Restringirá deuda Presupuesto 2020

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El Presupuesto Económico para 2020, que se presentará este 8 de septiembre, estará restringido por la alta deuda pública y pago de intereses, adelantó Arturo Herrera, Secretario de Hacienda y Crédito Público.

 “En el 2008 la deuda pública era 28 por ciento del PIB; en 2018 fue 49 por ciento del PIB. Ese incremento de 20 puntos porcentuales equivalen a intereses de 350 mil millones de pesos que tenemos que pagar, o equivalen hoy a 5 billones de pesos.

 “Eso nos da condiciones extraordinariamente restrictivas, por eso tenemos que ser súper cuidadosos”, comentó.

 El Paquete Económico que se presentará el próximo 8 de septiembre, a las 18:30 horas, buscará estabilizar la trayectoria de la deuda y asegurar un superávit primario, dijo sin especificar el margen del superávit.

 Adelantó que se lleva un avance de 98 por ciento en la formación del Paquete Económico.

 Rechazó adelantar las expectativas de crecimiento que se plantearán en el Paquete, de las cuales dependen los ingresos estimados.

 No obstante, hizo énfasis en que se acentuarán los esfuerzos para combatir la evasión de impuestos para incrementar los ingresos.

 Además, destacó que a futuro se debe pasar de recaudar el 13 por ciento del PIB al 16 por ciento, con lo que se obtendrían 750 mil millones de pesos por año adicionales.

 Al ser cuestionado sobre la intervención del Presidente en la formulación del Paquete Económico contestó: “El Presidente se mete a un detalle mayor al que nosotros hubiéramos esperado”.

Grúas Ápside pudo salir avante

ALDO VALDEZ SEGUR

Duelo de poder a poder y de alto voltaje fue el que protagonizaron en la ida de la fase de cuartos de final de la liga Premier de futbol en su categoría libre, entre Grúas Ápside y los Abogados, siendo el primer equipo citado quien logró tomar una ligera ventaja, 2-1 fue el marcador final.

De esta guerra sin tregua fue testigo el campo 1 de Blanco. La redonda se puso en movimiento y con ello las emociones, los dos equipos quisieron imponer condiciones por lo que se libró una batalla en medio sector para poder tener el balón en su poder, sin que nadie pudiera lograrlo.

A velocidad fue como atacó la escuadra de Grúas Ápside, ahí fueron letales, su delantero Uziel Flores salió inspirado y marcó los dos goles, mientras que el tanto conseguido por los Abogados fue cortesía de la defensiva rival, nada está escrito, lo dejaron todo para la vuelta.

Regresó la actividad a la liga ADEMEBA de basquetbol

ALDO VALDEZ SEGURA

Arrancó un nuevo torneo en la liga ADEMEBA de basquetbol, tuvo que pasar casi un mes para que regresara la actividad, para esta nueva competencia, los equipos se reportan más que listos para encarar los enfrentamientos que sostendrán, se han reforzado hasta los dientes.

Si algo ha caracterizado a la liga ADEMEBA de basquetbol es su alto nivel competitivo que tienen, ya que los equipos de primera fuerza recurren a jugadores experimentados y de gran envergadura para encarar sus compromisos y luchar por la supremacía, tienen como único objetivo llegar a la gran final.

La primera jornada concluirá hasta el día sábado, para todos aquellos que quieran participar las puertas de esta organización están abiertas ya que aquí no se limita al jugador, es decir, no se le impone la regla de solo jugar aquí, es libre de hacerlo en ambas ligas que existen en el municipio.

Deportivo Boca tomó ventaja

ALDO VALDEZ SEGURA

Una ventaja de 3-1 logró el equipo del Deportivo Boca en el juego de ida de la fase de cuartos de final de la liga Premier de futbol en su categoría libre, derrotaron a unos aguerridos Rojinegros que dieron batalla hasta el último momento, pero ahora tendrán que dar el extra en la vuelta.

Dicho enfrentamiento se llevó a cabo en el campo 2 de Blanco. Una primera mitad muy intensa, en donde los dos equipos se fueron con todo al ataque en busca de los goles, muchas fueron las aproximaciones de peligro que tuvieron pero no podían finiquitar, ya que sus delanteros estaban afinando su puntería.

