Se ahonda la división de los diputados de Morena

IRZA
CHILPANCINGO.
La fracción de Morena se dividió este jueves en dos bloques: los 12 diputados que exigen la destitución inmediata de su coordinador Antonio Helguera Jiménez, y los 9 que se oponen.

“A partir de este momento nos sentimos no representados por ese diputado, no lo reconocemos como nuestro coordinador”, sentenció Moisés Reyes Sandoval, quien invitó a Helguera a que “de manera voluntaria” renuncie, al menos por “dignidad”, e incluso anunció que recurrirán a la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia, del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, para que revise su actuar.

También advirtió que no reconocerán los acuerdos que establezca el coordinador morenista en la Junta de Coordinación Política (Jucopo) y lo responsabilizó de “dividir” a los diputados de Morena.

En entrevista explicó que los 21 diputados están de acuerdo en que el coordinador actual debe sustituirse, pero que el conflicto radica en que 12 de ellos piden que este cambio sea de inmediato, mientras que otros 9 consideran que debe realizarse en enero del 2020.

Consultado sobre las razones o motivos de la sustitución, Reyes Sandoval culpó a Helguera del rezago legislativo porque no ha sacado el acuerdo en Jucopo para nombrar al nuevo presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), pues el periodo de Ramón Navarrete Magdaleno, a quien llamó “espurio”, venció en julio pasado; tampoco ha resuelto la designación de un integrante del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial, así como temas importantes de comisiones, como la reforma al Código Civil en materia de matrimonios igualitarios, entre otros: “lo hago responsable de esta parálisis legislativa”.

Los diputados morenistas también están inconformes con su coordinador porque ignoran cómo ha ejercido el recurso financiero del Poder Legislativo, así como el destino de los “ahorros” de este 2019: “nunca lo ha explicado. Hay opacidad en ese tema”.

“Choque” de oficios
En la sesión legislativa de este jueves, el grupo de los 12 diputados notificó a la Mesa Directiva la “destitución” de Antonio Helguera como su coordinador. Ellos son: Blanca Selene Armenta Piza, Carlos Cruz López, Yoloczin Domínguez Serna, Mariana García Guillén, Norma Otilia Hernández Martínez, Nilsan Hilario Mendoza, Moisés Reyes Sandoval, Luis Enrique Ríos Saucedo, Aristóteles Tito Arroyo, Jesús Villanueva Vega, Marco Antonio Cabada Arias y Arturo Martínez Núñez.

Pero inmediatamente después, en el siguiente punto del Orden del Día, el otro grupo, integrado por Ricardo Castillo Peña, Alfredo Sánchez Esquivel, Zeferino Gómez Valdovinos, Antonio Helguera Jiménez, Ossiel Pacheco Salas, Adalid Pérez Galeana, Erika Valencia Cardona, Celeste Mora Eguiluz y Teófila Platero Avilés, desconoció “en todos sus términos cualquier acuerdo o escrito (…) la destitución de su coordinador, en virtud de carecer de legalidad”.

Cabe mencionar que la diputada morenista Perla Xóchitl García Silva decidió mantenerse al margen del conflicto interno al no respaldar a ninguno de los dos bloques.

Debido a que los oficios son opuestos, el presidente de la Mesa Directiva, Alberto Catalán Bastida, los regresó a la bancada de Morena para que, con base a sus normas internas, resuelvan el citado diferendo. También los turnó a la Jucopo.

Que no se imponga el sectarismo: Helguera
Tras resaltar su identidad con el proyecto de la “cuarta transformación” y su lealtad con el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, Antonio Helguera Jiménez pidió respeto a la “pluralidad de pensamiento”.

Recordó que el presidente López Obrador les exige que los asuntos de gobierno “no se contaminen con la cuestión de la política partidista y la electoral (…), que no caigamos en la tentación de pretender monopolizar, es decir, caer en la concentración abusiva del Poder invadiendo espacios de otros poderes y ofendiendo la inteligencia de la sociedad”.

