Ven con buenos ojos regreso a semáforo verde

Víctor M. Alvarado

El presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles de Zihuatanejo, Rogelio Lozano Calderón comentó que con el simple echo de anunciar que el municipio se encuentra en semáforo epidemiológico en verde; aunque los porcentajes de aforo no se modifiquen, es importante para este destino de playa.

Es favorable que se anuncie que el estado esté en semáforo verde porque esto da buena imagen, sin embargo, el que no se modifique tampoco afecta porque ya se venía trabajando con ese 70%.

Seguramente, dijo, este porcentaje en los aforos para los hoteles va a ir aumentando conforme disminuyan los contagios en la entidad.

Con la disminución considerable de casos activos de Covid-19, da cabida para generar buenas expectativas para la temporada vacacional de Semana Santa y se tenga mayor porcentaje de ocupación hotelera.

Remarcó que hace unos meses se registró un alza considerable en los contagios por la estrategia a tinada del gobierno municipal al insistir a la población para que se hicieran la prueba, porque les permitió focalizar el problema y saber quienes estaban contagiados y poder actuar en consecuencia.

Eso fue positivo porque ahora los casos han disminuido de manera considerable al grado que se anuncia que el municipio se encontró hasta en un sexto lugar, lo que insistió, es importante para la actividad turística porque eso da una certeza para quienes pretenden hacer turismo que vendrán a un municipio donde los contagios están de laguna manera controlados.

Cocodrilo sorprende a ciclistas en Ixtapa

Isaac Castillo Pineda

Ciclistas de Zihuatanejo reportaron la presencia de un cocodrilo sobre la ciclopista de Ixtapa, lo que provocó asombro y expectación pero también precaución.

Los hechos se registraron el fin de semana, un grupo de ciclistas realizaba su rodada habitual cuando se encontraron con el reptil de aproximadamente dos metros de longitud. 

El saurio fue localizado en el circuito ciclista que conduce a playa Linda, unos metros antes de ingresar al tramo que corresponde al parque ecológico “Aztlán”.

Los rodantes optaron por regresarse y utilizar la carretera para no molestar al animal.

Los cocodrilos en este puerto han demostrado que no son animales que agredan a las personas, pero es importante que quienes se encuentren en una situación similar no se acerquen y reporten este hecho ante las autoridades competentes.

Eden de los placeres a zona fantasmal

PEDRO PATRICIO ANTOLINO, CORRESPONSAL.

TECPAN.-  Distante quedó el bullicio que generaban los antros de cabaret, las mujeres más hermosas de la noche, al silencio sepulcral derivado por algunos problemas económico  y la pandemia que se ha anclado en los últimos años en lo que fue la Zona de Tolerancia, también llamada la “Zona roja”.

Ubicada entre las calles de; Apolonio Castillo y Josefa Ortiz de Domínguez, al norte de esta ciudad, en la actualidad sólo quedan locales vacíos, todos cerrados, cuyos propietarios o arrendatarios optaron por cerrar, quedando ese edén de los placeres como un sitio fantasmal.

Quienes son nativos de este municipio de la costa grande, recordarán los cabarets: “El Rinconcito”, “Rayando el Sol”, “El As de Oro”, “La Sirena”, “Mi Sofí”, “El Papayo”, “El Club de los Artistas”, entre otros, donde se encontraban mujeres muy guapas y de todas las edades.

Era popular que los fines de semana, la Zona de Tolerancia cobrara vida con ambiente de conjuntos musicales y hasta de la clásica rockola, que empezaba desde la caída de la tarde y concluía por la madrugada.

Los parroquianos iban a bailar y a tomar la copa, quien así lo quisiera cohabitaba con la chica de su elección, todo estaba bien organizado y era muy discreto.

Sin embargo, a partir de algunos años vino el declive, porque los dueños y arrendatarios dejaron caer estos negocios y esto empeoró con la situación económica y de la pandemia.

Actualmente, caminar por esas calles que mucho tiempo fue la zona roja, sólo queda la nostalgia de aquella época del placer prohibido y de la buena vida nocturna.

