Las Guapas se coronaron campeonas de la liga de futbol 7 del Coacoyul

ALDO VALDEZ SEGURA

Ante un lleno espectacular, se llevó a cabo la gran final de la liga de futbol 7 del Coacoyul, en donde el equipo de las Guapas se proclamaron campeonas al imponerse en cotejo de alto voltaje 4-2 a Makanaki, los dos equipos se esforzaron al máximo para llevarse el campeonato.

Las porras se hicieron presentes y en ningún momento dejaron de apoyar al equipo de su preferencia, las gladiadoras entraron al terreno de juego para darlo todo, fueron unos primeros de nervios, era obvio, pues se jugaba una final, pero después paso esto y ofrecieron un buen espectáculo.

Los goles de las Guapas cayeron gracias a la efectividad que tuvieron sus gatilleras a la hora de estar frente al objetivo, no erraron, Makanaki quiso reaccionar pero el tiempo ya no les alcanzó para más, pero eso sí, se murieron en la línea y el enfrentamiento dejó con buen sabor de boca el público que se dio cita.

Troncones tomó ventaja

ALDO VALDEZ SEGURA

El día de ayer por la tarde se llevó a cabo el juego de ida de la semifinal de la liga Premier de futbol en su categoría máster, en donde el equipo de Troncones en su visita que le hizo a los Dragones en el campo 1 de Blanco, lograron salir con una ventaja de consideración al imponerse 2-0.

El balón comenzó a rodar y con ellos los dos equipos buscaron imponer condiciones, nadie pudo establecer un dominio, se libró una batalla en medio sector, pocas fueron las oportunidades que se le presentaron a los delanteros para poder hacer daño, así que en ceros se fueron al descanso.

Para la parte complementaria, la misma tónica, vino un tiro al área de los Dragones, desafortunadamente el esférico lo empalmo un defensa y lo envió al fondo de la red, cuando todo apreció indicar que se iba a ir así, vino la última de la tarde y fue bien aprovechada por Cruz Martínez quien puso el 2-0 definitivo.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Lecciones de Bolivia

Raymundo Riva Palacio

En Bolivia se rompió el orden constitucional cuando las Fuerzas Armadas le recomendaron a Evo Morales que renunciara a la Presidencia. Con el último respaldo que tenía para aferrarse al poder, Morales dimitió y junto con él las tres personas que seguían en la línea de sucesión, provocando un vacío de poder que aún no se llena, y una crisis política que camina a la anarquía. El arbitraje de las Fuerzas Armadas fue el colofón de semanas de protestas tras unas elecciones consideradas fraudulentas, en donde Morales utilizó recursos tramposos para ganarlas, sentando en Bolivia, en muchos sentidos, un precedente preocupante para América Latina.

Sus opositores se fueron a las calles, y se enfrentaron violentamente a la policía durante semanas. Previamente, el Tribunal Electoral controlado por Morales, incumplió con la función legal que le correspondía y avaló el fraude. Como la Cámara de Diputados y el Senado estaban en manos de incondicionales del presidente, tampoco existieron los contrapesos para impedir sus abusos. La falta de equilibrios exacerbó a la sociedad y aumentó la polarización. La inexistencia de instituciones que sirvieran de equilibrio para contribuir a una salida política y constitucional al problema, obligaron a la ominosa intervención de las Fuerzas Armadas.

Los observadores bolivianos han subrayado que el jefe de las Fuerzas Armadas, el general William Kaliman, que “recomendó” a Morales renunciar, mantenía una relación excepcional con él. Morales los había colmado de privilegios, dinero y les encomendó responsabilidades que habían estado en el ámbito civil, como en el área de la aviación y programas sociales. Los militares eran parte de la gobernabilidad del presidente Morales, a quienes había co-optado política y económicamente. 