La defensiva de los Rojinegros dejaron espacios y ahí fue su error, puesto que la artillería del Deportivo Boca hizo acto de presencia, solo estaban buscando tener espacios y se los dieron, los goles cayeron, Rodrigo Monje, Jacinto Vega y Brayan Heredia, colaboraron con un tanto cada uno, mientras que el gol de los Rojinegros que lo meten en la batalla fue obra de Alberto Covarrubias.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

La cacería de Winkler

Raymundo Riva Palacio

Finalmente, el Congreso de Veracruz cumplió un objetivo, que se unieran las facciones de Morena que representaban los intereses del gobernador Cuitláhuac García, de la secretaria de Energía, Rocío Nahle, y del superdelagdo en el estado, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, para un propósito claro: tener la mayoría para suspender al fiscal del estado, Jorge Winkler, y sacarlo del cargo. Requirieron una mayoría simple por ser una suspensión con carácter temporal, que tendrá que ser calificada si se busca la definitiva. En todo caso, fue anulado, y el fiscal heredado de la administración de Miguel Ángel Yunes, que había aprovechado la pugna entre las facciones de Morena, dejó de ser una pesadilla para el gobernador. El problema es que para lograrlo, en Veracruz violaron flagrante y cínicamente la ley. Pero vayamos por partes.

El martes se publicó una edición extraordinaria de la Gaceta Oficial de Veracruz, el Tomo III, donde se informó del “Acuerdo de la diputación permanente de la Sexagésima Legislatura que como medida cautelar, control y defensa de la supremacía constitucional, resuelve separar temporalmente al C. Jorge Winkler Ortiz del cargo de fiscal general del estado por el presunto incumplimiento del mandato constitucional de contar con certificación, revalidación y registro correspondiente para la permanencia en el cargo”. Ipso facto, Winkler dejó la Fiscalía y lo sustituyó Verónica Hernández, una abogada con larga experiencia como notaria, fiscalista y derecho civil y administrativo, aunque de penalista nada.

Al hacerlo, el Congreso violó el Acuerdo 08/XLIV/19 suscrito en la Reunión Conjunta de Seguridad de la XLIV Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública el 8 de julio pasado, que señala: “Se ratifica el Acuerdo 1/III-SE/2019 de la Comisión Permanente de Certificación y Acreditación por el cual se instruye al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública que, por conducto del centro Nacional de Certificación y Acreditación, lleve a cabo la reforma correspondiente al artículo Tercero Transitorio de los Lineamientos para la Emisión del Certificado Único Policial, a fin de modificar el plazo establecido para que las instituciones de seguridad pública cumplan los requisitos para la expedición del CUP a todos sus integrantes, debiéndose ampliar el término a dieciocho meses contados a partir del 10 de septiembre de 2019 y se publique en el Diario Oficial de la Federación”.

Si alguien alega que la suspensión temporal de Winkler se dio el 3 de septiembre, cuando ese acuerdo entraría en vigencia para la obligatoriedad siete días después, hay otro documento con fecha del 17 de mayo, el Acuerdo 1/IV-SE/2019, que establece una prórroga de plazo de vigencia de las evaluaciones de control de confianza: “La Comisión Permanente de Certificación y Acreditación del Consejo Nacional de Seguridad Pública, con la finalidad de evaluar a los integrantes de la Guardia Nacional, acuerda prorrogar por un periodo de un año el plazo de la vigencia de las evaluaciones de control de confianza establecidas en el Artículo 6, fracción V, de los Lineamientos para la emisión del Certificado único Policial, de aquellos integrantes de las instituciones de seguridad pública cuyo término de vigencia venza en los 12 meses siguientes a la publicación de este acuerdo en el Diario Oficial de la Federación”.

Es decir, desde mayo la ley protegía a Winkler, como lo hacía con Eric Cisneros Burgos, secretario general de Gobierno veracruzano, que tampoco tiene la certificación mandatada por la ley. No es el único caso. Hay altos funcionarios, altos mandos y cientos de policías que no cuentan con la certificación exigida. Hay altos funcionarios federales que tampoco tienen la doble certificación, por lo que no tienen acceso a información de calidad de los servicios de inteligencia extranjeros. Incluso, cuando menos uno de ellos ha cancelado reuniones con algunos jefes de esas agencias y declinado invitaciones para ir a Washington.

