Con recorrido virtual conmemoran Día Mundial de los Humedales

Jaime Ojendiz Realeño

Con un recorrido virtual en la zona de manglares de Barra de Potosí, la asociación Procosta México conmemoró el Día Mundial de los humedales, la ecóloga Jessica Avendaño, habló de la importancia de ese ecosistema para especies endémicas y llamó al uso responsable de los recursos naturales.

Acompañada de la guía de turista Araceli Oregón, detalló que en la zona hay más presencia de mangle rojo, el de mayor riesgo de extinción y por eso es importante que los visitantes dejen los lugares naturales de la mejor manera.

Avendaño informó que la importancia de los manglares radica en que son refugio de peces, crustáceos, bivalvos, y aves, “son recursos pesqueros que deben conservarse” en alrededor de 100 hectáreas de manglar.

Oregón, asegura que en la laguna llegan unas 274 especies de aves, de las que 133 son migratorias, y es la observación de aves, una de las actividades que se está ofreciendo al turismo con buena aceptación.

Durante el recorrido en kayak, las mujeres encontraron desechos plásticos, por lo que, invitaron a los visitantes a que ayuden a recolectar residuos “porque es un gran problema” y mostró un plástico que tiene adheridos pequeños ostiones y larvas de otras especies.

Coinciden en que si la laguna de Barra de Potosí se encuentra sana, todos tienen comida porque la comunidad acuden a pescar.

“Queremos turistas responsables que no vengan a saquear que hagan más la observación de aves  porque hay que ser responsable con los recursos” cerró Oregón.

Motos de “Domino’s Pizza” en mal estado mecánico, denuncian

ELEAZAR ARZATE MORALES

De manera anónima, empleados de “Domino’s Pizza” denunciaron que tienen que trabajar con motocicletas de modelo atrasado, en mal estado mecánico por falta de mantenimiento.

Agregaron que trabajan bajo una circunstancia en la que exponen su integridad física por las condiciones de las motos y sumado a ello tienen que conducir de manera rápida para llevar una gran cantidad de pedidos, además de que hace falta personal para realizar dichas entregas.

Referente al siniestro ocurrido la noche del lunes en Ixtapa, fue informado que es una moto Honda 150cc, la cual se quedó sin frenos y las llantas estaban desgastadas, por ello el chofer perdió el control y se detuvo sobre una jardinera, por lo que resultó lastimado de una mano.

Fue informado que los trabajadores ya hicieron la petición a la administración de Domino’s, pero no han accedido a brindar mantenimiento a las motos o comprar unas nuevas, pues argumentan que no hay dinero por la crisis generada por la pandemia, esto, aunque en realidad son muchas las entregas que se realizan.

Llegaron 11 mil turistas con el puente del 1 de febrero

Jaime Ojendiz Realeño

Durante el puente por el aniversario de la Constitución Política de México, el destino recibió 11 mil turistas, informó la Secretaría de Turismo de Guerrero.

Se trató de un fin de semana largo en el que la entidad recibió 45 mil 666 turistas, sin embargo son115 mil 194 menos que en el puente del año pasado y una derrama económica de 109 millones 216 mil 883 pesos.

La Sectur precisa que Acapulco recibió 32 mil 786 turistas, y tuvo una ocupación hotelera promedio del 24.8 por ciento y una derrama económica de 78 millones 973 mil 278 pesos.

En el caso de Ixtapa-Zihuatanejo, sostiene que captó 11 mil 207 turistas, con los que alcanzó promedio del 25.3 por ciento de ocupación hotelera y una derrama económica de 27 millones 64 mil 905 pesos.

En tanto que Taxco alojo mil 673 turistas, con una ocupación de 18.9 por ciento y una derrama económica de tres millones 178 mil 700 pesos.

Respecto de 2020, Ixtapa-Zihuatanejo tuvo una reducción del 73.4 por ciento en la presencia de visitantes y en el estado se registró una disminución del 73 por ciento, es decir, 295 millones 795 mil 925 pesos menos que durante el puente anterior.

Profesores jubilados amagan con cerrar carretera federal

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Maestros Jubilados del Estado de  Guerrero, anunciaron que en un plazo de 15 días bloquearán la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo, para exigir el pago del adeudo pendiente desde hace cuatro años por parte del Instituto de Seguridad Social de los Servidores Públicos del Estado de Guerrero (ISSSPEG).

