Comunidad de El Posquelite, agradecida con gobierno de JSA

*Entrega obras de gran beneficio

Dando cumplimiento a su palabra con la comunidad de El Posquelite, el Presidente municipal Jorge Sánchez Allec entregó un espacio público totalmente remodelado como lo es la cancha de usos múltiples así como otras obras en las que destacan la rehabilitación del Centro de Salud y apoyos a familias con el programa Un Cuarto Más.

Junto a regidores y su esposa Lizette Tapia Castro, este jueves y como parte de su agenda de trabajo, el alcalde de Zihuatanejo, Jorge Sánchez Allec visitó esta comunidad de la cual es muy unida.

“Estoy muy contento de estar aquí y cumplir un compromiso que hice con ustedes un espacio que me pidieron que recuperamos para todos los habitantes de esta comunidad” expresó Sánchez Allec al tiempo de dar a conocer que además se rehabilitó la carretera y se entregaron diversos apoyos. “Cuentan con Jorge Sánchez, vamos a seguir trabajando en favor de Zihuatanejo” subrayó.

El reconocimiento por parte de la ciudadanía no se hizo esperar y con varios mensajes en pancartas agradecieron su esfuerzo, pero sobre todo la voluntad que tiene para realizar obras que sin duda traen mayores beneficios a las familias.

La Comisión Federal de Electricidad ha restablecido el 90% del suministro eléctrico a los usuarios afectados en los estados de Quintana Roo y Yucatán, por el huracán Delta

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informa que las actividades de restablecimiento del suministro eléctrico en los estados de Quintana Roo y Yucatán, no se han detenido desde las primeras afectaciones causadas por el huracán Delta.

Para la atención de la emergencia se han dispuesto de 1,105 trabajadores electricistas, 168 grúas, 269 vehículos, 1 helicóptero, 51 plantas de emergencias y 20 torres de iluminación.

Hasta el momento, el huracán ha provocado la afectación del suministro eléctrico a 447,478 usuarios que representan el 26% del total en esta región y se ha restablecido el suministro al 90% de los usuarios afectados, de los 44,023 usuarios pendientes de restablecer, algunos se encuentran en zonas inundadas a las que sólo se podrá acceder hasta que las autoridades de Protección Civil lo determinen.

La circulación del huracán Delta aún se mantiene como categoría 2 y ocasiona nublados densos con chubascos, tormentas eléctricas y lluvias intensas en el occidente de Yucatán, así como lluvias de moderadas en el resto de la península.

La CFE mantendrá las actividades hasta alcanzar el 100% de restablecimiento del suministro eléctrico.

La CFE a través del Sistema Nacional de Protección Civil, se mantiene en estrecha coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, Comisión Nacional del Agua, Secretaría de Salud, Protección Civil, Gobiernos estatales y municipales, para la atención de la contingencia.

Presentan iniciativa para establecer legalmente la modalidad de “teletrabajo” o a distancia

CHILPANCINGO. Para incluir el “teletrabajo” como una modalidad en la forma de laborar a distancia y garantizar el respeto, los derechos e igualdad de condiciones del trabajador, la diputada Leticia Mosso Hernández presentó una iniciativa de adición a la Ley de Trabajo de los Servidores Públicos del Estado y a la Ley de Estatuto de los Trabajadores al Servicio del Estado, de los Municipios y de los Organismos Públicos Coordinados y Descentralizados de Guerrero.

Al exponer el sentido de su iniciativa, la diputada representante del Partido del Trabajo refirió que ante  la emergencia sanitaria mundial causada por el SARS-COV-2, que obligó a millones de personas a quedarse en casa para reducir los números de contagios, se ha implementado, con la autorización del  empleador, que el trabajador realice sus actividades laborales desde su domicilio, haciendo uso de las tecnologías de la información y comunicación.

La diputada refirió que gobiernos de diversos países han promovido o regulado el “teletrabajo” para mejorar la conciliación entre la vida laboral y personal y el rendimiento empresarial, y para promover la continuidad operativa en tiempos de crisis, así como la inclusión de grupos específicos en el mercado de trabajo, como trabajadores mayores, mujeres con hijos pequeños y personas con discapacidades.

Manifestó que la reforma a la Ley Federal del Trabajo para regular el  “teletrabajo” fue aprobada en la Cámara de Senadores el 19 de junio de 2019, pero se mantiene en la Cámara de Diputados, lo cual no impide que a nivel estatal se empiece a analizar el tema, ya que el “teletrabajo” es una práctica muy común en estos tiempos de pandemia sanitaria.

Precisó que es necesario regular esta práctica, contar con una legislación que ampare a la persona empleada que se encuentre bajo este esquema de trabajo, ya que de momento se aplica por acuerdo de palabra entre el trabajador y su empleador, lo cual se presta a malentendidos y conflictos.

