Desaparece el programa de “Estufas Ecológicas”, por falta de recursos

IRZA
CHILPANCINGO.
El secretario de Desarrollo Social, Mario Moreno Arcos, lamentó la extinción del programa de “Estufas Ecológicas”, debido a que el Congreso local no le asignó recursos para este año.

Resaltó las “bondades” del programa que benefició a cientos de amas de casa durante los últimos cuatro años en Guerrero, pero dijo que pese a la negación de recursos por parte del Congreso local, buscarán otras alternativas para seguir ayudando a la población de escasos recursos.

En entrevista informó que en los cuatro años de administración del gobernador Héctor Astudillo Flores, se entregaron más de 25 mil estufas con una inversión superior a los 77 millones de pesos, en beneficio de 101 mil personas.

Moreno Arcos recordó que este programa fue impulsado por la presidenta del DIF-Guerrero, Mercedes Calvo de Astudillo, y que tuvo una gran demanda y contribuyó a disminuir las enfermedades respiratorias, principalmente en hogares suturados en zonas marginadas, cuyas amas de casa cocinaban con estufas de leña y fogones en alto que mantenían el humo al interior de las viviendas.

Agregó que el gobierno de Astudillo también ha emprendido más de 30 mil acciones del programa “Un cuarto más”, con una inversión superior a mil 100 millones de pesos, en beneficio de 114 mil 175 guerrerenses.

Cabe mencionar que el funcionario estatal sostuvo una reunión con el director general de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Formación de Recursos de la Secretaría de Energía (Sener), Pedro Miguel Rosaldo García, para el seguimiento del proyecto de electrificación en Guerrero, así como el proyecto de introducción de energía fotovoltaica 51 municipios de Guerrero.

Al concluir el encuentro, informó que fue una instrucción del gobernador Astudillo para concretar la electrificación de varias localidades (transformación directa de la radiación solar en electricidad), en las zonas más alejadas de la entidad.

Abandonan al PRD y se adhieren al Partido Encuentro Social

IRZA

CHILPANCINGO. Ex dirigentes del PRD anunciaron su adhesión al Partido Encuentro Social (PES) en Guerrero, con sendas críticas a su ex partido, del que -aseguran- esta “secuestrado” por las pocas corrientes políticas que venden las candidaturas y las reparten entre amigos y familiares.

Así lo manifestaron los ex perredistas Santos Manuel Alarcón, Ranferi Ortiz Pineda, Federico Moreno Romano, Zenén Rodríguez Juanico, Marino Miranda Salgado (quién ya había renunciado al PRD hace años), y acusaron que Carlos Reyes Torres, Celestino Cesáreo Guzmán, Bernardo Ortega Jiménez y Evodio Velázquez Aguirre, “mantienen secuestrado al partido y se reparten entre ellos lo que quedó”.

Denunciaron que unos 8 mil liderazgos han sido excluidos y que por ello decidieron su adhesión al PES, en donde –consideraron- “no hay corrientes, no hay grupos, no hay agrupaciones, es un sólo cuerpo porque con la experiencia que hemos tenido en el PRD las corrientes han destrozado al partido”.

Señalaron que apoyan al presidente Andrés Manuel López Obrador y que no decidieron incorporarse a Morena porque “no ha estado dentro de los lineamientos de la cuarta transformación”, y que van a trabajar para obtener su registro como partido con presencia estatal.

En la conferencia que ofrecieron en un restaurante en el centro de esta ciudad capital, Marco Antonio Santiago Solís, coordinador estatal del PES, señaló que en Guerrero hay “una descomposición política; el pragmatismo y los intereses personales al interior de los partidos los llevaron a una crisis irreversibles en los partidos de izquierda”.

Indicó que se seguirán sumando liderazgos del PRD y de otros partidos en las próximas semanas, y sostuvo que “el PES está concentrando a todos los luchadores verdaderos de la izquierda de Guerrero, estamos humanizando la política y queremos moralizar la práctica política en Guerrero, porque así fue el compromiso por el cual ganó Andrés Manuel López Obrador”.