Durante la mayor parte de la crisis, que explotó el 20 de octubre cuando la oposición rechazó los resultados electorales, se mantuvieron neutrales y pasivos. En una primera explicación del cambio de actitud, se puede conjeturar que Morales estaba derrotado antes de dimitir, que se comprobó cuando al anunciar nuevas elecciones para detener la crisis, el conflicto se agudizó. Al presidente no le quedaba más recurso que apoyarse en las Fuerzas Armadas para sofocar la rebelión, lo que en un análisis de costo-beneficio, por la reacción del general Kaliman, era más alto intervenir para sofocar la rebelión que deslindarse de Morales. No querían un baño de sangre. Morales dimitió ante el riesgo que aferrarse a la Presidencia pudiera haberlo causado.

Su caída fue posible porque el país se había roto. Las instituciones estaban anuladas como intermediarias al haberse puesto al servicio de Morales. Dos días después de la elección, líderes políticos, de la sociedad civil y sindicatos, convocaron a una huelga general. Los organismos internacionales regionales, también mostraron su precariedad, incapaces de poder actuar. Cuatro días después de la cuestionada elección, la Organización de Estados Americanos recomendó una segunda vuelta, que denunció Morales como un intento golpista. El Tribunal Electoral reconfirmó la victoria de Morales, quien ya había declarado que su victoria y la mayoría absoluta en el Congreso y el Senado, se debían a la voluntad de los bolivianos. El domingo, la oficialista Central Obrera Boliviana, que durante los casi tres lustros de Morales en el poder fue la cabeza de una coalición de sindicatos, organizaciones vecinales y pueblos indígenas que se agrupaban dentro del Movimiento al Socialismo, el partido del gobierno, rompió con él.

Morales utilizó los recursos de la democracia para minar la democracia. En 2017 una Suprema Corte subordinada a él, abolió los términos para mandatos constitucionales, permitiéndole ir por una nueva reelección. La libertad de expresión sufrió regresiones y utilizó los tribunales para hostigar y controlar a periodistas independientes. Su discurso polar fue alejando a las clases medias, en donde el Comité Civil de Santa Cruz, encabezado por Luis Fernando Camacho, uno de los dos motores de la rebelión, fue ganando apoyo e influencia. Morales canceló proyectos de co-inversión con el sector privado y dejó de recibir recursos para inyectarlos en la economía, cuyo mensaje negativo se acentuó por la creciente intervención del gobierno en la economía y la amenaza de nacionalización de los activos empresariales. 

Un país partido, con una ruptura del orden constitucional originada por una violación de las leyes electorales, que está en el origen del conflicto y en el colofón del derrocamiento de Morales, es una derrota de la democracia,. El andamiaje se ha mostrado como era, débil y disfuncional, mantenido por un gobierno autoritario. Le falló el cálculo y la sensibilidad política a Morales, al no ver la descomposición acelerada que la imposición para un nuevo mandato presidencial había provocado. 

Este error debilitó sus alianzas, y aferrarse a un nuevo mandato presidencial, cegado por su ambición de poder, le impidió notar que se estaba quedando solo. La Central Obrera Boliviana no actuó como contrapeso de los sindicatos que convocaron la huelga general, y la policía lo fue abandonando en los últimos días al pasarse al lado de la oposición. No encontró el respaldo político de sus vecinos, con la posición extrema del presidente brasileño, Jair Bolsonaro, que se sumó temprano a la petición de una segunda vuelta.

La caída de Morales aporta lecciones para muchos, como aquellos que apuestan por el aniquilamiento de las instituciones, o de quienes, estando al frente de las instituciones, se vuelven subordinados de los presidentes. Los equilibrios son importantes y los contrapesos son fundamentales, particularmente cuando los líderes se ciegan por su poder y respaldo popular, pensando que con sólo gobernar a una parte del país, es suficiente. Bolivia, con la agudización de sus contradicciones y el colapso de la alianza en el poder ante un repudio encendido, es un buen espejo para reflexionar y evitar caminar por el mismo sendero que recorrió Evo Morales, que fue el de la polarización y la desunión.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Editorial

Reforma en materia de residuos

Las modificaciones a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) están entrando en su etapa de discusión más álgida.