Otorgan nombramientos a docentes de Técpan

Cuauhtémoc Rea Salgado

TECPAN. Luego de la reunión que encabezaron padres de familia de la escuela primaria Hermenegildo Galeana, donde amenazaban con bloquear la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo si las autoridades educativas no entregaban los nombramientos a cuatro maestras, finalmente ayer dicho documento les fue entregado por la maestra Leticia Nava López directora de educación estatal.

En ese sentido, el director de la escuela, Martín Solís Verdín, refirió que el nombramiento o interinato viene con fecha de 16 de enero al 14 de junio, garantizando así las clases de los niños por lo que resta del ciclo escolar 2021-2022.

Sin embargo, reconoció que de voz de las propias autoridades educativas no les garantizan que dichos nombramientos sean vueltos a entregar para el próximo ciclo escolar, “se resuelve momentáneamente este asunto, pero se volverá a repetir cuando se cumpla la fecha de conclusión”.

Solís Verdín, agregó que ya se dió aviso a los padres de familia a través de los grupos de WhatsApp ya que en este momento la escuela es utilizada como sede de vacunación hasta el día viernes, “por el momento ya hay tranquilidad de los padres de familia y esto deja como experiencia que organizados y unidos se puede avanzar en muchas cosas”.

Así mismo, el jefe regional de los servicios estatales de educación, Edder Candelaria Rosales, dijo que en los próximos días se van a entregar más nombramientos para cubrir la demanda educativa, ya que es en el nivel primaria dónde existen más rezagos en comparación con preescolar que todos los espacios están cubiertos.

Se quejan de malos tratos en hospital de Tecpan

Cuauhtémoc Rea Salgado

TECPAN. Por darle malos tratos a los ciudadanos, el representante sindical del Hospital Regional de Tecpan, Eleodoro Lorenzana Soberánis, anunció que va a acudir a la Comisión Estatal de Defensa de los Derechos Humanos para quejarse contra sus mismos compañeros de trabajo.

Explicó que acudió con 39 grados centígrados de temperatura a hacerse la prueba de la Covid-19, actividad que llevan a cabo de muy mala manera algunos de sus compañeros del centro hospitalario nuevo, un trato por demás malo y de manera discriminatoria, alegó el representante sindical al tiempo de señalar que lo trataron peor que a un animal.

Agregó que también a otras personas que esperaban su turno, los funcionarios del Hospital Regional de Tecpan les dieron un trato despótico y con mucha prepotencia.

Contó vía telefónica que para su infortunio, resultó positivo de la prueba del coronavirus por lo que no le quedó de otra más que aislarse y cuidar de su salud, empero lo que sí dejó en claro, es que va a actuar en contra del personal que le da un pésimo trato a los ciudadanos aunque sean compañeros del mismo nosocomio.

Piden se concluya pavimentación a El Salto

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Habitantes de la comunidad de El Salto pidieron a la alcaldesa Clara Elizabeth Bello Ríos que pavimente la carretera ya que solamente faltan algunos metros para llegar a ese centro turístico en ese lugar.

La enramadera Angelica Castillo Caballero dijo que urge que se pavimente la obra de la pavimentación de la carretera de acceso a las enramadas del rio del Salto ya que es muy importante para atraer más al turismo porque la mayoría de las personas se mantienen de la venta de comidas en el rio.

Dijo que la pavimentación la hizo el ex presidente Carlos Armando Bello Gómez en el 2011, pero después quedo inconclusa “esa obra es una obra que tiene años que se estaba Haciendo, pero nada más la dejaron comenzada y ahora está muy fea los tramos que dejaron sin pavimentar en la entrada y ya casi al llegar a el balneario del Salto”.

