Limpian y desinfectan mercados de La Sabana y Zapata

*Por instrucciones de la alcaldesa Adela Román, se replican las acciones de higiene para evitar contagios por COVID-19

Edwin López

ACAPULCO. Para disminuir el número de contagios por COVID-19 en Acapulco, personal de Mercados y Centros de Abasto reiniciaron las labores de limpieza, sanitización y desinfección de los mercados de La Sabana y la colonia Emiliano Zapata, informó el director de la dependencia, Bismarck Cayetano Bedolla Platero, quien agregó que estas acciones se han replicado en los 58 centros de abasto que se tienen en el municipio.

Al encabezar el operativo de limpieza, el funcionario señaló que por indicación de la presidenta municipal Adela Román Ocampo, estos trabajos se realizan de manera permanente; sin embargo, hasta el momento se han cerrado 7 mercados para realizar una limpieza profunda en coordinación con los locatarios, y han sido reabiertos después de 3 días, entre ellos se encuentran las naves industriales de La Progreso, Hogar moderno, la Nave Mayor y Nave de Fondas del Mercado Central.

Además de acatar las recomendaciones del sector Salud, Bedolla Platero precisó que dichos trabajos van encaminados a la concientización de los ciudadanos y locatarios para que cumplan con las medidas de higiene necesarias, y sean responsables con su salud y la de los demás, sobre todo en la fase 3 del Coronavirus, donde se registra un incremento exponencial de casos positivos en el municipio.

“Acapulco es uno de los lugares más afectados, la presidenta está muy ocupada y nosotros estamos haciendo nuestro trabajo de lavado y sanitización, y esperemos que los locatarios nos apoyen con la concientización de la limpieza, que tengan todas las medidas necesarias; es importante porque va a ayudar a prevenir aún más el contagio máximo de la pandemia”, dijo el servidor público.

Al concluir la sanitización del mercado en La Sabana, la comisaria municipal del poblado, Kenia Lizbeth Diego Nava, agradeció a la presidenta municipal Adela Román Ocampo por contribuir en el bienestar de los habitantes. Reiteró que pondrán todo de su parte para evitar los contagios de COVID-19 en el centro de abasto e incluso habilitarán filtros en los accesos.

“Es preocupante la situación que estamos viviendo con esta pandemia, sabemos que los mercados son un lugar donde se propaga más el contagio, nosotros como autoridad estamos cumpliendo con el pueblo, gestionando. Damos gracias a la presidenta porque nos atendió de manera adecuada, nosotros vamos a continuar el día sábado como comisaría, vamos a poner filtros en el mercado para que la gente entre con cubrebocas y tomen las medidas necesarias para poder mantener nuestro mercado abierto”, comentó Diego Nava.

Posteriormente, las brigadas de la dependencia se trasladaron al mercado de la colonia Emiliano Zapata para realizar el lavado y sanitización de dicho inmueble. En ambos mercados fueron cerrados los locales y accesos, se colocaron cintas con la leyenda de “precaución”, para continuar en los próximos días con la limpieza integral.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Crisis apocalípticas

* Salud, economía, seguridad, política

*Colocan encrucijada a gobernadores

*D. Trump no se reelige, ¿y AMLO?

Se ha mencionado con suficiente claridad lo relacionado con la crisis de salud, recrudecida al principio de este año al conocerse de las deficiencias en ese sector, la escasez de medicamentos y, por si fuera poco, la presencia de dos epidemias: sarampión y dengue. Se agregó la pandemia, la cual ha sido erráticamente conducida al hacer prevalecer la estrategia política por encima de la epidemiológica. Se presentó el colapso económico, mismo arrastrado desde el 2019 con perspectivas de llegar a ser tan grave como se ve actualmente y, aún hay más. Lo relacionado con la inseguridad sigue creciendo y al igual que las cifras de las víctimas del COVID-19 mantienen sus intentonas de engaño. Con estas tres parecería ser más que suficiente; sin embargo, ya se veía llegar una cuarta, la crisis política. Todo indica no hay conformidad con este panorama y cual cereza del pastel hoy sabemos está en peligro la paz social.

