Pide ayuda para una operación

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. María de Jesús Ortiz Pérez del municipio de San Jerónimo pidiò ayuda para una operación del corazón. Al ser ama de casa, les es imposible reunir la cantidad de 120 mil pesos que cuesta la intervención.

Contó que ella tiene unas válvulas desde hace 18 años y urge ser intervenida lo antes posible, pide el apoyo económico de las instancias de gobierno, de las instituciones y de la sociedad, el seguro popular no cubre ese tipo de cirugía.

María de Jesús Ortiz quien es ama de casa y vecina del municipio de San Jerónimo desesperada pide la ayuda a las autoridades municipales, estatales y federales ya que necesita apoyo económico por que es de bajo recursos y no puede solventar los gastos pues requiere la cantidad de 85 mil pesos para la operación a corazón abierto a efectuarse al hospital de cancerología a la ciudad de México, así como otros 35 mil pesos para los gastos de traslados, medicamentos, entre otras cosas que se necesitan para su recuperación.

La señora Ortiz dijo que es enfermedad la tiene desde los 8 años que se la detectaron y que le pusieron válvulas para que pudiera sobrevivir pero que ya después de tantos años necesita cambiarlas, “el seguro popular no cubre eso por lo que me dicen necesitó a ver nacido con esa enfermedad para que me atiendan y como me detectaron hasta los 0cho años ya no entró”.

Contó que la cirujia para poder poner esas válvulas tendrá que ser en el Hospital general en el Institutito Nacional de cardiología “me dijeron que tengo que cambiar estas válvulas para que puda seguir trabajando mi corazón y tengo que juntar la cantidad de 80 mil pesos para la cirugía mas otros 40 mil para los gastos es mucho dinero por lo que si requiero de su ayuda y las personas que me quieran ayudar que se comuniquen conmigo a mi teléfono 781102522”.

Por lo que pidió a las autoridades municipales, Estatales y Federales que le ayuden así como al Secretario de Salud Carlos de la Peña Pintos para que intervenga en este problema por el cual le están cobrando muy caro “ tengo apenas 30 años y quiero seguir viviendo para mis hijos por eso requiero de su ayuda por que de seguir asi me dijeron los doctores que me puede dar un paro cardiaco en el corazón y ojala y toque los corazones de Héctor Astudillo Flores, de Juan Carlos Aguilar, de Yanelly Hernández Martínez , de Arturo Martínez Núñez, y de Selene Armenta quienes están en el gobierno y que ojala y puedan ayudarme ya que nunca los encuentro cuando los busco”.

La SEG, sin recursos para pagar la primera quincena de marzo a empleados fuera de Fone

-El titular de la dependencia advierte un serio problema si la federación no atiende el caso

CHILPANCINGO. El secretario de Educación en Guerrero, Arturo Salgado Urióstegui advirtió que el Gobierno estatal agotó “sus reservas financieras” y no podrá pagar la primera quincena de marzo a los 5 mil 743 trabajadores que se encuentran fuera del Fondo para la Nómina Educativa y Gastos de Operación (Fone).

En una entrevista radiofónica realizada este miércoles, el funcionario estatal manifestó su preocupación porque dijo que en Guerrero pudiera activarse un conflicto magisterial como el de Michoacán, por la falta oportuna de pago a los trabajadores de la educación. 

Informó que a partir de enero a la fecha, el Gobierno estatal ha aportado 200 millones de pesos que se han requerido para el pago de esos maestros que están fuera de Fone, sin embargo, ahora está agotado el presupuesto para seguir cumpliendo. 

Señaló que para el pago de estos trabajadores fuera de Fone, anualmente se requieren mil 200 millones de pesos, recursos que de manera extraordinaria el Gobierno federal les aportaba.

Dijo que partir de enero de este año, la federación lo dejó de ministrar al estado ese recurso y tampoco les han informado si se han cambiado las reglas de operación ni han dado una respuesta.

Mencionó que los trabajadores fuera del Fone se concentran principalmente en Acapulco, Chilpancingo, Iguala y Costa Grande. 

El titular de la SEG recordó que cuando inició el Gobierno de Héctor Astudillo Flores recibió 9 mil trabajadores fuera de Fone, número que han disminuido a 5 mil 743 empleados, por lo que han solicitado a la Oficialía Mayor de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), para que les ayuden con este problema.