En este sentido, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador está actuando de forma idéntica al del ex presidente Enrique Peña Nieto durante su primer año: no combate a criminales, deja que los cárteles y las bandas se aniquilen entre sí, y pide prórroga para la certificación de funcionarios y policías. La diferencia entre ambos es que el gobierno de Peña Nieto no manipuló la ley de una manera tan públicamente artera para utilizarla discrecionalmente contra un funcionario que le incomodara a algún gobernador priista. 

Los resultados de Winkler en la Fiscalía veracruzana están lejos de ser los mínimamente esperados. La violencia en el estado continúa teniendo la impunidad por omisión o comisión como su común denominador, sin que el fiscal haya podido marcar un punto de inflexión. Es decir, si el Congreso hubiera pensado en la seguridad de los veracruzanos, podría haber encontrado la forma de despedirlo por incompetente. Incluso, se podrían haber explorado las vías para que dejara el cargo porque su presencia generaba una creciente inestabilidad política, en perjuicio de los ciudadanos. Pero eso no es lo que estaba en la cabeza de los legisladores evidentemente. Tomaron la decisión de cazarlo.

La manera por la que optaron para suspenderlo, como se demostró párrafos arriba, es una violación a la ley y a los acuerdos que el propio gobernador García suscribió con sus pares y el gobierno federal. Violar la ley para que se alinean las fuerzas veracruzanas al gobernador es una ruptura del Estado de Derecho. A muchos no les importa eso en México, hoy y antes, para ser claros, pero ante las dificultades que enfrenta la economía mexicana y la creciente incertidumbre jurídica que está transmitiendo el gobierno, no le conviene al presidente ni al país la reiteración de atropellos como el que se acaba de dar en Veracruz.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Editorial

Pasta de Conchos y Guardería ABC, la corrupción letal

En torno a la entrega de su primer informe constitucional, tanto en el mensaje del 1 de septiembre como por la gira del día siguiente, el presidente Andrés Manuel López Obrador se pronunció por los avances en dos episodios de alta letalidad: Pasta de Conchos, la mina que operaba en condiciones inseguras donde murieron 65 trabajadores y, la Guardería ABC, donde murieron 49 niños.

Se trata de episodios tan dolorosos como las incontables historias trágicas de los tiempos recientes, pero que no se relacionaban con el periodo de la llamada “guerra contra el narco”, y sí con el encubrimiento, la impunidad de las altas esferas del poder político y económico, cuya prepotencia llegó en esos casos al extremo de evadir responsabilidades por decenas de muertes, manteniendo sus privilegios.

La noche del 18 de febrero de 2006, 65 obreros fueron a trabajar y encontraron la muerte en las primeras horas del día 19, debido a las malas condiciones del centro de trabajo.

Por esas condiciones inseguras eran responsables el patrón, Germán Larrea Mota Velasco -segundo hombre más rico del país, presidente de Grupo México y entonces, financiero de la fundación Vamos México que presidía la primera dama, Marta Sahagún-, sus representantes sindicales bajo el liderazgo de Napoleón Gómez Urrutia –hoy, redimido precisamente por Morena, el partido del presidente—y  el Estado que, a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) -en tiempos de dos ultraderechistas entonces poderosos: Carlos Abascal primero, Francisco Javier Salazar Sáenz después- llevó el tortuguismo burocrático, y quizás su corrupción, a un extremo letal.

El 5 de junio de 2009, en Hermosillo, Sonora, hubo un incendio en una guardería subrogada, esto es, concesionada por el Estado para ser operada por un particular al que se le pagaba con dinero público. Un archivo del gobierno estatal prendió y el fuego se extendió a la guardería matando a 49 bebés, encargados ahí por familias trabajadoras que confiaron en el tinglado de instituciones que se supone garantizaban la seguridad de sus pequeños: IMSS y Protección Civil, entre otras.

Entre las accionistas de la guardería figuraba Marcia Matilde Altagracia Gómez del Campo, prima de la entonces primera dama, Margarita Zavala Gómez del Campo, así como del gobernador Eduardo Bours Castelo, político y empresario enlistado entre los millonarios mexicanos, cacique sonorense que entre sus inversiones cuenta con Megacable operadora cablera y, Bachoco, la huevera más grande del país, entre otros negocios.

