Los más “peques” de la liga ADEMEBA de basquetbol vieron acción

ALDO VALDEZ SEGURA

Fue un día de intensa actividad deportiva en la liga ADEMEBA de basquetbol en especial en sus categorías inferiores, los jugadores más pequeños que no rebasan los seis años de edad entraron a la duela con la firme intención de divertirse, explotar su potencial y lo más importante, observar cuanto han avanzando en el deporte ráfaga, es decir, que ya diferencien las violas, las faltas, los tiros de castigo y las coladas.

Los encuentros se desarrollaron en las canchas techadas de la unidad deportiva, en donde los infantes en todo momento estuvieron acompañados por algún miembro de la familia, esto se permite y se hace con la finalidad que el jugador se sienta en confianza y solo se enfoque en el juego, aparte la afición es la que pone ese ingrediente extra para que ellos corran sin parar.

Lo que es la categoría de iniciación, micro y pre mini, son de mera convivencia, aquí el resultado es lo de menos, al final de la competición a todos los clubes que participaron se les entrega medalla por parte de los directivos, quienes premian el esfuerzo y la constancia de asistir a sus cotejos, así pues, la liga ADEMEBA de basquetbol esta enfocada en las futuras generaciones.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Guerrero se ha vuelto el caldero del diablo para las mujeres. Un día sí y otro también leemos o escuchamos de algún atentado contra alguna mujer, de cualquier edad, sea a manos de su esposos, hijos, o de plano en la calle.

Con razón la Gobernadora Evelyn Cecia Salgado Pineda abrió su gobierno el pasado viernes con una fuerte discurso en contra de la violencia de género, y la promesa de que trabajará para erradicar de nuestro entorno la violencia contra las mujeres, sobre todo niñas y adolescentes que están siendo violentadas en sus derechos fundamentales para llevar una vida libre de violencia.

La gobernadora tomó como punto de referencia el vergonzoso caso de la venta de una niña de 11 años, que a la fecha tiene 15, en Cochoapa el Grande, para casarla con un niño de 12 y por la que su suegro pagó 120 mil pesos.

Dado que los gastos de la boda eran extraordinarios, el suegro envió a su hijo a los Estados Unidos como bracero, y se quedó con la nuera, a quien usaban para hacer los trabajos rudos de la casa e incluso la llevaban a otros estados para trabajar. 

Lo peor para Angélica N devino cuando su suegro intentó violarla, aprovechándose de que el esposo (también menor de edad) no estaba en casa. Ella huyó a casa de su abuela, y por ese motivo la encarcelaron los policías comunitarios junto con la anciana, acusada de sustraer a la menor.

Debido a que huyó de los abusos, el suegro pidió la devolución del dinero, al doble. Y para eso utilizó a elementos de la CRAC-PC, quienes también detuvieron al padre para que firmara los documentos que marcaban el compromiso de pago.

De acuerdo con Angélica N, su madre iba a darle de comer a la cárcel comunitaria cuando tuvo un altercado con policías, uno de los cuales la lanzó al suelo, estando ella embarazada de trillizos. Ahí comenzó un duro proceso de aborto que duró algunos días, hasta que finalmente dejaron ir a los padres a buscar ayuda médica, pero manteniendo a la menor presa, junto con otras 3 hermanitas y su abuela.

Desde Cochoapa El Grande, el padre tomó un taxi para bajar a su mujer hacia Ometepec, en la región de la Costa Chica. En el largo y penoso trayecto, antes de llegar al municipio amuzgo de Tlacoachistlahuaca, la mujer ya había abortado al primer bebé. Y los otros dos los expulsó estando en Ometepec, en casa de unos conocidos. Cuando solicitaron una ambulancia, la mujer ya había perdido a sus bebés y la llevaron al hospital sólo para recuperación.

Este caso, sin embargo, sirvió para conocer que en la Montaña alta de Guerrero estaba presa a manos de la Policía Comunitaria de la CRAC una niña que había sido vendida para matrimonio cuando tenía apenas 11 años, junto con 3 de sus hermanitas menores de 10 años.

El doloroso asunto fue ventilado a escala nacional e internacional, y causó el repudio generalizado a la práctica que aún mantienen los pueblos originarios de recibir “dote” cuando sus hijas se casan, basándose en sus usos y costumbres, pero que degeneró en el delito de trata de personas, pues no se trata de noviazgos normales, sino de uniones pactadas por los padres, en los que siempre va de por medio el dinero, bienes o ganado.

