(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)
Este domingo el secretario de Hacienda y Crédito Público,
Arturo Herrera, presentó al Congreso de la Unión del “Paquete Económico 2020”,
que incluye los criterios económicos del gasto público que regirán el año
siguiente, la iniciativa de Ley de Ingresos (que viene con amplias
modificaciones), y el Presupuesto de Egresos.
Se supone que no hay una miscelánea fiscal nueva, pero sí
que se apretará la pinza sobre los evasores de impuestos, así como también
sobre los factureros, empresas que ayudan a empresas y gobiernos en el juego
perverso de doble facturación y otros chunches, para evadir al fisco.
No habrá tampoco aumento de impuestos. De hecho, tanto
diputados como senadores ya se preparan para dar la pelea en este tenor, y
sobre todo que no se incremente le precio de las gasolinas.
Por lo tanto, y dado que continuarán las acciones para el
rescate del sector energético (Pemex y CFE), se agudizará dos aspectos: el de
la austeridad, y el del cobro de impuestos, algo que ya ha venido anunciando el
personal de Hacienda, sobre todo la
Unidad de Inteligencia Financiera, que reportó pérdidas multimillonarias a
causa de la evasión y la elusión fiscal.
Estas dos prácticas que son comunes en entre los personas
físicas, morales e incluso gobiernos, representan entre 2.6 y 6.2 por ciento
del Producto Interno Bruto Nacional.
De ahí que el gobierno le ha puesto el ojo a las “Empresas
Factureras o Fantasmas”, ya que “el uso de facturas apócrifas ha perjudicado
las finanzas públicas y el bienestar económico, al reducir la disponibilidad de
recursos públicos que el gobierno puede orientar a cumplir con sus funciones”.
En cuanto al presupuesto de egresos, hasta donde se sabe,
habrá grandes recortes a la plataforma de gasto federal. Nuevos ajustes y
recortes de programas no prioritarios, programas que se aplican de manera
discrecional y aquellos que carecen de una justificación.
A estas alturas, el nuevo gobierno ya se dio cuenta que hay
programas que sirven para la ordeña de recursos. Por ejemplo, hay uno que
figura en todas las dependencias, sin excepción (incluso en la Oficina de la
Presidencia), y que se refiere a “apoyo a la función pública y buen gobierno”.
Visto así no dice prácticamente nada, y además carece de transparencia en su
ejecución. Por lo tanto este programita pasará a ser historia.
En general, se habla de ahorros por 58 mil millones de
pesos, que impactarán negativamente a 85 programas presupuestarios. Por
ejemplo, para el año entrante ya no se gastará en el sostenimiento del Estado
Mayor Presidencial, generándose un ahorro de 610 millones 892 mil 883 pesos.
La Secretaría del Bienestar y la Secretaría de la Defensa
Nacional son las dos dependencias a las que más se les reducirá el presupuesto.
A la Secretaría de Bienestar se le cancelará en 2020 el
fondo para el programa Prospera, que este año fue eliminado, y que equivalía a
20 mil 229 millones 561 mil 429 pesos.
Si este año fue difícil para los burócratas, 2020 lo será
más. El presidente ha dicho que todavía el año entrante el país gastará más de
la mitad de su ingreso per cápita nacional al pago de impuestos por deuda,
mientras que trata de mantener el país a flote en medio de una sangrienta
violencia que va en aumento, y además rescatar al sector energético.
Cuando AMLO tomó la decisión de rescatar Pemex, todo mundo
lo llamó a loco. La empresa está tan caída y tan endeudada, que convendría
mejor venderla como fierro viejo, que es lo que realmente habían venido
haciendo los gobiernos anteriores.
Pero el presidente está empeñado en que el sector energético
de México recupere su hegemonía mundial, aunque recientemente ya dio muestras
de voluntad para que el rescate de Pemex se haga con la participación de la
iniciativa privada. Esto nos dará un respiro y garantizará cierto nivel de
éxito a este plan.
Entre tanto, aunque se busca un presupuesto de egresos más
competitivo para 2020, también será más riguroso en cuanto al gasto para el
sostenimiento del sector público. La SCT perderá 3 programas, a saber: Provisiones
para el desarrollo de trenes de pasajeros y de Carga; Provisiones para la
modernización y rehabilitación de la infraestructura aeroportuaria y de
conectividad, y Provisiones para el desarrollo, modernización y rehabilitación
de infraestructura de comunicaciones y transporte, todo por 6 mil millones 300
mil pesos
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, eliminará
el Programa de Apoyos a Pequeños Productores, por 6 mil millones 131 mil 553
mil 872 pesos.
Esperaremos a conocer la opinión de los expertos, y las
reacciones de diputados, gobernadores e iniciativa privada. Y, desde luego, la
justificación del presupuesto que este lunes dará el presidente y el secretario
de Hacienda, durante su conferencia mañanera.