Recordó que en la elección del 2018, el PES obtuvo tres espacios en las candidaturas a diputados federales en la coalición con Morena, y hoy son legisladores federales Carlos Sánchez Barrios, Abelina López Rodríguez y María del Carmen Cabrera Lagunas, y en ese contexto aseguró que “van a seguir llegando muchos, pero a todos se les va a dar la misma oportunidad”.

En el caso de la elección de diputados locales, dijo que el PES ganó a través de Mariana Guillén el distrito 04 de Acapulco, y con Zeferino Gómez, el distrito 09 local, pero aclaró que por causas desconocidas aparecieron en la fórmula, se registraron y hoy son diputada y diputado. Hoy vamos a considerar a cuadros que tengan respaldo social, que lo demuestren”.

Santiago Solís dijo que ya cumplieron con los requisitos para obtener el registro como partido local. “Entramos a nueva etapa de afiliación extraordinaria, que es solamente para reforzar la afiliación en el estado y decirles que hasta el momento dimos una cifra y el avance nos posiciona en el estado con mayor militantes en el país; y lo más importante, que ya comenzamos a formar nuestra estructura propia para participar, y si es preciso con candidato o candidata propia en el 2021”.

López Obrador no nos ha atendido, se quejan padres de normalistas muertos en diversos hechos

IRZA

CHILPANCINGO. Estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa y familiares de 9 normalistas que han sido asesinados o muertos en circunstancias violentas entre el 2011 y el 2016, en cuatro hechos distintos, demandaron al presidente Andrés Manuel López Obrador que se haga justicia y se castigue a los responsables.

A esas 9 muertes violentas las llamaron “Los olvidados de Ayotzinapa”. Tomaron este lunes la caseta de la Autopista del Sol en Palo Blanco, durante más de 3 horas, para recabar recursos y entregarlos a las familias de esos muchachos, aseguraron.

Explicaron que se trata de los asesinatos de Gabriel Echeverría de Jesús y Jorge Alexis Herrera Pino, ocurridos el 12 de diciembre del 2011 en un violento desalojo del bulevar de Chilpancingo, a la altura del Parador del Marqués; otro caso es el de Freddy Fernando Vázquez Crispín y Eugenio Alberto Tamarit Huerta, ocurrido el 7 de enero del 2014 en Atoyac, cuando boteaban para recabar recursos, y fueron atropellados por un tráiler que circulaba a exceso de velocidad.

Además, los asesinatos de Julio César Ramírez Nava, Daniel Solís Gallardo y Julio César Mondragón Fontes, ocurridos el 27 de septiembre del 2014 en los desafortunados hechos de Iguala, donde hay además 43 estudiantes desaparecidos, y finalmente los casos de Filemon Tacuba Castro y Jonathan Morales Hernández, asesinados el 4 de octubre del 2016 cuando viajaban en una urvan de Chilpancingo a Tixtla, en un aparente asalto.

Señalaron que en los cuatro casos no ha habido justicia y menos asistencia social a las familias, por eso decidieron tomar la caseta para recabar recursos y entregarlos a los deudos, y exigir una audiencia con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Se quejaron, además, de que el gobierno federal ha emprendido una campaña de hostigamiento en contra de las normales rurales de Chiapas y de Puebla, y que por ello están pidiendo “se atiendan sus necesidades básicas de alimentación, vivienda digna y maestros que nos hacen falta, pero solo reciben de respuesta actos de represión”.

La señora Berta Nava, madre del normalista Julio César Ramírez Nava, le pidió a López Obrador “que voltee a vernos a los olvidados; ya han pasado varios años, varios muchachos asesinados, y no se ha hecho justicia”.

