El Día del Patrimonio en Francia

El día del patrimonio en Europa, fue creada en 1984 por el Ministerio de Cultura y Comunicación, se celebran todos los años el tercer fin de semana de septiembre. Estas jornadas son el acontecimiento cultural de la « rentrée » (el regreso de las vacaciones a la vida rutinaria) y revelan el interés de los franceses por la historia de los lugares y del arte. El éxito de la iniciativa se basa en la gran variedad del patrimonio que se ofrece a los visitantes: paralelamente a las obras maestras de la arquitectura civil o religiosa, se ponen en primer plano las muestras de actividades industriales o agrícolas, parques y jardines, yacimientos arqueológicos, objetos mobiliarios, patrimonio literario, fluvial o militar.

Las Jornadas Europeas del Patrimonio son la conjunción de múltiples iniciativas, y permiten que un gran número de visitantes descubran edificios públicos (Palacio del Elíseo, Senado, ministerios, embajadas, prefecturas, ayuntamientos, junto con teatros, hospitales, escuelas o gimnasios) y privados (chalets, castillos, fábricas), que abren sus puertas excepcionalmente. Todos estos monumentos, a los que hay que añadir los monumentos abiertos al público regularmente, ofrecen diferentes actos con motivo del acontecimiento: visitas guiadas, demostraciones de habilidades, conciertos, representaciones teatrales, circuitos temáticos.

Es un día muy interesante en el cual puedes visitar los lugares más secretos de París, existen sitios tan interesantes que no podrias imaginar que se encuentran en la ciudad.

El búnker que nunca se usó

Según los historiadores, el búnker de la Gare de l’Est, cuya construcción no se completó hasta 1941, nunca se utilizó realmente. Pero se mantuvo funcional durante todo el período de ocupación, como lo demuestran las inscripciones en alemán y los mapas bilingües en los pasillos del búnker.

Actualmente miles de franceses pasan todos los días en el metro sin saber que existe un bunker escondido, solo es posible visitarlo el día del patrimonio.

El museo de arts forains

Este museo es muy particular y se encuentra a las afueras de Paris, la única manera de conocerlos es el día del patrimonio o siendo invitado a algún evento que rente el museo.

Básicamente se trata de un lugar dedicado a las ferias y el arte de llevar alegría de pueblo en pueblo, de los lugares más curiosos de París.

La universidad Sorbonne

En francés La Sorbonne, es la Universidad más importante de París. Además, es de las más antiguas y prestigiosas del mundo junto a las de Oxford, Salamanca y Bolonia. Fue fundada por Robert de Sorbonne en el año 1257 y posteriormente reformada por el Cardenal Richelieu.

Algunos de los profesores más importantes de esta Universidad fueron: Victor Hugo, Lavoisier, Louis Pasteur, René Descartes, Simone de Beauvoir, Jean Paul Sartre y Pierre y Marie Curie, incluso el propio creador de la Torre Eiffel fue ilustre comentarista en algunas de las clases de esta importante facultad.

Hôtel de Ville

El primer ayuntamiento de París, entonces llamado Maison aux Piliers, se construyó en 1357 y, por lo tanto, las instituciones municipales parisinas se dirigieron allí. Pero en el siglo XVI, la Maison aux Piliers se arruinó. Fue sustituido, por decisión del rey Francisco I, por un palacio de estilo renacentista, construido entre 1533 y 1628 según los planos del arquitecto italiano Boccador. De 1837 a 1848, el Hôtel de Ville fue renovado y ampliado especialmente por Godde y Lesueur. ¡En la decoración, grandes artistas de la época como Delacroix e Ingres!

RUTH MORELOS

Instagram : ruthmorelos

Debemos seguir en el esfuerzo de parar los contagios: Carlos de la Peña

*El cubreboca, la sana distancia y el lavado constante de manos, son la mejor vacuna, señala el funcionario

ACAPULCO. Durante la transmisión de la actualización de los datos del Covid-19, el secretario de Salud en el estado, Carlos de la Peña Pintos anunció que luego del repunte que se presentó en los últimos días, se logró una reducción en la tasa de incidencia de casos activos, alcanzando 27.03 puntos, sin embargo, aún se mantiene por arriba de la media nacional, por lo que conminó a todos a seguir enfocando esfuerzos para poder frenar el aumento de contagios.