La propuesta se turnó a la Comisión de Desarrollo Económico y Trabajo para su análisis y dictaminación.

Presenta Acapulco Plan Municipal de Desarrollo Urbano de vanguardia

Edwin López

ACAPULCO. “Hoy requerimos de ciudades con sentido humano”, destacó la presidenta Municipal Adela Román Ocampo durante la presentación del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Acapulco de Juárez, proyecto vanguardista que es sometido a consulta pública para su próxima revisión, discusión y aprobación en Cabildo.

La planeación gubernamental ha sido enriquecida con las propuestas ciudadanas, con el objetivo de colocar a Acapulco en la tendencia internacional que establece ciudades más compactas, seguras, resilientes y sostenibles, derivado de los lineamientos de ONU-Hábitat que cambian el paradigma de los asentamientos urbanos.

En el Antiguo Palacio Municipal del Centro, la Ejecutiva Municipal comentó que el desarrollo urbano del municipio debe ser una tarea planificada y organizada entre sociedad y Gobierno. Refirió que durante décadas Acapulco ha vivido sin orden y proyección de crecimiento donde se ha puesto en riesgo la vida de miles de familias.

“Acapulco debe ser y volverá a ser de todos los acapulqueños y de los turistas. Gobierno y sociedad debemos marchar juntos de la mano, especialmente se vuelve necesario en la plantación del desarrollo urbano incluir aspectos tan importantes como es el equilibrio ecológico, más cuando es turístico y una ventana de México hacia el mundo”, destacó la alcaldesa en su intervención.

Román Ocampo resaltó que una de las metas es desarrollar una ciudad amigable en donde los discapacitados, mujeres embarazadas y todos y todas aquellas que requieran de un trato especial puedan desplazarse sin dificultad y con seguridad, acciones que han iniciado a pesar de las limitaciones económicas y la adversidad por el COVID-19.

“Hoy requerimos de ciudades con un sentido humano, seguras y bien organizadas”, añadió y confió en que con la participación ciudadana, con la intervención responsable y profesional de arquitectos e ingenieros “revertiremos paulatinamente la anarquía y el desorden en el que hemos vivido para generar desarrollo sustentable, orden y seguridad para todas y todos”, dijo la primera autoridad porteña.

Previamente, el secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas de Acapulco, Armando Javier Salinas, presentó los pormenores de los foros que comenzaron a realizarse desde junio del año pasado con aportaciones de expertos, profesionistas, académicos y ciudadanos preocupados por su entorno.

Con el nuevo Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Acapulco se busca generar una metrópoli compacta, con densidad y usos mixtos para el uso eficiente del suelo urbano, donde se obtenga una ciudad equitativa y competitiva que revalorice el sistema ambiental natural.

El regidor y presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Javier Morlet Macho, dijo que es necesaria la actualización del proyecto lo antes posible, a su vez felicitó a la presidenta municipal por la iniciativa de este trascendental plan que pondrá las bases para definir la ciudad de los próximos 50 a 60 años.

A su vez, el director General y Fundador de CONURBA, empresa especializada en planeación territorial, gestión y habilitación de suelo para el desarrollo urbano, Francisco García Mier, destacó que el nuevo plan  regulará y dará rumbo al ordenamiento territorial en zonas urbanas y rurales.

En su intervención, el subsecretario de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial del Estado de Guerrero, Rodolfo Monreal Ávila, felicitó a la alcaldesa Adela Román por la iniciativa de presentar el nuevo plan maestro para el desarrollo urbano municipal, tema que estaba en el olvido en Acapulco.

En esta sesión de trabajo participó además el regidor Víctor Aguirre Alcaide; representantes de cuerpos colegiados de arquitectos, ingenieros, cámaras empresariales y de instituciones académicas.

Equilibrios pandémicos

Pocas cosas más complicadas y controvertidas como tomar decisiones en una pandemia como la que estamos viviendo. La única certeza es la ausencia de ésta, por lo que el camino es siempre a tentaleo, casi a ciegas y con información incompleta, tardía y no pocas veces contradictoria. Así, cada gobierno va sorteando el temporal como mejor considera para mantener el equilibrio entre cuidar la salud de la población, la funcionalidad del sistema hospitalario y la economía -que no es sino la suma de lo que producimos y gastamos todos. Metafóricamente imaginemos a un equilibrista en la cuerda floja mientras hace malabares con tres pelotas que tienen la particularidad de cambiar de tamaño en el aire. El gobierno federal optó por poner un show en otra pista, para entretener al respetable narrando las hazañas del equilibrista, para no dejar un hueco de silencio que pueda generar angustia entre el público. López-Gatell habla todos los días, y a pesar de que va perdiendo la atención de la audiencia por repetitivo y contradictorio, de que comienza a recibir chiflidos y abucheo, no deja espacio para la angustia. El gobierno de Jalisco optó por poner al encargado del circo como malabarista y vocero. Es el propio gobernador quien regularmente comunica cómo van los malabares allá en las alturas de la cuerda floja.

