Ruth Tamayo Hernández
Puertos turísticos, en la lona por Covid-19
“Cuando
reemplaces los pensamientos negativos con los positivos, empezarás a tener
resultados positivos”: Willie Nelson
Mis
estimados, desde el inicio de la pandemia por Covid-19 expuso el subsecretario
de Salud Federal, Hugo López Gatell, que el país no se escaparía de la fase 3
del Covid-19. Esta fase llegaría y habría centenares de infectados diariamente
y también muchos fallecidos.
Sin
embargo, a pesar del pronóstico, en varios estados se han registrado pocos
contagios y esto es porque se tomaron medidas a tiempo y siguen tomándose. No
se va a escapar el país de la siguiente fase; eso dicen los expertos, pero sí
pueden ser menos las personas fallecidas por el coronavirus. Es decir, que de
nosotros depende hacer la diferencia.
Según
un especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Alejando
Macías Hernández, opina que la fase 3 del Covid-19 iniciará en grandes ciudades
de México. Él dice que estamos a unas cuantas semanas de que los contagios se eleven
de manera importante y se decrete la fase 3 por coronavirus.
Comenta
que la fase epidemiológica 3 por el Covid-19 no dará inicio al mismo tiempo en
todo el territorio nacional, sino que comenzará en ciudades con grandes
conglomerados de población, como la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, y
otras ciudades medias.
“De
acuerdo a como va todo”, dijo el infectólogo, “este mes de abril la Ciudad de
México podría entrar a la fase 3. Irá brincando poco a poco a otros estados del
país, por eso nadie debe subestimar lo que ocurre”.
Expuso
que después que haya entrado la fase 3 en la Ciudad de México, algunas otras
ciudades lo harán dos o tres semanas después.
El
integrante de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia
Coronavirus, creada por la UNAM, auguró que la situación se mantendría así por alrededor
de 80 días, en los que se presentarían el mayor número de contagios.
Después,
añadió el especialista espera que la incidencia comience a bajar en el
trascurso de los siguientes meses y en el futuro se esperan contagios
subsecuentes, advierte el especialista.
Les
cuento esto, mis estimados, porque ya en su mayoría los ciudadanos entramos en
un plan de desilusión y enojo, por el encierro y la inactividad. Es bien
importante que tomemos con seriedad estos temas, como lo explica el
especialista de la UNAM, pues muchos tenemos la idea de que el 30 de abril
acaba todo y volvemos a la normalidad. Sin embargo, de acuerdo a lo que dice el
especialista, no será así.
Lo
bueno de esto, en el estado de Guerrero, en la mayoría de los municipios no hay
contagiados de coronavirus y por eso debemos seguir cooperando todos para que
no los haya, pues indica el infectólogo que el virus irá brincando a los
estados del país y, obvio, afectará más a las ciudades donde mayor aglomeración
de gente.
Seamos
responsables, como hasta ahora lo hemos sido.
A
Dios gracias, en casi toda la Costa Grande la gente a respetado las reglas. El municipio
de Zihuatanejo, fue el primero en acatar las reglas y a la fecha no hay
contagiados y esperamos seguir así. Sí hay resistencia de varios sectores, sobre
todo en destinos turísticos, pero el paro continúa; sin embargo, no es hora de
parar ni de aflojar el paso. La mayoría han comprendido que el coronavirus no
distingue clases sociales, entonces tomen con seriedad al virus porque es
mortal y llega de golpe, al igual que otros fenómenos naturales.
No
obstante, el puerto de Zihuatanejo, aunque ha tenido otros problemas graves, se
ha librado de muchos fenómenos naturales, y esperamos que la mano divina de
Dios nos libre de contagios del coronavirus.
En
contraparte, al hermano puerto Acapulco, de plano le llueve sobre mojado, pues
tanto pequeños empresarios como hoteleros, entre otras empresas, se lamentan de
lo sucedido en el destino de playa, pues ellos dicen que los fenómenos les
trajeron grandes desgracias a todos, pero no los llevaron a una crisis como la
que hoy viven en apenas 15 días de que por disposición oficial cerraron centros
nocturnos, bares, restaurantes, playas y cines.