Como nunca se había hecho en eta entidad, la clase política comenzó a repudiar los delitos que se cometen con base en los usos y costumbres, al interior de los pueblos indígenas. La gobernadora específicamente dijo que no se pueden tolerar delitos contra mujeres y niñas bajo ninguna circunstancia y se comprometió a erradicar este tipo de violencia del estado de Guerrero.

Pero, lamentablemente, no sólo se vive este tipo de violencia basada en una cultura ancestral, sino que se tienen otros retos mayores, como los feminicidios, porque son asuntos de violencia extrema contra las mujeres, y porque implican muerte para ellas.

En Costa Chica, por ejemplo, este lunes se supo de un caso atroz en el que un hombre agredía a su mujer en Ayutla de los Libres, y como sus dos hijastras de 17 y 19 años de edad intervinieron para defenderla, las mató, dejando también a la mujer herida.

El sujeto está prófugo de la justicia y la Fiscalía General de Justicia del Estado avisó que se le busca por cielo, mar y tierra, para que pague su fechoría.

También en esa región se supo recientemente del secuestro y asesinato de dos hermanas del municipio de Copala, de quienes no se supo nada en meses, hasta que encontraron osamentas que, se presume, pertenecen a ellas, información que la Fiscalía se ha reservado.

En Chilpancingo, el domingo por la noche, fue asesinada Grecia, una jovencita de 20 años que discutió con su padre y salió de su casa a convivir con sus amigos. Estaba con uno de ellos en una plazoleta cercana a su casa cuando fue asesinada a mansalva por otro sujeto que se acercó.

Los municipios de la Costa Grande no se salvan del derramamiento de sangre de mujeres, lo mismo que Iguala y Chilapa. En este último municipio recordaron con una marca el primer aniversario del descuartizamiento de una niña, horrendos hechos ocurridos hace un año, y cuya investigación está atorada.

En medio de este dantesco escenario que parece que avanza sin que nadie haga algo al respecto, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda encabezó ayer la instalación de la Mesa para la erradicación de la violencia contra la mujer en Guerrero, que involucrará -ahora sí- a los presidentes de los municipios que tienen alerta de género.

Urge detener este caballo apocalíptico del feminicidio, que ahora ya no respeta edades ni parentezcos.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*FGR, simil de la PGR

*Otra vez el circo con Peña-Videgaray

*¡Arranca!! 4T los “Autos “chocolate”

“No hay que buscar los parecidos, sino las semejanzas”: Saul Steinberg

 En los hechos, pero sobre todo en los resultados, pocas diferencias hay entre la presunta autónoma Fiscalía General de la República, en manos de Alejandro Gertz Manero, y la antigua y vilipendiada Procuraduría General de la República, operadora en sexenios pasados u totalmente puesta al servicio del presidente En cuanto al combate a la corrupción, a la impunidad y a la creciente ola de violencia, los resultados son prácticamente nulos. Solo ha contribuido a la magnificación de los escándalos implicando a funcionarios de administraciones federales pasadas. En los casos de corrupción encontrados en esta administración se guarda silecio cómplice. Así, el escándalo suple a la eficiencia y a la aplicación estricta del derecho. En el caso de corrupción de Odebrecht, ahora la FGR sigue la misma ruta y busca imputar el delito de delincuencia organizada al ex presidente Enrique Peña Nieto –con quien AMLO mantiene un pacto de impunidad-, así como a 16 actores políticos más como Luis Videgaray y Ricardo Anaya, entre otros, denunciados por el ex director de Pemex, Emilio Lozoya. Los actores mediáticos, está clarísimo, salen cuando es necesario.

La investigación y el proceso del caso de corrupción de Odebrecht ha resultado frustrante no sólo para el régimen actual sino para toda la ciudadanía al ser Emilio Lozoya un corrupto confeso quien se da la gran vida a pesar de las denuncias en su contra gracias a la protección de la cual goza inexplicablemente. Después de un año de indagatorias, hasta el momento el Ministerio Público de la Federación sólo ha acusado a los involucrados en este caso de los delitos de: lavado de dinero, asociación delictuosa y cohecho, tal como lo hizo con Ricardo Anaya, ex candidato presidencial del PAN, el ex director de Pemex, Carlos Treviño, y el ex senador panista Jorge Luis Lavalle, únicos imputados a la fecha por las denuncias derivadas de las delaciones de Lozoya Austin. De este trío, como se recordará, solamente el campechano permanece preso, aún y cuando se presentó de manera voluntaria sólo para declarar.