El problema en el manejo de una pandemia como la que estamos viviendo es que no hay principio y fin. Parafraseando lo que dice Dante Delgado de la política, la pandemia no es, va siendo: todos los días es distinta, todos los días requiere ajustar la estrategia, todos los días hay cambios en uno u otro frente que obligan a ajustar la ruta. 

¿Ha sido bueno el manejo de la pandemia en Jalisco? Hasta ahora podemos decir que sí, pero la evaluación final sólo podrá hacerse con la distancia del tiempo. Hasta ahora los datos de mortalidad por cien mil habitantes y los datos económicos son mejores que el nacional y que la mayoría de los estados. Sin embargo, esto puede cambiar en cuestión de días. La decisión de abrir indiscriminadamente e invitar a la población a conocer la Línea 3 del Tren Ligero, la falta de aplicación de medidas en el transporte público, la reapertura de bares y la relajación de medidas en general producto del cansancio de siete meses de anormalidad normalizada han generado alertas de parte de los especialistas. 

El esfuerzo colectivo de siete meses puede venirse abajo en quince días si no tomamos en serio el riesgo. Todos estamos en la misma cuerda que nuestros gobernantes. El equilibrio en cada casa es también precario, por lo mismo requiere que todos tomemos decisiones cada día. Lo que era válido ayer quizá no lo sea hoy y lo de hoy muy probablemente no será válido para mañana. Esa incertidumbre es lo que llamamos nueva normalidad.

En Guerrero seguimos enfrentando con determinación el Covid-19

*Reitera Astudillo su llamado a la población al uso de cubrebocas y sana distancia para evitar contagios

*En cinco años se construyeron 25 mil 882 cuartos y se entregaron más de 26 mil estufas ecológicas

CHILPANCINGO. Al encabezar la transmisión número 195 sobre el avance del Covid-19 en Guerrero, el gobernador Héctor Astudillo Flores reiteró que en su administración se sigue enfrentando con determinación la pandemia.

Acompañado del jefe de la oficina del Ejecutivo, Alejandro Bravo Abarca; del secretario de Finanzas y Administración, Tulio Samuel Pérez Calvo y del secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, el ejecutivo estatal reiteró su llamado a la población para mantener las medidas de prevención y evitar de esta manera, el incremento de los contagios.

Asimismo, el Ejecutivo estatal reiteró que a partir del próximo lunes y hasta el 25 del presente mes, el estado de Guerrero permanecerá en color naranja del semáforo de riesgo.

Asimismo, agradeció a la Fundación IAPEC la donación de 3 mil 600 cubrebocas KN-95, que fueron distribuidos entre el personal médico del hospital de Zihuatanejo.

El mandatario estatal también hizo un recuento de las obras realizadas a través de los programas sociales en los cinco años de su administración, como las 25 mil 882 acciones de vivienda a través del programa “Un cuarto más” y la Unidad Habitacional Infonavit en San Francisco Cuadra, municipio de Taxco, que se ejecutó con la participación del gobierno federal y una asociación que aportó recursos para los trabajos.

En este mismo periodo se entregaron más de 26 mil estufas ecológicas a igual número de familias, y con el programa “Guerrero ilumina”, se benefició a 2 mil 223 hogares de 400 localidades del estado, con la captación de energía eléctrica a través de paneles solares, además de 272 obras de ampliación o instalación de nuevas redes de electrificación en 52 municipios del estado.

Por otra parte, indicó que con la ejecución de obras de agua potable y tratamiento de aguas residuales en beneficio de más de 135 mil guerrerenses y mencionó de manera especial el pozo radial en Zihuatanejo, con el que se garantizará al 100 por ciento el abasto de agua potable en el binomio turístico.

Los números del Covid-19 en Guerrero

Respecto a la evolución del Covid-19 en Guerrero, el secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos informó que hay en Guerrero 20 mil 94 casos confirmados mil 997 defunciones, con 122 nuevos casos registrados en las últimas 24 horas, ubicándose de manera especial, en los municipios de Acapulco, Chilpancingo y Zihuatanejo, con 826 casos activos y una tasa de incidencia de casos activos estimados por 100 mil habitantes, de 29.25, arriba de la media nacional de 28.77 por ciento.

