Sale Loret de Mola de noticiero de Televisa

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. Carlos Loret de Mola informó que, a partir de mañana, saldrá de Televisa. 

Con esta decisión llega a su fin la emisión matutina “Despierta con Loret”.

“Este viernes dejaré de trabajar en Noticieros Televisa. Sé que es una decisión difícil tanto para la empresa como para mí y por eso agradezco mucho el apoyo y la libertad que tuve para construir y dirigir los espacios noticiosos que encabecé durante más de 18 años”, señaló el periodista en Twitter.

“Deseo que Televisa y sus directivos tengan el mayor de los éxitos en las estrategias que han diseñado para superar los retos de los nuevos tiempos”.

Loret de Mola reconoció a Emilio Azcárraga, Bernardo Gómez, Alfonso de Angoitia y Leopoldo Gómez por su “respeto” y “afecto”.

En tanto, Televisa “lamentó” que la relación contractual con el periodista haya llegado a su fin.

Refirió que, a partir del 2 de septiembre, Danielle Dithurbide conducirá el informativo “Despierta”, del cual Loret de Mola fue titular.

“Lamentamos mucho que la relación contractual (de Loret de Mola) con Televisa haya llegado a su fin. Estamos seguros de que el éxito lo seguirá acompañando en su labor periodística”, indicó la televisora en un comunicado.

Editorial

Sin electricidad

         El gobierno de López Obrador, a través de una de sus peculiares consultas, respaldó la termoeléctrica de Huexca, Morelos, aun cuando no hay todavía fecha de operación. Esta termoeléctrica es importante porque el resto de la inversión en energía está detenida. La razón es que no hay certeza jurídica.

         El presidente anunció el 9 de diciembre de 2018 que iba a lanzar un “rescate” del sector energético. Su plan, sin embargo, es reducir la producción en las nuevas plantas privadas, “ya que la producción con gas fue un negocio bien maquinado”. El objetivo es “ir hacia la autosuficiencia”, o sea, priorizar la producción de las plantas de la Comisión Federal de Electricidad, aunque sean viejas, ineficientes y contaminantes.

         La apertura del mercado de electricidad en México fue bastante limitada. “La CFE -me explica un ejecutivo de la industria– mantuvo varios monopolios, entre ellos el de la transmisión y la energía doméstica así como el de las empresas pequeñas y medianas. Solo se abrió la electricidad al sector privado en grandes consumidores.” El monopolio es tan grande que los recursos que tiene la CFE no le alcanzan para cubrirlo. Los productores independientes de energía (PIE) solo pueden vender electricidad a los grandes consumidores, como mineras y siderúrgicas, o a la propia CFE, que obtiene así una mayor capacidad sin tener que hacer las inversiones que le restarían capital o incrementarían su ya elevado endeudamiento.

         Las inversiones privadas han sumado unos 25 mil millones de dólares en los últimos años y han ayudado a mantener la generación que ha permitido el crecimiento del país. Han hecho posible también sustituir muchas de las plantas viejas, particularmente las de carbón o combustóleo. México cuenta ya, gracias a la inversión privada, con una amplia red de termoeléctricas de gas de ciclo combinado más limpias y eficientes.

         En electricidad, sin embargo, las inversiones deben planearse con años de anticipación. Si bien las inversiones privadas permitieron crear un suficiente margen de reserva operativo, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) prevé una escasez de electricidad entre 2021 y 2022. Parece mucho, pero las plantas para cubrir la nueva demanda deben construirse ya.

         La inversión privada se ha paralizado “porque no hay certeza jurídica ni de rumbo”. Los inversionistas privados no pueden someterse a un sistema en el que, una vez que realizan una inversión que cumple con la ley, quedan sometidos a consultas populares.

         Una planta generadora de ciclo combinado puede costar entre 500 y 600 millones de dólares; las turbinas, que son la parte más cara, cuestan alrededor de 300 millones de dólares y deben ordenarse con años de antelación. Si no hay certeza de que las instalaciones contarán con gas o recibirán permiso de operar, nadie invertirá en ellas.

