acreditarse como donadora voluntaria.

Cabe destacar que todo este procedimiento fue realizado con estricto apego a los protocolos de bioseguridad para disminuir el riesgo de infecciones, entre ellas el SARS-CoV-2.

Salir de la versión móvil