En cuanto a las defunciones, el funcionario estatal dijo que en el mes de octubre se tiene una incidencia promedio de 11.6 por día, superior a la registrada en septiembre que fue en promedio de 9.6, teniendo a la fecha un total de 240 pacientes hospitalizados, con 119 estables, 77 graves y 44 intubados, con una ocupación de camas promedio del 30 por ciento, ubicándose Guerrero a nivel nacional en el sexto lugar en este rubro y en el 20 en ocupación de ventiladores.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

El Complejo de Cenicienta

Raymundo Riva Palacio

En el mundo ya clasificaron en definitiva al presidente Andrés Manuel López Obrador como populista. El Financial Times le recetó al presidente mexicano en un editorial el lunes, que se “estaba revelando así mismo como un populista autoritario”. Ese mismo día, Anastasia O’Grady, la especialista en asuntos latinoamericanos del The Wall Street Journal, escribió que tras el doblez registrado en la Suprema Corte de Justicia por la consulta popular, López Obrador podría tener éxito en los cuatro años que restan de su sexenio, para gobernar como un autócrata. Y el miércoles, el ex subsecretario del Tesoro de Estados Unidos, Larry Summers, retomó su tesis de la resurrección del populismo en América Latina, con México, Argentina y Brasil como vanguardia del renacimiento.

López Obrador se ha referido varias ocasiones durante los dos últimos años a la estigmatización que se tiene de él. En su campaña presidencial dijo que sus opositores lo acusaban de populista cuando “ni siquiera saben de lo que se trata”, y posteriormente señaló que si querer bajar sueldos o entregar medicamentos gratis es ser populista, “que me apunten en la lista”. Algunos autores consideran que el populismo es una expresión de la soberanía popular, de la que habla López Obrador con regularidad, como en el contexto de la consulta para enjuiciar a ex presidentes, donde antepuso la democracia participativa a la democracia representativa, al que se refieren seis artículos de la Constitución. Otros autores piensan que el populismo es como renació el fascismo tras la caída de Benito Mussolini en la Segunda Guerra Mundial.

A favor de López Obrador se podría recordar a Isaías Berlín –un liberal, como los que detesta el Presidente-, quien en una conferencia en la Escuela de Economía de Londres en 1967, dijo que quien buscara saber lo que es el populismo, sufriría del Complejo de Cenicienta. En una frase multicitada a lo largo de los años, Berlín ironizó: “Existe un zapato, en la forma de populismo, pero ningún, o casi ningún pie lo puede calzar”. Lo que planteaba Berlín era que no se podía ver el populismo como una forma de ideología, y que tampoco debía reducirse a un estilo retórico y demagógico.

En este sentido, López Obrador no es el típico populista como se le llama en México. A los últimos presidentes a los que se etiquetó de populistas fueron Luis Echeverría y José López Portillo, con quienes si bien López Obrador tiene vasos comunicantes a través de la vieja corriente del PRI del nacionalismo estatizador, también se encuentra en sus antípodas económicas, porque su política no es de incrementar el gasto público sin importar la inflación, como ellos, sino de controlar y reducir el gasto a niveles nunca vistos, y no endeudarse, que es algo que ninguno de los gobiernos que tanto critica como “neoliberales”, llegaron a hacer. Para usar sus mismas categorías de análisis, López Obrador se encuentra a la derecha del Fondo Monetario Internacional.

La incoherencia ideológica del Presidente confunde a muchos y él tampoco ayuda con sus respuestas chabacanas a las críticas de que en lugar de cuestionarlo, tendrían que pedir perdón por haber apoyado, dice, a gobiernos neoliberales. Si sus acciones económicas y sociales son conservadoras, y sus políticas-políticas reaccionarias, su retórica es lo que llena la arena pública en donde lo clasifican como un populista. En un terreno de imágenes y símbolos, como él mismo ha construido su gobierno a través de las mañaneras, que le endilguen la etiqueta de populista no es algo que debe extrañar. Lo que sí tendría que preocuparle es que esos actores políticos y agentes económicos a quienes les exige disculpas -ingenuamente pensando que alguien lo toma en serio-, es a quienes escuchan los inversionistas en este mundo que, como reconoce en otras de sus contradicciones entre lo que dice y lo que hace, es interdependiente.

Esto explicaría lo que dijo hace unos días el jefe de Oficina de la Presidencia, Alfonso Romo, que ante la estrechez de los márgenes del gasto público, el único motor del desarrollo mexicano será el sector privado y sus inversiones. Sin embargo, no es un mensaje de López Obrador. Lo que diga Romo es irrelevante, dejó de ser la voz del Presidente. Las palabras y decisiones de López Obrador ocupan todo, infligiéndose daño así mismo con los inversionistas. El último termómetro de ello es la encuesta que Buendía y Laredo realizó para Credit Suisse, el banco que regularmente pregunta a inversionistas mexicanos y extranjeros cómo ven la economía mexicana.