Para finalizar invito a las personas para que vaya al balneario ya que degustara un sabroso caldo de camarón, pescado de rio, el langostino y venado “aquí también cuando la gente caza venado pues también le compramos la carne y hacemos caldo de venado y comidas directamente del campo obviamente con animales que no estén penados”.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“La corrupción es un mal inherente a todo gobierno que no está controlado por la opinión pública”: Ludwig von Mises

  • ¿Incentivos al silencio?
  • No denuncien, recomienda LO a su familia
  • Avienta irregularidades ventilador de la ASF
  • Sospechoso el viraje del auditor Colmenares

Ciudad de México, .- ¿Para quién es el llamado a no denunciar? ¿Es en verdad la recomendación para sus familiares envueltos en sospechas de corrupción, de conflictos de interés y de lo aquello aún no descubierto pero en vías de presentarse a la opinión pública? ¿Es acaso la forma de desincentivar a los ciudadanos a presentar sus quejas para así encontrar firmeza en esas reducciones de índices de la violencia y de homicidios y de asaltos y de ejecuciones reportados oficialmente? ¿Por fin estará cierto de la inutilidad existente en las dependencias encargadas de aplicar la ley y la justicia? ¿Impone la realidad del no pasa nada aún y cuando sea la familia presidencial en donde se cumpla el doble papel: ser señalados y pasar a la escenografía del quejoso?

En tanto se vive esta historia del drama “Los juniors también lloran”, aunque debiera registrarse “Los juniors también roban”, el auditor superior de la Federación se impuso la tarea de darle seguimiento a la opinión presidencial en descargo de las acciones irregulares de la administración pública. Es una primera fase, dicen ambos y el auditor va más allá al ejemplificar en el caso del Ejército y por razones más que obvias, de sumas millonarias sin sustento, se trabajó físicamente con los uniformados y llegaron a la conclusión de solamente haber un par de millones de pesos sin la justificación correspondiente. O sea, eso de las adjudicaciones directas, las empresas de papel detectadas, la utilización de recursos sin el debido soporte dadas a conocer a lo largo de dos años acabaron en ¿perdone la molestia?

La Auditoría Superior de la Federación entregó su reporte a la Cámara de Diputados y sin ser revisada aún a fondo, se han detectado irregularidades no solamente ligadas al saqueo, a la mala utilización de recursos sino a la perversión humana al destinarse cantidades para intentar salvar vidas en peligro por causa del contagio de coronavirus desviadas a quien sabe donde, con la compra de equipos, como son los ventiladores, nunca ingresados a los hospitales. Sin embargo se intenta tapar al Sol con un dedo apuntando exclusivamente a Segalmex, lo cual no está nada mal pero, de nuevo se dirige la acción a la venganza. El titular de esta dependencia, fue priísta de hueso colorado, director de Conasupo durante el tiempo en el cual se llevó a cabo su velorio, autor de la llamada “tortivale”, terminó con los precios de garantía en la adquisición de granos y con esta determinación ayudó y mucho a un mayor empobrecimiento en el campo y, obviamente, a una menor producción de alimentos.

Durante once años, quien fuera secretario particular de Luis Echeverría estuvo fuera de la función pública y López Obrador lo rescató al fundar Seguridad Alimentaria Mexicana, nombre compuesto para integrar Conasupo, Liconsa y Diconsa, con todo el arrastre de negativos caracterizados durante sus años de vigencia. Con 77 años encima Ignacio Ovalle es el centro de las miradas, sin embargo no será eje central en los señalamientos. En tan sólo tres años son muchos los nombramientos de encargados de la Unidad de Administración y Finanzas de Segalmex y sus actuaciones irregulares fueron detectadas desde el 2019 sin llegar, ninguno de ellos, a presentarse ante el Ministerio Público y mucho menos han sido requeridos para resarcir daños o se les ha seguido una investigación, o se ha iniciado algún juicio y sin ello no hay, obviamente. ninguna sentencia ¿Hasta donde toda la cadena de corruptelas tejidas en esa dependencia tiene la bendición de Victor Manuel Villalobos Arámbula, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural?

También setentón y nacido en el cemento de la capital del país. Villalobos Arámbula es ingeniero agrónomo y cumplió distintas funciones dentro del gobierno federal asumiéndose políticamente como independiente. Resulta difícil de creer que, desde la fundación de Segalmex hubiese desconocido  la serie de anomalías, detectadas y documentadas desde 2020 en las cuales sobresale el contrato otorgado a Alejandro Puente Cordova, empresario ligado a las telecomunicaciones y sin experiencia alguna en procesar y vender leche, por un monto de 4 mil millones de pesos. A una red de empresas fantasma lideradas por René Gavira Segreste le entregaron más de 700 millones de pesos, este personaje fue director de administración y finanzas de Segalmex. Bernardo Fernández, ya le había trabajado a EPN a través del Grupo Kosmos, a quien desde su posición entregó a esta empresa un contrato por 15 millones de pesos, pese a su detección de prácticas corruptas.