Se preparan distintos frentes y ninguno de ellos resulta tranquilizante. Difícil resulta jerarquizarlos, forman parte muy importante para distintos sectores. Hasta ahora la crisis de salud vista con los reclamos, nuevamente, de los padres de familia de menores con cáncer al no contar con los medicamentos –se recuerda advirtieron en enero las compras garantizaban el suministro solamente por tres meses y ya se cumplieron-, presenta un recrudecimiento inexplicable del gobierno federal. Les hackearon su conferencia virtual, detuvieron a uno de los principales líderes “por no traer tapabocas” y así evitaron se encontrara con el resto de inconformes, ni los ven, ni los oyen y surge otra vez el argumento del cochinero de los que se fueron. En lo referente a la pandemia, se ha convertido en una pesadilla el reporte diario y es visible la permanente contradicción de López Gatell no solo en lo numérico sino en el comportamiento a seguir al obedecer la orden presidencial para reactivarse.

La pandemia y el “anillo al dedo” pusieron al descubierto intenciones hasta entonces no detectadas. El autoritarismo se ha hecho presente y es vista con toda su falsedad la aseveración presidencial de reunirse con su gabinete para recibir la autorización de salir de nuevo a sus giras. Hacia el 20 de abril y en la clásica mañanera, López Gatell custodiado por el tabasqueño, sostuvo sería hacia el 30 de mayo cuando se levantara la encerrona. Es desde entonces que, pasara lo que pasara, se tenían planes y objetivos a cumplir. La insistencia del habitante de Palacio Nacional para abrir los sectores minero, automotriz, metalúrgico y de la construcción tuvo su porqué y no fue una decisión basada en buscar algún bienestar para los mexicanos sino para cumplir con un ordenamiento de Donald Trump, de sus empresarios, y darle vuelta a la hoja de una actividad no detenida en cuanto a la obra pública, con lo cual se violó otra vez la Carta Magna.

Olga Sánchez Cordero, sigue en la misma dinámica con todo y el mentado semáforo. Les advierte a los gobernadores todos deben obedecer al color que dicte la federación porque de otra suerte “todo se volverá un caos”. Nada de eso es cierto. Para empezar el caos ya lo crearon y ahora se ordena cumplir con los colores definidos desde el centro para no crear situaciones embarazosas para el Ejecutivo federal en las entidades a visitar. El próximo martes, por ejemplo, estará en Cancún, en Quintana Roo. Así, empujaron la llegada con felicitaciones públicas al mandatario estatal e inclusive a la alcaldesa Mara Lezama, le dieron el bajón a las cifras, enviaron al Ejército para habilitar dos hospitales, prevén no se presente ninguna manifestación y menos de inconformes. La construcción en esa entidad es una actividad importante solo que, con todas estas prisas y al bote pronto, AMLO no toma en consideración abrió el segmento poblacional más sensible de ser atacado por la pandemia.

El peligro es mucho mayor en los estados que en la propia capital de la República. En donde se llevan a cabo muchas obras llegan trabajadores de todas partes, de entidades circunvecinas. Viven en donde trabajan de lunes a viernes y el sábado, una vez recibida su “raya”, se dirigen a sus lugares de origen a ver a sus familias y dejar para el gasto. Rentan cuarterías y en un espacio muy reducido habitan hasta cinco de ellos. El precio a pagar semanalmente por un techo no es barato y de ahí compartan el alquiler entre tantos acostumbrados a compartir un solo y ruinoso sanitario entre 10 inquilinos. Quienes viven en el lugar, cuentan con una palapa o cuartucho, reciben agua en tambos, carecen de servicios, etcétera. ¿Cómo pedirles higiene, lavado permanente de manos, etcétera? Pero lo importante para el primer mandatario es dar banderazos, supervisar las obras a las cuales les ha dedicado fortunas, hablar de la creación de dos millones de empleos, no importa si esa cantidad es justamente… de albañiles presumiendo la gran riqueza de su alma.