La mayoría de los diputados interpretaron esto como una dedicatoria al “superdelegado” del gobierno federal en Guerrero, Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, a quien señalan de estar detrás de las maniobras para sustituir a Helguera.

En su intervención en tribuna, Helguera también pidió “que no sea el sectarismo el que se imponga” porque “nos falta mucho camino por recorrer (y que) a nadie conviene adelantar las vísperas: unidad es la premisa para que no nos sorprenda el reclamo de nuestra gente, de nuestro pueblo. Por Morena y por el pueblo de Guerrero que prive la unidad y la convicción democrática para consolidar nuestro proyecto de nación”.

Inmediatamente le respondió el diputado Moisés Reyes Sandoval, quien cuestionó el liderazgo de su coordinador, sobre todo para impulsar la agenda de su bancada y acuerdos importantes, como la designación del nuevo presidente de la CEDH, entre otros temas.

Afinan detalles por la visita de AMLO a Chilapa y Tlapa

IRZA

CHILAPA. El delegado del Gobierno Federal en Guerrero, Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, y el director del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, supervisaron este jueves la logística por la visita del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, quien estará este sábado en Chilapa y el domingo en Tlapa.

El sábado en esta ciudad de la montaña baja, en las instalaciones del INPI, López Obrador sostendrá un diálogo con representaciones de comunidades indígenas a partir de las 13:30 horas, precisó Sandoval Ballesteros.

El domingo en Tlapa, en la explanada del Centro Coordinador de los Pueblos Indígenas, el presidente de la República encabezará otro evento con la participación de representaciones de comunidades de la región de la montaña alta.

Durante la supervisión de la logística por la visita de López Obrador participaron equipos de la Presidencia de la República, del gobierno del estado, de los municipios de Chilapa y Tlapa, así como de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Guardia Nacional.

Campesinos protestarán ante AMLO por la reducción del Presupuesto para el campo

IRZA

CHILPANCINGO. Militantes de organizaciones campesinas anunciaron movilizaciones durante la visita que hará este fin de semana en Guerrero el presidente Andrés Manuel López Obrador, a quien le reclamarán por la reducción del presupuesto para el campo.

Este sábado Obrador estará en Chilapa y el domingo en Tlapa.

“Podremos ser cientos o tal vez miles pero ahí estaremos para hacerle saber al presidente que su presupuesto para el campo es electorero, con miras a las elecciones del 2021”, señaló el dirigente en Guerrero de Antorcha Campesina, Juan José Bautista Hernández.

Marco Antonio Reyes, líder estatal de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), señaló que pese a que en la Ciudad de México siguen las protestas de los campesinos afuera de la Cámara de Diputados, el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) Mario Delgado, no cede para cambiar la ley de egresos que envió el titular del Ejecutivo federal en cuanto a la asignación de recursos para el campo.

“Dicen que son diputados de izquierda pero más bien son diputados servilistas porque no le quieren quitar ni una coma al presupuesto que les envió el presidente”, dijo Reyes Campos.

En rueda de prensa, los dirigentes de las organizaciones de la UNTA, Marco Antonio Reyes, de la Central Campesina Independiente (CCI), Maclovio Avilés y el de Antorcha Campesina, Juan José Bautista, pidieron al gobernador Héctor Astudillo que se una a las manifestaciones de protesta por la reducción del presupuesto para Guerrero.

Aprueba Comisión Presupuesto de Egresos

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación.

 El aval se dio con 34 votos a favor, 12 en contra y 0 abstenciones.

 Durante el debate, legisladores de Oposición y de partidos aliados como Encuentro Social le reprocharon al presidente del órgano legislativo, el morenista Alfonso Ramírez Cuéllar, que el dictamen lo entregaran apenas hoy y que les dieran apenas dos horas para su análisis.