Informó que desde el año pasado han pedido a López Obrador una reunión, y “no nos ha atendido; se lo hemos pedido de distintas formas y hasta ahorita no hemos tenido ningún acercamiento con el presidente, y sólo le pedimos que haya justicia, queremos a nuestros 43 de vuelta”.

Genaro García Luna negocia un acuerdo con EU para evitar ir a juicio

Agencias

CIUDAD DE MÉXICO. Genaro García Luna, ex Secretario de Seguridad Pública con Felipe Calderón Hinojosa, acusado de narcotráfico y mentir para obtener un pasaporte estadounidense, estaría en negociaciones con autoridades de Estados Unidos para llegar a un acuerdo y evitar que se lleve a cabo el juicio en su contra, de acuerdo con información revelada por fuentes cercanas al proceso.

De acuerdo con documentos revelados por el periodista Alan Feuer, del New York Times, y por Keegan Hamilton, de Vice News, la defensa de García Luna y la Fiscalía solicitaron se amplíe el periodo para presentar una acusación en su contra debido a que se encuentra en conversaciones que podrían dar lugar a la solución del caso sin un juicio.

El escrito dado a conocer señala que ambas partes solicitan que se excluya el periodo del 3 de enero al 21 de febrero del plazo fijado para que se presente una denuncia en su contra.

“Los Estados Unidos de América y el demandado por el presente solicitan conjuntamente que el período de tiempo del 1/3/20 al 2/21/20 se excluya del cómputo del período de tiempo dentro del cual debe presentarse una información o acusación, o juicio del los cargos contra el acusado deben comenzar”, apunta el documento.

“Las partes buscan la exclusión del período anterior porque están involucradas en negociaciones de alegatos, que creen que pueden dar lugar a la disposición de este caso sin juicio, y requieren una exclusión de tiempo en orden para concentrar los esfuerzos en negociaciones de alegatos sin el corren el riesgo de no tener, a pesar de su diligencia, un tiempo razonable para la preparación efectiva del juicio”.

El pasado 3 de enero, la jueza de Nueva York Peggy Kuo denegó poner en libertad bajo fianza a Genaro García Luna, señalado por narcotráfico y mentir para obtener un pasaporte estadounidense, cargos de los que se declaró “no culpable”.

La Fiscalía federal del Distrito Este de Nueva York acusa a García Luna, que fue detenido el pasado 9 de diciembre en Dallas (Texas), de tres cargos de conspirar para traficar cocaína a Estados Unidos y otro por falso testimonio.

García Luna compareció en la vista, que solo duró unos 15 minutos y en la que estuvo asistido por una traductora, vestido con una sudadera gris y pantalones crema, durante la cual recibió el apoyo de su esposa y dos hijos, que lo animaron pidiéndole “valor” ante el proceso abierto en su contra.

Critican informe sobre desapariciones

Isabella González

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO 06-Jan-2020 .-La organización Data Cívica cuestionó las cifras y la metodología del informe sobre fosas clandestinas y registro nacional de personas desaparecidas o no localizadas dado a conocer este lunes por la Secretaría de Gobernación.

 Criticó que ni la metodología utilizada por las autoridades ni los datos son públicos y afirmó que la Ley General en Materia de Desaparición y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas estipula que el registro nacional debe contener un apartado de consulta accesible en su versión pública.

 “En Data Cívica pensamos que cifras sin metodología y datos que no puedan ser escrutinados por la sociedad civil no solo no ayudan, sino que entorpecen y complican los esfuerzos por entender la magnitud del problema de desaparición en el país”, expuso la asociación.

 En ese sentido, llamó a la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas y a la Segob a cumplir con lo establecido en la Ley General de Desaparición para que sean públicos los datos y la metodología del informe.

 Destacó que en abril de este año se cumplen dos años sin que se actualicen las cifras públicas y oficiales de personas desaparecidas en México.