El tiempo se le va agotando al fiscal Alejandro Gertz Manero, y presionado desde Palacio Nacional y por la opinión pública recurre ahora a uno de los delitos más graves, delincuencia organizada, el cual implica cárcel forzosa y una pena de hasta 60 años de prisión. De acuerdo a la información recabada, el pasado 2 de septiembre, la Unidad de Investigación a cargo de este caso emitió un acuerdo en el remitiendo a la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada la carpeta de investigación FED/SEIDF/CGI-CDMX/0000865/2020, iniciada por la denuncia de Lozoya realizada en agosto del año pasado. “Esta Representación Social de la Federación considera que los hechos investigados podrían constituir algunos de los delitos de delincuencia organizada competencias de esa Fiscalía Especializada”. Prácticamente de inmediato, un día después, la dependencia a cargo de Alfredo Higuera Bernal, integró dicha carpeta de investigación a través del oficio UIL-B-CGI-175/2021.

En esos documentos se señala en particular al ex presidente Enrique Peña Nieto –con quien el actual régimen mantiene un pacto de impunidad, por lo tanto no se esperan grandes avances en esa senda jurídica- y a su secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, contra quien ya intentaron obtener una orden de aprehensión el año pasado, pero un juez federal rechazó concederla. También están los nombres del ex senador panista Jorge Luis Lavalle, el ex candidato presidencial Ricardo Anaya, el todavía gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, así como los ex senadores Ernesto Cordero Arroyo, David Penchyna Grub “y otros”. Según el MPF, el ex presidente y Videgaray “obtuvieron de la empresa brasileña Odebrecht recursos” a través del ex director general de Pemex, Emilio Lozoya Austin. Según la FGR, los recursos obtenidos fueron utilizados, entre otras cosas, para financiar la campaña electoral del entonces candidato del PRI para los comicios presidenciales del año 2012, así como para entregar sobornos a legisladores de la Cámara de Diputados y del Senado, con la finalidad de que éstos emitieran su voto a favor de la reforma Constitucional en materia Energética y Leyes Secundarias, para así poder entregar el petróleo mexicano y los recursos de la nación a empresas y a intereses extranjeros, principalmente a la empresa brasileña Odbrecht, así como otorgar contratos a favor de dicha empresa a través de Petróleos Mexicanos. “Todas esas conductas se realizaban bajo las instrucciones giradas, tanto por Enrique Peña Nieto y Luis Videgaray Caso y eran operadas al interior de la paraestatal Petróleos Mexicanos, valiéndose del personal: Emilio Lozoya Austin, director general, su secretario particular Rodrigo Arteaga Santoyo, el coordinador administrativo, Francisco Olascoaga Rodríguez, entre otros.

Pero ahora Gertz Manero y su personal deben demostrar esos señalamientos y acusaciones, a fin de poder proceder contra los acusados. Tal como lo señala Santiago Nieto Castillo, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera. la impunidad sigue siendo el gran problema del país y si no se combate la corrupción política seguirán existiendo funcionarios y empresarios privados enriqueciéndose manejando factureras, empresas fachadas, cárteles y grupos delictivos protegidos desde el poder. Nieto Castillo declaró en un foro organizado por el diario El Universal, en donde aseguró hay grupos con vínculos políticos y empresariales que son parte de la corrupción, como ocurrió con el abogado Juan Collado y sus lazos con el PRI. “Mientras no llevemos a los responsables a los tribunales, los modus operandi de las organizaciones delincuenciales van a seguir funcionando… Finalmente, a estos grupos se les tiene que atacar por varios flancos, primero hay que acabar con el sicariato, pero si no se combate a la corrupción política, que es la que protege a las empresas, a factureras, a cárteles, no se va a llegar a ningún lugar”.