La encuesta mostró que el 89% de los entrevistados consideran que López Obrador minimizó el impacto de la covid en la economía, por lo que el 35% cree que será hasta 2023 cuando regrese la economía a niveles pre-pandemia. El 26% piensa que la recuperación podría darse en el 22022, y el 23% en 2024. Mostrando también la incoherencia entre dichos y hechos del Presidente, el 73% de los extranjeros y el 50% de los mexicanos estimaron que su presupuesto para el próximo año es “abiertamente conservador”.

La percepción que tienen sobre el estado actual de la economía es terrible. El 100% de los economistas y el 95% de los inversionistas dijeron que la economía está peor que hace un año, pero 7 de cada 10 piensa que estará mejor dentro de 12 meses. Les preocupa (42%) la volatilidad financiera en el mundo, la incertidumbre sobre las perspectiva económicas (32%), y en menor grado (22%), la incertidumbre política. Estos datos, si los lee correctamente López Obrador, le dan márgenes para recuperar confianza y neutralizar la creciente estigmatización de populista.

Modificarlo depende únicamente de él y de nadie más. Tiene camino ganado con su política económica ultra conservadora, pero despilfarra ese capital con sus arrebatos retóricos. Modulación y filtro es lo que necesitaría el Presidente que, sin embargo, se ufana de no tenerlos.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

La civilización dopada

¿Qué está detrás de las personas que sufren de diabetes y no pueden dejar de tomar “su coca”, a pesar de saber el daño que les hace?. Esto lo hemos observado directamente en muchos casos donde estas personas ya tienen graves daños a su salud por la enfermedad. En el otro extremo: ¿Qué está detrás de los niños que no pueden dejar de ver su celular, las redes sociales, hasta muy altas horas de la noche, afectando su sueño, su tiempo de descanso, su salud? Esto lo sabemos porque es una situación ya muy común. Detrás está la intención corporativa de provocar el placer sacrificando el bienestar, está el diseño de sus productos para generar la adicción.

En la sociedad de hiperconsumo, gobernada por un puñado de megacorporaciones, el objetivo es que los individuos -que en algún momento fueron ciudadanos y ahora son considerados simples consumidores- consuman cada vez más los productos y servicios puestos en el mercado internacional, nacional, regional y local por estas empresas globales. Para que esos productos y servicios puedan venderse y consumirse, cada vez más, se requiere que sean adictivos y fugaces. La maquinaria corporativa requiere que consumamos y que desechemos cada vez más rápido. Ésta es la lógica del crecimiento de la economía, una lógica que se basa en la adicción y en la obsolescencia programada de los productos. De por medio está los daños extremos a los que hemos llegado en salud de la especie y el planeta.

Entonces, el objetivo, en todos los casos, es provocar placer, que ese consumo placentero se vuelva adictivo y generar la confusión en los individuos de que ese placer es la felicidad. De Erich Fromm a Robert Lustig se explica la dimensión del consumo como falsa “felicidad” y cómo el diseño de los productos está dirigido para activar la segregación de dopamina y, así, jaquear nuestra mente desde pequeños, confundiendo el placer con la felicidad. De ahí que se estén formando generaciones fijadas en el consumo de estímulos placenteros mientras se sumergen en la ansiedad e insatisfacción de la vida. No hay tiempo para el silencio, para el contentamiento que perdura, para compartir, es la búsqueda del placer individual que una y otra vez tiene una vida efímera y que cada vez es más difícil de lograr, porque nuestro sistema de recompensa se agota con tanto estímulo.

Una de las manifestaciones más evidentes de este proceso es la sustitución de nuestros alimentos y nuestras culturas culinarias construidas durante milenios y siglospor productos comestibles ultraprocesados dirigidos ya no a alimentar, si no a generar placer. ¿Cómo se ha logrado que desde Nepal hasta la sierra mixteca en Oaxaca los niños sean inducidos al consumo de los mismos productos de las mismas marcas?

En una investigación se le dieron cámaras de video a varios niños de diversas regiones del mundo para que grabaran lo que compraban y consumían. Vea usted el testimonio de dos niñas de Nepal, una situación que se pudo constatar en todos los demás casos: Las imágenes hablan por sí mismas de la penetración y modificación de los hábitos de lo que puede ser explicado como nuestra relación más profunda con nuestro entorno, con la naturaleza: la alimentación.

Tanto en el consumo de comida chatarra y bebidas azucaradas, como de tabaco, alcohol y las redes sociales, el común denominador es su impacto en la generación de dopamina, la llamada hormona del placer. La acción constante de generación de dopamina por un estímulo externo lleva a la adicción. Es decir, la búsqueda repetida y constante de placer, a partir de un producto o de un estímulo externo, provoca adicción.