Para agravar la situación, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó multimillonarias irregularidades en las obras emblemáticas del mandatario, como el Aeropuerto Felipe Ángeles, el Tren Maya y la Refinería de Dos Bocas. En el Felipe Ángeles detectaron diferencias por más de 23 mil millones de pesos, a sólo un mes de su inauguración. Realizaron nueve auditorías analizando 251 contratos de la construcción en Santa Lucía y,  algunas inconsistencias detectadas resultaron de la adjudicación de contratos a sobrecosto para la Torre de Control de la terminal aérea, así como pagos no comprobados y contratos que incumplen con lo establecido por la Entidad Mexicana de Acreditación.
Asimismo, detectó Sedena aportó para las obras del AIFA recursos del Fideicomiso Público de Administración y Pago de Equipo Militar, por 20 mil 243 millones de pesos en egresos y 19 mil 204 mdp por ingresos, los cuales no fueron reportados en la Cuenta Pública 2020.

Respecto al Tren Maya, se identificó un incremento de 26.9 por ciento en el costo del mismo, al pasar de 141 mil 20 millones 761 mil pesos, a 178 mil 984 millones 371 mil pesos en 2021. Además, existen anomalías por 265 millones 882 mil pesos de los recursos ejercidos para el desarrollo del proyecto durante dicho periodo, las cuales están pendientes de aclaración. El órgano auditor señaló que la realización del proyecto del Tren Maya se lleva a cabo de manera desarticulada, debido a la falta de un programa de desarrollo regional para planear las acciones de las instancias responsables.“De no corregir las debilidades encontradas, se incrementa el riesgo de que el proyecto no entre en operación en la fecha prevista y no se alcance el objetivo de promover el desarrollo económico, detonar el desarrollo turístico incluyente en la Penínsulo de Yucatán, crear empleos, impulsar el desarrollo sostenible, proteger el medio ambiente en la zona y propiciar el ordenamiento territorial”.

Respecto a la refinería de Dos Bocas, detectaron irregularidades por 59 millones 200 mil pesos en su construcción. Entre las inconsistencias destacan: pagos indebidos en las categorías de profesionistas senior y junior, sin acreditar su especialidad; pagos en exceso en el concepto de desmonte en zonas de selva; diferencias de volúmenes pagados contra las cantidades consideradas en la integración de las matrices de 14 precios unitarios; y adjudicación de contratos por invitación y por asignación directa en perjuicio de la celebración de contratos abiertos. Un monto por 35 millones 860 mil pesos fueron por inconsistencias entre los volúmenes estimados contra los ejecutados en el concepto número 187 de conformación de plataforma con material producto de corte, en el contrato núm. PTI-ID-001/2019. Asimismo, 5 millones 641 mil pesos fueron por diferencias en el cotejo de volumen pagados y cuantificados en el concepto de corte en terreno.

EL MIEDO Y EL BURRO

A pesar de la serie de irregularidades detectadas, lo cual presupone un grave daño al erario nacional por parte de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, durante la entrega de resultados de las auditorías, el diputado panista Iván Rodríguez acusó una subordinación del auditor Superior de la Federación, David Colmenares, al presidente al asegurar que los conflictos de interés y la corrupción rampante en diversas áreas, ha mostrado la falta de capacidad y subordinación de la Auditoría Superior. Se evidenciam dijo,  una preocupante distorsión, ya que el 74% de las auditorías realizadas, están dirigidas a los estados y municipios y solamente el 26% a las dependencias federales, “pero no es solamente lo que está dejando de hacer, sino lo que parece también está buscando esconder, lo que nos preocupa”, afirmó Rodríguez.