AMDA contra

autos “chocolate”

La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) acusó la legalización de autos denominados “chocolates” decretada por el presidente López Obrador sólo premia a “mafias criminales”, por lo cual no descartó la posibilidad de recurrir a amparos ante el Poder Judicial de la Federación contra esa decisión de regularizar vehículos ilegales y usados de procedencia estadounidense y canadiense. La agrupación reportó en julio y agosto pasados la importación de vehículos usados creció 69.8 y 84.9% o 5 mil 655 y 6 mil 493 unidades, respectivamente; mientras, la internación ilegal creció en igual o mayor porcentaje por la esperanza de poder regularizarse en breve. Los empresarios que comercializan y producen vehículos en México advirtieron la regularización vía decreto de un parque vehicular de más de 1.5 millones de unidades usadas provocará menores ventas de modelos nuevos, menor recaudación fiscal y reducción en el valor de reventa de los autos usados nacionales. Tras la firma, en Ensenada Baja California, de este decreto para regularizar vehículos “chocolates”, la AMDA anunció iniciará acciones legales ante el Poder Judicial de la Federación. Señaló esperan la publicación de los lineamientos del decreto de regularización, que, subrayan, formaliza la corrupción.

La AMDA reprochó sea con ese decreto con el cual se concretó la legalización del contrabando automotriz por parte del mandatario, en acto protocolario, donde estuvieron ausentes los lineamientos del instrumento jurídico para dar cauce a la regularización. Por ello, solicitó eliminar el comercio tolerado de vehículos ilegales, así como refundar el Registro Público Vehicular (REPUVE), a través de la aprobación de una Ley General otorgándole facultades para ordenar el registro vehicular, hacer obligatorio el concurso de los gobiernos estatales y vertebrar los procedimientos de control vehicular federal y locales. Los distribuidores de automotores destacaron es urgente plasmar en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio 2022 una partida suficiente para equipar el REPUVE y ampliar su capacidad de atención. En tanto, sin hacer mención ni alusión a la molestia de la industria automotriz sobre la acción gubernamental para regularizar autos ilegales, la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, se comprometió a: “la Secretaría de Economía se mantendrá como aliado permanente para que las inversiones de las más de 1,600 empresas de los distribuidores sigan encontrando certidumbre para la permanencia y el crecimiento en el mercado”.

De los pasillos

El presidente López Obrador encabezó en Bacalán, Chiapas, la presentación del programa Sembrando Vida a John Kerry, enviado especial presidencial de Estados Unidos para el tema climático. El mandatario destacó el interés existente por parte del gobierno estadounidense en este programa, a fin de replicarlo en El Salvador, Guatemala y Honduras, para atender así la crisis migratoria…

No será nada sencillo sacar el paquete económico relacionado con los Ingresos. Lo de no aumentar impuestos queda en otra mentira, los gravámenes propuestos no incrementarán sustancialmente la recaudación y sí están generando un nudo gordiano en el cual ya se incluye a los jóvenes estudiantes mayores de 18 años. Su registro a la mayoría de edad está planteado en otros países en donde el dinero producto de los impuestos ciudadanos se maneja limpiamente, encuentran apoyo en salud, educación, infraestructura, se atiende la cultura, se cuenta con seguros de desempleo, en el nuestro hasta un movimiento como el del registro de autos “chocolate” debe designarse para bachear, acción primitiva y obligatoria para los municipios…

Alfonso Durazo, como mandamás en seguridad, pidió en al menos cuatro ocasiones tiempo para entregar resultados. Ahora hace lo mismo en Sonora, pero es López Obrador quien, en su nombre, pide le den tiempo para la entrega de resultados en materia de seguridad…

Mal estamos cuando el tabasqueño refiere no haber metido mano en la liberación del ex gobernador sonorense Guillermo Padrés ni en ningún otro caso ¿y la liberación de Ovidio Guzmán? ¿Y las exoneraciones mañaneras?

Armas, nudo gordiano

Dolia Estévez

Todos los gobiernos, pero especialmente este, pecan de adanismo: presumir de que es la primera vez que se hace algo. No es la “primera vez” que el Gobierno de Estados Unidos se compromete retóricamente a reducir la drogadicción en su país y el flujo de armas de fuego a México, como alega la 4T. Lo mismo prometió hace 25 años cuando se creó el Grupo de Contacto de Alto Nivel para el Control de Drogas entre México y Estados Unidos (GCAN), esquema que hoy revive, con sus bemoles, el nuevo Entendimiento Bicentenario dado a conocer a inicios de mes.

Lanzado en marzo de 1997 en la capital mexicana, en presencia de secretarios Estado de Zedillo y Clinton, el GCAN partió de la premisa de “responsabilidad compartida” y puso en el centro del debate la reducción del flujo de armas ilegales y el consumo de drogas, tal y como hoy lo hace el reciclado Bicentenario.