Se trata de un tema que genera mucho interés en diversos sectores de la sociedad y, por ende, muchas posturas alrededor del tema, ya que la problemática de los plásticos de un sólo uso llegó para quedarse en la opinión pública y es el objeto de debate de estas modificaciones a la ley.

Por un lado están los que les conviene la generación de residuos, quienes se benefician de que cada vez se produzca más y más residuos, de los que luego los ciudadanos deben hacerse cargo y que los municipios deben de gestionar. Ellos, con la promesa del reciclaje eterno, son quienes están bien con las cosas como están y solo reparan en que se necesita más educación de la población porque nosotros somos los culpables, no los materiales con los que trabajan.

Con su campaña dejan muy claro que “no es el plástico, eres tú”, que ellos son las víctimas de esta historia.

Sin embargo a este sector les preocupan las prohibiciones que han surgido en los diferentes estados, les preocupa porque no pueden uniformar su producción y para ello presionan con su arma más fuerte: la amenaza de pérdida de empleos y de frenos a la economía que tanto se teme en estos días. Su interés: el bien propio y de sus inversiones.

Por otro lado tenemos las demandas de la sociedad civil, esa que se ve afectada por la contaminación de plásticos en sus playas, en los peces que consume, que respira y come plástico sin que la autoridad pueda darle certezas sobre si esto es dañino o no para su salud. Aquella sociedad organizada que pide prohibiciones para lo que puede ser sustituido por materiales que alarguen su vida, evitando los desechables de cualquier material porque entiende que el cambio no es de material sino un cambio profundo en el modelo de producción y consumo. Su interés: el bien común y el cuidado del medio ambiente.

Muy probablemente en esta dicotomía arbitraria se entendería que a quienes deben atender nuestros legisladores es a las demandas de la sociedad civil. Pero se entiende que en un parlamento, que representa todos los sectores, ambas partes deben ser escuchadas. Sin embargo, como fruto del ejercicio de parlamento abierto realizado por el Senado entre febrero y mayo de este año, solo había una iniciativa presentada a modo de “conclusión”, una que reunía todas, absolutamente todas, las demandas de la industria y que fue presentada por el Senador Jorge Carlos Ramírez Marín (PRI) hace un par de semanas.

Contrario a lo que se plantea en este texto, la iniciativa de la ciudadanía civil organizada no había tenido cabida en una propuesta legislativa.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

En su lucha por mayores recursos, los presidentes municipales aglutinados en la Asociación de Autoridades Locales de México AC., (AALMAC), de la que forma parte la alcaldesa de Acapulco, Adela Román Ocampo, lograron mucho más mediante el diálogo con los diputados federales que aquellos que fueron a tronar cohetones al Palacio Nacional.

Y no estábamos hablando de más dinero, aunque sí consiguieron una bolsa de alrededor de 35 mil millones de pesos, en diversos rubros; sino que estamos hablando de un momento histórico en el que por primera vez los presidentes municipales se hacen oír, sin necesitar de ningún “líder político” disfrazado de representante social.

En la reunión vimos, por ejemplo, al ex gobernador de Guerrero, René Juárez Cisneros, que está acotado por las nuevas formas de gobernar, y su papel fue el de escuchar a los alcaldes y respaldar finalmente el acuerdo de 10 puntos que alcanzaron, para derivar más dinero a los municipios.

Por primera vez, decíamos, los alcaldes se organizaron para ir por más apoyos, exigiendo que se le dé mayor importancia a los municipios, que son la célula del federalismo, y que se revise la crítica situación económica que enfrentan, merced a numerosos adeudos heredados.

Entre los logros que se plasmaron en un acuerdo de 10 puntos, destacan la reasignación de recursos en materia de seguridad a través del Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg), y para el fondo de infraestructura social, así como la atención a los pueblos mágicos, comunidades indígenas y fondo migrante.

El Fortaseg, por ejemplo, en este 2019, tuvo un monto de 4 mil millones de pesos y para el 2020 se proponían 3 mil millones de pesos. Los alcaldes lograron que se mantenga el presupuesto de 2019; esto es, 4 mil millones.