 Por su parte, Jacobo Dayán, investigador de la Universidad Iberoamericana, indicó que un dato importante que no dieron a conocer las autoridades es el número de cuerpos y fragmentos pendientes de identificación.

 “En el pasado hablaban de decenas de miles cuerpos, 36 mil, y un número incalculable de fragmentos”, manifestó en su cuenta de Twitter.

Exige AMLO elección en STPRM y cuentas a STPS

Claudia Guerrero

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO 06-Jan-2020 .-Tras conocerse que el alfil de Romero Deschamps dirigirá el Sindicato petrolero hasta 2024, el Presidente Andrés Manuel López Obrador exigió elecciones en el gremio y pidió a la Secretaria del Trabajo que ofrezca una explicación.

 “Todavía no sabemos porque quedamos y se nos ha ido pasando el tiempo, que iba a estar con nosotros la Secretaria del Trabajo vamos a pedirle que venga, informe cómo está lo del Sindicato petrolero y lo del cumplimiento de la ley para llevar a cabo la democracia en los sindicatos.

“Tiene que haber elecciones en todos los casos, nos los exige la Constitución, tiene que haber democracia sindical, es un compromiso, hay que ver en qué consistió la toma de nota y si se alarga como ustedes sostienen hasta el fin del sexenio”, afirmó en conferencia.

Cuestionado sobre la permanencia en el Sindicato de Manuel Limón Hernández, mano derecha de Deschamps, el Mandatario ofreció que la Secretaria Luisa María Alcalde explique el plan de democratización sindical.

“Hay que verlo entonces, si es por estatuto, que nos den una explicación por eso queremos nosotros que haya democracia sindical, voy a pedirle que venga aquí y nos explique todo el plan para la democratización de los sindicatos”, agregó.

Emiliano Blanco, afina su puntería para enfrentar este nuevo año

ALDO VALDEZ SEGURA

El pequeño futbolistas porteño; Emiliano Blanco “Emi-Gol” afina su puntería para encarar este nuevo año, se encuentra trabajando arduamente para ser ese temible delantero que ha estado aniquilando a los arqueros rivales, a pesar de ser vacaciones aún, él estuvo entrenando.

El 2019 fue bue para Emiliano, ya que consiguió cuatro títulos, dos de ellos en la categoría poni y siendo el máximo goleador, también conquisto la copa internacional y recientemente en lo que es ahora su categoría; infantil, este fue su cuarto escudeto y va por más.

Emi-Gol actualmente milita en los Iguaneros de Pantla en donde se le ve contento y feliz, ya que ha encontrado en este grupo de futbolistas una familia, en donde lo han acobijado de buena manera, pero también es pretendido por otros clubes, pero aquí se siente como en casa.

Todo un éxito la segunda edición de la copa Victoria

ALDO VALDEZ SEGURA

La segunda edición de la copa Victoria resulto todo un éxito, ya que cerca de 50 equipos procedentes de diferentes puntos del país se dieron cita para participar en esta competición, en donde los participantes mostraron un alto nivel de juego, buenos cotejos se vivieron.

Los majestuosos campos de Blanco fueron los encargados de albergar estos enfrentamientos, en donde los competidores se esforzaron al máximo para poder llevarse de vuelta a casa ese trofeo que los acredita como campeones, pero no fue nada fácil, tuvieron que emplearse a fondo y derrotar a contrincantes difíciles.

La copa Victoria se resaltó por la buena organización que tuvo, a lo largo de los encuentros no hubo ningún tipo de imprevisto, las escuadras se dedicaron a jugar y la afición a echar porras, alentar, así pues, será en los próximos días cuando se dé a conocer la tercera edición de esta copa nacional.