Seguramente es urgente dejar el confinamiento y, si para el primer mandatario ya resulta difícil de soportar viviendo en Palacio Nacional, con todos los metros cuadrados que tal inmueble tiene, gozando de los patios centrales, del jardín, pudiendo recorrer palmo a palmo cada salón, con todas ls atenciones y servicios a la orden, podemos imaginar la tensión, angustia, presión de quienes habitan en mico-viviendas, son cinco de familia y no han dejado de verse la cara durante casi dos meses. Pero, para todos existe un fin, sobrevivir. Y eso de que los mexicanos no tememos a la muerte, es un dicho aplicado a cualquier habitante del planeta. Ese día, sabemos tiene que llegar, solamente se espera el poder despedirse de sus familias, ser tal vez velado, enterrado y cremado rodeado de la gente con la cual se creció y se vivió y, nada de eso sucede con las víctimas del COVID-19, y a ello se agrega la infame agonía.

Para López Obrador lo que cuenta es el cumplimiento de su voluntad, ir a Veracruz, a Yucatán, a Quintana Roo, programar su llegada a Campeche, Chiapas, a Tabasco, a las entidades en donde ya se tiene por lo menos un par de sucursales del Banco del Bienestar; es también recibir dinero de los impuestos y dedicarlos a la formación de su clientela electoral, como sucede con el destino dado de inmediato a los 8 mil millones de pesos pagados por Wall Mart, o lo que resulte de desfundar los fideicomisos o irse sobre cuentas congeladas o ya de plano darle una gran mordida a las Afores. 30 mil becas para igual número de alumnos a fin de estudiar en el extranjero fue la determinación del cobro a la cadena de tiendas en plena pandemia, con una crisis económica en donde se visualiza hambruna, con millones de desempleados, otros miles de empresas y comercios cerrados y, la cada vez la posibilidad mayor de también perder la vida en un asalto.

No hay pues límite, ninguno. Y, no lo habrá. Ya se ve esa terquedad de dividir a los mexicanos. Apenas anunciaron médicos y enfermeras la creación de un Frente, Frente, no sindicato, enlistando a quienes trabajan en el IMSS, ISSSTE y SS y de la chequera de Hacienda se sacaron un documento por 250 millones de pesos para premiar a 8 mil integrantes de ese sector. ¿Se conformarán con la decisión de quienes resultaron ganadores? ¿Cómo medirán quien o quienes hicieron mejor su trabajo? El chiste es enfrentarlos, que sientan envidia, rabia por no ser los seleccionados y por lo tanto no jalar parejo. Ojalá perciban a tiempo tan perversa intención y no caigan en ese juego.

Pero ya también amenaza Morena, el partido del presidente, con la formación de otros frentes, estos de defensa al partido, a la 4ª Transformación y a Andrés Manuel López Obrador. Los primeros en publicitar tal formación fueron guerrerenses pero, después de 24 horas de haber lanzado el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Senadores Ricardo Monreal, un llamado a no recurrir a la violencia, a mantener la paz, a procurar el diálogo, sale a los escenarios una de sus homólogas e insta a llevar a cabo estas organizaciones en los estados con el fin de impedir endeudamientos solicitados por gobernadores a quienes ya, de antemano, calificó de abusivos y corruptos. Enfrentar a los de las clases media y media alta con los fraccionados en las distintas clasificaciones de la pobreza; enfrenta a los trabajadores contra los empresarios; enfrenta a los médicos y enfermeras; enfrenta a los periodistas y califica a los medios de comunicación. Divide y vencerás se asoma como clave sexenal y electoral. ¿Quién se dará de topes en el espejo?

México es un país difícil en donde pasan cosas terroríficas, es la visión de una mujer intelectual, escritora, con 88 años de existencia, es la mirada de Elena Poniatowska.

Ganaderos de Tecpan se dicen olvidados por autoridades

Cuauhtémoc Rea Salgado

TECPAN. Al sector ganadero del país, del estado y del municipio, los tres órdenes de gobierno lo tienen muy olvidado, tanto es así que corren el riesgo de desaparecer muchos productores de ganado, aseveró el presidente de la Asociación Ganadera Local, Gerardo Núñez Valdovinos.

Entrevistado en su oficina, el representante de este importante sector económico del municipio, dijo que el problema de la pandemia del Coronavirus a ellos también les ha pegado muy duro y sobre todo la sequía que afecta a la entidad, ese fenómeno natural vino a golpear además al gremio ganadero.

