El Inter desmiente que vaya a por Messi y avisa al Barcelona: Lautaro no se vende

Piero Ausilio, director deportivo del Inter fue tajante al ser consultado por la situación de Leo Messi. Hace unas semanas, la prensa italiana informaba que el club esperaba ver a Messi gratis y libre para luego darle un contrato de cuatro temporadas y 260 millones de euros. Sin embargo, el directivo habló con Sky

Sports y no anduvo con vueltas: “No vamos a fichar a Leo Messi. Ni siquiera sé de dónde vienen estos locos rumores“.

Y en esa misma línea, Ausilio también avisó que Lautaro no se va: “Nunca iniciamos conversaciones oficiales con el Barcelona por Lautaro Martínez. El día después de que expiró la cláusula de rescisión lo consideramos fuera del mercado. Se acabó“.

Lo cierto es que para el Barcelona el golpe es durísimo ya que uno de los objetivos era contratar a Lautaro Martínez. No obstante, todo hace indicar que El Toro seguirá en el Inter de Milan, al menos, la próxima temporada.

Gobierno de Zihuatanejo avanza en los trabajos de limpieza en playa Linda

Junto a personal operativo, el presidente Jorge Sánchez Allec, supervisó los avances de los trabajos de limpieza en la franja de arena de playa Linda ocasionados por el paso de la tormenta “Hernán” y lo que provocó que el municipio fuera considerado como zona de emergencia por el gobierno federal.

En un recorrido efectuado este martes por la mañana, y dando cumplimiento a su palabra empeñada con las personas afectadas de playa Linda, el presidente Jorge Sánchez Allec informó que se tiene un avance significativo en el retiro de desechos y estimó que unos 10 días aproximadamente concluirán estos trabajos.

Los prestadores de servicios, meseros y restauranteros, agradecieron al presidente Jorge Sánchez por estos trabajos y el apoyo alimentario entregado.

Harder se corona como el fichaje más caro de la historia del fútbol femenino

El Chelsea hace oficial el fichaje de la delantera danesa Pernille Harder por tres temporadas. La subcampeona de la Champions League llega procedente del Wolfsburgo por una cantidad que ronda las 300.000 libras (350 mil euros), según informa The Guardian, convirtiéndose así en el fichaje más caro de la historia del fútbol femenino hasta la fecha. El mismo medio inglés asegura que el club alemán ha declarado que el traspaso es un récord mundial para el fútbol femenino y fue la máxima goleadora de la Liga de Campeones la temporada pasada, a pesar de eliminarse en cuartos.

La futbolista de 27 años es considerada una de las mejores jugadoras del mundo, de hecho como informa The Guardian ,el director deportivo del Wolfsburg Frauen, Ralf Kellermann, admitió que fue una decisión extremadamente difícil, ya que sólo la internacional danesa ha marcado 105 goles en 114 partidos con el conjunto alemán.

Harder llegó en 2017 al Wolfsburgo completando un total de tres temporadas donde logró cuatro títulos consecutivos de la Bundesliga y ha llegado a dos finales de la Champions League, aunque ha perdido ambas contra el Olympique de Lyon, la última celebrada el pasado domingo en el estadio de Anoeta, en San Sebastián.

“Estoy muy feliz de finalmente estar aquí y ser jugadora del Chelsea. Estoy emocionada de jugar para un club tan grande con tantas jugadoras increíbles. Jugar en la La Super Liga Femenina Inglesa es muy emocionante” , estas poalabras manifestaba Pernille Harder en el día de su presentación como ‘blue”.

Harder se une a la delantera con la australiana Sam Kerr, el fichaje estrella de principio de la temporada. Los blues ya batieron el récord con el fichaje Kerr por 300.000€ , la que era la goleadora del momento y que tiene en su poder cinco botas de oro consecutivas en EE. UU y Australia. El Chelsea se supera de nuevo haciendo historia en eel fútbol femenino, coronándose por segunda vez como el club que más invierte en la adquisición de una jugadora de fútbol del máximo nivel.

Con esta dupla goleadora el Chelsea FC Women va a por todas.

No relajar medidas sanitarias para evitar rebrotes, pide Adela Román

*Celebra la alcaldesa la participación social para que Acapulco y Guerrero transiten en la fase amarilla del semáforo epidemiológico

Edwin López

ACAPULCO. Nuevas medidas de aforo permitido para las actividades económicas no esenciales, sin bajar la guardia en el semáforo epidemiológico amarillo, presentó la presidenta municipal Adela Román Ocampo y pidió a todos los ciudadanos contribuir para evitar rebrotes que significarían un retroceso.