“A más de tres años de haberse cancelado el NAIM, seguimos sin saber con toda certeza cuál fue el costo final y definitivo para el pueblo de México el capricho del titular del Ejecutivo”. Esto al señalar no se sabe con toda certeza cuál es el costo final y definitivo del proyecto, ya que 330,000 millones fue lo que primero se dijo costó la cancelación del aeropuerto, “para que, tras la presión del Ejecutivo federal de manera indigna y humillante para la institución que usted encabeza, saliera a corregir esa cifra a 113,000 millones de pesos”. A lo dicho por el legislador se impone analizar y mencionar lo dicho por David Colmenares en su “gira” por diferentes medios de comunicación en un fallido intento de explicar como terminará cada caso y solamente para ejemplificar: Dos Bocas solo tendrá dos millones de pesos ejercidos de manera irregular. A ese grado están las complicidades dentro y fuera de la 4T.

En tanto el presidente de la Comisión de Vigilancia, Pablo Angulo Briceño, anunció los diputados citarán a comparecer al pleno de esa comisión a funcionarios públicos, vinculados con los resultados de la fiscalización, presuntamente señalados por un mal uso de los recursos públicos federales, López Obrador giró instrucciones a David Colmenares desde el templete mañanero al asegurar son preliminares los datos divulgados, se trata de irregularidades detectadas en las auditorías y luego vendrá la etapa de las aclaraciones y, sobre esta misma base tejio ante micrófonos el “respetable” auditor superior. Definitivamente, no son como los de antes, les falta… les falta…

DE LOS PASILLOS

En la investigación seguida a la cementera Cruz Azul, con todo y las quejas por las actuaciones de su despacho de abogados defensores, se citan nombres de quintanarroenses ligados a las extracciones de materiales en las sascaberas. Al parecer, al inicio de la indagatoria solamente se les vio como una parte sin la importancia de la cooperativa a la cual, simplemente, le pusieron el ojo, pero hay algunos cambios y se verán en breve…Bajo el mando directo, en primer lugar del programa Sembrando Vida, posteriormente ya como titular de la Secretaría del Bienestar y ahora como encargado de Fonatur, el mecánico Javier May deberá ser el responsable directo de aclarar los desvíos de hasta 900 millones de pesos detectados solamente en este programa al cual pretendieron exportar como solución a centro y sudamérica. Por lo visto no son capaces ni de enseñar a “cochupear” a los de fuera, porque de otra manera ya hubiesen cumplido su capricho… Debe existir algún otro adjetivo calificativo para imponerles a los IMSS al ISSSTE, a los de la Marina y Sedena al registrarse nada más y nada menos tres mil millones de pesos en irregularidades durante la etapa de la pandemia en el 2020. De entrada compraron 650 ventiladores que, como sucedió con las famosas pipas para el reparto de gasolina adquiridas directamente por Marcelo Ebrard, se dijo las pagaron pero no las entregaron.

Esperamos sus comentarios al correo: Lilia_arellano@yahoo.com;

www.facebook.com/liliaarellanooficial Twitter @Lilia_Arellano1

Disfruta de los programas que tenemos para ti en nuestro canal oficial de

www.youtube.com/liliaarellano

LA FUNDACIÓN DEL MUNICIPIO DE ZIHUATANEJO DE AZUETA

César Antonio Aguirre Noyola

“UN MARAVILLOSO RINCONCITO DEL PACÍFICO GUERRERENSE”

CAPÍTULO PRIMERO

E) ÁMBITO LOCAL.

A raíz de la pavimentación de su pista aérea en 1947, Zihuatanejo se inició como lugar turístico, en virtud de que la aviación brindaba la posibilidad de realizar vuelos domésticos en pequeñas aeronaves propias que conducían visitantes del país y extranjeros, o de vuelos especiales efectuados por empresas nacionales, luego entonces, un nuevo tipo de persona llegaba al puerto, cuyos atractivos principales eran su entorno natural y su soberana tranquilidad.

Los nombres de algunos pilotos del desaparecido aeropuerto federal de Zihuatanejo, son los capitanes Cortés, Luís Villalbazo, Enrique Cuahonte, Lucino Loperena (Picho), Morales, Manuel Gómez Méndez, “Chante” Obregón y Teófilo Olea, éste último, que era hijo del jurista Teófilo Olea y Leyva, contrajo matrimonio con la señorita Minerva Rodríguez Peña, dama de reconocida y apreciada familia del puerto. Se incluyen por supuesto en este grupo a los elementos del Escuadrón Aéreo 202 de la Fuerza Aérea Mexicana.