         México necesita 7 mil millones de dólares anuales en nueva inversión simplemente para cubrir la demanda esperada. La CFE podría tratar de realizarla, pero esto representaría mayor deuda o un subsidio gubernamental que obligaría a mayores recortes en el gasto público.

         Lo lógico es que la CFE invierta en mejorar su infraestructura en los campos en que sigue teniendo monopolio. Las inversiones privadas también se necesitan, pero no se harán mientras persista la actual incertidumbre jurídica. Si el capital no se invierte en México pronto, se irá a otros países. Y cuando se agote el margen de reserva, ya no habrá forma de generar suficiente electricidad para surtir la demanda.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Negociar con criminales

Raymundo Riva Palacio

Negociar con criminales no, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador. Eso se hizo en el pasado y no funcionó, porque la seguridad es responsabilidad del gobierno y de nadie más, subrayó. Cierto. Por esa razón nacieron los Estados modernos, para proveer la seguridad a sus gobernados, que fue algo en lo que claudicó el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, que desde el inicio pactó con criminales, que camuflajeados en la desesperación de los michoacanos que ante la violencia se organizaron en grupos de autodefensa, fueron utilizados para el exterminio de Los Caballeros Templarios. Esa obtusa estrategia, violando las leyes internacionales, puso a Michoacán al borde de la guerra civil en un año.

La historia sirve mucho para evitar errores, a partir de las experiencias vividas. Por eso, el proyecto del gobierno de López Obrador de dar amnistía y generar empresas productivas en las zonas calientes de la violencia, donde el tejido social se entrevera entre el mundo de la legalidad y el mundo de la criminalidad, estaba sentado sobre un tambor de dinamita con la mecha prendida. El primer paso del plan, construir un parque agroindustrial en La Huacana, donde vejaron y privaron de su libertad a una decena de soldados que realizaba operativos de desarme en mayo, estalló estrepitosamente. No era lo que creían que iba a suceder.

Hace casi tres semanas, una reunión privada, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, describía satisfecha cómo estaban trabajando intensamente con diferentes grupos armados para establecer mecanismos que restablecieran la seguridad y se acabara la violencia. ¿Con grupos armados?, le preguntó su interlocutor. “Hablamos con todos”, respondió. En el encuentro, el subsecretario de Gobernación, Ricardo Peralta, dijo que acababa de dialogar con los grupos de autodefensa en La Huacana, donde había acordado la instalación del parque industrial, y con la “Columna Armada Pedro J. Méndez”, en Villagrán, Tamaulipas. “Pero ese grupo está ligado al Cártel del Golfo”, interrumpió el interlocutor. “Ellos no son, sino una escisión”, dijo Peralta. “Inclusive me dieron las órdenes de aprehensión contra ellos”.

Peralta tenía razón, pero a medias. De acuerdo con personas que conocen el desarrollo de ese grupo, hace varios meses se fraccionó y la parte que dialogó con el subsecretario se había alineado con Morena. Quienes rompieron con ellos no se vincularon a ningún partido, por lo que, según las mismas fuentes, han sido hostigados permanentemente. Ese grupo es encabezado por los Leales, Octavio Leal Moncada, a quien apodan “El Tarzán” o “El Profe”, Cesáreo Leal Pérez, y Eloy Flores Martínez, que usa el alias de “El Licenciado”. Sin embargo, la escisión no redime de manera instantánea a quienes se acercaron a Morena, en busca claramente de un certificado de impunidad a sus cuentas pendientes.