En cuanto al fondo migrante venía en ceros en la propuesta, estaba prácticamente desmantelado; ahora se destinarán alrededor de 300 millones para atender la crisis migratoria que viven varios municipios del país, merced a las políticas impuestas por el gobierno de Estados Unidos, que desde hace años ha venido acelerando los procesos de deportación de connacionales.

En términos reales, se van a mantener las participaciones y aportaciones federales para el 2020 a estados y municipios. Es decir, que no van a perder recursos, no se les harán descuentos.

Lo que sí, es que se revisará el Fondo de Aportaciones a Infraestructura Social (FAIS), lo cual viene siendo una exigencia de los ayuntamientos, para que se flexibilicen las reglas de operación, ya que actualmente se constriñen muchas obras; es decir, no se contemplan un sinnúmero de obras, pues el fondo está diseñado únicamente para obras básicas.

Pero eso no es todo: Los alcaldes también lograron que se revisen los adeudos que los municipios tienen con la Comisión Federal de Electricidad, el ISSSTE y el IMSS; así como la revisión en el PEF de los pasivos con Conagua y Hacienda en materia de retención de ISR de los trabajadores, lo cual, como todos sabemos, ha provocado una severa crisis económica en la mayoría de los municipios, que junto con los laudos los tienen al borde de la quiebra.

Incluso, los diputados le pedirán al gobierno federal que revise las obras inconclusas en los municipios, para que se asignen recursos y se concluyan.

Adicionalmente, a los municipios de Jojutla, para atender la reconstrucción por los sismos de 2017, y Tlahuelilpan, que sufrió los estragos del huachicol.

Como podemos ver, se trata de logros históricos, porque por primera vez los gobiernos municipales se hicieron escuchar por quienes parten y recomparten el pastel en el país.

En dos o tres horas de diálogo no se puede arreglar el mundo, máxime cuando no hay recursos contantes y sonantes. No olvidar, por ejemplo, que el presupuesto de egresos siempre es hipotético, pues dependerá para su cumplimiento de los ingresos que el gobierno federal reciba.

De lo contrario, simplemente se harán recortes donde sea necesario. Luego entonces, los alcaldes deberán cuidar los aspectos de recaudación, y también el asunto de la transparencia y honestidad. Porque ciertamente les están dando un poco más de lo que ya tenían, y al menos no les están recortando (como era el temor) pero todo estará supeditado al despeño que demuestren; de lo contrario, los diputados no dudarán en dar marcha atrás a su apertura.

Boletín meteorológico para #Guerrero

Periodo de validez: De las 20:00 horas del martes 12 de noviembre a las 08:00 horas del miércoles 13 de noviembre del 2019.

SISTEMAS METEOROLÓGICOS QUE AFECTAN AL ESTADO:
• El frente frío número 12, clasificado como fuerte, se extiende desde un sistema de baja presión localizado con centro sobre la costa noreste del Canadá, pasando frente a las costas orientales del mencionado país y los Estados Unidos, porción media de la península de La Florida, media del Golfo de México, porción sur del Estado de Veracruz, oriente y norte de la Mesa del Centro y hasta el sur del Estado de Zacatecas, continuando como estacionario hasta el norte del Estado de Sonora, junto con la masa de aire frío que lo impulsa se desplazan a lo largo de la vertiente del Golfo de México en donde origina evento “norte”, descenso de temperatura, así como la interacción con aire marítimo tropical favoreciendo la formación de nubosidad y la ocurrencia de precipitaciones, condiciones que se manifestarán en las porciones centro y sur del territorio nacional, se mantiene en vigilancia.


• Un sistema de baja presión se localiza muy distante al suroeste de las costas del Estado de Jalisco, presenta condiciones para intensificarse a un ciclón tropical, se mantiene en vigilancia ya que se prevé que interacciones con la corriente en chorro.