En conferencia de prensa realizada en la sala de Cabildo “Juan R. Escudero”, la alcaldesa porteña dijo que a partir del 31 de agosto, Acapulco entró a esta nueva modalidad debido a los esfuerzos conjuntos de las autoridades de los tres órdenes de Gobierno y la sociedad, lo que permitirá reabrir gradualmente diversas áreas, recuperar la economía y el turismo.

Román Ocampo destacó que desde el principio de la crisis generada por la pandemia, su Gobierno tomó medidas inmediatas como el cierre de lugares públicos masivos, operativos de dispersión de concentraciones por parte de Protección Civil y la dirección de Reglamentos, así como la sanitización de lugares públicos, la restricción para la venta de bebidas  alcohólicas y el programa vehicular Hoy No circula.

“A pesar de que estas medidas fueron criticadas, incluso tachadas de exageradas o inútiles, Acapulco fue el primero en iniciar acciones preventivas, incluso antes que en otras zonas del país”, señaló la primera autoridad del municipio.

En su intervención, la encargada de despacho de Salud Municipal, Roxana Tapia Carbajal, reconoció que gracias a las acciones instruidas por la presidenta municipal “hoy en día tenemos disminución en los casos activos y la ocupación hospitalaria bajo considerablemente”.

Consideró que la ampliación de las actividades económicas también provocará la posibilidad de rebrotes, por lo que también se promoverá más el deporte y la nutrición entre la ciudadanía a fin de cuidar la salud de los acapulqueños y acapulqueñas.

Mientras que el secretario de Turismo, José Luis Basilio Talavera, precisó que las actividades en las playas, como servicios náuticos y deportes acuáticos, podrán ampliarse hasta un 60 por ciento, tomando en cuenta las medidas de prevención, al igual que en centros nocturnos, bares y salones de eventos, únicamente en espacios abiertos al 50 por ciento de su capacidad.

Instalan en el Congreso del Estado el primer periodo ordinario de sesiones del tercer año legislativo

CHILPANCINGO. Este martes quedó instalado el Primer Periodo Ordinario de Sesiones correspondiente al Tercer Año de Ejercicio Constitucional de la LXII Legislatura del Estado.

La Mesa Directiva que coordinará los trabajos quedó conformada por la diputada Eunice Monzón García como presidenta; Moisés Reyes Sandoval y Jorge Salgado Parra como primero y segundo vicepresidentes, y como secretarias propietarias las diputadas Celeste Mora Eguiluz y Dimna Salgado Apátiga, con Fabiola Rafael Dircio y Samantha Arroyo Salgado en las suplencias.

También, y con base en lo que establece la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado, se realizó el proceso de entrega-recepción de la Mesa Directiva que presidió los trabajos del Segundo Año de Ejercicio Constitucional y que encabezó el diputado Alberto Catalán Bastida.

En su mensaje, el legislador saliente destacó que en el año que le tocó presidir la Mesa Directiva se lograron consensos más allá de la diversidad ideológica, política y cultural, lo que permitió sacar adelante proyectos legislativos en beneficio de Guerrero.

Luego de recibir los documentos, archivos y libros de gobierno que contienen el trabajo legislativo realizado, la presidenta de la nueva Mesa Directiva, diputada Eunice Monzón García, reiteró su compromiso de coadyuvar en los temas de la agenda legislativa que se encuentran pendientes y que son trascendentales para la vida política y social del estado.

Asimismo, dijo que junto a sus homólogos que integran la Mesa Directiva pondrán su mejor esfuerzo y empeño, en coadyuvancia con la Junta de Coordinación Política y las comisiones legislativas, para lograr el desahogo de asuntos pendientes, “adaptándonos en esta nueva normalidad a los nuevos desafíos que nos obligan a hacer uso de las plataformas digitales para eficientar el trabajo legislastivo”.

Instala gobernador Astudillo comité de evaluación de daños por tormenta tropical “Hernán” en Guerrero

*Prioriza el gobernador y acelera gestiones para atender afectaciones por las lluvias

CHILPANCINGO. El gobernador Héctor Astudillo Flore instaló el Comité de Evaluación de Daños, luego de que el gobierno federal, a través de la Dirección General para la Gestión de Riesgos de la Comisión Nacional de Protección Civil y la CONAGUA, emitiera la declaratoria de desastres para 27 municipios y de emergencia para 16 municipios afectados por el paso de la tormenta tropical “Hernán” que dejó inundaciones severas.