Al respecto, el encargado de Salud en el estado dijo que “la mejor vacuna es definitivamente el cubrebocas, es la sana distancia, es el lavado de manos constante”, por lo que invitó a la población a hacer caso y poner en práctica estas acciones básicas, para evitar que se registre una infección.

En compañía de la directora de Comunicación Social, Erika Lührs Cortés, el secretario de Salud en la entidad informó que, hasta el día de hoy, la entidad mantiene un acumulado de 17 mil 662 casos confirmados y mil 874 defunciones. Dio a conocer que en las últimas 24 horas se presentaron 117 nuevos casos, lo que representa un incremento del 0.7% por ciento, con respecto al día anterior.

En cuanto a los casos activos detalló que hay 710, los cuales se concentran mayoritariamente en los municipios de Acapulco, Chilpancingo, Zihuatanejo, Atoyac y Petatlán.

Al referirse al tema de las defunciones, señaló que continúa habiendo una estabilidad, con tendencia a la disminución. Detalló que durante el mes de septiembre, se tiene un registro de 132 fallecimientos; mientras que la tendencia de hospitalización reporta a 241 pacientes, de los cuales 33 se encuentran intubados graves.

De la Peña Pintos señaló que a nivel nacional Guerrero se encuentra en el sexto lugar en lo que respecta a ocupación de camas, con 37% y en el lugar 25 por ocupación de ventiladores, con 16 puntos porcentuales.

Atajar la violencia

El uso de la violencia para dirimir diferencias constituye uno de los problemas recurrentes de nuestra sociedad. Desde muy pequeños somos educados en una suerte de “ley de la selva” que nos induce a zanjar diferencias mediante el uso de la fuerza y eso termina convirtiéndose en una reacción casi instintiva a lo largo de nuestras vidas.

Por regla general, sin embargo, la “educación” que recibimos en casa plantea que la violencia está reservada “para los extraños”, para los que nos son ajenos y no forman parte de nuestro grupo familiar. Además, se propone que ésta se utilice en defensa propia y en la protección de “los nuestros”.

Difícilmente, sin embargo, la educación en la violencia puede garantizar que la perseverancia en el uso de dicho instrumento no termine afectando también al círculo íntimo y que las pulsiones cultivadas desde la niñez no se usen para dirimir los conflictos intrafamiliares.

Hay un relativo incremento en la violencia doméstica en los cuales los padres son las víctimas y los victimarios sus propios hijos.

De acuerdo con cifras oficiales, una de cada cinco llamadas que se reciben mensualmente para reportar violencia familiar, corresponde a padres que han sido agredidos por sus vástagos.

Los actos violentos denunciados se encuentran asociados, regularmente, al consumo de bebidas alcohólicas, así como al de sustancias tóxicas.

Estamos hablando de cerca de 200 casos denunciados por mes, lo cual casi iguala esta estadística a la de la violencia de pareja. Se trata, a no dudarlo, de una cifra preocupante.

Y lo es aún más porque entre los valores que han caracterizado a la familia mexicana se encuentra justamente el de la unidad familiar y el respeto de los hijos hacia los padres, quienes han ejercido históricamente una autoridad moral que haría impensable, en otras épocas, el que un hijo intentara siquiera el ejercicio de la violencia contra sus progenitores.

¿Cómo atajar este fenómeno que implica el abandono de valores culturales de los cuales nos hemos sentido históricamente orgullosos y que nos han diferenciado largamente de otras culturas? Como ocurre con otros fenómenos sociales, la respuesta se encuentra en las raíces del problema.

Imposible considerar que esta tendencia sea frenada, e idealmente revertida, si seguimos perseverando en la transmisión de ideas que implican el uso de la violencia como instrumento privilegiado para dirimir nuestras diferencias.

Para modificar esta realidad lo que hace falta es la adopción de una cultura de paz que privilegie el diálogo y la negociación como herramientas para superar las desavenencias que de forma irremediable seguiremos teniendo porque estas son inherentes a la diversidad.

En ese camino, desde luego, todos tenemos que asumir la responsabilidad de comenzar por nosotros mismos el proceso de transformación.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Desde el lunes que comenzó la Jornada Nacional por Ayotzinapa, por el sexto aniversario de la desaparición de 43 estudiantes normalistas en la ciudad de Iguala, advertíamos que las manifestaciones serían violentas y que la entidad tendría que prepararse para esta etapa, que esperamos culminen el sábado 26, cuando el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, anuncie los avances de la investigación que se reabrió a su llegada al poder.