Es el mismo caso en La Huacana. Aunque el Cártel Jalisco Nueva Generación difundió un video donde se desvinculó del grupo que privó de su libertad a los soldados, no quiere decir que quienes lo hicieron estén libres de culpa o sean inocentes. El ataque a los soldados se dio porque en un operativo decomisaron fusiles de asalto, incluidas las mortíferas Barrett de 50 milímetros, de uso exclusivo del Ejército y querían que se los regresaran—condición que se cumplió para su liberación. En ese municipio, junto con los de Buenavista Tomatlán y Tepalcaltepec, nacieron los grupos de autodefensa civil penetrados por el cártel de las drogas, que desató la violencia incontenida en 2013 y 2014, que sólo se pudo reducir temporalmente -en la otra cara de la historia-, por la llegada de un comisionado para el Desarrollo y la Seguridad, Alfredo Castillo, que actuó como procónsul. Castillo logró desarmar a quienes no eran parte del crimen organizado, pero nunca se pudo hacer lo mismo con aquellos vinculados al CJNG, con los que se llegó a un entendimiento  tras la liquidación de Los Caballeros Templarios. El que los grupos de autodefensa no sean parte orgánica de los cárteles, no los coloca del lado de la ley ni de actos criminales por los que no tengan que pagar.

La falta de experiencia en el gobierno y de pericia en el manejo de comunicación, provocó una nueva crisis donde no existía. El plan no era desconocido en Palacio Nacional y la secretaria Sánchez Cordero hablaba con esa confianza. Al explotar el tanque de dinamita sobre el que no se habían dado cuenta estaban sentados, el presidente López Obrador se vio obligado al control de daños. Desautorizó a Peralta y le pidió ajustarse a la Constitución y ceñirse a las leyes. En el gabinete de seguridad de este miércoles se dio la contra orden de mantenerse el diálogo con los grupos armados y expresó su desacuerdo con el programa de los proyectos productivos. Es decir, reculó sobre una política que él mismo estimuló.

Pero no está más. Es dialéctico rectificar. Su problema es más grande. El gobierno del presidente Donald Trump ya lo tiene nuevamente en la mira. Lleva casi un mes criticando al gobierno de López Obrador por tener una política más enérgica para frenar el narcotráfico, y el secretario de Estado, Mike Pompeo, ha sugerido que podrían certificar una vez más los esfuerzos del gobierno en esa materia. Como en la migración, se está yendo de bruces el gobierno. A diferencia de la actitud en el tema migratorio, el presidente está actuando con mayor celeridad. No basta la retórica, pero es una buena oportunidad para corregir o rediseñar la estrategia contra los criminales. Por ejemplo, que los combata, que les cambie los incentivos, que no los apoye ni los tolere, aunque esto se de por omisión y no necesariamente -esperemos-, por comisión.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

El PRD Guerrero está ante la decisión más importante de su historia. Quizás ésta sea la última oportunidad que tiene el partido del Sol Azteca, emblemático de la izquierda guerrerense, para auto-rescatarse de su desdibujamiento  ideológico, y comenzar su recuperación real que, aunque lenta, sería segura.

Pero la condición es mantenerse en el espectro de la izquierda porque, de otro modo, aunque su dirigente Ricardo Ángel Barrientos diga que lo que importa es el bienestar del estado y no las siglas de un partido, se equivoca. En esto de la política nada está de más, y la mística del partido, su visión, misión, objetivos y metas, son elementos que están cargados precisamente en sus siglas, a las que se presume se plegaron hombres y mujeres que comparten ese mismo proyecto.

Las siglas, además, son lo primero que identifican los electores, a partir de sus propias filias y fobias. Por ejemplo, el PRI tardó tanto en el poder porque su logotipo es la bandera de México, a la que sólo le falta el escudo del águila y la serpiente. Automáticamente, al identificar al PRI y su logotipo, la gente lo asociaba con la bandera nacional, emblema que gracias a las clases de civismo en las escuelas, todos los mexicanos rendíamos honores, hasta crearnos una conciencia cívica que aún de viejos nos acompaña.

Recuerdo que entre los campesinos fue todavía más férreo el apego al partido de “la banderita”, simplemente porque con ello se representaba a México.