Hay denominadores comunes en los dos casos: los particulares gozaban de concesiones del Estado, es decir, hacían negocios al amparo del poder; el ocultamiento de información pues el día del siniestro en Pasta de Conchos desaparecieron bitácoras y registros previos, en tanto, la negativa a recuperar los cuerpos evitó el peritaje sobre el origen del siniestro; en la guardería, son muchos los indicios de un incendio provocado en el vecino archivo gubernamental.

Además, por negligencia o mordida, en cualquier caso corrupción, los empresarios tenían en riesgo a obreros y bebés; su influencia llegaba a las estancias presidenciales por las relaciones con las primeras damas de los dos gobiernos panistas; y tras las tragedias, gozaron de la protección gubernamental que se extendió hasta el gobierno del priista Enrique Peña Nieto, pues en los dos casos sólo condenaron a empleados menores, dejando a salvo a dueños y altos funcionarios.

Destrabar la impunidad en las dos tragedias no parece sencillo. Sin embargo, en el caso Pasta de Conchos, la recuperación de los cuerpos a la que se opusieron gobiernos y empresa, permitiría también un peritaje. Una buena señal del gobierno de López Obrador se identifica en mantener fuera de todo procedimiento a Gómez Urrutia, por más pataletas que haga, así como a Grupo México.

En el caso de la Guardería ABC, el proyecto que en su oportunidad elaboró el ministro Arturo Saldívar Lelo de la Larrea apunta a responsables en las altas esferas y, desestimado en su momento, es retomado por el presidente López Obrador en tanto, el ministro ahora preside la Suprema Corte. Otra buena señal.

Que López Obrador coloque estos dos asuntos en el contexto de su primer informe constitucional, así como su posicionamiento a favor de las víctimas, es cauce ineluctable para su retórica: los dos casos implican la relación entre el poder político y el poder económico que se ha propuesto separar; los dos representan la corrupción, llevada al extremo letal, que promete desterrar; los dos tocan, al menos moralmente, a las casas presidenciales y pueden representar la restauración del Estado de Derecho largamente postergado.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

El papel de la SEDATU se enlazará con el de la Secretaría de Turismo, en el rescate y relanzamiento de los Pueblos Mágicos de México, así como del resto de los destinos turísticos nacionales.

Ojo, no se trata de retomar el programa que dejó el viejo régimen, sino de uno nuevo, que es parte del plan sectorial de la Sectur, y que está enfocado en ver a los destinos turísticos como algo integral, tomando en cuenta también sus zonas pauperizadas, y no sólo poniendo atención en las zonas de mayor afluencia de visitantes.

En pocas palabras, los pueblos mágicos  no se abandonan. Al contrario, se les atenderá de manera integral, como siempre debió ser.

El titular de la Sector, Miguel Torruco, ha repetido muchas veces que el presidente de la República dio la instrucción de que el turismo sea una fuente de desarrollo para todos, y no sólo para los grandes capitales que utilizan los destinos vacacionales para anidar, y a los cuales se les trata con tanta deferencia, que hasta sus grandes eventos se les financian, aparte de que exigen calles, alumbrado público, servicios de agua potable y drenaje, así como seguridad, como requisito permanente.

Entre tanto, las colonias populares se apeñuscan sin servicios básicos, y de las cuales sale la mano de obra para los grandes consorcios turísticos, conformándose incluso con contrataciones temporales.

En mayo pasado, la Sectur dio por concluido el programa Pueblos Mágicos, cancelando la incorporación de más pueblos al programa que suma actualmente 121.

Eso dejó sin opciones a pueblos con potencial turístico, que no tienen sol, mar y arena, pero en cambio tiene historia, tradiciones, gastronomía, arquitectura y, en general, son espacios únicos surgidos del mestizaje de la Colonia, y cuyo acervo se conserva hasta nuestros días.

Para quienes vivimos del turismo sabemos lo importante que es que los pueblos tengan el beneficio del desarrollo turístico, pues eso no sólo implica mayor inversión gubernamental, sino, sobre todo, mayor inversión privada y una mejoría económica general, por la afluencia de visitantes.

Pero como parte de las políticas de austeridad decretadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador, se decidió no incorporar a más pueblos, y sí en cambio revitalizar a los 121 ya existentes, con una inversión estimada de 1 millón 250 mil pesos por cada uno, pero en un esquema bipartita de municipios e iniciativa privada. Concretamente, los municipios deben participar en remozamiento de calles y pintado de fachadas.