Los asesinatos de Colosio y Ruiz Massieu, en 1994, y del Cardenal Posadas, un año antes, con armas traficadas de Estados Unidos, impartieron un sentido de urgencia al tema del tráfico ilegal de armamento, que ha sido un irritante permanente en la relación bilateral.

México intensificó la retórica en foros internacionales y sus diplomáticos el cabildeo en el Capitolio. Pero la legítima demanda mexicana se estrelló contra la misma realidad que hoy existe para cambiar el status quo: las permisivas leyes de acceso a las armas. En defensa de esas leyes se yergue uno de los lobbies más poderosos, la Asociación Nacional del Rifle (NRA).

Con base en una interpretación fanática de la Segunda Enmienda, que protege el derecho a poseer armas de fuego, la NRA invierte miles de millones de dólares en campañas publicitarias y de desprestigio contra todo aquel que se atreva a promover el endurecimiento de las leyes sobre armamento.

En las décadas transcurridas desde el GCAN, el tráfico ilegal de armamento a México y la drogadicción en Estados Unidos sólo han empeorado. Más y más poderosas armas y explosivos ingresan diariamente a México sin ser decomisados.

De manera paralela, las muertes por drogas sintéticas como el fentanilo, opioide analgésico hasta 100 veces más potente que la morfina, alcanzan niveles no vistos. En las últimas dos décadas, 841 mil personas han muerto por sobredosis. Más del 70 por ciento de las 50 mil muertes registradas en 2019 fueron por opioides.

Lo mismo se puede decir de la violencia con armas de fuego. En 2020, año de la pandemia, perdieron la vida 20 mil personas en tiroteos y 24 mil más se suicidaron. Números récord. Las estadísticas de los primeros nueve meses de 2021 indican que este año puede ser peor. Las armas de fuego son usadas en 75 por ciento de los homicidios y en 51 por ciento de los suicidios.

Estados Unidos es el único país avanzado donde hay más pistolas que población, 393 millones de armas contra 327 millones de habitantes. La sed armamentista es cada vez más insaciable. Hoy el ciudadano común puede comprar armas altamente destructivas como fusiles de francotirador calibre 50.

El apabullante poder de fuego de los cárteles Jalisco Nueva Generación y Sinaloa es testimonio del rotundo fracaso de las políticas de ambos gobiernos para controlar el tráfico ilegal de armas.

Priorizar el combate al tráfico de armas es más una medida táctica para equilibrar las presiones de Washington sobre cárteles y extradiciones que una estrategia con posibilidades de éxito. Los éxitos de las últimas décadas, si se le puede llamar así, se han dado en los ámbitos de gestión y de la diplomacia.

El Buró de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), cuyos agentes federales operan en la Ciudad de México desde 1992, abrió oficinas en nueve puntos de la República mexicana para reforzar el rastreo de cientos de miles de armas decomisadas. Esto, sin embargo, no ha resultado en acusaciones penales o detenciones significativas de traficantes e intermediarios en Estados Unidos.

Clinton firmó la Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, propuesta por México en la Organización de Estados Americanos, pero no ha sido ratificada por el Senado debido a la oposición republicana. Y la Organización de Naciones Unidos aprobó el Protocolo de Armas de Fuego que, nuevamente, Washington firmó, pero el Senado no ratificó.

Medidas simbólicas que no han tenido ningún impacto práctico en los escenarios de violencia; 2.5 millones de armas cruzaron ilegalmente la frontera con México en la última década. Hoy México es más violento y peligroso que hace 25 años. La correlación entre el aumento del contrabando de armas y el alza de homicidios es un hecho probado.

La indignación por las masacres en la primaria Sandy Hook en Connecticut en 2012 y la preparatoria Stoneman Douglas en Florida en 2018, en las que perdieron la vida decenas de niños y adolescentes, no produjo el cambio en la legislación de armas que muchos impulsaron. Todo sigue igual.

Biden exhortó en marzo pasado a reimponer la prohibición de los rifles de asalto. El fin de la prohibición en la venta de ese tipo de armas en 2004 fue el detonado que saturó a México de AK-47 y AR-15. También pidió al Congreso de su país adoptar medidas más estrictas sobre el control de armas tras otro tiroteo mortal, esta vez en un supermercado de Colorado, pero sus exhortaciones no tienen eco por falta de consenso político.