Es probable que los visitantes que llegaban a esta población recibieran una impresión de agrado al observar un pequeño sitio, modesto, con calles de arena desprovistas de los servicios públicos, con casas en su mayoría de adobe, madera y bajareque, así como con su bella bahía. Desde siempre se obtuvo agua del pozo de La Noria (pozo al que debió su primer nombre la colonia donde se localiza) y de un sencillo sistema que se instaló por indicaciones del general Lázaro Cárdenas para realizar el surtido, mismo que consistía en un tanque de captación construido en la parte alta del arroyo de El Calechoso, del cual bajaba una línea de tubería de fierro con cuatro pulgadas de diámetro que conducía el hidratante en el tiempo de lluvias y que se mantenía algunos meses después en gradual descenso de gasto, hasta agotarse totalmente. Sin gasolinerías, ni autos de alquiler y tampoco anuncios espectaculares, cuya vida se deslizaba entre los brisotes cálidos del mar y los débiles vientos de la montaña, Zihuatanejo repartía sus horas.

El Lic. Rodrigo Campos Aburto, hombre originario de Zihuatanejo y cronista oficial del municipio a partir de diciembre de 2015, comenta que a principios de los años cincuenta “Desde luego que por esta época en el puerto no había energía eléctrica oficial, los hogares se iluminaban con candiles abastecidos de petróleo. Por otra parte, si queremos organizar las fuentes de ingresos locales de mayor a menor importancia, la principal actividad económica del lugar descansaba en la agricultura y la ganadería, de ahí le seguía la pesca y puedo decir que en un tercer lugar se encontraba la incipiente hospedería. Por último, el territorio que en la actualidad queda enmarcado en la cabecera municipal estaba bajo el régimen ejidal y proliferaban en él los potreros y las huertas de palmas de coco”.

Existe una solicitud de concesión para prestar el servicio de energía eléctrica en el pueblo de Zihuatanejo, presentada por el señor Enrique Aguado Jiménez, la cual fue publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado número 25, de fecha 22 de junio de 1955, páginas 1 y 2; lo expuesto anteriormente viene a confirmar que a principios de la década de los cincuenta Zihuatanejo no contaba con el suministro de este servicio básico.

A principios de los años cincuenta el turismo en Zihuatanejo seguía siendo incipiente. El paisaje náutico no escaparía a la tentación de actores y actrices de la Época de Oro del cine mexicano.

Para conocer la forma en que se sucede la vida cotidiana en las pequeñas comunidades del estado de Guerrero, ajenas al emporio turístico costero, pocas cosas pueden resultar tan elocuentes como esa espléndida película que filmó en los años cincuenta Luís Buñuel, que tuvo como protagonista a Lilia Prado y que llevó por título Subida al cielo, cuya trama se desarrolla, casi en su totalidad, en un camión de pasajeros, necesariamente de segunda clase, que realiza un trayecto entre dos pequeñas poblaciones de la región de la Costa Grande. Durante el viaje en el camión hay una serie de acontecimientos como el nacimiento, la muerte, el amor, el odio, la traición, la demagogia, hechos que, por la forma natural como se desenvuelven, ilustran de manera convincente cómo en México se establecen, en la cotidianidad, vasos comunicantes entre la realidad, la fantasía y el sueño, ya que vivimos cosas que parece que soñamos y soñamos cosas que parece que vivimos…

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

Lo que no dice la reforma laboral en México

Trinidad Zamacona López

No toda reforma es completa, y no toda ley es perfecta; con las modificaciones hechas al sistema laboral en México, el año dos mil veintiuno, existen muchos vacíos que los legisladores no tomaron en cuenta. Quizás por desconocimiento o quizás porque ese aspecto no importa a los partidos políticos, o más bien eso no generan votos en materia electoral.