Con todo, lo ocurrió ayer en el Congreso local, en el segundo día de la Jornada, no se justifica. Ningún alegato que hayan presentado los padres de los estudiantes, justifica su violenta manifestación, por el simple hecho de que ya está en proceso la investigación que venían reclamando desde septiembre de 2014, fecha de aquellos lamentables hechos.

Que los diputados no mandaron a comparecer al presidente del Tribunal Superior de Justicia, a pesar de que existe una comisión especial para dar seguimiento al caso, a fin de que presente los videos del sistema de vigilancia de la Ciudad Judicial de Iguala, que hicieron perdedizos, dijeron.

“Nos engañaron”, recalcó el vocero de los padres de los 43 estudiantes desaparecidos, en un breve mitin antes de que una camioneta “robada” fuera introducida al Palacio Legislativo, donde le prendieron fuego en la puerta del inmueble, mientras los enardecidos jóvenes que participaron en la manifestación -unos 500 según medios locales-, rayaban el inmueble y le lanzaban petardos.

El escenario fue dantesco. Desproporcionado para un reclamo que, de hecho, ya se les está atendiendo por parte del gobierno federal, puesto que, al reabrirse el caso, y al ordenarse una investigación a fondo, es obvio que van por todos los cabos sueltos.

Antes de ahora, como ciudadanos entendíamos su indignación por la falta de justicia, y porque el gobierno federal decidió dar carpetazo al asunto, dando por hecho que los muchachos fueron quemados en el basurero de Cocula, y luego echadas sus cenizas al río San Juan.

Entendíamos que, al paso de los años, conforme avanzaba el gobierno de Enrique Peña Nieto, los casi 200 detenidos por el caso iban quedando en libertad apegándose al principio de que sus confesiones fueron arrancadas bajo tortura, por lo cual ya se busca a Tomás Zerón, exdirector de la Agencia de Investigación de la antigua Procuraduría General de la República (PGR), a quien se le exhibió encabezando un interrogatorio irregular a Felipe Rodríguez Salgado, “El Cepillo”, uno de los implicado en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, y por lo cual éste clamó por su libertad.

Zerón se escondió primero en Canadá y la semana pasada el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que estaba en Israel, país al que pidió no darle protección.

También se abrió una comisión nacional para el Caso Ayotzinapa, encabezada por el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, quien se dio a la tarea de recabar toda la información posible, mientras que la Fiscalía General de la República reabría el caso.

Por todo esto, es injustificada la violencia que hemos presenciado en estos dos últimos días, primero en la Ciudad Judicial de Iguala y luego en el Congreso local.

Ojo, estamos hablando del uso de la violencia, en cualquiera de sus formas, no de su derecho a la libre manifestación.

Ahora mal, ¿Quién dirige las manifestaciones de los contingentes de Ayotzinapa? ¿Los padres? ¿Los abogados? ¿A quién le conviene que el estado se convulsione de nuevo? ¿Qué pretenden?

Realmente estas manifestaciones están desfasadas, puesto que pierden de vista que hay otras cosas más importantes por las cuales protestar, como es el hecho de que un juez denegó las órdenes de aprehensión de medio centenar de funcionarios de Guerrero. En ese caso, cuando se conoció la noticia hace dos semanas, ni pío dijeron, ni el vocero, ni los padres, ni los flamantes abogados del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, entre ellos Vidulfo Rosales Sierra, el más visible.

Por fortuna, el gobernador evitó usar la fuerza pública en las manifestaciones, para evitar confrontaciones. Ya hemos visto desenlaces funestos, y parece que la única opción del gobierno es dejar a estos desmanes sigan.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano


*El hombre sin palabra

*Reportan a DT la jodidez de los narcos

*¿Cuánto tienen para comprar vacunas?