El funcionario hizo un llamado al Gobierno de Andrés Manuel López Obrador para que “voltee los ojos a Guerrero para evitar conflictos en el sector magisterial” y se eviten las protestas, movilizaciones y bloqueos carreteros que ha anunciado la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG).

Destacó que el Gobierno estatal está en serios aprietos al no poder cumplir con la obligación de pagarles a los maestros.

Mencionó que con el apoyo del gobernador sería la última quincena que podrían pagar a esos trabajadores, “pero ya no hay recursos, no hay recursos para la próxima quincena”. 

Advirtió que se viene un problema “muy fuerte porque los maestros van a exigir el pago de sus salarios y no tenemos recursos

Padres de familia y cetegistas se movilizan en Chilpancingo

CHILPANCINGO. Por separado, padres de familia y docentes de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG), de la región de La Montaña, protestaron con el bloqueo de un carril del bulevar Vicente Guerrero y tomaron la sede de la Subsecretaría de Finanzas de la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG), para exigir el envío y pago de maestros.

Alrededor de las 11:00 horas unos 30 manifestantes colocaron piedras y cerraron el carril norte-sur del bulevar Vicente Guerrero, a la altura de las oficinas alternas de la SEG, en Rancho Los Cedros, en exigencia del envío de 70 docentes a la zona de la Montaña baja (Chilapa).

Aseguraron que desde hace varios años han exigido el envío de docentes para al menos 28 escuelas, en donde han estado desatendidos alrededor de 500 alumnos.

Hasta las 13:50 horas liberaron el paso que mantenían bloqueado a la altura de la lateral del bulevar, después de que una comisión fuera atendida por funcionarios de la SEG.

Por su parte, un grupo de maestros también de la CETEG y padres de familia también protestaron en la Subsecretaría de Finanzas y Administración de la SEG, y demandaron el pago a 18 maestros y la asignación de unos 15 trabajadores administrativos del nivel de secundaria que se requieren de manera urgente en seis escuelas

Unos 50 manifestantes indígenas se instalaron en protesta afuera de las oficinas conocidas como “Casa Blanca”, mientras una comisión estaba en una mesa de trabajo con el subsecretario de Finanzas de la SEG, Jaime Ramírez Solís, en las oficinas ejecutivas ubicada en Rancho Los Cedros, a un costado del bulevar.

Los manifestantes exigen el pago de 300 horas a docentes y la asignación de personal administrativo en escuelas de las comunidades de Juanacatlán, San Juan Huexoapa, Barranca Pobre y Xochihuehuetlán, de los municipios de Metlatónoc y Cochoapa el Grande.

Asimismo reclaman pagos por el trabajo devengado durante un año en escuelas pertenecientes a la zona escolar 022 de la Montaña Alta, además de prórrogas de nombramientos y la aceptación de licencias.

Gerónimo García, uno de los padres de familia, comentó que en reiteradas ocasiones han acudido por la vía pacífica con autoridades de la SEG para buscar una solución al problema, sin embargo, hasta este miércoles y después de movilizarse los atendieron con la reunión de trabajo.

Piden comerciantes de San Marcos no ser desalojados por el Ayuntamiento

SAN MARCOS. Decenas de comerciantes semi fijos ubicados en el primer cuadro de esta cabecera municipal dijeron “en su cara” al alcalde de aquí, Tomás Hernández Palma: “no nos moveremos porque el comercio es la manera de ganarnos la vida”.

Este día los comerciantes sostuvieron una reunión en la que el alcalde les dijo que no tiene la intención de desalojarlos pero que atiendan su llamado para retirarse de los espacios que habitualmente ocupan cada vez que el Ayuntamiento lleva a cabo una actividad en el zócalo.

Hernández Palma les adelantó que pronto estará terminado el nuevo mercado municipal y los invitó a que cuando ese centro de abastos comience a funcionar sí atiendan su llamado para que se retiren del zócalo y se ubiquen en esas nuevas instalaciones de comercio.