El Diario Oficial de la Federación de fecha 23 de abril de 2021, pública la reforma al sistema jurídico laboral, consistió en la modificación de la Ley Federal del Trabajo, La Ley del Seguro Social, La Ley del Fondo Nacional de la Vivienda Para los Trabajadores, El Código Fiscal de la Federación, Ley del Impuesto Sobre la Renta, Ley Federal de los Trabajadores al Servicio de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B, el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de subcontratación laboral, sin embargo el mayor cambio se dio en la Ley Federal del Trabajo.

Desde mi muy particular punto de vista, la reforma quedó incompleta por no contemplar varios aspectos; miren solo se enfocaron a estos aspecto, a las modificaciones relativas a los derechos, transparencia y rendición de cuentas en materia sindical; a la justicia laboral; a la creación de un organismo descentralizado para la conciliación laboral y el registro sindical; a derechos fundamentales de los trabajadores y perspectiva de género; a la democracia sindical.

Otro de los ejes principales de la reforma laboral 2021 se refiere a la posibilidad de que los trabajadores deben de decidir libremente a quien los represente en los sindicatos, sin discriminación ni represalias, su afiliación a un sindicato, el cambio o la renuncia a pertenecer a alguno de ellos, pero también en abatir que los líderes se queden mucho tiempo en la dirigencia de estos; por ello es importante que se legisle desde lo local en ese sentido; muchos legisladores locales no saben en que consistió la reforma laboral en México.

En la reforma se estableció que la Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje, serian eliminadas, para ser sustituidas por Tribunales Laborales, mismas que dependerán del Poder Judicial de la Federación y de los Tribunales Superiores de Justicia, tanto a nivel federal como local, el primero dependerá del Poder Judicial de la Federación, y las segundas de los Tribunales Superiores de Justicia de los Estados. Sin embargo en este punto no se dice nada con respecto a los derechos laborales de los que integraban las juntas, eso es lo grave en este primer punto; el lugar donde se imparte justicia laboral sus trabajadores quedan desamparados, en completo estado de indefensión; no se establece con claridad a donde van a ir a dar los trabajadores o si de ahí mismo se tomaran en cuenta por la experiencia acumulada.

Además se deberán de crear los Centro de Conciliación, que serán los encargados de atender todos los conflictos obrero-patronales que se puedan suscitar a nivel local; ahí las partes pueden si lo desean acudir a este centro antes de llegar con el Juez laboral. No establece también como o conque personal se integraran.

En cuanto a la elección de los dirigentes sindicales, esta será de acuerdo a la reforma, de manera personal, libre y secreta; lo que conlleva a establecer que los contendientes deberán de gozar de los principios de igualdad en los procesos democráticos sindicales, evitando que estos sean elegidos a mano alzada, para evitar represalias; que en algunos casos llegan hasta la expulsión de la organización sindical. Para el caso de que se desee estallar una huelga, tendrán que hacerlo con la aprobación de la mayoría de los empleados.

Tampoco establece la reforma que tipos de recursos se podrán interponer en materia del derecho electoral laboral, ya que en los procesos electorales sindicales, se publica la convocatoria, nace o se instala una comisión electoral, se elaboran papeletas, boletas electorales, se instalan urnas en donde los trabajadores emiten su voto; los recursos que se pueden interponer deben de ser diferentes a los ordinarios o sumarios que señala la propia Ley Federal del Trabajo, la Ley Federal del Trabajo de los Servidores Públicos al Servicio del Estado; estos dos juicios son largos, y las dirigencias deben de tener la personalidad que es la toma de nota lo más pronto posible, ya que esta es la representación legal del sindicato. No hacerlo así, se retardarían en hacer las gestiones ante todas las autoridades, y la entrega de cuotas sindicales no se le puede entregar a alguien que aún tiene en dudas su representatividad; la reforma no contempla nada al respecto, solo se refiere a la elección de las dirigencias de los sindicatos, mas no así a el proceso electoral sindical bajo que reglas se deben de regir.