• El intenso viento originado por el evento “norte” en el área del Golfo de Tehuantepec, ha formado un amplio y extenso remolino sobre la superficie marina con giro en el sentido de las manecillas del reloj, lo que ocasionará incremento en el oleaje y de las marejadas en la zona de playas en las costas de la entidad guerrerense.


• La Zona Intertropical de Convergencia (zona donde confluyen los vientos Alisios de los hemisferios norte y sur), se localiza muy al sur de las costas de los Estados del Pacífico Sur Mexicano.


• Una intensa y amplia circulación anticiclónica localizada en el nivel medio con centro sobre el extremo sur del Golfo de México, favorece una muy ligera entrada de aire marítimo tropical procedente Pacífico hacia las porciones media y occidental del Estado, así como una estabilidad atmosférica limitada.


• Una intensa circulación anticiclónica localizada en el nivel superior con centro al sur de las costas del Estado de Guerrero refuerza muy ligeramente la entrada de aire marítimo tropical procedente del Pacífico, principalmente hacia la porción occidental de la entidad.


• Una corriente de vientos máximos localizada en el nivel superior extendida desde el occidente y hasta la porción noreste del país, con influencia hasta el Estado de Michoacán, refuerza la condición anterior.

PRONÓSTICO PARA EL ESTADO DE GUERRERO:
Región Acapulco: Se registrará cielo medio nublado por nubes bajas, medias y altas durante la mayor parte del periodo sobre su franja costera y con nublados aislados sobre su porción norte, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones dispersas y tormentas locales muy dispersas, condiciones que disminuirá gradualmente en la madrugada. Vientos del sureste de 10 a 15 km/h durante las primeras horas de la noche y calma el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 21 a 23 ºC.

Región Centro: Se registrará cielo nublado por nubes bajas, medias y altas durante la mayor parte del periodo, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas y tormentas locales dispersas, principalmente sobre sus porciones oriental, occidental y sur, condiciones que disminuirán gradualmente en la madrugada. Vientos del noreste de 10 a 15 km/h durante la noche, principalmente sobre su porción oriental. Temperaturas mínimas de 17 a 19 ºC en las zonas de valle y de 11 a 13 ºC en las partes más elevadas.

Región Costa Chica: Se registrará cielo medio nublado con nublados dispersos por nubes bajas, medias y altas durante la mayor parte del periodo sobre su franja costera y nublado sobre su porción norte, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas y tormentas locales dispersas, condiciones que disminuirá gradualmente en la madrugada. Vientos del sureste de 10 a 15 km/h durante las primeras horas de la noche y calma el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 21 a 23 º C en su franja costera y de 18 a 20 °C sobre su porción norte.

Región Costa Grande: Se registrará cielo nublado por nubes bajas, medias y altas durante la mayor parte del periodo, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas y tormentas locales dispersas, principalmente sobre sus porciones norte y occidental, condiciones que disminuirán gradualmente en la madrugada. Vientos del suroeste de 10 a 15 km/h durante las primeras horas de la noche y calma el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 21 a 23 ºC sobre su franja costera y de 18 a 20 °C sobre su porción norte.

Región Tierra Caliente: Se registrará cielo nublado por nubes bajas, medias y altas, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas en la Región y tormentas locales dispersas sobre su porción sur, condiciones que disminuirán gradualmente en la madrugada. Vientos del norte, variando al noreste de 5 a 10 km/h durante la noche. Temperaturas mínimas de 22 a 24 ºC en las zonas de valle y 19 a 21 °C en sus porciones elevadas, principalmente de los extremos norte y oriental.

Región Norte: Se registrará cielo nublado por nubes bajas, medias y altas, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas en la Región, principalmente sobre sus porciones norte y occidental y tormentas locales dispersas sobre su porción sur, condiciones que disminuirán gradualmente en la madrugada. Vientos del norte, variando al noreste de 10 a 15 km/h durante la noche. Temperaturas mínimas de 18 a 20 ºC en las zonas de valle y de 14 a 16 ºC sobre las partes más elevadas de su porción norte.