En entrevista el profesor jubilado, Ricardo Serna Pérez, pidió la intervención de la Cámara de Diputados, para que atiendan esta problemática.

Consideró injusto que después de haber contribuido en la formación de varias generaciones de alumnos “hoy nos traten como “limosneros”, lamentó.

Los profesores jubilados del estado exigen al Issspeg liquiden los adeudos de la jubilación correspondiente ya que algunos han fallecidos y no recibieron sus pagos por el servicio educativo que dedicaron en los diversos centros educativos en todo el estado.

Serna Pérez  abundó que por muchos años laboraron en el proceso enseñanza aprendizaje en los diversos niveles educativos aportando sus conocimientos de los contenidos de la programación en las aulas.

Enfatizó que con la pandemia se están viendo afectados económicamente por la falta de sus pagos por lo que urgieron a la Cámara de diputados del congreso local se haga una investigación al Instituto de seguridad social de los servidores públicos del Estado de Guerrero (ISSSPEG) para saber del desfalco del recurso económico y porque se llegó a la quiebra solo los están engañando prometiendo que ya se va a pagar y no se paga ya que sólo una diputada morenista ,Idalia Reyes Miguel ha ventilado la problemática de los maestros jubilados estatales.

Que esperan que se les pague los adeudos mientras las otras partes reglamentarias ni siquiera se preocupan ya que ellos tienen su sueldo asegurado no les interesa el caso de los docentes jubilados que por muchos años le sirvieron al gobierno del estado pues ahora nos tienen como limosneros.

En tanto el docente hizo el llamado al organismo señalado anteriormente respuestas satisfactorias por parte de las autoridades. “Nos veremos en la penosa necesidad de bloquear la carretera federal Acapulco – Zihuatanejo en Costa Grande de Guerrero dando un promedio de quince días para que cumplan con la demanda de los profesores jubilados”. Apuntó.

En Petatlán se paraliza toda actividad deportiva

ALDO VALDEZ SEGURA

El titular del deporte en el municipio de Petatlán, Hebert Lemus, fue determinante y claro al decir que toda la actividad deportiva está suspendida, sin excepciones, el decreto presidencial estará vigente hasta el día 13 de febrero, que será cuando de nueva cuenta se reúnan para evaluar la situación y así poder reactivar los deportes.

Las diferentes ligas de futbol, volibol, basquetbol, gimnasios, centro de zumba, crossfit y otros establecimientos donde se realice alguna actividad deportiva ya fueron notificados acerca del cierre total de sus establecimientos, difícil situación y decisión, pero se debe de hacer para mitigar y así colaborar que los contagios de COVID-19 se detengan, el director de deportes, esta consciente que para poder tener una buena salud y enfrentar cualquier enfermedad es necesario estar sanos y solamente el deporte te puede dar este requerimiento, expresando, su lamento acerca de tomar esta dura decisión, pero al final de cuentas, se hizo pensando en la población.

Según el portal de la secretaria de salud del estado de Guerrero, hasta el momento, Petatlán presenta 255 casos positivos y 41 defunciones, si bien, el número no es alto, en comparación con otros municipios, se presente con esta drástica medida crear conciencia en los pobladores acerca de la dura situación por la que esta pasando todo el mundo, que el virus es una realidad y se puede adquirir en cualquier lugar.

No todo esta perdido en Petatlán, la unidad deportiva estará abierta de 6 de la mañana a las 6 de la tarde, solamente se les permitirá la entrada a contado numero de personas, pero antes deben de pasar por los filtros de salud.

“Se tomó esta dura decisión, sabemos lo que el deporte representa para la salud, pero debemos de alinearnos a los decretos presidenciales, será solo 15 días que todos los espacios deportivos estarán cerrados, cuando esto pase, volvamos con más fuerzas y valorar lo que tenemos en cuanto a lo deportivo se refiere”. Expreso, Hebert Lemus

Deportivo Manguito hizo valer su condición de favorito

ALDO VALDEZ SEGURA

La escuadra del Deportivo el Manguito a medio vapor le bastó para poder derrotar 3-1 a Atlético Ixtapa, escuadra que por más que luchó, se entregaron al máximo se vieron superados en todos los sentidos, duelo correspondiente a la fecha 19 de la liga de futbol teniente José Azueta, se vieron las caras en el campo de la Correa.