Expresó que ahora con este problema que existe por el COVID-19, “vemos que se anuncian apoyos para los comerciantes, para pequeños empresarios; para todo, menos para el sector campesino ni para los ganaderos nos llega nada y no nos toman en cuenta”.

Otro problema que también están pasando los hombres y mujeres que se dedican a esta actividad productiva, es el problema de los incendios de pastizales, lo que sin duda alguna viene a dañar la de por sí paupérrima situación económica del sector agropecuario en el municipio y en el resto de la Costa Grande, puntualizó Núñez Valdovinos.

Solicita apoyo para una operación

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. La señora Jazmín Ramírez Gervasio, quien vive en la colonia Lomas del Sur y es de escasos recursos, pidió ayuda para que le hagan una cirugía de manera urgente. Aclaró que en el hospital general Juventino Rodríguez no están atendiendo por temor a que se propague el virus del Covid-19.

La señora Jazmín, quien es madre soltera, apenas se mantenía vendiendo cena en casa de su papá en la colonia 18 de Mayo, pero ahora la está pasando muy mal, con la pandemia del covid 19 ha hecho que los clientes que la visitaban para cenar ya no acudan, asimismo con la enfermedad que tiene todo su tiempo lo ha invertido en buscar dinero para la cirugía.

La señora contó que hace apenas un mes le diagnosticaron unos quistes en la matriz los cuales tiene el temor que sean cancerosos, “ya estoy preparada para la cirugía, tengo todos los estudios, pero se necesitan 20 mil pesos para poder hacerle la cirugía ya que es urgente ya que me puede caer cáncer y se puede expandir en todo el cuerpo y podría morir”.

Explicó: “yo sé que a veces cada uno de nosotros necesitamos unos de otros estoy pasando por momentos difíciles por esta enfermedad que me detectaron y no tengo dinero para curarme y me piden 20 mil pesos para operarme porque no los tengo y recurro a su generosidad el que guste apoyar con lo poco que puedan se los voy a agradecer mucho”.

Por lo que dio el número de teléfono 742 110 8826 para quienes puedan apoyarla “lo poco o lo que sea que me puedan ustedes apoyar se lo voy a agradecer toda la vida que Dios les bendiga ah hoy mañana y siempre no quiero morir tengo dos hijos pequeños que aún necesitan de mí”, dijo.

Muere en Ometepec otro reo del Cereso de Ayutla, por COVID-19

IRZA

AYUTLA. En el Hospital General de Ometepec falleció por COVID-19 Alfredo Bernardino Marcelino, quien la noche del 19 de este mes fue trasladado del Centro de Reinversión Social (Cereso) de esta cabecera municipal a ese nosocomio.

Este jueves sus familiares confirmaron su deceso y precisaron que ocurrió la noche del miércoles.

La ahora viuda de Alfredo Bernardino Marcelino, la señora Florencia Margarito Pérez, dijo que falleció a las 19:00 del miércoles, y que les entregaron el cuerpo tres horas después.

La noticia sobre la muerte de Alfredo Bernardino Marcelino, se conoció aquí cuando su familia salió de su domicilio a solicitar ayuda económica de familiares y amigos para sepultarlo.

Con el deceso de Alfredo Bernardino Marcelino, suman dos de los tres reos que fueron sacados del Cereso local el mismo 19 de este mes, con COVID-19.

El primero murió al llegar al Centro de Salud de esta cabecera municipal, y el otro interno se encuentra hospitalizado en el Hospital “Donato G. Alarcón” de Ciudad Renacimiento, en Acapulco.

Hasta este jueves, en este municipio de Ayutla suma cinco casos confirmados por COVID-19 y 18 sospechosos y tres decesos, por lo que las autoridades decidieron reforzar sus medidas sanitarias, pues aún se observan muchas personas que van a los mercados sin cubre bocas y sin respetar la sana distancia.

En Chilpancingo, casas de mala calidad construyó la empresa COPREBAL

IRZA

CHILPANCINGO. Vecinos de la Unidad Habitacional Cumbres II, ubicada al norte de esta capital, denunciaron que la empresa constructora COPREBAL S.A de CV, les construyó un gran número de viviendas con materiales de baja calidad y que algunas de esas casas estarían a punto del colapso.

