Ruth Tamayo Hernández
México, en el lugar 5
con mayor desigualdad: FMI
“La
pobreza no la crea la gente pobre; ésta es producto del sistema que hemos
creado, por ende hay que cambiar los modelos y conceptos rígidos de nuestra
sociedad”: Muhammad Yunus.
Mis
estimados, un estudio elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), ubica
a nuestro México lindo y querido en el lugar cinco en cuanto a la brecha de
desigualdad territorial; es decir, el estudio enfoca la pobreza y desigualdad
desde un aspecto que impacta con especial fuerza los sectores rurales del país.
Esto
no es nuevo para los mexicanos. Hace años que los ingresos y gastos de los
hogares nada tienen que ver con el salario de un empleado de oficina que percibe
5 mil pesos mensuales, apenas para lo básico frijoles y tortillas. Imposible
adquirir la canasta básica con ese salario, pues de plano los salarios quedaron
lejos de esos lujos.
La
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los hogares (ENIGH), refiere que en los
países con altas tasas de desempleo, las personas tienen la probabilidad de
mantenerse en esa condición, de hasta un 70 por ciento; o sea desempleados, sin
posibilidades de avanzar.
Lo
triste del cuadro es que es cierto lo que revela el estudio. Es realmente
preocupante. Y según el FMI esto se debe a los cambios tecnológicos en el
comercio mundial que han provocado un desplazamiento geográfico de desempleo e
industrias.
El
estudio revela que hay una disparidad 1.4 veces más del producto Interno Bruto
(PIB) per cápita entre regiones más pobres y más ricas; pero según el estudio, por
ejemplo Alemania, India, Irlanda y Brasil, se encuentra por arriba de México
con mayor desigualdad entre sus regiones, aunque en este caso las
condicionantes son otras, porque por ser zonas con mejores condiciones, también
son más costosas para vivir y carecen de oferta laboral.
Y
esto mismo ocurre aplicándolo en estados como Nuevo León y la Ciudad de México,
incluso Guadalajara, las cuales presentaron el mayor ingreso corriente promedio
trimestral por hogar; por ejemplo, en Nuevo León cada familia ganó en promedio
79 mil 85 pesos. Pero en esa entidad la vida es carísima, sobre todo la renta y
la comida. Inclusive entre la Ciudad de México y Guadalajara, el ingreso
familiar se reduce bastante, a 68 mil 959, pero donde es menos caro vivir.
Así
sucesivamente, disminuyen los ingresos y aumentan los gastos.
Pero
para que se den una idea de la grave situación de los guerrerenses (porque para
no variar el estudio ubica al estado de Guerrero y Chiapas en una situación
paupérrima), el promedio trimestral en localidades urbanas fue de 29 mil 334
para Guerrero; y para Chiapas de 26 mil 510 pesos. Esto es, tres veces menos
que en territorios con mayores ingresos.
Preocupa
el tema del desempleo en México. Hay millares de desempleados. Leía, por
ejemplo, que se tienen 9 millones de egresados de licenciaturas y maestrías sin
empleo. Gente que ya invirtió muchos años de su vida, tiempo, dinero y esfuerzo
preparándose, para salir a un desierto laboral.
Sin
embargo, lo que más alarma es que el gobierno no está aplicando políticas
públicas para incentivar la economía en las regiones, para poder generar
empleos. Deben incentivar a la pequeña y mediana empresa, pues ellas son las
que crean empleos en las ciudades. Y también deben estimular al empresario, para
que los salarios sean remunerados.
Es
una burla para un empleado recibir de salario 120 pesos, trabajando ocho horas
diarias y sin ninguna prestación.
No
obstante esto ocurre, porque no hay ingresos suficientes y es aquí donde entra
el gobierno, porque las autoridades tienen bien ubicadas las áreas de mayor
pobreza y desigualdad; sin embargo, no están enfocadas en erradicar la pobreza
y desigualdad, pues siguen con las mismas ideas de etiquetar la mayor cantidad
de recursos a programas sociales.
Así
lo expuso el presidente de la Junta de Coordinación Política de San Lázaro,
Mario Delgado, al recordar que esta semana comienza la discusión formal del
Presupuesto de Egresos 2020.
Expresó
que Morena en la Cámara de Diputados va a aprobar el proyecto de Presupuesto de
Egresos 2020 enviado por el gobierno federal, el cual no contempla aumento al
precio de los energéticos, no se endeuda el país y tampoco se dan aumentos de
impuestos.
