Jaime Ojendiz Realeño
Año con año el conquistador español Hernán
Cortés aparece en las comunidades de Agua de Correa y El Coacoyul durante las
festividades de Día de Muertos. Se desplaza montado en su yegua en compañía de
La Malinche, pelea contra aborígenes y busca conquistar el territorio de
Azueta.
La danza El Cortés es una representación de
la matanza que realizaron españoles hace 500 años en tierras mexicanas. En el
municipio, pobladores de Agua de Correa y El Coacoyul se adjudican el origen de
la danza. Inicia en el centro de la comunidad con visita obligada a los
camposantos para desplazarse al centro de Zihuatanejo.
Los que principalmente se movilizan son
jóvenes y adolescentes. Unos ambientan el recorrido con tamborazos en botes de
latón, otros son una cuadrilla armada con cuchillas de madera que se turnan
para bailar El Cortés; y están los que representan a los indios o aborígenes
que con machete de madera y gabán sortearán los espadazos del español.
Cortés, con máscara hecha de bule, crines
de caballo, boca sangrante, ojos y cejas grandes, va montado en su yegua de
carrizo y color rojo: brinca, se agacha, gira y suelta fuertes golpes a los
indios, a estos, La Malinche, -representada por un hombre- los seduce y arroja
para que se enfrenten con el conquistador.
“Los indios no enfrentan a Cortés, solo se
defienden porque cuando llegaron los españoles, creyeron que eran uno solo con
el caballo, los creyeron dioses, inmortales y solo se defendían”, refiere el
participante Antonio Nogueda.
Es precisamente en la representación de los
indios donde hay mayor participación social, hombres, mujeres y niños
participan.
Desde el 31 de octubre y hasta el dos de
noviembre, la danza El Cortés recorre calles para recordar la conquista
española. En el ritual participa todo el pueblo, recorren las calles golpeando
con palos los tambores, y se arremolinan en cada encuentro nuevo que sostiene
Cortés y un indígena.
Es una representación con más de 70 años de
historia en Zihuatanejo, pero que también se celebra en diversas comunidades de
Guerrero, y es parte primordial en las festividades de Día de Muertos.