“Palma, nosotros estamos en sol caliente por necesidad, no porque queremos estar en las banquetas o en el mismo parque, lo que vendemos no nos alcanza para pagar la renta de un local, nosotros estamos dispuestos a quitarnos cada vez que se tengan que hacer eventos, ayudarles a limpiar, a cuidar, pero no nos pidas que ya no vendamos porque nos mandas a robar, nosotros vendemos porque es la manera que tenemos para ganarnos la tortilla de manera honrada”, dijeron en la reunión.

La comerciante Matilde “N” señalo que aceptan moverse cada que haya actividades del gobierno municipal para no obstaculizar trabajos de remodelación en la zona, pero que los espacios que ocupan son su fuente de empleo para ganarse la vida de manera honrada y no pueden dejar dicha actividad.

 “Agradezco su disposición y acompañamiento que tienen para esta administración, yo sólo les voy decir, vámonos al mercado nuevo cuando estén las condiciones adecuadas, hoy les agradezco que me acompañen y me ayuden a mantener limpio este primer cuadro y cuenten con todo el respaldo de esta administración para la conformación de su comité que les permita ver por el bienestar de los comerciantes”, dijo Hernández Palma.

Activistas: en Guerrero es preocupación permanente la violencia contra mujeres

CHILPANCINGO. Sindicalistas y defensores de los derechos humanos exigen a los tres niveles de gobierno un alto a los feminicidios, a la violencia contra las mujeres y porque se mantenga la asignación de recursos públicos para refugios que atienden a mujeres que han vivido situación de violencia.

El pronunciamiento lo hicieron desde el sindicato Académico de la UAGro (STAUAGro, de la Asociación Guerrerense contra la Violencia hacia las Mujeres, Mujeres Guerrerense por la Democracia, Aliadas por la Justicia, Desarrollo Humano Internacional, Mujeres Có-Incidiendo con Mujeres, Grupo Interdisciplinario para la Igualdad, Observatorio de Violencia hacia las Mujeres en Guerrero y la Organización Feminista Caminando Juntas.

La secretaria de Acción Femenil del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma de Guerrero, Estela Catalán García, dio lectura a un documento en donde indica que de acuerdo a las cifras oficiales Guerrero ocupa el primer lugar, en México, en casos en los que se presume feminicidio.

Lamentó que en Guerrero a pesar de ser el primer estado en tipificar el delito de feminicidio en noviembre del 2018, “es donde menos se acredita este delito”, pues abundó que al 31 de diciembre del año pasado sólo se tipificaron 31 posibles feminicidios, de 229 homicidios dolosos contra mujeres.

Con esos datos del gobierno federal, explicó que en Guerrero se registran mil 327 mujeres que han sido víctimas de lesiones dolosas y que hay 4 mil 185 denuncias telefónicas relacionadas con incidentes de violencia hacia las mujeres.

Agregó que en 2018 la Fiscalía General del Estado (FGE) documentó 113 personas desparecidas, de las cuales 34 son mujeres y que son casos que en su mayoría se han presentado en Acapulco, Chilpancingo, Iguala y Chilapa.

Subrayó que a pesar de que en junio del 2017 se declaró la Alerta de Género en los municipios de Acapulco, Ayutla, Chilpancingo, Coyuca de Catalán, Iguala, Ometepec, Tlapa, Zihuatanejo y que después se extendió a Chilapa, poco o nada ha servido para detener la ola de violencia contra las mujeres y menos los feminicidios.

Estela Catalán puntualizó que la Asociación Guerrerense contra la Violencia hacia las Mujeres documentó que en el 2018 se registraron 233 casos de feminicidios y que en los dos primeros meses de este año tienen el registro de 27 feminicidios en nuestra entidad: “existe en Guerrero la preocupación permanente por la integridad, la seguridad y la vida de todas”.

Además exigieron  a las autoridades de los tres niveles de gobierno y de la UAGro, “establezcan mecanismos y protocolos para la integridad, seguridad y vida de las mujeres; nos solidarizamos con las familias de mujeres víctimas de violencia en su exigencia de justicia”.

Anunciaron su adhesión a la campaña de la ONU-Mujeres “Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres y niñas” que ha fijado el día 25 de cada mes como un día para actuar a favor de generar conciencia y prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas.