En seguimiento a las acciones para atender las afectaciones en los municipios afectados por la tormenta tropical “Hernán”, el gobernador Héctor Astudillo Flores puntualizó que es importante acelerar los apoyos de emergencia para estos 43 municipios y su población afectada.

Héctor Astudillo, sostuvo esta reunión a través de una videoconferencia en la que participó la directora general para la Gestión de Riesgos de la Coordinación Nacional de Protección Civil, Brisna Michelle Beltrán Pulido, así como Vanessa Vázquez Meseguer, directora general adjunta de Seguimiento y Evaluación Presupuestaria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como secretarios de despacho y funcionarios federales.

El gobernador recalcó que para su gobierno representa una prioridad salvaguardar la vida, la salud y los bienes materiales de la población ante la amenaza de un desastre natural como la tormenta tropical “Hernán”, así como las que se han presentado durante su administración tanto sismos como el 19 de septiembre del 2017, como el huracán Máx en ese mismo año.

Agregó que ante las lluvias provocadas por “Hernán” el pasado 26 y 27 de agosto que dejó una importante cantidad de viviendas inundadas por el desbordamiento de ríos, el gobierno del estado en coordinación con las secretarías de Defensa Nacional y Marina implementaron acciones para mitigar los daños y hacer frente de manera inmediata en 32 municipios para ayudar a más de 158 mil 987 guerrerenses afectados.

El Comité de Evaluación de Daños contempla sectores de infraestructura carretera, educativa, deportiva, militar, naval, hidráulica e hidrológica, vivienda, vial urbano, sector de residuos, zonas costeras y sector salud.

En ese sentido, el gobernador Héctor Astudillo solicitó a los integrantes de este comité su compromiso y suma responsabilidad en la evaluación y cuantificación de los daños correspondientes a cada uno de los sectores en los términos de las reglas y los lineamientos de operación vigentes.

Estuvieron presentes el secretario de Protección Civil del Estado, Marco César Mayares Salvador; el titular de la SDUOPyOT, Rafael Navarrete Quezada, de Finanzas y Administración, Tulio Pérez Calvo, de Contraloría y Transparencia Gubernamental, Eduardo Loría Casanova; el Jefe de la Oficina del Gobernador, Alejandro Bravo Abarca y la Directora de Comunicación Social, Erika Lürhs Cortés.

Mientras que de manera virtual, dieron seguimiento el director general del IGIFE, Jorge Alcocer Navarrete;  el titular de Sagadegro, Juan José Castro Justo, de Salud, Carlos de la Peña y de Educación, Arturo Salgado Urióstegui. Además el director de Cicaeg, Javier Taja Ramírez, el director de CAPASEG, Arturo Palma Carro, así como el Delegado Federal en Guerrero, Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, entre otros funcionarios federales.

La CFE informa acciones realizadas en la nueva normalidad

Desde el inicio de la pandemia por COVID-19, la CFE ha mantenido la política de priorizar el trabajo a distancia para prevenir y proteger la salud de nuestro personal, reduciendo la modalidad de trabajo presencial, lo que nos ha permitido reducir significativamente el impacto en la salud por el SARS COV2.

Hasta el 31 de agosto 19,779 personas permanecen laborando a distancia, cifra que representa el 24.1% de nuestro personal y que refleja una reincorporación moderada de trabajadoras y trabajadores no vulnerables a sus centros de trabajo, en las entidades federativas en las que el semáforo epidemiológico se encuentra en color verde.

La CFE ha autorizado la inversión de 138.3 millones de pesos, mediante 1,615 asignaciones, superior en 11.2% a lo reportado la semana anterior, con el fin de contar con los insumos de higiene y protección para el personal.

La incidencia de contagios por COVID-19 es de 695 personas confirmadas, menor en 7.3% respecto al cierre del mes de julio. De los casos confirmados, solo 10 se encuentran hospitalizados, 4 estables y 6 delicados. Dicho número representa el 0.1% de los 599,560 casos reportados el día de ayer por la Secretaría de Salud, y el 0.8% del total de nuestro personal en activo.