El tema de las armas es una batalla perdida en tanto prevalezca el nudo gordiano de poderosos intereses creados que pelean todo y cualquier cambio. Los esfuerzos bilaterales de las últimas décadas son un caso en el que las leyes internas y la idiosincrasia de un país operan en dirección opuesta a ciertos enunciados de su política exterior. Paradójicamente, el obstáculo número uno para poder reducir el flujo de armas a México está intrínseco en el marco legal y en la cultura estadounidenses.

Presidente Jorge Sánchez asiste a evento encabezado por gobernadora Evelyn Salgado

Yaremy López

El presidente Jorge Sánchez Allec participó este martes en la Firma de la Alianza  Guerrero para la Inversión, Industrialización y Desarrollo Económico del Estado de Guerrero, presidida por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, donde estuvieron presentes  José Antonio Babugaber, presidente de CONCAMIN, y Julián Urióstegui Carbajal, presidente de la CONCAINGRO, así como integrantes de diversas cámaras, evento que se desarrolló en el puerto de Acapulco.

Zihua se pintó de Rosa en la lucha contra el cáncer de mama

Yaremy López

En el marco del Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama, el gobierno municipal realizó la caminata Zihua se pinta de Rosa contando con la participación de un gran número de personas, iniciando desde FIBAZI y concluyendo en Plaza Kioto.

Lizette Tapia Castro, presidente honorario del DIF, dijo que en Zihua “estamos haciendo esta actividad en un solo equipo; estamos buscando generar conciencia, nunca debemos bajar la guardia, debemos permanecer atentas, no tengamos miedo a autoexplorarnos. Estamos fomentando la cultura de la prevención”.

Inaugura Evelyn Salgado Pineda la 34 Convención Internacional de Minería

Edwin López

Del 19 al 22 de octubre se dan cita en Acapulco representantes de la industria de distintos países

Acapulco, Guerrero., 19 de octubre de 2021.- Con la presencia de representantes del sector de la metalurgia, minería y sus derivados, la gobernadora del estado Evelyn Salgado Pineda, inauguró la 34 Convención Internacional de Minería, que se realiza en el puerto de Acapulco del 19 al 22 de octubre.

En su discurso de bienvenida, la mandataria estatal reconoció a la minería como una de las industrias más importantes del estado y eje fundamental del desarrollo económico en Guerrero. Por ello, dijo que es importante que la inversión privada sea promotora de generación de empleos justos, así como un detonante del desarrollo de las comunidades.

“En este gobierno, tenemos muy claro del potencial minero de nuestro estado, pero también tenemos muy claro que debe realizarse desde la sustentabilidad, desde el compromiso irrestricto con el medio ambiente, así como con el bienestar y la paz social del pueblo de Guerrero”, refirió.

Ante los convencionistas, Salgado Pineda expresó su firme compromiso de dialogar para construir en conjunto, una minería responsable, con sentido social y sobre todo, una industria que represente un atractivo ecónomico y de inversión, para México y el mundo.

Enfatizó que para ello, su gobierno trabajará en torno al fortalecimiento constante del Consejo de Minería del estado, en el que se propicie el diálogo y coordinación entre los empresarios y el gobierno. De igual manera, se pronunció a favor de la inclusión productiva y la incorporación de empresas guerrerenses como proveedores de servicios a proyectos mineros.

Enseguida del acto protocolario, se realizó el corte de listón inaugural de la Convención, en donde la gobernadora y el comité directivo, recorrieron los stands.

En esta edición que lleva por lema “Minería: pilar en la reactivación económica de México”, se presenta la exposición, mesas de proyectos, mesas de negocios, conferencias, talleres así como actividades culturales y deportivas.

Asistieron la gobernadora de Chihuahua, Maru Campos Galván; el gobernador de Durango, José Rosas Aispuro; el Titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas, de la Secretaría de Economía, Efraín Alva Niño; la presidenta municipal de Acapulco, Abelina López Rodríguez; el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, Sergio Almázan Esqueda; así como representantes de los distintos órdenes de gobierno.

Firma Evelyn Salgado Pineda la Alianza Guerrero

Edwin López

*”Vamos a posicionar a Guerrero en los mejores y los primeros lugares a nivel nacional e internacional”, señaló la gobernadora

ACAPULCO. Con el propósito de generar un pacto de impulso al desarrollo integral entre el sector económico, industrial, minero, de vivienda y agroindustrial, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, firmó junto con la iniciativa privada la Alianza Guerrero, convenio de intención para la inversión, industrialización y desarrollo económico de la entidad.