Manifestaron su solidaridad con la exigencia de asignación de recursos para organizaciones civiles y colectivos que defienden los derechos de las mujeres y para los refugios que atienden esta problemática generalizada en el país.

Esto, en respuesta a las instrucciones (22 de febrero) del presidente Andrés Manuel López Obrador para suspender subsidios  del gobierno a los refugios para mujeres que sufren de violencia, aun cuando el mismo mandatario rectificó el 26 de este mismo mes cuando declaró que tales apoyos se mantienen.

Deportivo Morillon superó a Nemo

ALDO VALDEZ SEGURA

Deportivo Morillon no la tuvo nada fácil para poder llevarse a casa los puntos que dejó la jornada número cuatro de la liga Golden Plus de futbol, tuvieron que emplearse a fondo y poner todo el pie en el acelerador para imponerse 2-1 a Nemo.

Duelo de poder a poder que se vivió ayer por la tarde en el campo 1 de la Puerta. Una primera mitad en donde los dos equipos se plantaron bien, Nemo no tuvo cuadro completo así que sus jugadores tuvieron que multiplicarse dentro del terreno de juego.

La defensiva de Nemo fue férrea no dejó pasar nada, pero Deportivo Morillon no dejó de insistir y tuvieron su recompensa, José María Gutiérrez y Gustavo Peña fueron los anotadores, mientras que Cesareo marcó el tanto que acercó a Nemo, pero no tuvieron tiempo para más.

Los Abogados dejaron en el camino a la Noria

ALDO VALDEZ SEGURA

La Noria no pudo, lo intentó, se murieron en la línea pero no fue suficiente, a pesar de que ganaron el juego de vuelta de la fase de cuartos de final de la liga Premier de futbol en su categoría de veteranos, el global no les favoreció, necesitaban ganar dos goles y que no le marcaran, los Abogados merecidamente obtuvieron su pase a la siguiente ronda, 2-1 fue el marcador global.

Atractivo duelo que tuvo como escenario el campo 1 de Blanco. Fue una primera mitad como se esperaba, un equipo de la Noria volcado al frente en busca de los goles y los Abogados soportando los embates, se defendieron hasta con los dientes y no permitieron gol, así se fueron al descanso.

Para la parte complementaria, la Noria echó toda la carne al asador y se fueron con todo en busca de los goles, encontrándose con un penal que fue bien ejecutado por Oscar Vargas, daba esperanza pero el tiempo transcurría y los Abogados no aflojaron en la marcación, ya no hubo tiempo para más y el cotejo llegó a su final.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

México, país de ilegales

Raymundo Riva Palacio

Hace casi 25 años, Larry Summers, un connotado profesor y alto funcionario en el gobierno de Bill Clinton en Estados Unidos, decía que el principal problema que tenía México para un desarrollo pleno, era su debilidad del Estado de Derecho. Sin respeto por la ley, argumentaba quien fue secretario del Tesoro, las inversiones no iban a llegar a este país pese al potencial que tenía. Las inversiones son el motor del crecimiento de una nación y todos los regímenes, neoliberales o nacionalistas, keynesianos o abocados al libre mercado, capitalistas, socialistas o comunistas, las cuidan. Si el entorno sociopolítico es desfavorable, el dinero nunca llega.

López Obrador recibió un país con grandes deficiencias en cuanto al respeto de las leyes. Pero las políticas de gobierno que ha planteado frenaron las inversiones ante la incertidumbre de cómo impactará la economía, y la descomposición social, sindical y la creciente protesta de grupos de interés, van a generar en el corto plazo frenos adicionales que limiten las posibilidades del desarrollo prometido. López Obrador se encuentra atrapado en la contradicción de ser Jefe de Estado y comportarse aún como si estuviera en campaña por la Presidencia.

Desde hace unos 20 años, como reacción a la crítica internacional que sintetizaba Summers, México ha construido una arquitectura institucional llena de normativas y leyes, pero con un Talón de Aquiles del tamaño del sol: su incumplimiento. El gran diseño legal carece de contenido, y como es nuestra cultura, todo ha sido sibilino. No estamos bien y la tendencia medible, cuando menos hasta el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, era que íbamos para atrás. La última prueba de ello está en el informe anual del World Justice Proyect, una organización independiente en Washington que trabaja para fortalecer el Estado de Derecho en el mundo, que hoy se da a conocer.