En este tenor, será hasta 2020 cuando se comiencen a recibir nuevas solicitudes, pero ahora se tendrá también la participación de la SEDATU, dependencia que se enfocará concretamente en el rescate de polígonos pauperizados, pues es común ver grandes franjas de miseria alrededor de las zonas hoteleras pudientes.

Torruco Marqués anunció el diseño de una nueva estrategia para reposicionar a los Pueblos Mágicos a partir de un Tianguis Turístico que se realizara en la última semana del mes de octubre en Hidalgo, donde se espera la asistencia de 130 mil visitantes.

Ahora bien, ¿qué hicieron los gobiernos estatales para mantener a sus pueblos mágicos? Porque es un hecho que el cambio federal los agarró desprevenidos, y el recurso que se les enviaba para inyectarles a esos pueblos ya no lo recibieron este año.

Algunos se quedaron de brazos cruzados. Otros, como los del Noreste del país que comparten historia y tradiciones, entre estos Coahuila, Zacatecas, Durante y Nuevo León, se unieron para hacer una bolsa conjunta que sustituyera el recurso que ya no recibieron de la Federación.

Especial ejemplo es Coahuila, entidad que dejó de recibir entre 20 y 40 millones de pesos de la Federación para sus Pueblos Mágicos; sin embargo, por sí solo le inyectó 120 millones al agregar el Impuesto Sobre el Hospedaje al presupuesto por ejercer, lo cual deberían hacer todas las demás entidades que tengan este reto de conservar sus pueblos mágicos.

La buena noticia es que los pueblos mágicos siguen siendo parte de la estrategia de desarrollo turístico nacional, y que la meta es incrementar esa red, a lo largo del presente sexenio.

Camioneta arroya a un motociclista en el centro de Zihuatanejo

ELEAZAR ARZATE MORALES

Un motociclista que circulaba por la calle Paseo del Palmar, fue impactado por una camioneta que salía de la calle Cocos, en el centro del puerto de Zihuatanejo.

Los hechos ocurrieron a las 12:40 horas de este martes, cuando el chofer Silverio Ornelas de una Nissan NP300, roja, con placas del estado de Guerrero, al incorporarse sin precaución a la calle del Palmar se impactó en el costado derecho de una moto naranja, marca Italika, cuyo conductor resultó con múltiples lesiones.

Inmediatamente acudieron los paramédicos de la Cruz Roja para atender al joven lesionado Raúl Guerrero, de 29 años, del Infonavit El Hujal, que estaba lastimado del brazo y pierna izquierda.

Por su propio pie subió a una camilla para que a bordo de la de ambulancia lo trasladaron al Hospital General “Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez” lo atendiera, mientras que la moto y la camioneta fueron enviadas al corralón para los trámites correspondientes por parte del perito de Tránsito.

Una camioneta se salió del entronque de “La Chivera”

ELEAZAR ARZATE MORALES

Una camioneta se salió del entronque de la colonia Los Reyes “La Chivera”, en el bulevar del Aeropuerto en el municipio de Zihuatanejo de Azueta, hecho que dejó un saldo daños materiales en la misma unidad móvil.

Fue a las 14:30 horas del martes, cuando el conductor de una camioneta Chevrolet Tornado, blanca, con placas de Guerrero, al llegar al entronque se introdujo a un charco lo que hizo que perdiera el control, saliera de la vialidad y quedará atascada.

El conductor descendió y pidió ayuda a otra camioneta para que jalaran la Tornado y saliera del problema, no fue necesario que acudieran los oficiales de la Policía Federal sector caminos.

Se electrocuta un hombre en colonia de Zihuatanejo

ELEAZAR ARZATE MORALES

Un hombre se electrocutó al caerle unos cables encima cuando movía unas tablas en la colonia Brisas del Mar, la noche del martes, por lo que requirió que lo atendieran los paramédicos de la Cruz Roja Mexicana.

De acuerdo con la información obtenida, después de las 20 horas reportaron a los paramédicos que se había electrocutado Juan Busto, de 60 años de edad, en la citada colonia.

Fue informado que los cables le cayeron en el pecho; sólo fue el susto que se llevó porque le quitaron los cables de encima a tiempo.

Los paramédicos indicaron que su estado de salud no era grave, pero optaron por trasladarlo al Hospital Regional del IMSS para que lo valorara el personal médico de Urgencias.

Salir de la versión móvil