Retos de la seguridad federal

Ernesto Villanueva

La detención del extitular de seguridad federal Genaro García Luna ha sido un bálsamo para Alfonso Durazo, el actual secretario, quien ha podido montarse en un discurso efectista que transitoriamente le permite dejar atrás los serios pendientes –donde ha habido algunas luces positivas también que no habría que regatearle al político sonorense– que hay en la Secretaría de Protección y Seguridad Ciudadana, están fuera de la coyuntura política y afectan las percepciones de seguridad de la comunidad. Conviene subrayar que la realidad es una percepción y no es unívoca.

Primero. Un aspecto muy importante que ha logrado Durazo ha sido eliminar o minimizar su ruta de colisión con los policías federales inconformes por no aplicarse totalmente los beneficios que la Constitución les otorga cuando desaparece su materia de trabajo. El subsecretario Ricardo Mejía Berdeja ha cumplido con creces esa tarea y con Enrique Carpizo, representante legal de muchos de los inconformes y sus voceros –Adrián López y Mario Alberto Lover– han construido puentes de comunicación y aclaración que han dejado satisfechas, en esencia, a las partes en un conflicto inédito en el país que se puede sintetizar así: a) Policías que dicen no a las formas y modos del sistema, hecho sin precedente en una corporación de las fuerzas del orden; b) Mandos medios que se vendieron ante Durazo y Mejía como los expertos en disuadir inconformidades y lograron sólo polarizar el tema y delegar para arriba el conflicto haciéndolo ver como un ajuste personal de Durazo con los policías federales en desacuerdo; y c) Las dificultades de deshacer lo hecho en esa materia en los años recientes por cuanto a la creación de la Policía Federal, por obviar análisis objetivables y reproducir, en cambio, apreciaciones urbanas (unas ciertas y otras no, como sucede en lo que se denomina posverdad en comunicación política) como base para la toma de decisiones en un rubro particularmente sensible.

Segundo. La falta de ayuda de los mandos de la propia Policía Federal al vocero de los policías inconformes, Mario Alberto Lover, quien fue objeto de un ataque en la carretera Cocula-Iguala, Guerrero, el pasado 25 de diciembre, puso en tensión de nueva cuenta esa relación que ya había sido modificada para bien de todos. En la denuncia por abuso de autoridad interpuesta por Lover Martínez contra Sigifredo Valencia y Nicolás González Perrín, comisionado de la Policía Federal y director de Fuerzas Federales del mismo organismo, respectivamente, en la Fiscalía General de la República el 30 de diciembre pasado, se señala la inacción ordenada por ambos servidores públicos, quienes podrían haber incurrido en el delito federal grave de omisión de auxilio previsto en el artículo 215, fracción III, del Código Penal Federal. Nada más y nada menos llegaron siete horas después, tiempo que gana probablemente el récord Guinness a la respuesta más tardada de auxilio a un ciudadano por parte de las fuerzas del orden. Además de lo anterior, el mensaje que se envía es el de represalia contra Lover Martínez por haber roto los usos y costumbres de la cultura de la sumisión y del ¡sí señor! tan arraigadas en el servicio público mexicano y en la sociedad en general, donde se prefiere ir por las ramas, pero no decir las cosas de frente y por su nombre. Hoy, un policía federal con un liderazgo potencial interno jamás hubiera emergido a la luz pública si no se hubieran dado las circunstancias que detonaran ese comportamiento que mucho ayudó a su causa. Y vaya que hay un cambio significativo. Ahora, como cualquier persona, los policías tienen derecho de manifestación, expresión y organización que hace un punto de quiebre histórico no sólo en México sino en América Latina y otras partes del mundo.