También
el comercio establecido cerró sus puertas en Acapulco, pero no porque ellos
hubieran querido cerrar, sino porque no hay gente a quien le vendan. “Miren cómo
estamos, desolada la ciudad”, dicen. Y los comerciantes indican que nadie había
acabado con el puerto de Acapulco, “ningún huracán ni tormenta doblegó al
puerto, bueno, ni el crimen organizado logró someternos, pero un virus nos vino
a sepultar a todos en vida, estamos viviendo una crisis devastadora”, dijeron.
No
obstante, mis estimados, la recomendación del especialista de la UNAM es clara,
y debemos tomar las medidas recomendadas por la Secretaría de Salud federal.
Maxime Acapulco que suma 36 contagiados. Es necesario tomar medidas serias.
Sabemos
que todo esto dejará grandes pérdidas económicas y otras graves consecuencias;
sin embargo, no hay opción más que sujetarse a las reglas que indica la Secretaría
de Salud para poder aminorar las pérdidas humanas que dejará la pandemia del
coronavirus.
Hay
resistencia de muchas personas, incluso en municipios de la Costa Chica hay
toque de queda. Por ejemplo, el municipio de Ometepec determinó el cierre
parcial de la ciudad, evitando la entrada de taxis que hacen ruta hacia
Acapulco, así como también cerraron la terminal de autobuses que hacen ruta
hacia la Ciudad de México, pasando por Chilpancingo, para evitar más contagios
de coronavirus.
Asimismo,
integrantes de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero
(UPOEG), mantienen a personas vigilando las entradas de las playas de la Costa
Chica, para que el turismo no entre a los destinos.
En
varias comunidades del estado suriano los pobladores cerraron los accesos a sus
comunidades, para que no entre ni salga nadie, para evitar contagios del
coronavirus. Entonces, si varios están haciendo el esfuerzo de prevenir,
unámonos todos para evitar que aumenten los contagiados en nuestros municipios.
Por
cierto, mis estimados, para las personas que preguntan la identidad de los
contagiados, señores, no se puede revelar el nombre de las personas porque
somos muy salvajes los humanos, me ahorro el resto. Simple, en Nayarit, andan
armados buscando a los supuestos contagiados de coronavirus para matarlos,
imagínese lo que puede suceder si revelan la identidad de las familias.
Nada
más vean la forma en la que trataron a doctores los familiares de un paciente
de Covid-19 que falleció en el hospital, pero ellos no tienen la culpa; el
coronavirus es una pandemia mundial que también tristemente va a matar a muchos
mexicanos, incluso se tienen casi 300 médicos y enfermeras contagiados en
hospitales y clínicas del país.
Es
doloroso el tema, mis estimados, pero si nos guardamos en casa podemos evitar
tragedias en la familia y en la comunidad donde vivimos.
El
pasado viernes fueron asesinados tres doctores especialistas en Tilzapotla
Puente de Ixtla, por un grupo de hombres armados que opera en Morelos. Lo grave
del asunto es que, según personal médico, los doctores se habían manifestado el
pasado 24 de abril para exigir al gobierno estatal material médico para el
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), pues dijeron que por el
coronavirus no tenían material para afrontar los casos, y ahí se tiene un brote
de Covid entre la comunidad médica.
Y
vaya que Morelos es una de las entidades que más contagiados de coronavirus
suma. Por esos los doctores del IMSS se manifestaron en esa ocasión, y pues la
gente de inmediato volteó sus ojos a ese asunto. Y ya ven lo que dice el dicho:
piensa mal y acertaras.
Ahora
los galenos temen hacer marchas para exigir justicia a la Fiscalía de Morelos por
la muerte de sus colegas, pues temen correr la misma suerte, ya que en esa
entidad -como en casi todas las demás del país-, la sangre continúa corriendo
por sus avenidas, no hay virus que detenga a los malvados.
Sin
embargo, el Covid-19 sigue su curso y apenas vamos a comenzar a ver la fuerza
del virus en México, por eso manténgase en casa, salga por lo necesario.
La
psicosis por contagios del Covid-19 en la gente es cada vez más grande y el
pánico tiene en un estado mental depresivo a la población mexicana. Tienen miedo
a contagiarse, y miedo a quedarse sin negocio, trabajo; o simplemente tienen
temor de que sus hijos pierden el ciclo escolar. Hay mucho miedo en la gente y para
eso también el gobierno debe prever un plan para encontrar forma de asesorar a
los sectores, inclusive comenzar a dar terapias psicológicas a las familias.
¡Feliz lunes para todos!