Los colonos, que omitieron sus nombres por temor a represalias, afirmaron este jueves que 14 viviendas que muestran fisuras en columnas y paredes están ubicadas entre la barranca Las Calaveras y la Ozozoapa.

Además denunciaron que el proyecto original del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE) incluye la construcción de una cancha de basquetbol y áreas verdes, pero la empresa constructora no llevó a cabo tales obras.

La Unidad Habitacional Cumbres II se ubica entre las colonias 10 de abril y la CNOP al norte de esta ciudad.

Las viviendas cuestan 800 mil, 900 mil y hasta un millón de pesos, dependiendo del modelo, a pagar a 30 años.

Manifestaron que el FOVISSSTE debe localizar a los responsables de la empresa COPREBAL para que se subsanen los problemas de construcción de las viviendas.

Guerrero no regresará a la normalidad el 1 de junio, reitera el gobernador Héctor Astudillo

*Alto número de contagios impiden reanudar actividades; insiste HAF en evitar la movilidad y quedarse en casa

* Siguen aumentando los casos de COVID-19, se tienen registrados mil 583 casos positivos en 54 municipios y 218 defunciones

IGUALA. El gobernador Héctor Astudillo Flores reiteró que Guerrero no regresará a la Nueva Normalidad el próximo primero de junio debido a la alta cantidad de contagios y fallecimientos por COVID-19.

En su mensaje diario luego de hacer un recorrido por la Unidad COVID-19 de Iguala, junto a la enlace del gobierno de la República en Guerrero, Rocío Bárcena Molina y alcaldes de la región Norte, el Ejecutivo guerrerense dijo que seguirán las medidas para reducir la movilidad de personas y las actividades no esenciales no se reanudarán.

Informó que el gobierno de la República enviará otros 10 ventiladores para seguir atendiendo a la población que lo requiera, con los que sumarían 45, con los 35 enviados con antelación.

“Daremos a conocer seguramente qué es lo que si va a regresar, pero no podemos retornar a la normalidad porque tenemos una alta cantidad de contagios y fallecimientos, no es grata la noticia pero hay que prepararnos porque del primero al quince de junio seguramente vamos a seguir igual, con medidas, con restricciones para reducir la movilidad”, apuntó.

Insistió en su llamado a la población a quedarse en casa, seguir con la sana distancia y no acudir a lugares públicos.

Sobre el caso del reclusorio de Ayutla de los Libres, explicó que son cuatro las personas que fueron atendidas, pero una falleció.

La maestra Rocío Bárcena Molina refrendó el respaldo de la Federación a Guerrero y sus 81 municipios para ayudar en todo lo que le sea posible para enfrentar la pandemia.

A nombre del presidente Andrés Manuel López Obrador, reconoció la coordinación que mantienen con el gobernador Héctor Astudillo para atender a la población afectada y para apoyar al personal médico.

Al presentar la actualización de datos del COVID-19, el secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, informó que se tienen registrados mil 583 casos positivos en 54 municipios y 218 defunciones.

Agregó que en los últimos 21 días se han incrementado mil 170 casos, lo que corresponde al 74 por ciento y 213 defunciones desde el 10 de abril.

Manifestó que se ha incrementado el número de camas para atender a más pacientes en Acapulco, en el Hospital General que originalmente empezó con 20, luego 48, hoy cuenta con 77 camas y su ocupación es del 54.5 por ciento.

En Iguala, en el hospital general hay 24 camas disponibles para COVID-19, de las cuales están ocupadas 5 y en Chilpancingo son 36 camas, 35 están ocupadas, con un 97.2 por ciento.

El Hospital de Renacimiento tenía 18 camas y aumentaron 12, ahora tiene 30 camas, con un 50 por ciento de ocupación.

EDITORIAL

Obcecación presidencial

El Presidente está empeñado en transformar –ese es el verbo que usa en su lema– al Estado mexicano y fundar un nuevo régimen. Es mucho más probable que demuela muchas de las estructuras de lo que actualmente existe, algunas bien hechas o por lo menos funcionales, y solo deje montones de escombros. La obcecación presidencial en hacer del pasado tabla rasa, para construir su proyecto sobre tierra arrasada y aplanada, sin parar mientes sobre la viabilidad real de lo que se propone, o en la posibilidad de que lo que existe no esté tan mal como él creía, puede acabar de derruir a un Estado ya de por sí muy maltrecho, pero sin sustituirlo por algo nuevo y mejor construido.