Como ven; es una reforma trunca la que nos entregaron en México en materia laboral; en ese sentido los organismos sindicales deben de reformar en la medida de lo posible sus estatutos o su reglamento interno que los rige, es de suma importancia que se reglamente bien la elección de las dirigencias; en muchos de los casos el poder económico de quienes contienden, los hace violar los estatutos internos, y cada una de estas normas no escritas, pues lo que se busca es el poder por el poder. Por esa laguna jurídica se cometen actos anticipados de campaña para logar coaccionar el voto de los sindicalizados, pero al no estar regulados estos actos anticipados de campaña en materia sindical quedan sin ser sancionados por la Comisión Electoral, siendo en primera instancia la que debe de resolver estas impugnaciones antes de pasar al Tribunal de Conciliación o bien ante los Tribunales Laborales locales o del país.

La reforma también contempla lo que son la creación del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, por sus siglas (CFCRL) la función será la de llevar los registros sindicales del país, así como las estadísticas de registros de la conciliación y del depósito de todos los contratos colectivos, un control férreo de todo lo que hagan los sindicatos y las autoridades con tal de que el procedimiento tenga una celeridad procesal expedita.

Con respecto a los trabajadores del campo también están contemplados, ya que el  (CFCRL) también llevará un registro a través de un padrón especial de estos trabajadores que son contratados en el campo por tiempo determinado, la finalidad es que incrementen su poder adquisitivo.

En cuanto al trabajo doméstico, deberán de ser incorporadas en el Instituto Mexicano del Seguro Social, para que los patrones paguen sus cuotas correspondientes; lo que se pretende es garantizar el acceso a la seguridad social, además de la seguridad de la jubilación; con estas cuotas que se paguen por el trabajo doméstico, impactará el ingreso de las finanzas de dicha institución.

Esta reforma laboral comprende diversas obligaciones y compromisos internacionales asumidos por el Estado Mexicano mediante la ratificación de convenios y tratados en materia de trabajo, principalmente en el marco de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el protocolo del Salvador, el trabajo infantil, la edad mínima, sobre la no discriminación, la abolición del trabajo forzoso, además sobre la igualdad de remuneración.

Ojala que la reforma funcione, con medios alternativos de solución de controversia en materia laboral, (MASCML) que existan especialistas en materia de mediación, conciliación y arbitraje, la finalidad sería que los Tribunales Laborales no se saturen de asuntos, que solo lleguen los que no se pudieron resolver con los medios que mencionamos.

CEN del PRI aun no define proceso para renovar dirigencia en Guerrero

IRZA

 -Lo primero es la unidad: Alejandro Moreno Cárdenas

-Se reunió con Mario Moreno Arcos en la Ciudad de México

Chilpancingo, Gro., (IRZA).- El Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Revolucionario Institucional no tiene todavía fecha para aprobar y lanzar la convocatoria para renovar a su dirigencia en Guerrero.

En este proceso para designar nuevos dirigentes en Guerrero, el CEN priista ha marcado como prioridad evitar el divisionismo entre sus militantes guerrerenses, mediante un proceso oficial que aún no está en desarrollo.

Mario Moreno Arcos, ex candidato a la gubernatura, dijo que las anteriores fueron algunas precisiones que le hizo Alejandro Moreno Cárdenas, dirigente nacional del PRI.

Mario Moreno concedió la entrevista vía telefónica a Agencia de Noticias IRZA esta noche de lunes, luego de que se reunió con Alejandro Moreno en la Ciudad de México.

El propio Alejandro Moreno publicó en sus redes sociales la imagen de ese encuentro con Mario Moreno Arcos, quien destacó que “fue una conversación amena sobre diversos temas”.

“Estoy terminando una muy buena reunión con mi amigo @Mario_ M_Arcos, un priista comprometido con el fortalecimiento de nuestro Partido. ¡Seguiremos trabajando en equipo, siempre en favor de la militancia!”, es el comentario con el que Alejandro Moreno acompañó la foto que publicó en Twitter.

Mario Moreno Arcos señaló que tras la conversación con el dirigente nacional del PRI, permanecerá atento a los lineamientos que marquen respecto a la renovación de la dirigencia del tricolor en Guerrero.

Añadió que también comparte la prioridad de evitar el divisionismo entre los priistas de Guerrero, mediante un proceso oficial que arrancará en cuanto el CEN apruebe y lance la convocatoria correspondiente. (www.agenciairza.com)

Salir de la versión móvil