Región Montaña: Se registrará cielo nublado por nubes bajas, medias y altas durante la mayor parte del periodo, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas y tormentas locales dispersas, condiciones que disminuirán gradualmente en la madrugada. Vientos del noreste de 10 a 15 km/h durante la noche. Temperaturas mínimas de 17 a 19 ºC y de 13 a 15 ºC sobre sus porciones más elevadas.

Región Sierra: Se registrará cielo nublado por nubes bajas, medias y altas durante la mayor parte del periodo, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas y tormentas locales dispersas, condiciones que disminuirán gradualmente en la madrugada. Vientos del suroeste de 10 a 15 km/h durante las primeras horas de la noche y del norte de 5 a 10 km/h el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 9 a 11 °C sobre sus porciones más altas.

Elaboró: Met. Roel Ayala Mata.

Camioneta choca en entronque de Pantla

ELEAZAR ARZATE MORALES

Una camioneta resultó con daños en la parte frontal al chocar contra vehículo de mayor dimensión en la carretera mejorada Feliciano-Zihuatanejo, en el entronque de Pantla, municipio de Zihuatanejo.

De acuerdo con los datos recabados, fue la tarde de este lunes cuando reportaron a los oficiales de la Policía Federal, sector caminos, que una camioneta Ford Escape, gris, con placas del estado de Guerrero, estaba abandonada en el entronque sobre el carril que dirige a Zihuatanejo.

Al llegar los uniformados localizaron sólo la Explorer, el otro vehículo implicado ya no estaba, momentos después solicitaron una grúa para remolcar la camioneta al corralón para los trámites correspondientes.

Un hombre inconsciente movilizó a la Cruz Roja

ELEAZAR ARZATE MORALES

Un hombre tirado en la colonia El Embalse, a un costado del Cetis de Zihuatanejo, movilizó a los cuerpos de rescate.

Fue la mañana de este lunes, cuando los paramédicos de la Cruz Roja se trasladaron a atender a un hombre de aproximadamente 30 años de edad, que estaba inconsciente tirado en una banqueta.

Según vecinos, el ciudadano caminaba tranquilamente cuando repentinamente puso sus manos en el pecho y se desvaneció, al caer al suelo lo cargaron para colocarlo en la sombra y posteriormente solicitaron ayuda.

Los paramédicos informaron que probablemente se debió a un golpe de calor lo que ocasionó que perdiera el conocimiento, por lo cual procedieron a llevarlo al Hospital General “Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez” para que lo revisara el personal de Urgencias.

En apuros estudiante de secundaria de Zihuatanejo

ELEAZAR ARZATE MORALES

Un estudiante de la secundaria Eva Sámano, que se localiza en la colonia Centro del municipio de Zihuatanejo, requirió ayuda de los paramédicos de Protección Civil y Bomberos.

Fue informado que a las 14 horas, un estudiante de 13 años pidió ayuda a sus compañeros y alumnos porque tenía problemas para respirar, por lo que inmediatamente dieron aviso a los números de emergencia.

Al acudir los paramédicos municipales corroboraron que estaba bien de salud, pero indicaron que probablemente tenía problemas emocionales y esto generaba que se alterara.

Hallan cuerpo de un hombre asesinado a golpes, en Acapulco

Acapulco, Gro., El cuerpo de un hombre asesinado a golpes fue hallado la mañana de este lunes en un terreno baldío en la calle Prado del Fraccionamiento Club Deportivo, en este destino de playa.

El reporte ocurrió al filo de las 08.30 horas, frente al club de tenis con razón social “Alfredos”.

La víctima sólo tenía puesto un bóxer negro y no se le aprecian heridas de armas de fuego o blanca, pero sí presentaba moretones por golpes en diversas partes de su cuerpo.

Al lugar acudieron elementos de las policías Ministerial, Municipal y peritos de la Fiscalía General del Estado para realizar las diligencias. Luego de las actuaciones, el cadáver fue levantado y en calidad de desconocido fue trasladado a las instalaciones del Servicio Médico Forense.

Salir de la versión móvil