 Además, recriminaron a Morena la falta de capacidad para lograr acuerdos para desbloquear el Palacio Legislativo de San Lázaro, lo que los obligó a trasladarse a una sede alterna, la Expo Santa Fe.

 Las reservas al dictamen serán discutidas en el Pleno.

Reasignan 17 mmdp a programas; ajustan autónomos

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Mario Delgado, informó que el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2020 tendrá reasignaciones totales por 17 mil millones de pesos.

 En entrevista en Expo Santa Fe, la sede alterna en la que sesionarán los diputados, Delgado explicó que las reasignaciones se realizarán a los programas Pensión para Adultos Mayores, cuyo presupuesto para el próximo año ascenderá a 130 mil millones de pesos y Pensión para Personas con Discapacidad, que se espera llegue a un millón de beneficiarios.

 Otro programa que tendrán reasignaciones será el de becas para niños y jóvenes de educación primaria, media superior y superior.

 Sembrando Vida, agregó, crecerá para llegar a casi 30 mil millones de pesos, la cual calificó como una inversión histórica para el campo.

 Otro programa que crece, abundó el diputado, será el de Precios de Garantía, el cual tiene como objetivo apoyar a los pequeños productores.

 Delgado informó que también se le dará prioridad a la inversión en Petróleos Mexicanos, que llegará a 270 mil millones de pesos, así como a proyectos de infraestructura.

 Entre ellos, dijo, están el Aeropuerto de Santa Lucía, la refinería de Dos Bocas, el Tren Maya y el Tren Transístmico.

 El coordinador parlamentario explicó que el PEF incluirá novedades como un fondo de gratuidad para la Educación Superior derivado de la reforma educativa, el fondo para garantizar la implementación de la reforma laboral y una nueva institución de financiamiento al campo.

 “Va a haber una reasignación total de 17 mil millones de pesos. Es el monto total de reasignaciones entre recortes a algunos programas y aumento de otros”, reiteró.

Mario Delgado insistió en que habrá recortes en organismos autónomos, sobre todo en aquellos que enviaron proyectos por arriba de la inflación.

 “Principalmente se están ajustando aquellos organismos autónomos que pidieron presupuesto por encima de la inflación. Se hizo una revisión muy cuidadosa de los recursos adicionales que se pedían por encima de la inflación y se hizo un ajuste parcial en ellos”, aseguró.

 El morenista expuso que optaron por una sede alterna porque se cansaron de escuchar a las organizaciones que bloquean la Cámara de Diputados.

 “Aquí nos cansamos de escuchar. Donde no hay coincidencia es que el presupuesto siga siendo un botín político, ya no. En la Cuarta Transformación, el presupuesto ya no es botín político de nadie. Aquí la prioridad es, como lo ha dicho el Presidente de la República, primero los pobres; la política social: la inversión para el rescate del sector energético, la inversión para la Guardia Nacional y todos los temas de seguridad”, dijo.

El coordinador morenista aseguró que no extrañarán a la fracción parlamentaria del PAN, que desde ayer anunció que no participará en la sesión del Pleno.

 “La Oposición del PAN no la vamos a extrañar, no vienen porque no va a haber moches. Entonces están un poco decepcionados, pero no va a haber moches. Lo demás, pues es una buena noticia para el país, va a haber una inversión histórica en los programas del Bienestar”, aseveró.

Quitan a Televisa medidas del IFT

Agencia Reforma

CIUDAD  DE MÉXICO. La Suprema Corte de Justicia revocó hoy la obligación de Grupo Televisa de transmitir las señales de otras televisoras por medio de sus equipos, impuesta en 2017 por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

 La Segunda Sala de la Corte concedió dos amparos a la empresa contra las medidas asimétricas adicionales que, en febrero y noviembre de 2017, le impuso el IFT para atemperar su calidad de Agente Económico Preponderante (AEP) en el sector de radiodifusión.