También, el 31 de agosto, la Secretaría de Salud reportó 77,730 casos sospechosos de contagio a nivel nacional, y la CFE tiene 703, equivalentes al 0.9% del total reportado por esa Secretaría y del total de nuestra plantilla de personal en activo. En el mes de agosto disminuyeron en 13% los casos sospechosos respecto al mes de julio. De los casos sospechosos reportados, 9 se encuentran hospitalizados, 3 se reportan delicados, el resto se mantiene en aislamiento en su hogar.

Al 31 de agosto se reportan 2,889 personas recuperadas, lo que representa un 315.7% superior a los casos confirmados por contagio de COVID-19. La cantidad de personal recuperado es equivalente al 78.6% del personal contagiado, es decir, casi 8 de cada diez personas se recuperan satisfactoriamente.

Lamentamos profundamente informar 5 decesos ocurridos en la última semana para alcanzar un total de 91 fallecimientos, las autoridades de la CFE y la representación sindical han establecido comunicación con sus familiares para brindar el apoyo que requieran. Dichos fallecimientos en la CFE representan el 0.1% de los 64,414 reportados por las autoridades de Salud a la fecha.

Hoy refrendamos nuestro compromiso de mantener en funcionamiento uno de los pilares del Estado Mexicano. Continuaremos trabajando por el bienestar de todos, unidos saldremos adelante.

ATENTAMENTE

 Mtro. Rubén Cuevas Plancarte

Director Corporativo de Administración

Otro informe más

Hace ya un buen número de años que el ritual del Informe de Gobierno del Presidente de la República se transformó y dejó atrás los simbolismos que lo caracterizaron largamente. Entre ellos, que debíamos estar atentos a las “sorpresas” que el titular del Poder Ejecutivo tendría para nosotros al hablar desde la tribuna del Palacio Legislativo.

La transformación de “El Día del Presidente” comenzó cuando a Miguel de la Madrid lo interrumpió, desde su banca en el salón de plenos de San Lázaro, un fogoso Porfirio Muñoz Ledo, recién electo como diputado federal en los históricos comicios de 1988.

En las siguientes dos décadas, la rispidez de la relación entre el Poder Legislativo y el Presidente escaló a tal grado que Vicente Fox ni siquiera pudo leer el texto de su sexto informe desde la tribuna parlamentaria y debió conformarse con ser recibido en el vestíbulo del edificio.

Desde entonces, el ceremonial del informe se ha realizado fuera de la sede legislativa, transformado en un evento en el cual el Presidente habla ante un público que ya no está caracterizado por la hostilidad o que manifiesta esta, cuando mucho, inhibiéndose de aplaudir.

Pero si el ritual del “Día del Presidente” ya no implicaba prepararse para una sorpresa desde hace ya varios años, tal característica se ha acentuado en el presente sexenio, pues a menos que fuera a dar un golpe de timón, es imposible que el presidente Andrés Manuel López Obrador nos sorprenda con algo que diga hoy, al rendir su Segundo Informe de Gobierno.

Y es que al ser una persona que está hablando en forma constante, debido a su estilo personal de recrear la política y que implica mantener en todo momento el control de la discusión pública, López Obrador no solamente no deja nada para “ocasiones especiales”, sino que se repite en forma constante.

Por ello es que, lejos de la sorpresa, casi es posible adivinar lo que dirá, razón por la cual sentarse hoy ante una pantalla para atestiguar el evento a la distancia es casi un asunto de trámite.

Convendría, desde luego, que no fuera así. Y convendría porque el acto de informar constituye una de las responsabilidades públicas más relevantes, pues le permiten a la ciudadanía evaluar la forma en la cual se está comportando el equipo encabezado por quien fue digno de su voto.

Pero incluso en este sentido es previsible lo que va a ocurrir hoy: más que informar, el Presidente va a hacer campaña y a cargar contra quienes ha decidido identificar como sus enemigos y, por extensión, como “enemigos del país”. Los adjetivos que emplee para identificarlos son lo de menos.

Valdría la pena, es preciso insistir, que la historia fuera diferente y que el Presidente aprovechara la oportunidad de dirigirse a la nación para mover el timón y modificar la ruta en la que se ha sostenido desde el primer día de diciembre de 2018.

Por desgracia, hoy ocurrió lo que ha venido ocurriendo desde hace ya casi dos años: el hombre que todo lo prometió por décadas recitó, por enésima ocasión, los pretextos de siempre para justificar los decepcionantes resultados de su gobierno.