Fue hasta que Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, hijo de Tata Lázaro, se salió de ese partido y encabezó la creación del PRD, que el voto campesino comenzó a desplegarse del PRI, partido en el que militaban mayoritariamente a través de la CNC y la Liga de Sindicatos y Organizaciones Campesinos, misma que era una estructura gubernamental, más que partidista, al grado de que la nómina de esta agrupación la pagaban los gobiernos estatales.

Es cierto que a las instituciones las hacen las personas, pero también es verdad que las personas mueren y las instituciones quedan; es decir, que la permanencia, desarrollo, crecimiento y éxito de una institución –sobre todo tratándose de partidos que están ante una constante volatilidad social-, no es sólo tarea de los individuos, que están sujetos a sus tiempos y circunstancias, sino que todo parte del propósito para el cual fueron creadas.

En este sentido, el PRD debe permanecer donde está, en el ala izquierda del mapa político del país, antes que sucumbir a la tentación de derechizarse aún más, con alianzas que ideológicamente son espurias.

Si así sucede, si se concreta su alianza con el PRI, sólo los grupos cupulares que resulten beneficiados con ello, serán los que se identifiquen con ese otro nuevo partido, que ya no será más el PRD, aunque conserve las siglas, el color y el logotipo del sol azteca.

Los Chuchos sugirieron cambiarle el nombre al partido. De  hecho, intentaron desmantelarlo para crear otro partido en el que se aglutinaran las organizaciones sociales independientes, en las que hay un potencial político-electoral fabuloso. Pero la propuesta no tuvo éxito, aunque habría sido lo más sano, y se decidió mantener al PRD como está, salvo con algunos cambios insustanciales, como la eliminación de las tribus, plan que nunca se va a concretar, por cierto, porque desde que las estructuras organizacionales fueron puestas de lado, los partidos funcionan a partir de los grupos de poder internos.

¿Qué tiene que ganar el PRD en una alianza con el PRI? Nada. Sólo los cargos que pudieran ganar los líderes de las tribus.

Aunque, bueno, se sabe que la intención última de los dueños del partido no es ganar, sino evitar que Guerrero sea gobernador por Morena. Y en este contexto, aun perdiendo estarían ganando.

Lástima que nuevamente el PRD volverá a ser usado para mantener un plan nacional muy ajeno a su propósito, fraguado desde los grupos de poder más viles del PRI, y que ya ocupa al nuevo líder tricolor, Alejandro Moreno; al del PAN, Marko Cortés; y a los perredistas que se están prestando a servir de zapa en este proyecto que no tiene nada de democrático, sino que es una farsa para los electores.

Coincido con quienes opinan que la partidocracia en México está agotada. Los partidos ya no cumplen el objetivo para el que fueron creados –si es que algún día lo hicieron-, y se deben buscar nuevas formas de participación.

Recordemos que otros países están privilegiando la democracia participativa, contra la democracia representativa, que es lo que nos ofrecen los partidos.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Aumento Salarial a Policías

“No es valiente el que no tiene miedo, sino el que sabe conquistarlo”: Nelson Mandela

Mis estimados, al fin les hizo justicia la Revolución a las corporaciones policiales; se avisó que a partir de la primera quincena de septiembre, los elementos verán un aumento a su salario base, tratándose de las corporaciones, estatales, policía investigadora, elementos viales y policía custodia. Buena la noticia para estas instituciones policiales, que de plano por años han sido marginados y olvidados, pues sus elementos tienen años percibiendo salarios de hambre. Actualmente existen alrededor de 8 mil 900 elementos operativos.

Los elementos recibirán 23 mil pesos mensuales a partir de la primera quincena de septiembre; es decir, 11 mil 500 pesos quincenales. Sin duda, es fabulo el dato, aunque a varios ciudadanos no les gustó la decisión oficial, pues aseguran que los elementos no son de fiar, que la gente les perdió la confianza, que ellos no tienen credibilidad en la sociedad, porque se presume que en varias corporaciones los agentes están involucrados en actos delictivos con criminales, y por eso el desacuerdo de algunos sectores, que también piden que las instituciones policiales no trabajen a la par con la Guardia Nacional, pues tienen mala fama, indican.