 Con ello, siguen vigentes únicamente las medidas asimétricas originales que el IFT impuso cuando designó a Televisa como AEP, en marzo de 2014.

 Conocida como Servicio de Emisión de Señal (SES), la medida anulada por la Corte consistía en que, cuando un competidor le solicite usar sus instalaciones para montar equipos propios como antenas, y no exista espacio disponible, Televisa tenía que transmitir la señal de la otra empresa a través de su propia antena.

 El IFT consideró que esta medida era necesaria para iniciar operaciones de 148 canales de televisión abierta asignados en septiembre de 2017 a 13 empresas, entre ellas Multimedios, Telsusa, Televisión Digital y Francisco Aguirre, dueño de Radio Centro, entre otros.

 Televisa alegó en su amparo que el propio IFT admitió que no había elementos para evaluar si la medida fijada en 2014, consistente en compartir su infraestructura, había facilitado la entrada de nuevos competidores, pues ninguna empresa le solicitó usar sus instalaciones.

 “La adición de las nuevas medidas para mantener y reforzar los objetivos establecidos para la compartición de infraestructura pasiva, denota que no hubo un hecho fáctico en el mercado que justificara la adición”, afirmó la empresa.

 La Corte, que originalmente discutió un proyecto que negaba el amparo, resolvió hoy que el dictamen del IFT no justificó la necesidad ni la razonabilidad de imponer el SES.

 “Resulta indudable que en el dictamen no se justificó la adición, porque no se demostró que existió un cambio en las condiciones del mercado, no se estableció la posible afectación a la competencia económica que se pretende corregir ni tampoco la razonabilidad de las medidas con relación a dicha afectación”, afirmó la Corte.

 “Se concede el amparo para el efecto de que el Pleno del IFT deje insubsistente (la resolución) y emita otra en el sentido de decretar que al no darse las condiciones exigidas en el artículo 266, fracción XXIV, de la Ley Federal de Telecomunicaciones, no es el caso imponer las medidas adicionales a que alude el fallo impugnado”, ordenaron los Ministros.

 En la misma resolución de febrero de 2017, el IFT “suavizó” una medida previa que prohibía a Televisa tener la exclusiva sobre grandes eventos deportivos, pues se le permitió hacerlo, siempre y cuando los sublicencie a otras televisoras.

 La Corte ni siquiera se pronunció sobre el tema, pues el amparo anuló por completo la resolución del IFT.

 En otra sentencia aprobada hoy, la Corte también eliminó una resolución del IFT de noviembre de 2017, que fue consecuencia de la de febrero, en la cual se modificaron los términos y condiciones de la Oferta Pública de Infraestructura de Televisa vigente en 2018 y 2019, para detallar la implementación del SES.

 “Todas las determinaciones que con base en dicha resolución (de febrero de 2017) se dicten, resultan de igual manera ilegales, porque el fallo que ahora se cuestiona tiene su base precisamente en la compartición de infraestructura y el SES a que obligaron al Agente Económico Preponderante”, decidió la Corte.

El Presidente Municipal otorga reconocimientos y autobús a deportistas azuetenses

ALDO VALDEZ SEGURA

El primer edil de Zihuatanejo; Jorge Sánchez Allec, junto con su cabildo y directores de diferentes áreas otorgaron reconocimientos a los atletas más destacados del puerto, así mismo y después de tantas peticiones se logró cumplir con el objetivo que era tener un autobús propio para que los deportistas puedan trasladarse a sus diferente competiciones.

Los beneficiados se mostraron contentos porque por fin contaran con un medio de transporte y no se verán en la necesidad de estar pidiendo dinero en la vía pública para poder trasladarse a sus compromisos, tuvieron que pasar varios años para que se tuviera un autobús de calidad.