Sin
embargo, dijo el diputado que se destinan mayores recursos a los programas
sociales, “recursos que van destinados a las personas con mayor necesidad”.
No
obstante, el legislador también reconoció que esta decisión traerá mucho
descontento social con algunos sectores, que incluso se iban a manifestar, pero
que eso no era problema, que ellos iban a buscar el diálogo y escuchar a todos.
No
había terminado el diputado de dar su entrevista cuando al menos mil 500
integrantes de organizaciones campesinas como por ejemplo el Frente Auténtico
del Campo (FAC), y del Movimiento Antorchista, así como otras asociaciones,
rodearon los accesos al recinto oficial e incluso cerraron la entrada al
estacionamiento del Congreso, pues comenzaron a colocar casas de campaña, ya
que se piensan quedar ahí pues demandan recursos al Presupuesto 2020.
Ya
ven que desde un principio del gobierno de Morena se dijo que no habría dinero
para esas organizaciones y que el billete será directos con los campesinos y
ganaderos.
Pero
hoy San Lázaro está rodeado de personas y los diputados tienen que ver dónde ir
a sesionar, porque tienen que aprobar el Presupuesto de Egresos esta misma
semana, a más tardar el viernes, pues así lo marca la Ley.
El
legislador Mario Delgado también explicó que destinarán más recursos para la
seguridad del país. Reveló que ese recurso va etiquetado para fortalecer a la
Guardia Nacional; además de atender a los jóvenes, niños y adultos mayores que
tienen pensión, personas con discapacidad, así como el sistema de salud, el
campo y la educación.
Sin
duda, mis estimados, debemos esperar en qué para todo esto, pues repetir la
cantaleta de no regalar dinero a diestra y siniestra porque eso no funciona es
tedioso.
El
proyecto de presupuesto está ahí y lo van a aprobar tal cual fue enviado por el
Poder Ejecutivo. Entonces, ya ni llorar es bueno.
Lo
triste del cuadro es que hay mucha gente que en verdad necesita una ayuda:
personas con una discapacidad que nadie los ha visitado en sus hogares, además
de vivir como animalitos en casitas de cartón y palos. Eso es real, pues aquí
en Zihuatanejo, en las colonias irregulares vive mucha gente bien necesitada,
que nadie los ha visitado para darles un apoyo económico; ellos cuentan con
tristeza que antes había un comedor comunitario cerca de su colonia y ellos
bajaban con su familiar que tiene una discapacidad, a comer bien por diez
pesos; “pero lo quitaron y ahora a veces comemos y a veces no”, dicen.
Estas
son de las cosas que me da sentir, que los gobernantes digan que están ayudando
a la gente necesitada. No es cierto, se ayudan entre ellos, todo es lo mismo,
sólo que ahora los beneficiarios son los que tuvieron la dicha de pasarse a
Morena y los amigos de ellos son los afortunados.
Por
cierto, también el gobernador Héctor Astudillo Flores les envió misiva a los
alcaldes de los 81 municipios del estado de Guerrero; les mando decir que no
tiene dinero, ni para dar ni para prestar, que con trabajos tiene chelines para
cumplir con su obligación de pagar salarios, aguinaldos y demás prestaciones a
todos los trabajadores del gobierno estatal.
Es
decir, el Gober no tiene ni el alma completa para apoyar a presidentes
municipales, y lo que sigue es que cada edil se rasque con sus uñas. Jojojo
(estas son palabras mías).
El
mandatario, dijo que no tiene dinero, que no le pidan préstamos para saldar
prestaciones de fin de año a sus empleados, que es el recurso más fuerte que
desembolsan los alcaldes; que no hay recursos en las arcas del gobierno estatal,
que están casi vacías. ¡Me lleva el Tren Maya!
Les
digo que las cosas están color de hormiga roja, todos estamos en crisis
económica y esta situación no pinta nada bien, mis estimados; con todo, la vida
sigue y tenemos que torear los toros, aunque algunos son peligrosos y bravos;
pero en fin, como vengan hay que sacar la capa y torearlos, al cabo ya tenemos práctica
por estos rumbos.
¿Y
qué creen? sigue llegando el turismo estadunidense y canadiense al puerto
Ixtapa-Zihuatanejo. Aunque el gobierno de los Estados Unidos se desgaste el
gaznate gritándole a sus connacionales que no viajen a nuestros destinos de
playa por la inseguridad y violencia que los azota, pero los güeros ojo azul y
los canadienses, ni caso le hicieron a su gobierno, ellos más rápido se
vinieron al puerto. Jojojo. Y eso se llama bendición. Cuidemos al turismo.