¿Recuerda cuando el coronavirus no nos haría nada, que los mexicanos somos resistentes a esto y más? Eso fue: palabra de AMLO. Lo de las denuncias y demandas de las mujeres era puro alboroto, estaban siendo financiadas para golpear a la cuarta transformación, eran parte de los conservadores y desestabilizadores. Eso fue: palabra de AMLO. A Javier Sicilia, a los padres de los normalistas desaparecidos, a quienes demandan justicia, se les llamo alborotadores, oportunistas en busca de sus diez minutos de fama y, eso fue: palabra de AMLO. Aparecen las cifras de ejecutados, se hacen presentes las masacres, van en aumento el número de fallecidos; y estos reportes y la información la dan los zopilotes de los medios de comunicación. Eso fue, palabra de AMLO. Y así se tiene una larga lista de situaciones minimizadas al extremo de la burla por parte del Ejecutivo.

La palabra de AMLO se esfuma, no existe, no se cumple. El primer informe sobre recursos económicos existentes para la compra de vacunas contra el coronavirus, dado en la mañanera, por supuesto, reveló la cifra de 100 mil millones de pesos, disponibles para el momento en el cual se tuviera lista la fórmula para obtener inmunidad contra el letal virus. No pasaron más de dos semanas cuando la cantidad se redujo a 50 mil millones, cifra que produjo la interrogante del ex gobernador de Guerrero René Juárez Cisneros dirigida a Mario Delgado, líder de la fracción de Morena en la Cámara de Diputados: ¿de dónde saldrán esos 50 mil millones? Rápidamente el aspirante a dirigir el movimiento fundado por López respondió: de la desaparición de los fideicomisos. De esta acción se recibirán aproximadamente 150 mil millones y de ahí se depositará el dinero en Hacienda para que a su vez se ordene la compra de vacunas.

Pero, la palabra de AMLO, como se ha visto, no dura mucho tiempo, pierde forma y fondo, se olvida entre tantas mentiras dichas a diario y, se le recuerda con todo respeto al primer mandatario que, para ser mentiroso, es requisito indispensable tener buena, excelente memoria y él carece de ella, por eso se contradice un día sí y el otro también. En el tema abordado, de 100 mil se pasó a 50 mil y el sábado dio a conocer cuenta ya con ¡20 mil millones de pesos! ¿Es lo anterior reflejo de la picada en la que va la economía? ¿Es de nuevo la mentira olvidada? ¿Qué ha hecho con el presupuesto de salud que ahora anda vendiendo terrenos del patrimonio de Ferrocarriles? ¿Quién se los robó? Porque en principio se habla de propiedad patrimonial, cuando sabido es no tenían ese registro ni siquiera en el momento del remate realizado por el ex presidente Ernesto Zedillo.

Al llevar los terrenos a la subasta de una dependencia denominada “Para devolverle al pueblo lo robado”, no queda claro quien los sustrajo inapropiadamente porque supuestamente a esos remates va lo decomisado a la delincuencia organizada, lo confiscado por la Fiscalía General de la República, bienes incautados producto de diversos delitos y en ello no parecen encajar estos nueve predios a los cuales, curiosamente, nadie apostó un céntimo más del precio marcado de salida. Queda clara la necesidad de contar con recursos económicos para mantener todos los programas electoreros, a los cuales el tabasqueño incluye en la sentencia “primero los pobres”.

Difícil será mantener por más tiempo una farsa como ésta; los anuncios sobre aplicación de recursos, incluyendo la reconstrucción de más de mil 200 inmuebles históricos y arqueológicos, la mayoría de ellos templos católicos ubicados en entidades, más la restauración de 6 mil escuelas de todos los niveles, no se logra cuando se atraviesa por crisis como la presente y no se trata solamente de una, sino de tres de urgente atención, lo cual conlleva aplicación de recursos; y otras tres más que, aun no siendo de vida o muerte, sí están directamente relacionadas con el futuro de los niños y jóvenes.

Sin embargo, la agenda presidencial mira hacia otros lados y, uno de ellos es mantener la confrontación, radicalizar las posturas, convertir a quienes o piensan igual en enemigos a los cuales hay que atacar y para ello se forman frentes en uno y otros extremos o se llama a la recolección de firmas para invalidar la posición, la postura, el pensamiento de aquellos que se sienten agredidos en sus personas y profesiones. Dolió tanto la carta firmada por 650 mexicanos, intelectuales, académicos, periodistas, analistas, que se congratularon de la rúbrica de otros 34 mil también mexicanos, revelando un criterio opuesto señalando la pretensión de “amordazar” al presidente.