El nazareno dio la orden para que la esférica se pusiera en movimiento, desde ese entonces, fueron los jugadores del Deportivo Manguito quienes se adueñaron, a su merced y como les dio la gana manejaron el balón, sus delanteros tuvieron las más claras, la defensiva rival estaba soportando los embates, estaban dejando su portería en ceros, se estaba cumpliendo el objetivo, pero, todavía faltaba mucho tiempo.

Así que una vez que la muralla del Atlético Ixtapa se fue debilitando, fueron dejando espacios y fue ahí donde la calidad individual de la ofensiva del Deportivo Manguito se hizo presente, sus gatilleros no tuvieron compasión, sacaron metralla y sus bombazos dieron en el blanco, Atlético Ixtapa respondió, pero no fue suficiente.

Deportivo Centro se embolsó los puntos

ALDO VALDEZ SEGURA

El equipo del Deportivo Centro logró salir avante y llevarse los puntos, con este resultado arañan la calificación a la fiesta grande, derrotaron 4-2 a San Juan, lo anterior corresponde a enfrentamiento de la última fecha del torneo regular de la liga de futbol teniente José Azueta. Duelo de muchos goles que se efectuó en el campo de la Correa.

Desde que el colegiado hizo sonar su eucarina, ambas escuadras se fueron con todo al ataque en busca de los goles, poco les importó defenderse, ellos querían, buscaban hacer goles, ya que sabían que la calificación a la siguiente fase estaba en sus manos, así que quería el triunfo, los defensores no se dieron abasto de tantos balones que alejaron de su meta.

El cansancio se hizo presente, la defensiva de San Juan dejaros espacios, su peor error, efectividad fue la que mostró la artillería de Deportivo Centro, sacaron ráfagas que se incrustaron en la red rival, el cancerbero solo tuvo que recoger la redonda al fondo de su red, sus compañeros respondieron, pero no aprovecharon las demás que tuvieron, por lo tanto, perdieron el enfrentamiento y están en riesgo de quedar fuera.

A soñar con hace un año

Alejandro Páez Varela

Un mensaje que se quedó en “me dice el neumólogo que posiblemente tenga que buscar hospitalizarla”. Y luego cada quién a lo suyo. Nos desconectamos unos 10 días en los que cada uno entró en distintas fases de sus asuntos de diario. Lo mío bien, por fortuna bien. Intento mantener los ojos a lo lejos, en la vacuna que venga; trabajar cuantas horas sean posibles y comer lo más saludable que se pueda; atender un pequeño jardín que ya florea porque advierte la primavera y porque entiende que el edificio pardo de enfrente, mole gris que simula ventanas, es un golpe a la moral de cualquiera. Entonces florea, me florea.

Luego otro mensaje. Ayer por la mañana, en domingo. Murió la abuela, murió la madre. La tragedia como dos rayos que pegan en un mismo árbol con diferencia de días. No es un virus allá, en Wuhan; es un virus que tiene rostro de familia, que habla nuestro idioma, que satura nuestros hospitales y nuestros cementerios. Que arrebata todo lo que más queremos.

El Presidente tiene COVID-19 y si el Presidente tiene COVID-19, piensa uno, nosotros qué, uno qué. Nosotros cuándo, uno a qué horas. Pero yo no tengo un equipo multidisciplinario que me atienda, como por fortuna tiene el Presidente. Yo llamaré a los teléfonos que tengo anotados en postits (de los que ya di cuenta), todos de médicos privados, de mil quinientos a dos mil quinientos la consulta de 40 minutos y por teleconferencia. Compraré las medicinas que alguien en otra parte del país o de la ciudad me receta con un PDF que dan por válido en la farmacia. Ese médico nunca sabrá de mis sueños o del color que tiene mi lengua: apenas podrá contestarme un mensaje por WhatsApp, o dos, además de la consulta cobrada con anticipación. Es una pandemia y apenas contestan.

Luego dejaré de consultarlo porque estoy muerto, o porque he sanado. Él quizás ni se entere de mi destino, no sé.

Diez días antes: “Me dice el neumólogo que posiblemente tenga que buscar hospitalizarla”. Lo siguiente es un rayo, dos rayos que caen sobre un mismo árbol. La ira del virus, la tragedia. Dos funerales adelantados: uno para la abuela, otro para la madre. Y ni levantar la vista y ni pelarle los dientes al virus porque carga contigo, carga con uno. Dos funerales sin funeral. A rumiar muertos en soledad y encerrados. A soñar con ellos; a soñar con hace un año.