Juicio a expresidentes

POR JULIO CESAR HERNANDEZ MARTINEZ

            Desde el inicio de su gobierno, el Presidente Andrés Manuel López Obrador ha señalado la posibilidad de someter a consulta popular la propuesta de enjuiciar a Expresidentes de la República por supuestos actos de corrupción y que dicho ejercicio se efectué junto con las elecciones de junio de 2021 . López Obrador sabe que es inviable jurídicamente su propuesta, pero en su  afán de consolidar su narrativa política- comunicacional ha insistido en ello.

            Sabemos que la consulta popular es el instrumento de participación ciudadana que permite a las ciudadanas y los ciudadanos ejercer su derecho constitucional expresar su opinión y decidir sobre temas de trascendencia nacional o regional. En nuestro país tiene su fundamento en los Artículos 26, Apartado A, y 35, fracción VIII, de la Construcción Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en la Ley Federal de Consulta Popular.

            Puede ser convocada por el Congreso de la Unión a petición de:

a) El presidente de la República;

b) El equivalente al 33 por ciento de las y los integrantes de cualquiera de las Cámaras del Congreso de la Unión;

c) Al menos el 2 por ciento de la ciudadanía inscrita en la Lista Nominal de electoras y electores a nivel federal, en temas de trascendencia nacional.

d) El 2 por ciento de la Lista Nominal de electoras y electores de la entidad o entidades federativas que correspondan en temas de trascendencia regional.

La petición (cuando es hecha por el presidente o alguna de las Cámaras) debe ser aprobada por las mayorías de la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores. (Este requisito no aplica en el caso de que la petición provenga de la ciudadanía)

La Suprema Corte deberá resolver sobre la constitucionalidad de la materia de la consulta popular y revisar que la pregunta no sea tendenciosa o contenga juicios de valor; emplee lenguaje neutro, sencillo y comprensible, y produzca una respuesta categórica en sentido positivo o negativo; en su caso, podrá realizar las modificaciones a la pregunta, a fin de garantizar que cumpla con los criterios anteriores.

El apartado 5o de la fracción VIII del artículo 35 de la Constitución indica que las consultas populares deberán ser realizadas el primer domingo de Agosto. Sin embargo, según el artículo 8 de la Ley Federal de Consulta Popular, esta debería realizarse el mismo día de la jornada electoral federal Ante esta diferencia de criterios se deberá atender al principio de supremacía constitucional por lo que la fecha de celebración de la consulta deberá ser el primer domingo de agosto como lo establece la Constitución. Si hay una participación de, al menos, el 40 por ciento de las y los ciudadanos inscritos en la Lista Nominal de electoras y electores, el resultado debe ser acatado por el presidente, las y los legisladores y otras autoridades.

La propuesta de López Obrador tiene un tinte político y carece de sustento jurídico. No existe materia para someter a consulta popular el juicio a Expresidentes o a cualquier ciudadano, ya que es competencia de las autoridades respectivas como la Fiscalía General de la República y el Poder Judicial Federal el determinar la existencia de posibles delitos. En todo caso la participación de la ciudadanía debe ser el de aportar pruebas. Sabemos que deben respetarse los garantías constitucionales de  presunción de inocencia y el de debido proceso.  Por eso  afirmamos que los mexicanos debemos alejarnos de los caprichos políticos de nuestros gobernantes, así  como consolidar el Estado de Derecho  al cumplir la Constitución y las leyes que de ella emanen.            

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Amplían espectáculo circense al ¿segundo? Informe presidencial

*AMLO ya se gastó los “guardaditos” y los fondos de estabilización

*En 2021, seguirá el gasto social y el de las obras emblemáticas

El circo de la 4T cuya sede principal se encuentra en Palacio Nacional empezó a extenderse, vendió franquicias y ahora se le contempla lo mismo en la Cámara de Diputados que en la de Senadores, encontrándose en el límite de pretender reproducirse lo mismo en el Poder Judicial que en otras instituciones como el INE, el Banco de México hasta llegar a la Suprema Corte de Justicia. En medio de una etapa de jaloneos en donde se ha mostrado la impudicia política, mañana tendrá lugar, de manera oficial, el segundo informe presidencial, aunque de acuerdo a los escenarios puestos en cada momento, se trata del sexto, nos ha recetado el tabasqueño uno cada semestre más el del día del triunfo electoral y, por lo tanto extraoficialmente es el sexto.