Cada mañana, en la perorata presidencial, se suelta una andanada de mandarriazos contra lo establecido, que luego se traducen en acciones de desmantelamiento y sustitución por alguna estructura improvisada inspirada en el diseño del líder, en cuya cabeza están completos los planos de la nueva edificación, aunque sin haber pasado por el tamiz de algún calculista que mida si son edificables o no. López Obrador está decidido a dejar un legado trascendente, tanto en infraestructuras que imagina como proyectos geniales, aunque sean en realidad bastante retrógrados, como en la transformación de las instituciones y de las prácticas del Estado mismo. La pandemia le parece un incidente menor, que no debe alterar sus planes.

Para el Presidente la legalidad constitucional es maleable a voluntad. Los detalles legales le aburren y le deja a su Consejero Jurídico los retruécanos necesarios para simular el acatamiento. Lo hecho con el acuerdo para desplegar al Ejército sin control civil en tareas de seguridad muestra que no tiene empacho en torcer la Constitución. Ahora será la Suprema Corte la que deberá decidir otra vez sobre la constitucionalidad del despliegue militar, lo que implica una nueva tensión sobre su independencia.

La animadversión presidencial a las autonomías y contrapesos llevó a la captura o desmantelamiento de organismos relevantes y no se ha detenido: sigue acechando al INE, mientras mantiene el sometimiento del INAI. Precisamente esta semana se publió en el Diario Oficial de la Federación una convocatoria, emitida por la Secretaría de Economía, a una consulta pública para establecer una Norma Mexicana para la Organización de las Elecciones en México. Es, a todas luces, otro atentado contra la Constitución, pues está entrometiendo a una secretaría del Gobierno en la reglamentación de una materia que le corresponde en exclusiva al INE.

Todo en medio de una pandemia que le parece un incordio y de la que se quiere deshacer a voluntad. Su plan de salida no es más que una sarta de suposiciones fantasiosas, sin respuestas a los ingentes problemas económicos y sociales que ya está enfrentando el país. Los datos del desempleo que ya está aquí, el peor de la historia contemporánea, no le dicen nada al Presidente, que responde con créditos de 25 mil pesos y el énfasis en sus programas sociales al desesperado clamor de la gente que ya está quedándose sin comer. El Presidente le apuesta todo a una mágica reactivación de la economía en cuanto termine el confinamiento, el cual, para él, concluirá el dos de junio.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

¿Quién está mintiendo?

Raymundo Riva Palacio

La lucha encarnizada del presidente Andrés Manuel López Obrador es contra “los otros datos” y los portadores del mensaje. Él tiene sus datos y rebate todo aquello que es contrario a lo que piensa. Para López Obrador, lo que es distinto a su pensamiento son realidades alternas e informaciones falsas. Para quienes se encuentran en las antípodas, es el Presidente quien está equivocado. ¿Quién tiene la razón? Los resultados son los que mostrarán quién estaba en lo cierto y quién erró. No es una competencia, pero establecer el registro histórico para analizar las decisiones y posiciones que han causado la polarización, será importante en la rendición de cuentas ante los mexicanos. 

La mañanera de este jueves permite asomarse al fenómeno sociopolítico que se vive en el país. Como botones de muestra:

*El Banco de México, en donde hay dos vicegobernadores que él propuso, uno de ellos, Gustavo Esquivel, arquitecto de su primer plan de ahorro de 500 mil millones de dólares por cuestiones de corrupción, y de costear sus programas, ex subsecretario de Egresos y esposo de la secretaria de Economía, reportó que la caída en el crecimiento de la economía mexicana sería de hasta 8.8%, lo que provocaría la pérdida de 1.4 millones de empleos.

López Obrador respondió: “Acerca de los pronósticos del Banco de México, pues somos muy respetuosos nosotros de la autonomía del Banco de México, desde luego no coincidimos con sus proyecciones… Los pronósticos.. están peor que los del Fondo Monetario Internacional para México. Salieron más realistas que los del Fondo”.