***

El edificio pardo de enfrente, mole gris que simula ventanas, es un golpe a la moral de cualquiera y es un recordatorio sólido de la podredumbre. Nadie me lo dijo pero supongo que lo permitieron en el sexenio pasado con un río de dinero que llegó a los funcionarios precisos. Una mole de chorrocientos pisos y chorrocientos departamentos enanos. Antes lo veía por la ventana y me daba risa: le metieron luces de colores y parecía un Rothko mal copiado. Ahora me parece tan sombrío como un hospital, y pienso: allí, adentro, como en cientos de miles de edificios en todo el mundo, alguien verá los últimos destellos de su vida. Allí, pienso, pasará sus últimas horas. Porque eso está sucediendo: que muchos mueren o que se recuperan en sus departamentos, en sus casas, en sus cuartos porque otros mueren o se recuperan en espacios de hospitales de por sí saturados.

Me doy tiempo para pensar. Camino sobre los mismos metros cuadrados de mi encierro y pienso: mi generación asistió a los funerales de la seguridad social y apenas metió las manos. Así como elevaron ese edificio feo, así demolieron la seguridad social en apenas unos años. Y fueron los mismos. Vimos cómo se demolió la seguridad social para dejársela a “las fuerzas del mercado”, es decir, a los mercaderes de la salud, de los fondos de retiro, de las pensiones. Fuimos testigos de cómo nos quedábamos encuerados. Y se quedaron encuerados los que vinieron después de nosotros. Hospitales cuarteados, esqueletos vacíos, edificios simulados de donde salieron miles de millones a los bolsillos de “servidores públicos”. Los mismos “servidores públicos” que dejaron que brotaran los edificios pardos y demolieron hasta sus cimientos la seguridad social.

Mi pequeño jardín es apenas un consuelo, único trazo de la rebelión que me queda. Le salen flores que agradezco porque se atraviesan entre mi retira y el edificio pardo. El jardín de la azotea también me recuerda lo frágil que soy, que somos: esas plantas no serán prioridad si caigo enfermo. Marchitarán conmigo. Y yo entraré a una estadística y ellas no serán, siquiera, eso.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Elecciones en tiempos de Covid-19

“La ambición por tener poder y dinero muchas veces sirve de tapadera de carencias que no pueden adquirirse como los bienes materiales”: Fernando Savater.

Mis estimados, pese a la alerta sanitaria y los graves efectos del coronavirus en México, dice un dicho bien popular que la fiesta tiene que continuar. Aunque estemos adoloridos del corazón, contagiados y empobrecidos por el Covid-19, la fiesta tiene que continuar.

Digo, las elecciones del próximo 6 de junio se van a realizar. No hay forma que cambien fecha, así lo dijo la secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero. Ella aseguró que Morena no desea que se suspenda la elección argumentando los altos contagios y fallecimientos de personas por coronavirus en nuestro país, como lo ha estado divulgando la oposición, tratando de sembrar en la gente que en realidad Morena tiene miedo de perder la mayoría en la Cámara de Diputados, así como en gubernaturas y congresos locales, y desde luego en ayuntamientos.

Claro que habrá reveses para el partido lópezobradorista, por el argüende en que se convirtió el proceso de selección de candidatos. Y todavía falta que se definan las candidaturas a diputados federales, locales y municipios, que también se antojan que serán un mercado.

De ahí en más, las estadísticas siguen poniendo al partido lópezobradorista como el favorito de la mayoría, salvo en Querétaro. Incluso en Nuevo León ya Morena se puso a la delantera con la ex priísta Clara Luz, quien es la que ya recibió el espaldarazo de los millonarios regiomontanos.

Y así sucesivamente, Morena se sostiene mientras que el presidente sigue siendo bien aceptado por el pueblo. Estos dos factores influirán en la elección de junio, y solamente una guerra intestina como la que se avizora en Guerrero, así como traiciones ya cocinadas, o que le tumbaran al candidato de última hora, harían que el barco morenista zozobre.

Sin embargo, la situación de alarma sanitaria por el virus sigue siendo de alto riesgo, sobre todo en los estados donde habría elecciones para elegir gobernador y renovar la Cámara de Diputados, congresos locales y alcaldías, pues están en semáforo epidemiológico de alto riesgo.