Como lo comentamos anteriormente, tanto los expertos en el diseño de los productos de las grandes corporaciones de la comida chatarra (Salt, Sugar, Fat. Michel Moss.Random House 2013), como los expertos en el diseño de las redes sociales, de Silicon Valley (The Social Dilemma. Netflix, 2020), han reconocido públicamente dos cosas en común: que lo que han hecho son productos adictivos y que esos productos no se los dan a sus hijos. Es decir, quienes diseñan la comida chatarra evitan que sus hijos la consuman, quienes han diseñado las redes sociales evitan que sus hijos las usen. La razón es que saben muy bien que les hacen daño, que no es fácil dejar de consumirlos y que afectan su desarrollo.

Sí, el dopaje de la comida chatarra ha llevado a la epidemia global de obesidad y diabetes en el mundo, el dopaje del tabaco ha provocado la muerte masiva de 7 millones de personas cada año, el del alcohol se lleva a 3.3 millones de personas anualmente y el de las redes sociales y los videojuegos está provocando epidemias de depresión y déficit de atención en niños y adolescentes, y cada vez más en adultos.

Aparte del diseño adictivo del producto, el hiperconsumo se refuerza con la publicidad aspiracional, con el sentido de pertenencia al adquirir el producto de la marca deseada, al entrar a formar parte de un mundo mostrado como modelo, demostrando que uno no es del todo un excluido. En el mundo de la profunda desigualdad en que vivimos, y de la exclusión en la que se encuentra la mayor parte de la humanidad, en relación al mundo que se ofrece como modelo en la publicidad, el sentido de no ser un excluido se da a través de la ilusión de pertenencia. Se ofrece que la felicidad se puede comprar en una botella de Coca Cola o uno se puede sentir cerca del héroe del deporte calzando la misma marca de tenis, una madre puede sentir cierta pertenencia al mundo feliz de la mujer que aparece en el anuncio de televisión sirviéndole el cereal a sus hijos o el niño que come el cereal sentirse por un momento parte del mundo del Tigre Toño que realiza  extraordinarias hazañas físicas.

Robert Lustig, uno de los científicos norteamericanos más lúcidos en el ámbito de la alimentación y el cerebro, pediatra endocrinólogo, especializado en neuroendocrinlogía y obesidad infantil, de la Universidad de California, publicó el libro The Hacking of the American Mind que lleva como subtítulo “La ciencia detrás de la captura corporativa de los cuerpos y las almas”. Lustig expone cómo, por todos los medios, las corporaciones han venido capturando la mente de las personas induciéndolas a la búsqueda desenfrenada del placer. Detrás de esta estrategia está generar una confusión entre el placer y la felicidad. El objetivo corporativo está en activar la descarga de dopamina a partir del consumo de los productos y servicios que están diseñados y dirigidos a provocar esa sensación fugaz de placer. Desde las personas con diabetes que no pueden dejar la Coca Cola, hasta los niños, adolescentes o adultos que no pueden dejar el videojuego o las redes sociales sacrificando sus horas de descanso, encontramos el efecto de los daños masivos causados por el dopaje de las corporaciones. Y esta es no es nuestra conclusión, proviene de los mismos diseñadores de esos productos.

Izquierda y derecha

Jorge Javier Romero Vadillo

Las categorías izquierda y derecha en política siempre han sido denominaciones genéricas que han requerido de precisiones para explicar algo. ¿Quién es de izquierda y quién es de derecha? El diccionario de la lengua española define a la izquierda política por negación: “En las asambleas parlamentarias, conjunto de los representantes de los partidos no conservadores ni centristas” y añade: Conjunto de personas que profesan ideas reformistas o, en general, no conservadoras”. Nada más vago que esa definición, del la que solo se puede sacar en positivo eso de ideas reformistas, pero si vamos a la definición de reformismo, doctrina que profesan los reformistas, resulta que es la búsqueda del cambio gradual y pacífico de una situación política, social, religiosa, etcétera.

Bien se sabe que no se le debe pedir mucho al diccionario de la “Madre Academia”, como burlonamente la llamaba el agudo Nikito Nipongo, personaje de otros tiempos y otro periodismo. Sin embargo, en este caso la vaguedad de las definiciones se ajusta a la poca utilidad descriptiva de las palabras, pues en los jarritos de la izquierda o la derecha caben todos los acomodos. Cada quien se coloca en el que le gusta, aunque luego dentro no reconozca como sus iguales al resto de los ocupantes. Es más: con frecuencia a uno lo acomodan en el jarrito en el que no quiere estar. Suele suceder también que algunos no se quieran meter al jarrito en el que la mayoría considera que debiera estar.