El primer evento tuvo lugar a las nueve de la mañana en Palacio Nacional, del tipo mañanera. Ya por la tarde y en el recinto de San Lázaro, se rigieron por el formato aprobado durante la segunda quincena de agosto. Estuvieron presentes en la Sesión de Congreso General 316 legisladores, es decir, 251 diputados y 65 senadores. Se hicieron reacondicionamientos para garantizar las medidas recomendadas de “sana distancia”, aunque ésta se visualiza entre el propio titular del Ejecutivo y millones de ciudadanos no pertenecientes a esa pobreza a la cual combate con dádivas cada vez más difíciles de entregar ante la situación económica existente, la cual, obviamente se refleja en los ingresos tributarios de la federación.

No es desconocido que, de conquistar Morena y sus aliados la mayoría de la próxima Legislatura y de igual manera con resultados ventajosos en los 29 Congresos locales, nada les impedirá sacar adelante no solamente iniciativas sino reformas constitucionales o, tal vez, la nueva Carta Magna tantas veces anunciada. Este informe se posiciona en un grado máximo de importancia al haber señalado diversos grupos, no hay visión sobre el significado de gobernabilidad y los supuestos eventos ligados a combatir la corrupción son una farsa, en la cual ni siquiera disimulan al no dejar pasar, al no permitir se investigue a fondo todo aquello ligado a las operaciones del presente en las cuales sobresalen las asignaciones directas y la falta de transparencia en estas y otras gestiones en donde han pretendido cobijarse en la pandemia para llevar todo al oscurantismo.

El descarrilamiento político al que han hecho referencia grupos políticos opositores, se suma el porvenir y el papel del Ejecutivo auto asignándose ser el principal guardián del voto en las elecciones intermedias, con lo que esto puede provocar y que va del conteo “voto por voto, casilla por casilla” o el llamado a inconformarse con marchas, plantones, etcétera denunciando fraude si los números no les son favorables. Este esquema ya se ha visto durante drante el tiempo de aparición de López Obrador pretendiendo la titularidad del Ejecutivo. La difícil situación actual exige una información seria del Ejecutivo federal, no sus recurrentes frases, las mismas promesas, extender el vocabulario hasta convertirlo en repetitivo e incomprensible. Enumerar los temas es caer en un vacío sin fin porque en todos no se ve ni la luz del túnel ni la recuperación cuya aparición sí que sería un milagro de esos que no se dan y menos cuando se lleva a los pueblos a una evangelización no pedida.

Paquete 2021     

Todo indica el sexenio del tabasqueño será perdido en materia de crecimiento económico, a pesar de las decenas de mentiras vertidas en las conferencias mañaneras. A unas horas de dar el informe sobre su segundo año al frente de la administración pública federal, hasta su regañado secretario de Hacienda, Arturo Herrera, lo desmintió y advirtió: el escenario en 2021 será peor que en 2018 y 2019, pues “ya no habrá guardaditos” -ya se los gastaron-, y aunque no se contrate deuda, ésta crecerá entre 10 y 17 puntos del PIB por efecto del tipo de cambio.

Este año y el próximo México resentirá la peor crisis desde 1932, advirtió el funcionario ante diputados de Morena. Por esas razones, Herrera adelantó enviará un paquete, a más tardar el 8 de septiembre, “muy prudente” y recortado, por lo que de antemano pidió la comprensión y solidaridad de muchos, porque habrá menos recursos en el presupuesto de este año y, cuando menos, de dos años fiscales posteriores.

Al adelantar se mantendrá el enfoque de gasto en la política social del presidente, para no reducir su rentabilidad electoral, así como los recursos de sus obras emblemáticas: el aeropuerto de Santa Lucía, al refinería de Dos Bocas y el Tren Maya, el funcionario precisó su apuesta será que opere eficientemente el T-MEC con Estados Unidos y Canadá para levantar la economía nacional, lo que por supuesto no será suficiente, como lo han advertido los organismos empresariales del país y de Estados Unidos. Es pues, una apuesta arriesgada poner todos los huevos en esa canasta. El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) hizo un llamado a vivir con el Covid-19, ante la incompetencia del gobierno federal para contenerlo, y advirtió se ajustará la economía y las finanzas para no entrar en un paro.