Por eso el Instituto Nacional Electoral (INE) considera que éste es el proceso electoral más complejo de la historia del país, pues según el consejero presidente, habría al menos 95 millones de electores registrados, llamados a votar; o sea, son 5 millones de personas más que en 2018.

Pues sí que este complejo ¿qué no? Por eso el INE denomina al proceso electoral del próximo 6 de junio como el más grande y complejo de la historia.

Pero hablemos del estado de Guerrero, pues es la entidad que nos incumbe. Aunque nos interesan todas, el estado suriano se cojea en una tablita roja que lo tiene al fondo del precipicio; por eso les digo que a los guerrerenses por todo lo que está ocurriendo en el proceso electoral, es de vital importancia inmiscuirnos con todos los cuidados para evitar riesgos de contagios del virus. Pero es importante que los guerrerenses, todos, empresarios, profesionistas, pescadores, prestadores de servicios turísticos, comerciantes, sociedad civil, campesinos, ganaderos, periodistas, etcétera, etcétera, pobres y ricos, todos levantemos la cara para defender al estado suriano.

A todo el que le corra sangre suriana por las venas, alce la voz para defender al estado ensangrentado, maltratado, humillado y saqueado. No más dolor para Guerrero, no más gobernantes empoderados para hacer mal, no podemos los guerrerenses permitir que nos afrenten de impopulares por ser un estado que concentra miles de pobres y en extrema pobreza que por eso debemos aceptar el gobierno que nos impongan porque la mayoría de los pobres aprueba a tal o cual persona.

No importa la moralidad del personaje, si lo dice la mayoría, entonces los dueños de los partidos los aceptan. Haya hecho lo que haya hecho el pelado, se acepta.

Teoría que no apruebo, por eso la entrega. A todos los guerrerenses que nos corre sangre sureña por las venas, tenemos la obligación de orientar a las mayorías para que juntos corrijamos el camino y la dirección del estado de Guerrero. La entidad, no aguanta a más gobernantes ilegales, orgullosos, violadores, altaneros, soberbios, majaderos, cínicos y sinvergüenzas, que además humillan a las mujeres como si se hubieran parido solos, como si no fue una señora quien los parió.

Pero su altanería no los deja ver más allá. Esos gobernantes no deberían ser aceptados por ningún instituto político para ningún cargo público. En Pleno Siglo XXI en nuestro México lindo y querido estamos viviendo uno de los peores escenarios con relación a los aspirantes a cargos públicos. Es vergonzoso que el estado de Guerrero primero fue conocido a nivel mundial por desaparecer a 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, que ahora sabemos los mataron. Guerrero no es reconocido en el mundo por sus destinos turísticos, como Acapulco e Ixtapa-Zihuatanejo, no, ahora es el estado que mata estudiantes.

Sin embargo, hace ya más de una semana que el estado suriano vuelve a ser noticia en el mundo, ahora en medios como El País de España, que en encabezó la nota “¿Cuántas mujeres más necesita violar el candidato de Morena para la gobernatura de Guerrero, Félix Salgado Macedonio, para que tome cartas en su contra la justicia?”

Y no sólo ese diario, varios más retomaron el caso. Somos internacionales los guerrerenses, pero ahora nos tratan de pentontos, en las redes de plano nos insultan de otras palabrotas, y de idiotas guerrerenses no nos bajan, dicen que de plano estamos tontos. Escriben: “Y van a volver a las andadas del pasado, cuando ese tipo de gente que gobierna el estado pactaron con los malvados y las consecuencias fueron funestas: 43 chicos muertos. Ahora repiten la historia. Este señor Salgado Macedonio, va a proceder peor que los otros ¿acaso no aprenden? ¿Qué no hay más gente para que gobierne ese estado?

Así son de los comentarios en las publicaciones que hay en medios nacionales e internacionales contra Salgado Macedonio. Por eso hoy más que nunca, mis estimados, debemos concientizarnos todos. El tiempo corre como les dije en un principio, pero aún hay tiempo para que defendamos al estado que ustedes quieren heredar a sus hijos. Sobre todo, los que son padres y los que tienen niñas como hijas, aunque también los niños corren riesgo igual que las niñas.