“Vamos a posicionar a Guerrero en los mejores y los primeros lugares a nivel nacional e internacional.  Nuestro Guerrero tiene que volver a brillar, como lo hacía antes y eso va a ser con la ayuda de todas y todos ustedes”, enfatizó.

Acompañada por secretarios del gabinete, empresarios de los distintos sectores, así como representantes de cámaras y organismos empresariales, la jefa del Ejecutivo estatal ofreció todo su apoyo, para que de manera conjunta, se dé este nuevo proceso de industrialización de la entidad, de manera incluyente y con sentido social.

“Yo celebro esta gran alianza que viene a fortalecer un gran bloque regional del sureste del país, que es la respuesta precisamente, a una demanda histórica de desarrollo, de justicia social, de prosperidad para nuestros pueblos. Esta unión demuestra que con voluntad y diálogo, gobiernos e iniciativa privada,  han de lograr grandes avances con el paso que estamos dando el día de hoy”, dijo.

Por ello, puntualizó que en este trabajo conjunto, habrá transparencia e ímpetu para que con esta visión transversal, se promuevan los sectores de infraestructura, turismo, desarrollo rural y urbano, innovación tecnológica, seguridad, generación de empleos directos y bienestar.

En su intervención, el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), José Antonio Abugaber Andonie detalló que esta alianza da continuidad a lo propuesto por el Pacto Oaxaca, y busca impulsar el fortalecimiento productivo del mercado industrial interno, invertir en lo hecho en México para generar empleo y empresas en el sur-sureste, que tengan un impacto positivo sobre el bienestar de la población.

En tanto que el presidente del Consejo de Cámaras Industriales y Empresariales de Guerrero (CONCAINGRO), Julian Urióstegui Carbajal reconoció la voluntad política de la gobernadora, quien desde el primer momento propició esta cercanía y la posibilidad de generar mesas de trabajo por sectores, para transitar en acuerdos y promover esfuerzos conjuntos.

En este evento se presentó la agenda de trabajo en los diversos rubros económicos.

Asistieron la titular de la Secretaría de Desarrollo y Fomento Económico, Teodora Ramírez Vega; el secretario de Turismo,  Santos Ramírez Cuevas; la secretaria de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, Irene Jiménez Montiel; el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ángel Almazán Juárez; el secretario del Trabajo y Previsión Social, Luis Ángel Baños Rendón; el secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, Jorge Peto Calderón; así como el subsecretario de Finanzas y Administración, Benjamín Valenzo Cantor.

También el alcalde de Zihuatanejo, Jorge Sánchez Allec; el alcalde de Coyuca de Benitez, Ossiel Pacheco Salas; el expresidente de la Concamin, Francisco Cervantes Díaz;  el presidente de AHETA, Alejandro Domínguez Aveleyra; el presidente de Canadevi, Rodolfo Ruiz Carrera; el presidente del Clúster Minero de Guerrero,  Enrique Margalef Vergara, entre otros.

Es muy importante que sigamos implementado las medidas para continuar en semáforo verde: Evelyn Salgado

Edwin López

*Llama a la población a completar su esquema de vacunación contra Covid

ACAPULCO. Durante la transmisión diaria para conocer la situación de la pandemia,  la gobernadora del estado, Evelyn Salgado Pineda llamó a la población a acudir puntualmente a recibir la segunda dosis de vacunación y con ello concluir su esquema de inmunización.

En compañía del subsecretario de Salud, Jesús Ulises Adame, la presidenta municipal, Abelina López Rodríguez y el delegado en Guerrero de los programas federales, Iván Hernández Díaz, la gobernadora, enfatizó la importancia de seguir aplicando las medidas preventivas para lograr que Guerrero se siga ubicando en el color verde del semáforo epidemiológico.

Asimismo se dio a conocer que se encuentra en marcha el proceso para la vacunación de la población de 12 a 17 años que presenten alguna comorbilidad, por lo cual es necesario que asistan a alguna de las instituciones públicas de Salud, para conocer cómo se llevará a cabo y obtener el certificado que acredite el padecimiento.

El delegado federal detalló que en el caso de los no derechohabientes y que reciben atención en instituciones privadas, deberán estar pendientes  a la información que emita la Secretaría del Bienestar.