Tercero. Durazo sigue teniendo varios retos que resolver para hacer que la seguridad sea una realidad concreta: a) Generar un espíritu de cuerpo en la secretaría donde, como se vio en el ataque a Lover Martínez, hay distintos grupos con diferencias de percepción y de criterio, lo que imposibilita que esa institución cumpla su misión; b) Los resultados en seguridad van a la baja y hay un divorcio entre los discursos iniciales y las políticas efectivamente puestas en marcha, circunstancia que genera desconfianza y temor en la comunidad por cuanto a la capacidad de contención del crimen organizado y de los delitos de alto impacto de jurisdicción federal y, en gran medida, local, por la incidencia definitoria de la secretaría en los recursos económicos asignados a las policías estatales y municipales a través de sus diversos programas de apoyo, donde los criterios de asignación no están claros ni menos la pertinencia de las estrategias que no se han traducido en resultados. De igual forma, habría que señalar que la extinción legal de la Policía Federal no hace que desaparezca el problema por decreto ni tampoco que los mandos denunciados dejen de ser responsables de sus acciones si hay delitos que se puedan efectivamente acreditar. Es verdad que con la desaparición formal de la Policía Federal no se engrosarán automáticamente las filas del crimen organizado; lo es también, empero, que las indemnizaciones para quienes las hayan solicitado deben seguir su curso conforme a derecho, y se hagan todos los esfuerzos posibles para no poner a estos policías inconformes altamente entrenados entre la espada y la pared por el bien público. Esperemos.

Editorial

El zapatismo frente a AMLO

Con el zapatismo hemos topado, pudo haber rezado el reporte de gobernación (en caso de que lo hubiera) del primero de enero de 2020 al presidente, tal como sucedió hace 26 años cuando en plena fiesta de año nuevo Salinas se enteró que había una insurrección en el olvidado estado de Chiapas. La diferencia entre una y otra fecha es abismal, lo que sí se parece es la incapacidad de ambos presidentes de entender que alguien estuviera o esté en contra de su proyecto salvador de la patria.

En su momento, Carlos Salinas de Gortari creía que nos iba a llevar al primer mundo a través del tratado de libre comercio y las reformas neoliberales. Eran los tiempos del priísmo más boyante. Del que parecía que no se acabaría nunca. Nunca imaginó que un pequeño grupo de indígenas organizados pusiera en jaque el proyecto, pero sobre todo que cuestionaran de raíz los preceptos inamovibles de la economía. López Obrador y sus incondicionales creen, igualmente, que solo existe un camino, el que ellos llaman Cuarta Transformación, y que no es otra cosa que el regreso al desarrollismo del siglo XX, pero con disciplina fiscal. Quien esté en contra del modelo es considerando enemigo de la Patria (vulgo, conservador) y por tanto del pueblo. No son pocos lo que López Obrador ha metido a ese costal con tan solo una protesta, por mínima que ésta sea.

Más allá de la consulta patito (esto estaba en el presupuesto) los indígenas zapatistas tienen sus razones para oponerse el progreso propuesto por el gobierno de López Obrador. Podemos compartir o no sus argumentos y su visión del mundo, pero ellos tienen muy claro lo que quieren de su territorio y tienen todo el derecho no solo a expresarse sino a ser escuchados.  “Nos hemos mantenido firmes en construir algo nuevo. Hemos tenido fallas y errores, es cierto. Seguramente haremos más en nuestro largo camino, pero nunca nos hemos rendido, nunca nos hemos vendido, nunca hemos claudicado (…) y cada vez somos más. Tenemos un proyecto de vida, en nuestras comunidades florecen escuelas y clínicas de salud, y se trabaja la tierra en colectivo (…) y en colectivo nos apoyamos, somos pues comunidad, comunidad de comunidades. Y seguimos firmes en el cumplimiento de nuestro deber como pueblos guardianes de la madre tierra”, dijo el comandante Moisés en el discurso de celebración de los 26 años de zapatismo.

Quizá en número sean tantos o menos que los que participaron en la amañada consulta, la diferencia estriba en que las bases indígenas zapatistas tienen una enorme legitimidad por la congruencia con la que han actuado a lo largo de 26 años. A diferencia de otros enemigos a los que el presidente suele atacar, los zapatistas no tienen intereses creados. Y en eso, el que puede perder más es por supuesto, quien encabeza este nuevo gobierno.

Salir de la versión móvil