En su intervención, el alcalde, mencionó que se esperan mejoras para la unidad deportiva, como pintado de canchas, alumbrado público y el arreglo de la pista de tartán, los deportistas aplaudieron las buenas noticias que dio Jorge Sánchez Allec.

Se repartieron el botín

ALDO VALDEZ SEGURA

En enfrentamiento de poder a poder, Jimmys y los Taxistas no pudieron pasar del empate a un gol, así que no tuvieron de otra más que repartirse los puntos que dejó la jornada 18 de la liga Premier Plus de futbol, duelo que tuvo como escenario el campo 1 de Blanco.

Fue una primera mitad muy movida, en donde los dos equipos fabricaron sus opciones de peligro pero no podían concretar, sus disparos salieron muy desviados del objetivo, los “ruleteros” tuvieron una y Felipe Escobar mando el balón a guardar, de esta manera se fueron al descanso.

Para la parte complementaria y al verse abajo en el marcador, Jimmys se fueron con todo al ataque en busca del gol que les diera la igualada, lo intentaron en repetidas ocasiones hasta que por fin se les hizo justicia, Javier Durán puso el empate definitivo.

Cardio Center no tuvo piedad

ALDO VALDEZ SEGURA

El equipo de Cardio Center no tuvo piedad alguna sobre sus rivales en turno; Fleming a quienes derrotaron de manera categorica y por goleada de7-2, lo anterior corresponde a enfrentamiento de la fecha 18 del torneo de copa de la liga Premier Plus de futbol.

De la supremacía demostrada por la escuadra de Cardio Center fue testigo el campo 1 de la Puerta. El árbitro hizo la señal para que la redonda se pusiera en movimiento, y fueron los jugadores de Cardio Center quienes adueñaron de la posición del esférico, tuvieron las más claras y solo fue cuestión de tiempo para que el invitado de honor hiciera acto de presencia.

La defensiva de Fleming bajaron sus revoluciones y fue ahí donde se convirtieron en presa fácil, fueron un espectador más y solo vieron como su meta era abatida, los gatilleros de Cardio Center se dieron un festín, los goles fueron obra de; José Gutiérrez quien hizo un triplete, Marco Ruiz con dos dianas, Gustavo Peña y Felipe Guevara, cada quien colaboró con un tanto, las anotaciones de Fleming fueron hechos por Antonio Ramos y Ricardo Morales.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

La violencia, en ascenso

Raymundo Riva Palacio

Algo se está pudriendo, que lo estamos oliendo y que no queremos admitir la realidad. Pensamos que la violencia está contenida, porque ese es el discurso oficial que lucha retóricamente contra la estadística del crimen, que se mantiene al alza en prácticamente todos los delitos. Los nuevos datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública dados a conocer esta semana, son más que descorazonadores. La batalla contra el crimen se está perdiendo de manera creciente en el país.

En 18 entidades, el número de homicidios dolosos se elevó, y en 13 de ellos se supera la media nacional. Diariamente se registran 25.8 asesinatos por cada 100 mil habitantes, lo que nos hace estar en peores niveles que Brasil -que en un año redujo su tasa en 10%-, y Colombia. Chile y Bolivia, a quien tanto hemos volteado a ver en las últimas semanas, tienen 2.7 y 6.3 asesinatos, respectivamente, por cada 100 mil habitantes. Los números han dejado de ser fríos, y las víctimas, como los menores de la familia Le Barón, ya tienen nombres y caras. El impacto emocional, por tanto, es mayor.

Zonas enteras se volvieron a calentar, como en Nuevo Laredo y la Frontera Chica en Tamaulipas, el norte de Sonora, o surgieron como puntos donde la violencia alcanza niveles de violencia y crueldad que nunca se habían visto, como en la Ciudad de México, donde los decapitados dejaron de ser excepción, y las mantas de criminales comienzan a abundar como mensaje a sus rivales o a funcionarios a los que acusan de haberlos traicionado.