Sin embargo, hubo una época en la que las fronteras entre un lado y el otro de la política parecían más claras: A la derecha estaban los defensores de los privilegios, del orden social tradicional y de la moral conservadora, la defensora del orden patriarcal y jerárquico, mientras que enfrente se encontraban los defensores de la igualdad ante la ley, la justicia, la democracia, la distribución de la riqueza, la equidad entre los sexos y la libertad sexual. Uno y otro bando tenían en su seno a quienes defendían distintas estrategias para lograr sus fines, ya fueran mantener el orden existente o transformarlo, pero en términos generales, los de la derecha defendían la tradición y las creencias ancestrales, mientras que los de la izquierda eran apasionados en la defensa de la razón, la ciencia y el combate a los dogmas religiosos y del progreso tecnológico.

Se trataba de un espectro con gradaciones, que iban desde el fundamentalismo religioso e inquisitorial y a defensa violenta de privilegios de casta o clase, hasta la violencia revolucionaria que pretendía hacer del pasado tabula rasa, pero más o menos eran comprensibles las señas de identidad. Hoy, sin embargo, es mucho más difícil definir los contornos de cada bando, no porque la derecha haya desaparecido –está vivita y coleando y más activa que nunca en la defensa de privilegios y valores acedos–, sino porque la izquierda se ha diluido en una mezcolanza confusa de propósitos, objetivos, valores y se ha instalado en un marasmo.

La izquierda defensora de valores universales ha cedido el lugar a la defensa de identidades particulares, buena parte de ellas fuertemente conservadoras. La idea de la justicia universal ha sido abandonada en favor del reconocimiento de nuevos privilegios –derechos privativos– de grupos específicos. Lo que fue la defensa de las minorías contra la opresión de la moral y la dominación tradicionales, ha terminado por convertirse en un embrollo de reivindicaciones particularistas, mientras el proyecto universalista en la que los derechos y las libertades fueren para toda la ciudadanía parece diluirse en el asistencialismo, heredero de la caridad cristiana.

Lo más grave que le ha ocurrido a la izquierda política mexicana, mucho más estrecha que la izquierda social e intelectual, ha sido quedar a la zaga de un caudillo conservador y religioso que no comparte la mayoría de sus causas históricas. Los políticos que tradicionalmente se han autoproclamado de izquierda y que hoy apoyan sin rechistar los dictados de López Obrador han claudicado en reivindicaciones fundamentales para acomodarse a las creencias y modos del demagogo con tirón popular. Es obvio que para muchos de ellos su rendición ideológica ha sido premiada con un cargo o que su disciplina es condición para tener la bendición del líder para buscar su reelección, pero en muchos casos resulta aberrante.

Hoy vemos cómo mujeres que han dedicado su vida a la reivindicación de sus derechos doblan la cerviz cuando el Presidente dice que no va a proponer la legalización del aborto porque es un tema que divide, mientras que todas las mañanas predica polarización sobre cualquier otro asunto. Es patético ver a antiguos defensores del Estado laico callar cuando el López Obrador lanza sus sermones religiosos. Me repugna ver cómo críticos del asistencialismo priista ahora son acólitos del neopobrismo, para usar el término acuñado por Felipe González, que predica el caudillo. Es desconcertante oír a quienes fueron reprimidos por el ejército en el 68 defender la militarización

Muchos de los seguidores de López Obrador, como suele ocurrir tras de los hombres providenciales, no son más que oportunistas acomodados por la dirección en la que soplan los vientos. En todos los tiempos de la política mexicana han existido fervorosos intérpretes de los sueños presidenciales que cuando cambia el aire defienden lo contrario a lo que antes consideraban iluminado. También ha habido opositores que cuando llegan al poder hace exactamente lo mismo que antes criticaban. La política siempre ha sido un trabajo en el que los cínicos tienen ventajas competitivas, pero da grima ver a quienes fuero honrados militantes de la izquierda defender al caudillo reaccionario, al impulsor de un autoritarismo apoyado en las fuerzas armadas, que desprecia al orden jurídico y a quien le repugnan los contrapesos a su poder o los reparos a sus delirios, que exige disciplina y lealtad ciegas.

No entiendo cómo alguien todavía hoy puede pensar en que López Obrador es un político de izquierda. Sé que fuera del Gobierno existe todavía, y puede crecer, un pensamiento de izquierda reformista y racional. Creo que es tiempo que salga del clóset y se oponga abiertamente al gesticulador que ha expropiado una identidad que no le corresponde.

BOLETÍN METEOROLÓGICO SPCGRO

Periodo de validez: De las 20:00 del jueves 8 a las
08:00 horas del viernes 9 de octubre de 2020.

SISTEMAS METEOROLÓGICOS QUE AFECTAN AL ESTADO:

• Una masa de aire frío modificada afecta la mayor parte del territorio nacional, favorece una estabilidad atmosférica limitada, así como un descenso en los valores de temperatura, condición que en el Estado de Guerrero se manifiesta principalmente sobre las partes altas por la noche, madrugada e inicios de la mañana, se degrada paulatinamente.