Pues como dice el dicho, cría fama y échate a dormir. Pero el presidente Andrés Manuel López Obrador, desde que inició la construcción del nuevo modelo de seguridad, también arrancó con el nuevo modelo policial, tanto en municipios como en los estados de la República, para que éstas trabajen de la mano con la Guardia Nacional.

Ese nuevo modelo comienza a tomar forma, al mismo tiempo del despliegue de la Guardia Nacional en todo el país, como ocurrió el pasado miércoles en el municipio de Zihuatanejo, a donde arribaron los elementos de la Guardia Nacional a tomar el control del puerto.

El planteamiento de que los policías estatales y municipales formen parte del nuevo modelo de seguridad nacional y tengan las mismas prestaciones fue dado a conocer el pasado mes de julio, cuando el secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Alfonso, Durazo, reveló que sólo 19 instituciones policiales en los estados del país sus elementos contaban con un salario de 9 mil 933 pesos quincenales.

Durazo no dijo qué estados, pero seguro, son los del Norte, porque dejó ver que las instituciones policiales en Chiapas ganaban 5 mil 391 peos mensuales, mientras que en Sonora ganan los elementos 13 mil 687 pesos mensuales.

En Guerrero, Oaxaca, Morelos y Michoacán, también son miserables los salarios que reciben los elementos policiales. No crean que los altos índices de criminalidad son por arte de magia, la verdad es que se descuidó a los cuerpos policiales.

En Guerrero, de plano ganan salarios miserables los elementos y peligran mucho en las calles; y neta, no tienen alternativa, pues con ese miserable salario los mandan a robar y a involucrarse en actos delictivos por más dinero. Aunque ellos quieran ser decentes, es imposible serlo con el salario que reciben. Y no los defiendo, lo único que puedo desear a estas alturas es que la decisión oficial sea la correcta para lo que necesita la sociedad, pues municipios y estados son azotados por la violencia y urge el remedio y el trapito. Sea como sea, pero que paren los ríos de sangre.

No es un secreto que los bribones con dinero en mano tomaron el control de las corporaciones policiales en el país, y de todos los aspectos el económico fue lo más grave, sin duda.

Además, seamos sinceros, no todos los policías son malos también los hay buenos, y nos consta que los hay; algunos se volvieron malos por el maltrato oficial, pues ya dijimos reciben salarios de hambre.

Sin embargo el incentivo que les dieron a las instituciones policiales para que estén en condiciones de participar con la Guardia Nacional, es un estímulo no sé si merecido, pero sí obligado, porque estas corporaciones son lo más cercano a la gente común y con ellos el trabajo de la Guardia Nacional serán más eficaz, ya que las personas no se acercan fácilmente a un marino o militar, hay más cautela por parte de la gente, aunque ellos son lo más honorables y destacables que le queda al país.

Son necesarios los militares y marinos, pues la gravedad de inseguridad y violencia que vivimos requiere de las manos de estos elementos; de eso no queda duda. No obstante, quienes conocen el terreno en los municipios y estados, son los agentes municipales y estatales, por eso el plan de incluirlos en el nuevo sistema de seguridad nacional. Aun con toda la mala fama que tienen, algo bueno va salir del equipo. Tengamos fe que esto necesitan nuestros pueblos y regiones, una unidad policial, fuerza entre todas las organizaciones para someter a los trasgresores de la ley.

Para que la Federación pueda cumplir con estos salarios, sin duda que reducirá recursos del Subsidio para el Fortalecimiento del desempeño en materia de Seguridad Pública (Fortaseg). Este subsidio se da a los municipios para fortalecer las acciones de seguridad pública. Va dirigido a la infraestructura de las instituciones de seguridad pública, para la prevención social de la violencia y la delincuencia, así como la capacitación policial.

Sin embargo, también es del conocimiento público que los ayuntamientos desviaron a otros rubros ese recurso, a tal grado que a varios ayuntamientos les eliminaron el Fortaseg; en tanto que a otros, por ejemplo Acapulco, le disminuyeron el recurso debido a que la administración de Evodio Velázquez Aguirre desvió el dinero e incumplió con la capacitación de 100 policías nuevos.