En el estado de Guerrero se va a elegir Gobernador, el Congreso local y 80 Ayuntamientos. Sin duda el Covid-19, vino a enmarañar y a agravar el proceso electoral para renovar la Cámara de Diputados, Congresos locales, Ayuntamientos, 15 gubernaturas. Y mientras continúa la pandemia por coronavirus, la situación seguirá agravando el asunto, porque el tiempo vuela y las campañas para gobernador arrancan en un mes, seguidas de las de diputados, es decir son apenas tres meses de campaña para Gobernador y diputados federales; para diputados locales 60 días y para ayuntamientos 40.

La campaña para Gobernador en Guerrero y diputados federales, comienza el 5 de marzo al 2 de junio; para diputados locales del 4 de abril al 2 de junio, pues la elección se efectúa el 6 de junio primer domingo del mes. Para Ayuntamientos del 24 de abril al 2 de junio. Neta que sí está complejo el proceso electoral 2021.

Decíamos que estas elecciones se realizarán en circunstancias especiales, debido a que la pandemia continúa en nuestro país y estado de Guerrero, y con mayor agresividad, pues estamos en semáforo epidemiológico rojo; y esto pinta para que se alargue, inclusive más que el año pasado. Y siendo sinceros, no hay fecha para cuando se acabe esta pandemia y todo esto vuelve peligroso el proceso electoral.

El riesgo son las campañas, pues hay desorden. ya que los aspirantes tampoco respetan las reglas sanitarias, ni usan cubrebocas, ni guardan la sana distancia; inclusive, los aspirantes y candidatos permiten que sus seguidores entren a los mítines sin cubrebocas.

Es, pues, un riesgo latente por donde se le vea, la próxima campaña electoral. Y luego el riesgo es para los votantes, sobre todo, porque hay electores que se rehúsan a respetar las medidas sanitarias propuestas por la Secretaría de Salud. Y lo malo del cuadro, según expertos, es que vamos usar cubrebocas para siempre. Como dicen en mi rancho, que su boca se haga chicharrón.

Les decía, mis estimados, que debemos reaccionar.  No porque seamos pobres vamos a permitir que nos humille cualquier pelele, que piensan que los guerrerenses se conforman con migajas. No, mis estimados, los guerrerenses somos gente trabajadora hasta partirnos el lomo. No olviden que el político gana en las urnas por el voto de usted, y el salario que éste percibe es dinero del pueblo. Las obras que ejecutan las realizan con recursos que reciben vía impuestos de los contribuyentes, también dinero del pueblo. Todo el recurso que reciben los adultos mayores y las becas a los estudiantes y el recurso a los Jóvenes Construyendo el Futuro, todo provienen del pueblo. El funcionario, presidente, o Gobernador, no pone un centavo de su bolsillo, no regalan nada de su dinero, no les falta un tornillo para darles de su cartera un peso. Entonces, mínimo que respeten a las mujeres, mayormente a sus hijas, y que dejen de ser libidinosos. ¡Feliz miércoles, mi estimados!

ESTRICTAMENTE PERSONAL

El presidente sí estuvo en peligro (I)

Raymundo Riva Palacio

La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, inició la mañanera del martes 26 de enero con un largo agradecimiento a toda la gente, a los dignatarios del mundo, los ex presidentes mexicanos, a políticos y empresarios que habían expresado sus deseos por la pronta recuperación del presidente Andrés Manuel López Obrador. Al día siguiente, a una pregunta directa casi al final de la mañanera, respondió que el presidente se encontraba “estable” y “bien” de covid. Sánchez Cordero había sido muy cuidadosa, desviando la posibilidad de que le inquirieran sobre la salud de López Obrador, o respondiendo de forma escueta. No era para menos. La noche del lunes para amanecer el martes, López Obrador había tenido una crisis por el coronavirus.

Lo que sucedió en las 48 horas previas de que se le diagnosticara positivo de covid-19 y del martes al viernes 29 de enero, se ha mantenido como secreto de Estado dentro del gabinete de seguridad, quizás por las implicaciones legales que pudiera haber incurrido con algunas de sus acciones, así como por la fragilidad en la que se encontró el Estado Mexicano, al sufrir el Presidente un momento de alto riesgo donde el equipo de médicos -dos de ellos del sector privado- encabezados por el secretario de Salud, Jorge Alcocer, por años doctor de todas las confianzas de López Obrador, trabajó muy bien para estabilizarlo y evitar que aquello se convirtiera en tragedia.