No pasa nada

De los temas y problemas minimizados por López Obrador aparecen registros reveladores de 300 mil asesinatos, 70 mil mexicanos desaparecidos, 873 fosas clandestinas encontradas y, de estas cifras, a su mandato corresponden 53 mil asesinatos, 5 mil desaparecidos, masacres a todo lo largo y ancho de la República, y 76 mil fallecidos a causa de la pandemia. Este violento, sangriento, mortal panorama le ha sido reclamado una y otra vez al tabasqueño; sin embargo, a decir del poeta y activista Javier Sicilia, la respuesta ha sido manifestación permanente de desprecio acompañado de expresiones como “me dan flojera”, “son un show”. En una misiva, la quinta, Sicilia recuerda la descalificación presidencial sobre el movimiento feminista señalando “es claro que la derecha está metida”. La respuesta de estas víctimas ha sido la toma de instalaciones de la CNDH.

La reacción al movimiento FRENA va más allá de los calificativos, ha llegado a la burla y ésta no solamente vista a través de la risa sino de “consejos” para que todo les salga “mejor” y la garantía de poder permanecer en plantón hasta que decida el pueblo su retirada, lo cual podría ser en el 2022. Ya hubo hasta bautizo, les dijo se agrupen en un “bloque conservador reaccionario”. Voten si quieren que continúe el régimen de privilegios y corrupción, expresó a sabiendas de la existencia de ese régimen que dice rechaza, lo cual se ve claramente en el cuerpo de asesores empresariales presidenciales, de la formación de empresas al cuarto para la doce con el fin de obtener todo tipo de contratos, ya sea para obras o adquisiciones. Y, de la corrupción bastaría con preguntarle ¿por qué no actúa su Fiscalía “autónoma” en contra de Carlos Romero Deschamps, si tiene récord en número de denuncias y ni siquiera le han abierto investigaciones? Este sujeto es, sin duda, el botón de la mejor muestra.

Al parecer a don Andrés Manuel no le basta con el número de muertos y desaparecidos durante solamente dos años de su mandato, tampoco le es suficiente el reclamo de las mujeres, la economía es su gran fantasía y afirma va para arriba. Anuncia de manera totalmente irresponsable la presencia de una vacuna a fin de año y habla de tener garantizado el dinero para su adquisición al tiempo de afirmar será gratuita y ríe al celebrar pasaron los inconformes de manifestarse dentro de sus vehículos a ocupar casas de campaña. Tampoco le llama la atención la miseria más profunda registrada en el campo mexicano, menos aún el reclamo de los agricultores chihuahuenses o las acciones violentas de la Guardia Nacional. Como “mister Magoo” no tiene visión lateral, solo ve aquello que le satisface. Los costos, esos los pagamos usted y yo.

Cuentas

de ignominia

Nada de reclamos, ningún señalamiento, todo debe ser suave, suavecito, si se refiere a darle contestación a Donald Trump, al gran amigo del presidente de México, no del país, al carnal de Marcelo Ebrard. Es así pueden pasar de largo todas las alertas para evitar lleguen turistas de EU a este territorio, con el daño económico que esto implica y en respuesta “amigable” según el tabasqueño a la apertura acelerada ordenada con el fin de que pueda el vecino del norte contar con las piezas fabricadas en nuestro país para su industria automotriz. Si en esa acción se están perdiendo vidas a causa del contagio por coronavirus, no es importante.

A las peticiones del magnate pelirrojo se da respuesta inmediata con la cabeza gacha, sin levantar la mirada, aceptando todas las ofensas lanzadas a los mexicanos. La última muestra se dio la semana anterior cuando DT aseguró en México no se realizaban los esfuerzos suficientes para combatir a las mafias de narcotráfico. Como respuesta Ebrard argumentó que por interés propio ha enfrentado a la delincuencia, pero se requiere de la colaboración internacional al tiempo de negar haber bajado la guardia. Ofreció, como no lo hace a lo interno algunos datos sobre decomisos e incautaciones de dinero.