Hay colonias o calles en la capital federal que se han convertido en puntos donde la recomendación es no caminarlas a ninguna hora, en lugares céntricos incluso, como cerca de la Embajada de Rusia, donde incluso se tuvieron que instalar botones de pánico públicos. Pequeños negocios en diferentes barrios han tenido que empezar a pagar derecho de piso a criminales, por primera vez desde que iniciaron sus operaciones.

El fenómeno de la violencia no tiene común denominador. Por ejemplo, el SNSP ubica a Sonora como el estado en donde más se elevó el número de homicidios dolosos durante los primeros 10 meses de este año, en comparación con el mismo periodo de 2018 (48.2), resultado de la lucha entre el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación, que es diferente a lo que sucede en Hidalgo, donde creció también esa tasa (48.1%), pero asociado de manera más clara con el robo de combustible.

El tercer lugar de mayor violencia es Nuevo León (40.4% el incremento), que responde a la lucha entre los grupos antagónicos que nacieron de la división de Los Zetas, el Cártel del Noreste y la Vieja Escuela, mientras que en Morelos (aumentaron los homicidios dolosos 37.1%), como resultado de la pugna entre Los Rojos, que hasta hace poco dominaban el estado, con el Cártel Jalisco Nueva Generación, La Familia Michoacana, y los grupos locales Los Tlahuicas y Los Mayas. En Tabasco, quinto lugar en incremento de ese tipo de delito (20.8%), disputan al estado los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, además de los remanentes de Los Zetas -que antes dominaban la plaza- y el Golfo.

Para nadie hay respuesta federal eficaz. Al contrario, la carta de impunidad a los cárteles de las drogas, oficializada con el discurso oficial de que no los van a combatir porque eso produce más violencia, lo único que ha probado, según las propias estadísticas gubernamentales, es que genera más violencia y más muertes. Los homicidios dolosos se elevaron 2.44% en los primeros 10 meses del año comparado con el mismo periodo del año pasado, que muestra su gravedad de manera más acentuada cuando se ve el total de víctimas: 28 mil 869 el año pasado, contra 29 mil 571 en los 10 primeros meses de este. La realidad se estrella con las palabras: este año será el más violento en la historia del país, incluidas sus guerras y revoluciones, si no se modifica la estrategia de entregarle el país a los cárteles.

La inacción está resultando tóxica. Desde 2015, cuando colapsó la estrategia del presidente Enrique Peña Nieto -idéntica a la del presidente Andrés Manuel López Obrador- de no combatir a los cárteles de la droga, y se combinó con la entrada en vigor del nuevo Sistema Penal Acusatorio, que fue la puerta giratoria por donde más de 11 mil delincuentes encarcelados salieron libres, el incremento en homicidios dolosos ha tenido una línea ascendente de 45 grados. Ese año la tasa de homicidios dolosos se situó en 20 mil 762, que subió a 32 mil 79 en 2017, y a 36 mil 685 al cambio de gobierno.

Los números van a subir. El gobierno de López Obrador está haciendo algo adicional pernicioso a lo que hizo el de Peña Nieto: redujo el número de carpetas de investigación. El gobierno de Peña Nieto entregó con 29 mil 100 carpetas de investigación, según un análisis de la consultara GLAC, con base en las estadísticas del SNSP y del INEGI hasta octubre de este año. Hasta hace 22 días, el total de esas carpetas era de 24 mil 483; es decir, cuatro mil 617 carpetas menos.

Este hallazgo es inexplicable, salvo porque se encuentra dentro de la racional de López Obrador de no enfrentar a las organizaciones criminales. A no combatirlos se le ha añadido la variable de que los homicidios tampoco se están investigando. La procuración y la administración de la justicia está congelada por diseño institucional, que proveyó un coliseo para los cárteles de la droga, en donde luchan por ganar espacios territoriales a costa de sus enemigos y, de manera gratuita, del gobierno.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Salir de la versión móvil