*Este semana, el Bank of America redujo su expectativa de crecimiento económico a menos 10%. La agencia calificadora Fitch, apuntó que la contracción sería de 7.4%. Y J.P Morgan consideró que el Producto Interno Bruto durante el segundo trimestre del año, podría caer 40% en términos anualizados. “Todo apunta a una devastación económica que parece no haber terminado aún”, indicó Citibanamex.

López Obrador confió: “Nosotros pensamos que nos vamos a recuperar pronto”.

*El martes, con información del Banco de México, El Universal reveló que habían salido cinco mil millones de dólares del país, ante las condiciones financieras globales que se vieron afectadas por la covid-19, que provocó una recomposición de los portafolios. Expertos consultados por el diario, añadieron que otro factor fue que los inversionistas advierten que México perderá el grado de inversión.

López Obrador explicó: “Sí (hay fuga de capitales), pero se debe a que con la crisis mundial, los que invierten, sobre todos los fondos de inversión, buscan mayor protección para su dinero y por eso cambian el destino de sus inversiones. Sin embargo, en los últimos tiempos están regresando inversiones; por eso se está apreciando el peso. Cuando es el momento más crítico de la pandemia y todas las monedas se devalúan, quedan muy pocas sin devaluarse”.

*La depreciación del peso se debió al incremento de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, la desaceleración económica global, y la posibilidad de que Pemex perdiera el grado de inversión. Se recuperó esta semana ante las expectativas de que el regreso de las actividades en Asia, Europa y Estados Unidos, provoque una recuperación económica global. 

López Obrador aseguró: “Desde que estamos en el gobierno, a pesar de la pandemia y de la crisis mundial, la depreciación del peso es del 10%. Antes de la pandemia el peso llegó a estar en el primer lugar entre las monedas que más se apreciaron con relación al dólar”.

*La data de mercado del periódico The Wall Street Journal, muestra que la depreciación del peso en los últimos tres meses ha sido de 12.81%. Sin embargo, su mayor caída fue antes de la pandemia. Para cuando se declaró la emergencia sanitaria el 21 de abril, el peso arrastraba una depreciación de 24.37% acumulada desde marzo. 

López Obrador afirmó: “Desde que llegamos… estábamos en 25 (pesos por dólar). No es para celebrar, pero sí ya se advierte una recuperación”.

*Según la serie histórica diaria del tipo de cambio peso-dólar del Banco de México, el 2 de julio de 2018, día de la elección presidencial, el dólar se cotizaba en 18.63 pesos; el 30 de noviembre de ese año, último día del gobierno de Enrique Peña Nieto, estaba en 20.34 pesos por dólar. Este jueves, en 22.20 pesos por dólar.

López Obrador reiteró: “Según los médicos, los especialistas, los científicos y también los que están haciendo las proyecciones, matemáticos, vamos bien. Ya se domó la pandemia, ya se alejó el riesgo de una saturación en hospitales que hubiese significado más pérdidas de vidas humanas”.

*El mapa rastreador de la Universidad Johns Hopkins ubica a México en el lugar 18 entre los países con el mayor número de casos confirmados de covid-19, y en el ocho de los países con el mayor número de decesos. De acuerdo con el mapa de datos de Eje Central, estas cifras siguen en aumento, y el índice letalidad subió a 11.2, casi el doble del promedio mundial. La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, informó que la capital federal, epicentro de la pandemia, hubo un ligero incremento en la ocupación hospitalaria con pacientes de covid el 27 y 28 de mayo, alcanzando el 72.7 de la capacidad, y una saturación de 55% con respecto a pacientes con intubación.

López Obrador insistió: “Imagínense tener la dicha enorme de llevar a cabo una transformación, de hacer historia, y que todavía nos paguen. Somos privilegiados”.

*La Encuesta Telefónica sobre Confianza del Consumidor del INEGI, dada a conocer el jueves, registró un descenso de 13.28 puntos. Es la peor caída desde que se tiene registro, en 2001.

¿Tiene la razón el presidente López Obrador? El tiempo y los resultados determinarán eso y desvelarán quién mintió y engañó a los mexicanos.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Como se dijo en su momento desde hace dos semanas, Guerrero seguirá cerrado, mientras las urbes del centro del país se preparan para una reapertura controlada y escalonada.