Les reportaron a los gringos que en lo que va de este año, a partir del primero de enero y hasta la primera quincena de septiembre, eliminaron mil 813 hectáreas de marihuana, casi 10 mil hectáreas de amapola, aseguraron 186 kilos de mota, 20 mil de cocaína, 315 de heroína, 260 de goma de opio, 19 mil de metanfetaminas, mil de fentanilo. Además, aseguraron 12 millones de dólares, 101 millones de pesos y reveló la exitosa operación Agave Azul, para congelar las cuentas bloqueadas a los del CJNG.

Estas revelaciones hablan de lo jodido de los narcos mexicanos al asegurarles esas sumas de dinero, ridículas para la prosperidad mostrada en sus operaciones. Llama la atención la eliminación de 10 mil hectáreas de amapola; o sea, un porcentaje mínimo de las altamente productoras en la sierra guerrerense. En fin, Trump también se merece una buena dosis de estas informaciones, no es válido solamente las receten a los de casa, nos tomen el pelo a los mexicanos como si fuera exclusividad. ¿Será venganza por el muro?

Se combate permanentemente el dengue, chikungunya y zika: Salud Municipal Acapulco

*Refuerza Gobierno de Acapulco brigadas de fumigación en colonias Progreso y El Quemado

Acapulco, Gro., 22 de septiembre de 2020.- Para prevenir brotes de dengue, zika o chikungunya, enfermedades víricas que podrían poner en riesgo la salud de la población, el Gobierno Municipal intensifica las jornadas de fumigación y abatización en diferentes colonias de Acapulco.

La directora de Salud Pública Municipal, Roxana Tapia Carbajal, dijo que uno de los ejes principales de la alcaldesa Adela Román Ocampo es garantizar el bienestar de las y los acapulqueños, por lo que ha instruido llevar a cabo los programas necesarios para proteger a la sociedad.

Agregó que esta semana brigadas de Vectores recorrieron las colonias El Quemado y la Progreso, para fumigar y abatizar contenedores de agua en los hogares, al igual que áreas públicas, a fin de evitar la proliferación del mosco transmisor Aedes Aegypti.

La campaña de prevención del dengue, chikungunya y zika también se lleva a cabo en colonias del centro y la periferia, además de la zona rural del municipio.

Zihuatanejo no reporta casos de Covid-19

Jaime Ojendiz Realeño

Zihuatanejo, 22 de septiembre. El municipio no registró casos nuevos de Covid-19 este miércoles, y acumula una semana sin incrementar el número de muertes.

De acuerdo con las estadísticas presentadas por Carlos de la Peña Pintos, Secretario de Salud, durante el informe diario, indican que Guerrero tiene 17 mil 662 contagios y mil 874 muertes.

Con 117 nuevos casos, tiene un 0.7 por ciento de incremento respecto de ayer.

Zihuatanejo de Azueta tiene 22 de los 710 casos activos que hay en la entidad, el municipio que más tiene es Acapulco con 348, Chilpancingo con 140, Tixtla con 41 y Atoyac con 15 casos.

Este fin de semana el municipio reportó un ligero incremento de 10 casos en un día, pero este miércoles ya no reportó casos. Mientras que las defunciones han sido bajas, el 15 de septiembre las autoridades contabilizaban 81 bajas, al día siguiente eran 83 y desde el 17 de septiembre se mantiene en 84 las muertes por coronavirus.

“Hemos logrado reducir la tasa de incidencia a 27.03 aunque todavia estamos sobre la media que es de 23.9” .

De la Peña, refiere que en Acapulco, Chilpancingo, Zihuatanejo, Tixtla son municipios que están muy activos.

En defunciones, considera que están estables tendiendo a disminuir, exhibió una gráfica en la que Guerrero hasta el 20 de septiembre tenia un comportamiento ondulante y abajo la línea de defunciones con una marcada disminución.

En cuanto a la tendencia de hospitalización hay 241 en los hospitales de los que 33 están graves. Chilpancingo tiene el 41.5 por ciento de sus camas Covid-19 ocupadas, Acapulco el 36.3 mientras que Zihuatanejo solo tiene ocupadas el 14.3 por ciento.

“Se observa en la grafica la tendencia de hospitalización diaria que era baja, en las últimas fechas tendiendo a elevarse” señala el funcionario.