• La Zona Intertropical de Convergencia (ZIC), zona donde confluyen los vientos alisios de los hemisferios norte y sur, se localiza al sur de las costas de los Estados del Pacífico Sur Mexicano, favorece una muy ligera entrada de aire marítimo tropical hacia el interior de las mismas.

• Una circulación anticiclónica localizada en el nivel medio con centro sobre los Estados de Jalisco y Guanajuato, favorece una muy ligera entrada de aire marítimo tropical hacia el interior de las porciones oriental, centro y sur del país.

• Una intensa y amplia circulación anticiclónica localizada en el nivel superior con centro sobre el extremo noreste del Golfo de México en interacción con una corriente de vientos máximos extendida sobre la zona fronteriza de la República Mexicana con los Estados Unidos, con una circulación ciclónica sobre la Isla de Jamaica y con una circulación anticiclónica localizada sobre la costa norte del Estrado de Veracruz, favorecen la entrada de aire frío y con poco contendido de humedad hacia las mencionadas porciones.

PRONÓSTICO POR REGIONES PARA EL ESTADO DE GUERRERO.

Región Acapulco: Se registrará cielo nubes altas durante la mayor parte del periodo, así como medios nublados aislados por nubes bajas y medias, condición que disminuirá gradualmente en la madrugada. Vientos del sureste de 10 a 15 km/h en las primeras horas de la noche y de calma a débiles variables el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 19 a 21 °C.

Región Centro: Se registrará cielo medio nublado por nubes altas durante la mayor parte del periodo, así como medio nublado por nubes bajas sobre su porción sur en las primeras horas del mismo, condición que disminuirá gradualmente en la madrugada. Vientos del norte variando al noreste de 5 a 10 km/h durante la noche, principalmente sobre las partes altas de su porción oriental. Temperaturas mínimas de 16 a 18 °C en las zonas de valle y de 8 a 10 °C en las porciones más elevadas de su porción occidental.

Región Costa Chica: Se registrará cielo nubes altas durante la mayor parte del periodo, así como medio nublado con nublados aislados por nubes bajas y medias sobre su porción norte y extremo oriental, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas y tormentas locales muy dispersas, condiciones que disminuirán gradualmente en la madrugada. Vientos del sureste de 10 a 15 km/h en las primeras horas de la noche y de calma a débiles variables el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 20 a 22 °C en su franja costera y de 19 a 21 °C sobre su porción norte.

Región Costa Grande: Se registrará cielo nubes altas durante la mayor parte del periodo, así como medio nublado con nublados aislados por nubes bajas y medias sobre su porción norte, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas y tormentas locales muy dispersas, condiciones que disminuirán gradualmente en la madrugada. Vientos del sureste de 10 a 15 km/h en las primeras horas de la noche y de calma a débiles variables el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 21 a 23 °C en su franja costera y de 19 a 21 °C sobre su porción norte.

Región Tierra Caliente: Se registrará cielo medio nublado por nubes altas durante la mayor parte del periodo y disminuyendo gradualmente en la madrugada. Vientos del norte variando al noreste de 5 a 10 km/h durante la noche sobre las partes altas de sus porciones norte y oriental. Temperaturas mínimas de 21 a 23 en las zonas de valle y de 18 a 20 °C en sus porciones elevadas, principalmente de los extremos norte y sur.

Región Norte: Se registrará cielo despejado con medios nublados aislados por nubes altas durante el periodo. Vientos del norte variando al noreste de 5 a 10 km/h durante la noche sobre las partes altas de sus porciones norte y oriental. Temperaturas mínimas de 18 a 20 °C y de 17 a 19 °C sobre las partes más elevadas de su extremo norte.

Región Montaña: Durante la mayor parte del periodo se registrará cielo medio nublado con nublados aislados por nubes bajas, medias y altas sobre su porción sur, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas y tormentas locales muy dispersas, condiciones que disminuirán gradualmente en la madrugada y despejado con medios nublados aislados por nubes altas en el resto de la Región. Vientos del norte variando al noreste de 10 a 15 km/h durante la noche sobre las partes altas de sus porciones norte y oriental, principalmente. Temperaturas mínimas de 16 a 18 °C y de 13 a 15 °C sobre las partes más elevadas.

Región Sierra: Durante la mayor parte del periodo se registrará cielo medio nublado con nublados aislados por nubes bajas, medias y altas sobre su ladera sur, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas y tormentas locales muy dispersas, condiciones que disminuirán gradualmente en la madrugada y medio nublado con nublados aislados por nubes altas en el resto de la Región. Vientos de calma a débiles variables durante la noche. Temperaturas mínimas de 8 a 10 °C.

Elaboró: Met. Roel Ayala Mata.

Salir de la versión móvil