Es nuestro tiempo de sufrir el paso de la pandemia, ya que como dijo el doctor Gatell, son “muchas pandemias”, no solamente una, las que está sufriendo México. Se refiere a los tiempos de los contagios, y en este momento ya no sabemos si alegrarnos por los municipios donde hay pocos casos, o preocuparnos, porque tratándose de una pandemia, a cada municipio le tocará su momento de la multiplicación y aceleramiento.

Es decir, que cuando Acapulco y los municipios que en este momento están sufriendo por una escalada de casos y alta mortalidad, hay algunos que apenas tienen un caso, lo cual significa que están en la primera fase de la pandemia, y les falta pasar por las dos siguientes.

Y qué bueno que así esté sucediendo, porque no podemos imaginar si todos los 81 municipios de la entidad estuvieran al ritmo de Acapulco, Chilpancingo, Iguala, Taxco, Arcelia, Pungarabato, Tlapa y otros, que están pasando por el vendaval, saturando sus hospitales y camas de terapia intensiva.

Es un hecho que no en todas las regiones se tienen la misma disponibilidad de camas de hospital. De hecho, podemos decirnos afortunados los que contamos con algún hospital, y que se tenga lo mínimo para atender casos de Covid-19.

Ayer, por ejemplo, la Secretaría de Salud y el gobernador del estado anunciaron que se comprobaron casos en los municipios de Ometepec y San Luis Acatlán, en la región de la Costa Chica; en Malinaltepec, en la Montaña; en Tlalchapa, zona de la Tierra Caliente; y en Copalillo, en la Zona Norte que ya prácticamente se vistió de rojo.

En realidad, los casos están desde hace una o do semanas. Estaban en calidad de sospechosos en Ometepec, Xochistlahuaca, San Luis y Malinaltepec. Sin embargo, por la lentitud en el procesamiento de las pruebas, se dieron a conocer hasta hoy.

El jefe jurisdiccional de aquella región, Macario Navarrete, aceptó que es tan alta la carga de trabajo del Laboratorio Estatal, que el resultado de una prueba puede tardar hasta 2 semanas.

Y eso es preocupante, de verdad, porque al no tener evidencia de que se trata de un caso de coronavirus, las personas pueden confiarse y seguir haciendo su vida normal; o bien las autoridades pueden no tomar las medidas de control correspondientes, como es el cuarentenar a la persona bajo sospecha, así como a sus familiares.

Creo que estos requisitos son mínimos para hacer un debido control de la pandemia, sobre todo en municipios se tienen pocos casos. En Acapulco, ni hablar, ahí ya se multiplicaron tantos, que el ayuntamiento tiene apartado un espacio en el panteón El Palmar, suficiente para 300 tumbas.

Entre tanto, el gobernador Héctor Astudillo reiteró ayer que Guerrero seguirá cerrado y solamente volverán a abrirse algunos servicios básicos, como las áreas de Finanzas, que son indispensables para la recaudación.

Confirmó además que no habrá regreso a clases en junio ni julio, porque sería muy arriesgado debido al aumento de los casos de esta enfermedad, por lo que la UAGro ya notificó a la comunidad universitaria de esta decisión.

Este viernes, el mandatario estatal dará a conocer las medidas que se implementarán el próximo mes para continuar la lucha contra el Covid-19, y anunció que seguiremos cerrados mínimo hasta el 15 de junio.

Por lo tanto, amable lector, nos quedan dos semanas fuertes, porque se trata del pico de la pandemia. Veremos de todo. Muchos contagios, pero también muchas muertes, porque siendo la infección por Covid-19 un padecimiento sin cura ni vacuna, la sobrevivencia dependerá de cada individuo, pero también de la disponibilidad de hospitales y de la oportuna intervención médica.

Sabemos que, desafortunadamente, a diferencia de otros países, en México está muriendo gente joven, porque 9 de cada 10 mexicanos tenemos sobrepeso, lo cual es una condicionante grave ante el Covid-19.

Pero no nos demos por vencidos. Hemos estado conociendo de casos de ancianos que están superando la enfermedad, y nuestro deseo es que los índices de mortalidad sean mínimos.

Salir de la versión móvil