Realizan normalistas de Ayotzinapa más actos vandálicos en el Congreso del Estado

– A cuatro días del sexto aniversario de la desaparición de los 43

Chilpancingo, Gro., septiembre 22 del 2020 (IRZA).- Estudiantes de la normal rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, la mañana de este martes irrumpieron violentamente a las instalaciones del Congreso del Estado, donde con una camioneta de la empresa Lala derribaron el portón del estacionamiento y con el mismo vehículo despedazaron la puerta de cristal del área administrativa de la planta baja para posteriormente incendiar la unidad, así como quebrar cristales de los ventanales a pedradas y palazos, destrozar computadoras y mobiliario, pintarrajear paredes y lanzar y explotar petardos en colchones que introdujeron, además de destruir cajeros automáticos, también sustrajeron aparatos de las oficina.

Aproximadamente a las 11:20 de la mañana, provenientes de sus instalaciones escolares en Ayotzinapa, municipio de Tixtla, los normalistas llegaron al edificio del Congreso a bordo de varios autobuses de pasajeros, unos de la empresa Estrella de Oro y otros de Costa Line que previamente secuestraron.

Los estudiantes también secuestraron una camioneta repartidora de lácteos de la empresa Lala, vehículo en el que transportaron varios colchones viejos hasta las instalaciones del poder legislativo de Guerrero, que luego incendiaron cerca de la puerta de acceso al salón de plenos de los diputados y en el estacionamiento.

La camioneta fue colocada en el acceso al estacionamiento del Congreso local. Ahí el vehículo fue pintarrajeado y antes que concluyera el mitin que encabezaron los padres de los 43 normalistas desaparecidos, colocaron en su interior dos garrafas de 20 litros llenas de gasolina; otro grupo de normalistas brincó la cerca perimetral y pintarrajearon con spray las paredes del salón de sesiones, de la biblioteca y las oficinas de ese edificio.

Poco antes de que concluyera el mitin de los padres, un estudiante se puso al volante de la camioneta de Lala y en reversa arremetió contra el portón de acceso al estacionamiento y entró a esa área, seguida de unos cien normalistas.  

Otro grupo de veinte estudiantes formó una fila en el acceso al estacionamiento para evitar que los reporteros que cubrían la manifestación ingresaran a documentar lo que sucedía al interior, donde el normalista que manejaba la camioneta de Lala, la metió por la fuerza al pasillo que se ubica entre la biblioteca y el vestíbulo de acceso a las oficinas de losdiputados y al salón de plenos, donde derribaron las puertas de cristal.

En ese lugar los estudiantes rociaron las dos garrafas de gasolina a cinco colchones que iban en la parte posterior de la camioneta y les prendieron fuego.

Otros dos colchones más fueron colocados en el estacionamiento y les colocaron petardos, haciéndolos explotar.

Tras el estallido, uno de los colchones “voló” incendiándose por los aires y a punto estuvo de caer sobre un normalista que vestía playera amarilla, quien al percatarse salió corriendo y a centímetros logró evadirlo sin resultar lesionado.

Al correr, al estudiante se le cayó un celular, mismo que después de patear los escombros del colchón, logró recuperar.

Los normalistas también arremetieron contra los ventanales de la biblioteca y del edificio de oficinas de los diputados, donde empezaron a colocar petardos que estallaron en una docena de ocasiones.

Uno de los petardos derribó una puerta de acceso a la Junta de Coordinación Política (Jucopo) y otros más estallaron en la biblioteca, donde se inició un incendio; otros más en las oficinas de los legisladores, donde también se iniciaron varios incendios.

Además de que destrozaron computadoras y muebles para oficina de toda la primera planta y parte de la segunda, se observó a un grupo de normalistas que cuando se retiraban llevaban en sus manos ventiladores, computadoras, impresoras, una televisión, aparatos que subieron a los autobuses que los esperaban sobre la avenida Trébol Sur, frente al Congreso local.

Al lugar arribaron pipas con agua de Protección Civil del estado y de Bomberos, quienes sofocaron las llamas que envolvían la camioneta, de la biblioteca y de varias oficinas administrativas; también llegó al lugar el secretario de Seguridad Pública estatal, David Portillo Menchaca, quien dijo que se haría una evaluación de los daños y que se asegurarían de que no hubiese más artefactos explosivos.

Se ordenó acordonar la mitad del estacionamiento y llegaron una veintena de policías del Estado a custodiar el inmueble, además de pedirles a los reporteros que desalojaran el lugar, porque personal de la Fiscalía General del Estado haría los peritajes correspondientes.