Esa primera parte de la enfermedad del presidente comenzó la tarde del viernes 22, cuando López Obrador le confió a su coordinador de asesores, Lázaro Cárdenas, que se sentía bastante cansado, y que le había costado trabajo mantener la secuencia en las reuniones que había tenido. Ninguno de los dos sospechaba que tenía covid, porque no presentaba ningún síntoma. Cárdenas le recomendó descansar y reducir la agenda del fin de semana, por lo que sólo mantuvo entrevistas con los gobernadores de San Luis Potosí y Nuevo León, así como un par de reuniones con empresarios, a petición de Alfonso Romo, el ex jefe de la Oficina Presidencial.

El presidente viajó a esos estados, pero tanto Romo con la candidata de Morena a la gubernatura de Nuevo León, Clara Luz Flores, comentaron al equipo de López Obrador que no lo habían visto con ánimo y que, cosa rara en él, repetía cosas que ya había conversado momentos antes. Desde el mismo viernes, antes de iniciar su gira de trabajo, López Obrador se había vacunado contra la covid, como un trámite fuera de las pruebas semanales que le hace la unidad médica en Palacio Nacional los martes. Incluso, Cárdenas bromeó con él de la posibilidad de que podía contagiarse del virus antes de que se vacunara, que provocaría diversas teorías conspiracionistas, como sucedió, primero con la especulación que era un tema electoral, y después los rumores que su enfermedad era realmente una embolia.

López Obrador había expresado a sus colaboradores su preocupación porque la cifra de muertes iba a llegar en breve a los 150 mil, por lo que vendría una nueva andanada de críticas contra él -cada vez es más susceptible a ellas-, y contra el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, arquitecto de la fallida estrategia del combate al coronavirus. Luego viajó a Monterrey y después a San Luis Potosí, mientras le llegaba el resultado de la prueba. El resultado le fue entregado la madrugada del domingo en su hotel en la capital potosina: positivo.

Pese a ello, no interrumpió su gira por San Luis Potosí, donde inauguró un cuartel de la Guardia Nacional. Pero los observadores notaron que algo sucedía con el presidente. Raymundo Rocha, de El Sol de San Luis, escribió: “Se acabaron los saludos, las sonrisas, los chistes. Hoy (domingo 24 de enero), el presidente Andrés Manuel López Obrador fue otro muy diferente al de giras anteriores. No sonrió, tenía la mirada sin brillo, no cantó el Himno Nacional y no habló convencido de lo que decía, y por si fuera poco, sigue recorriendo un país de casi 150 mil muertos sin cubrebocas”. 

El presidente ya se sabía enfermo y no canceló ningún acto ni tampoco tuvo cuidado en sus interacciones. En San Luis Potosí, la prensa registró que sobre el templete colocado para la ceremonia de la Guardia Nacional, con la mano que llevó a su la cara y nariz, saludó al gobernador Juan Manuel Carreras, quien se tuvo que hacer la prueba de covid. Tampoco cambió su modo de transporte a la Ciudad de México, y tomó un avión comercial. Aún pese a que utilizó el cubrebocas, fue una irresponsabilidad, con dolo podría añadirse, al haber viajado en avión sabiendo que era portador del coronavirus.

Por la tarde, a través de su cuenta de Twitter, el presidente reveló que estaba enfermo de covid-19, casi 12 horas después de haber recibido la prueba positiva, y comenzó su confinamiento en Palacio Nacional. Informó que presentaba síntomas leves y que ya estaba bajo tratamiento leve. Omitió que se sentía bastante mal, sin fuerza y con temperatura alta. Se decidió dentro del gabinete de seguridad que su estado de salud se mantendría con secrecía y se prohibió a todo el staff del presidente, hablar sobre el tema con nadie, incluidos sus familiares y amigos. El hermetismo se mantuvo.

La vaguedad en los reportes sobre su salud, señalados en este espacio como acciones ocasionadas por incompetencia profesional, no tuvieron ese factor como el origen. La forma como estuvieron informando en Palacio Nacional, Sánchez Cordero y López-Gatell, como ahora lo muestran los detalles que circularon dentro del gabinete de seguridad, fue para ocultar el estado de salud de López Obrador, su irresponsabilidad de interactuar con el conocimiento pleno de que tenía covid, y el momento de mayor crisis durante todo el periodo de tratamiento y el sexenio mismo, que fue aquella madrugada del 26 de enero, que le provocó un notable deterioro físico el martes y el miércoles. 

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter:@rivapa

Salir de la versión móvil