El secretario de Hacienda dijo a los diputados de Morena, en una reunión privada, pero de la cual se obtuvo el audio, que el primer trimestre pasó prácticamente fuera de la pandemia, pero en el segundo la economía cayó 18.7 por ciento. Dijo que hay indicios de recuperación para el tercero y cuarto ciclos, y confió cierre el año con una caída de 7.4% -el Banxico espera sea de -12.8%- del PIB, la más fuerte desde las crisis de 1932, 1994 y 2009, y que la cifra se precisará cuando entregue el paquete económico 2021 a la Cámara.

Herrera señaló que este año el impacto de la pandemia en la actividad productiva fue brutal, “pero teníamos amortiguadores para absorber ese impacto: las coberturas del precio del petróleo, y aunque las hagamos hoy, serán casi 22 por ciento menores; teníamos fondos para choques de ese tipo: el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios y el Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas. La mayor parte van a ser utilizados este año y no nos dará espacios, no vamos a tener el año que entra ese colchón, ni un conjunto de guardaditos que había por todos lados, fundamentalmente en fideicomisos y, ante esa experiencia traumática (de la pandemia), había que utilizarlos definitivamente”, expresó.

Herrera alertó para el próximo año el país vivirá circunstancias todavía muy especiales porque, si bien se espera que en 2021 se produzca y aplique una vacuna contra el coronavirus, el escenario más optimista es que ello ocurra entre los primero seis o siete meses. “Vamos a tener que convivir con el Covid-19 el próximo año y, por lo tanto, la economía operará en condiciones distintas a las que está acostumbrada”, indicó. Los restaurantes sólo podrán dar servicio a 30 o 35 por ciento de su capacidad, aunque más gente quiera ir; los negocios, las empresas y las fábricas tendrán que poner distancia entre sus trabajadores y la economía no llegará a todo su potencial, señaló.

De esta forma, el secretario de Hacienda desmintió a su jefe, el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien, de cara al Segundo Informe de Gobierno, presumió en un video desde uno de los patios de Palacio Nacional: “Ya estamos levantando la economía popular, porque estamos aplicando un modelo nuevo, ya no es como antes que se rescataba a los banqueros, a los grandes empresarios; ahora se está rescatando al pueblo, por el bien de todos primero los pobres”. Sólo mentiras. Estas expresiones chocan con la realidad.

De los pasillos

Según Forbes, cualquiera hubiese alcanzado el triunfo electoral frente al hartazgo de los mexicanos motivado por complicidades, corrupción impunidad. Así que imaginar a los ex presidentes, sus socios, familiares y amigos en la cárcel, empobrecidos y/o suplicando por limosnas en la calle es la fantasía de toda nación ofendida por la desigualdad, el monopolio de la riqueza y las alianzas perversas de los de arriba. Emociones como la envidia, frustración, resentimiento y desquite crearon la ola que arrasó en las urnas, cualquier demagogo mesiánico la hubiera hecho, pero como todas las olas esta también trajo reflujo. Se refiere al video escándalo en donde se exhibe la devoción de un pueblo que gusta de hacer donativos a los movimientos políticos, que existen trabajadores, que por cierto no trabajan, funcionarios que no funcionan y servidores públicos que no sirven para nada que se dedican a recolectarlos, organizarlos y embolsarlos para pasarlos a los recaudadores oficiales. ¿Quién dijo que el milagro mexicano no existe? ¿Cuánto dinero se habrá recopilado de otras fuentes en 30 años de no hacer nada?…

Integrantes del Frente Nacional Anti AMLO (FRENA) se concentraron en la Ciudad de México para protestar contra el presidente Andrés Manuel López Obrador. Procedentes de los estados de México, Guerrero, Aguascalientes, Colima, Oaxaca, Yucatán, Durango, Chiapas, Zacatecas, Nayarit, Tamaulipas, Baja California, Nuevo León, Jalisco, Puebla, Veracruz, Chihuahua, Coahuila, Sinaloa, Querétaro, Guanajuato y Michoacán, se congregaron en inmediaciones del Monumento a la Revolución, mientras otros protestaron sobre Paseo de la Reforma y Avenida Juárez en automóviles particulares y con banderas de México, matracas y tambores. “¡México es primero, antes que este presidente!” y “¡Fuera López!”, son algunas de las consignas que gritaron frente a una tarima instalada en la Plaza de la República.

Salir de la versión móvil