Esto ocurrió a cuatro días de que se cumplan seis años de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa y el asesinato de otros tres, en Iguala.

Este miércoles los normalistas acompañarán a los padres de los 43 en actividades que realizarán en la Ciudad de México ante las instalaciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); el jueves protestarán en el Consejo de la Judicatura Federal; el viernes en la Fiscalía General de la República (FGR); el sábado realizarán una “marcha nacional”, también en la capital del país, y el domingo estarán en Iguala.

El 17 de julio de este año, los normalistas de Ayotzinapallevaron a cabo actos violentos similares al de este día en las mismas instalaciones del Congreso de Guerrero. (www.agenciairza.com)

Relajando la #Pluma Conociendo guerrero en BICICLETA.

Oscar Sánchez | El puma

#PorAmoraGuerrero

Hoy tocó recorrer la región centro del estado de Guerrero, un poblado cercano a esta cabecera municipal de Chilpancingo de los Bravo, #Acahuizotla. (Lugar de bastones).

La Zona Centro es el corazón del estado de Guerrero. Tiene sin duda magníficos escenarios naturales, que te invitan a recorrerlos en bicicleta, hacer senderismo y otros deportes extremos en tan vastos escenarios naturales.

Hoy en nuestro recorrido nos adentraremos a este poblado pintoresco y de gente muy alegre quienes te proyectan en su sonrisa ese amor por su pueblo. Relativamente cerca tomamos la carretera federal rumbo a Acapulco, aproximadamente 21 Km.

En la bicicleta aproximadamente hora y media ya que sus montañas se hacen presentes con sinuosas escaladas las cuales ponen a prueba esa resistencia de las piernas.

Pero lo que aligera esas pesadas escaladas es su majestuosa naturaleza que sin duda te hace perderte en ella y olvidar un poco el bullicio de la capital y su estrés.

Recorrerlo es algo que nos llena de amor por nuestro estado de Guerrero, el cual cumple con todas las características de ser unos de los estados más bellos de la república mexicana.

#Acahuizotla te invita a tomarte una foto en ese arco hecho toda una obra de arte el cual da identidad y originalidad es este bello poblado.

Adentrarte en el pueblo es algo mágico pues aun podrás observar sus casas de adobe que resaltan el tradicional Guerrero antiguo, poniéndole así un toque muy especial.

Algo que no puedes dejar de visitar es su iglesia la cual tienen como tradición de su fiesta patronal o Feria del pueblo en memoria de san José que se celebra del día 18 al 20 de Marzo.

Su naturaleza es rica en todos los sentidos pues tirarse un clavado para sumergirte en esas aguas azules es sin duda el disfrute máximo para los amantes de la naturaleza, además de disfrutar sus lindas cascadas formadas en estos días lluviosos.

Su gastronomía es algo excepcional, dónde podrás disfrutar ver en ese comal las tortillas esponjándose, para ser acompañada de una rica salsa molcajeteada acompañada de crema, queso fresco y unos ricos frijoles.

Algo muy típico es visitar el restaurante Acapulco González a unos cuantos metros donde te recomiendo degustar una rica cecina asada y la especialidad un pollo al mojo de ajo, que te hará chuparte los dedos.

Además ese hermoso lugar cuenta con un arroyo natural formado gracias a sus cascadas que se origina entre las montañas que lo rodean, donde podrás recargar las pilas para lo que en la vida viene.

Es así como seguimos disfrutando nuestro bello estado de guerrero invitándote a disfrutarlo plenamente.

Colisión vehicular en el poblado de Coacoyul

ELEAZAR ARZATE MORALES

Sólo daños materiales fue el saldo de un choque vehicular ocurrido sobre la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo, a la altura de la colonia Progreso del ejido de Coacoyul.

Lo anterior se produjo este lunes a las 6:00 horas, cuando un Volkswagen Jetta, blanco y un Jetta, azul, ambos con placas de Guerrero, se impactaron de frente en el referido crucero.

Además de los daños en su frente, también resultaron con daños en el costado izquierdo, los choferes implicados al llegar a un arreglo procedieron a retirarse sin que fuera necesario la intervención de los oficiales de la Guardia Nacional, sector caminos, para evitar multas.

Salir de la versión móvil