Y ese es apenas un ejemplo, y debido a esta opacidad se propone desaparecer el Fortaseg, y esto pone en aprietos a varios ayuntamientos que toman ese recurso para cubrir otros gastos.

Como ya les dije en este espacio, con este gobierno morenista vayan midiendo el agua a los camotes y apliquen el recurso para el rubro que viene etiquetado, si no quieren dormir un día en una celda fría.

Digo, les estoy advirtiendo, ya sé que consejo no pedido, consejo no oído. Pero les digo de corazón.

 Es viernes, mis estimados. En serio el tiempo vuela. Ponga atención a las alertas del gobierno municipal y estatal porque nos pude tocar un torrencial aguacero con granizo, como el que acaba de caer en Michoacán. Casi del tamaño de un limón eran las bolas de hielo que cayeron.

En el Municipio de Zihuatanejo, una tormenta local tiró árboles y postes de teléfono. En la sierras tiró postes de luz; y en Vallecitos y la sierra de Petatlán, incluso reportan que todavía no hay energía eléctrica en algunas comunidades debido a que cayeron algunos postes de luz por la fuerte ventolera.

En Zihuatanejo, la gente se molestó porque se desvió la tormenta y le pedían que regresara, queremos lluvia queremos acción, decían en las redes; sin embargo, no quiero imaginar una tormenta o un ciclón en el puerto. ¡Dios nos agarre confesados! No estamos preparados.  Porque si una ráfaga de viento local hizo tanto destrozo, no quiero imaginar algo más fuerte; seguro varios vamos a padecer desgracias, por eso la recomendación de estar al tanto de los llamados oficiales, porque se pronostican fuertes aguaceros para nuestra Costa Grande, y en todo el estado de Guerrero.

Tengan cuidado porque además estamos viviendo momentos difíciles de inseguridad, el tiempo no está para bromas, menos pesadas. Inspire a sus hijos a hacer el bien, que vivan de acuerdo a sus ingresos, sin dañar a nadie. ¡Feliz fin de semana!

Volcó una camioneta en el municipio de Petatlán

ELEAZAR ARZATE MORALES

PETATLÁN. – Una camioneta volcó al salirse de la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo, en las cercanías a la Universidad Tecnológica de la Costa Grande, en el municipio de Petatlán.

El hecho ocurrió a las 18:30 horas de este miércoles, cuando el conductor de una camioneta Nissan Kicks, roja, con placas del estado de Guerrero, se salió de la cinta asfáltica y terminó volteada al impactarse contra unos árboles.

Acudieron los paramédicos de Protección Civil municipal para atender a los pasajeros de la Nissan, pero ninguno resultó.

Los elementos de la Policía Estatal acudieron al lugar del choque, más tarde llegaron los oficiales de la Policía Federal sector caminos que solicitaron una grúa para remolcar la Nissan al corralón para los trámites correspondientes.

Lesionado al caerse de unas escaleras en Zihuatanejo

ELEAZAR ARZATE MORALES

Un ciudadano resultó con múltiples lesiones al caerse de unas escaleras dentro de una casa en la colonia Miramar del municipio de Zihuatanejo, la tarde de este miércoles, por lo que acudieron a atenderlo los paramédicos de la Cruz Roja.

Fue a las 19 horas que solicitaron apoyo de los rescatistas para atender al señor Rodimiro Ruiz, de 45 años de edad, que estaba lesionado de cuello y espalda por la caída que sufrió al subir por unas escaleras.

Los uniformados procedieron a colocarle un collarín a Rodimiro y lo pusieron en una camilla, ya que además no podía mantenerse de pie.

Fue llevado en la ambulancia de la Benemérita Institución al Hospital General “Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez” para que lo atendiera el personal de la sala de Urgencias.