También recordó que continúa la campaña de vacunación de segundas dosis en los municipios de Chilpancingo, Chilapa, Mochitlán, Zitlala, Quechultenango, Ahuacuotzingo y Juan R. Escudero, por lo que se unió al llamado de la gobernadora, para pedirle a la población que acuda a vacunarse.

En lo que respecta a los datos de la pandemia, el subsecretario de Salud dio a conocer que en la Semana Epidemiológica 42, la entidad continúa en semáforo verde, con 182 casos activos y 10 casos nuevos.

De acuerdo a los datos, los municipios de Taxco, Acapulco e Iguala, son los que presentan la mayor tasa de incidencia. En cuanto a la hospitalización, hay un registro de 67 pacientes, de los cuales 64 están graves y 3 en estado crítico.

El rubro de las defunciones presenta un promedio de 6.1 decesos diarios; mientras que la ocupación hospitalaria, presenta un índice de 12 por ciento en camas generales y un 3 por ciento en camas con ventilador.

Para culminar su participación, el representante de Salud pidió a la población que en caso de presentar alguno de los síntomas, acuda directamente a recibir atención medica.

Encabeza Evelyn Salgado Pineda la instalación de la Mesa Estatal para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres

Edwin López

*Se busca promover la consolidación de políticas públicas integrales en materia de género

*En este nuevo gobierno habrá cero tolerancia a la violencia a las mujeres, enfatizó la gobernadora

ACAPULCO. Con el propósito de generar acciones inmediatas que permitan transformar la vida de las mujeres guerrerenses, la gobernadora del estado, Evelyn Salgado Pineda, encabezó la instalación de la Mesa Estatal para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, en la que se busca promover la consolidación de políticas públicas integrales en materia de género, encaminadas a lograr la consolidación de espacios seguros y sobre todo, garantizar el acceso a una vida con plena igualdad sustantiva.

“Nuestro compromiso es claro, vamos a hacer valer todas las medidas legales, presupuestales, administrativas y políticas para garantizar el derecho de las mujeres guerrerenses a una vida libre de violencia”, señaló.

Con la presencia de los integrantes del gabinete paritario, la jefa del Ejecutivo guerrerense sostuvo un encuentro virtual con las y los alcaldes de la entidad, en donde destacó que el camino construido  por las mujeres es resultado de una lucha histórica, de compañeras decididas y valientes que nunca se conformaron y que siempre lucharon por tener derechos. Por ello convocó a unir esfuerzos para trabajar en la política integral, en donde desde el servicio público, se pueda atender de manera concreta esta problemática.

Asimismo dijo que es primordial poner puntual atención en temas y objetivos, que permitan alcanzar la verdadera igualdad sustantiva. En este contexto señaló que el reto a lograr es el erradicar la violencia de género, atendiendo a una demanda histórica, por lo cual, anunció que todas las dependencias realizarán acciones concretas y pondrán en marcha políticas públicas encaminadas al apoyo, prevención, sanción y erradicación de la violencia.

“En este nuevo gobierno habrá cero tolerancia a la violencia a las mujeres, que se escuche fuerte y claro. Ellas cuentan con todo nuestro apoyo desde las diferentes dependencias, en donde habrá transversalidad, con perspectiva de género”,

En su participación, la titular de la Secretaría de la Mujer, Violeta Pino Girón, expuso una serie de compromisos y acciones, basadas en la Ley 553, que se implementarán tanto a nivel estatal, como en coordinación con los diferentes municipios, poniendo especial énfasis en aquellos en donde existe la Alerta de Violencia de Género, como son Acapulco, Ayutla, Chilpancingo, Coyuca de Catalán, Iguala, José Azueta, Ometepec, Tlapa y Chilapa.

Explicó que se trabajará para la instalación del Sistema Estatal para Prevenir, Atender y Evitar la Violencia contra las Mujeres, así como en lo concerniente a la prevención de matrimonios forzados y la venta de niñas. De igual manera se buscará la sensibilización y capacitación del personal de las distintas dependencias que atienden este tema.

En tanto que el secretario de Seguridad Pública, Evelio Méndez Gómez, se pronunció a favor de promover una mayor proximidad social por parte de los cuerpos de seguridad tanto del estado como de los ayuntamientos, para poder alinear las políticas públicas de esta dependencia, hacia el reforzamiento de este rubro.

Asistieron a esta convocatoria la presidenta municipal de Acapulco, Abelina López Rodríguez; así como las y los integrantes del gabinete paritario de la administración estatal.

Salir de la versión móvil