A punto de incendiarse una moto en bulevar del Aeropuerto

ELEAZAR ARZATE MORALES

Los cuerpos de rescate se movilizaron al bulevar, en el acceso al Aeropuerto Internacional de Zihuatanejo por el reporte de un siniestro de moto.

Fue a las 17 horas de este miércoles, cuando avisaron al número único de emergencias 911 que se quemaba una moto tras un accidente, por lo que acudieron los Bomberos municipales en un camión cisterna y el personal de la Cruz Roja.

Sin embargo, al llegar observaron que era una motoneta Italika, negra y verde que se había estado por quemar por una falla, el chofer estaba ileso y ya había controlado la situación.

Al lugar también asistieron los oficiales de la Policía Federal sector caminos, pero al ver que no era nada grave procedieron a retirarse y permitieron al motociclista retirarse sin problema alguno.

Zihuatanejo, a 32% de ocupación; Ixtapa, a 76%

NOÉ AGUIRRE OROZCO

Ixtapa llegó este miércoles a 82.7% de ocupación hotelera, Zihuatanejo se mantuvo por debajo de la media con 32.8 puntos y en conjunto obtuvieron un promedio global de 76.4 por ciento.  

Pese a que los datos oficiales de ocupación hotelera superaron ayer el 80% en Ixtapa, en las calles, centros comerciales y playas, no se reflejó, al contrario se observó una disminución de turistas a solo 4 días de que oficialmente terminen las vacaciones de verano.

En la zona La Cucaracha de playa El Palmar hubo poco movimiento de bañistas, el área de sillas, mesas y sombrillas que renta la Promotora de Playas del gobierno del estado se redujo a la mitad debido a la disminución de turistas mientras que en el resto de la franja de arena de más de 2.5 kilómetros lució con pocos visitantes.

Debido al descenso en la actividad, los comerciantes que ofrecen comida en el estacionamiento de esa zona acordaron no trabajar el martes y ayer miércoles, informó uno de los vigilantes del lugar.

La zona hotelera 2 ubicada en playa Linda, debido al mal temporal se cerró a la navegación y con ello no hubo actividad en la isla de Ixtapa, que es el máximo atractivo de la zona.

Las playas de la bahía de Zihuatanejo como Las Gatas y La Ropa tuvieron poca ocupación y en las calles del primer cuadro de la ciudad fueron algunos los vehículos ocupados por turistas que llegaron de los estados del bajío.

Persisten protestas contra residencial Península Ixtapa

Las protestas contra el residencial Península Ixtapa que emprendieron los condóminos llegó a redes sociales, donde en esta ocasión los quejosos hacen un llamado a Felipe Tomé a quien señalan como inversionista del edificio y le piden que cumpla lo que prometió a la hora de vender los departamentos. 

A través de una página de Facebook que lleva por nombre “Fraudes Corporativos de México”, los quejosos hicieron una publicación donde textualmente dice: “Hoy en día, a los condóminos del desarrollo inmobiliario #PenínsulaIxtapa, les ha faltado el agua, carecen de energía eléctrica y no han recibido escrituras que avalen su propiedad. A través de este medio hacemos un llamado especial a Felipe Tomé y a su equipo de trabajo en Península Residence”. 

Y cerraron la publicación con: “¡Ya es hora de cumplir lo que se prometió! ¡Estamos cansados de tanto fraude y corrupción!”, y le agregaron un vídeo donde muestran las irregularidades que ha presentado el desarrollo, como aseguraciones por parte de la PGR, ahora Fiscalía General de la República, las veces que se clausuró la construcción y vuelven a señalar a Felipe Tomé como un estafador. 

Actualmente, los dos espectaculares situados en las bulevares más importantes de Ixtapa y Zihuatanejo donde advierten a la población y extranjeros a no comprar departamentos ahí, se mantienen colocados. 

Hasta el momento, ningún propietario ha hablado con algún medio de comunicación para dar una declaración a detalle de lo que acontece, pese a que se les ha solicitado a algunos cuantos. 

Salir de la versión móvil