Por segundo año consecutivo, México está en la parte baja de respeto a la ley. El índice de 126 países que se divulga hoy lo coloca en el lugar 99, que es una caída de dos posiciones con respecto a la tabla del año pasado, que se amplió con la inclusión de 13 nuevos países en el ranking. Es decir, si se hubiera mantenido el mismo número de naciones estudiadas, México estaría peor de lo que se muestra hoy. No estamos solos en este deterioro, que está asociado con el repunte del autoritarismo en el mundo. Según el índice del WJP, de los ocho factores que se miden, el de “Límites al Poder Gubernamental” fue el de mayor caída, donde más del 50% de las naciones experimentaron retrocesos.

De acuerdo con la tabla de puntajes, las áreas de mayor preocupación en México son corrupción, seguridad y justicia penal, donde se encuentra casi en el sótano del ranking. En los dos primeros factores se ubica en el lugar 117 de 126 países, y en el tercero, ocupa el 115. Sólo en el factor de gobierno abierto México está evaluado moderadamente bien en las tres categorías, global, regional y por nivel de ingreso. A nivel regional, ocupa el lugar 29 de 30 en corrupción, y el último sitio cuando se mide por nivel de ingreso. Es decir, para la escala de su economía, es el país más corrupto de todos. En el factor de orden y seguridad, México es el penúltimo lugar en el ranking regional y el último por nivel de ingreso, que es algo vergonzoso.

Los datos corresponden al gobierno de Peña Nieto, y sólo hasta la siguiente medición anual, se revisará al de López Obrador. Hasta este momento, las evaluaciones sobre México lo han colocado de manera regular en el fondo de los rankings en los temas de corrupción, efectividad del sistema judicial, derechos humanos y debido proceso. Las calificaciones del nuevo gobierno en estos campos son variopinto. López Obrador ha sido muy enfático en trabajar por los derechos humanos y los responsables de ello han estado muy comprometidos con ese tema desde hace varios años, por lo que se podría esperar una mejora en los próximos índices.

En los otros temas, López Obrador y su gobierno dejan mucho que desear. El debido proceso ha sido escandalosamente violado en los últimos días, cuando al hablar de conflictos de interés han establecido casi en forma mecánica actos de corrupción sin establecer líneas causales, y aún si encontraran violaciones a la ley en las investigaciones en curso, señalaron por nombre y apellido a presuntos responsables de los presuntos ilícitos, con lo cual violaron el eventual derecho a un juicio justo.

La corrupción es el tema de batalla de López Obrador, pero no ha avanzado más allá de la retórica. Inclusive ha declarado que él no actuará en contra de funcionarios de Peña Nieto porque no quiere invertir tiempo, que considera como una pérdida, en aspectos que no tienen que ver con su proyecto de nación. La declaración es política, pero legalmente es una aberración.

López Obrador tendría que ser más cuidadoso cuando se encuentre en el campo de lo jurídico, porque politizar todo lo lleva a un terreno pantanoso. Habría que cuidar también la percepción de que es un gobernante permisivo con violadores de la ley, cuya inacción justifica con el discurso de que no va a criminalizar la protesta social. Esa retórica puede darle réditos en México, pero no pasa ninguna prueba de ácido en el mundo. Hablar de corrupción sin combatirla a fondo, tampoco. Sustentar todo en lo moral y los principios es éticamente fundamental, pero insuficiente para fortalecer el Estado de Derecho.

El presidente tiene que así como ser más prudente en sus acciones de fuerza como presidente, porque transmite un talante autoritario bajo el cual también será medido internacionalmente

Editorial

Bola de mandos

Cuando el Congreso de la Unión está a punto de aprobar la creación de la Guardia Nacional, se mantiene la principal duda de quién tendrá el mando de la nueva fuerza.

Lo más lógico es que el mando real, el operativo, quede en manos de militares, quienes serán su principal componente.

Formalmente los batallones de la Policía Militar y los de la Policía Naval, así como los agrupamientos de la Policía Federal y los nuevos reclutas que serán adiestrados por el Ejército, estarán bajo mando civil, el del secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC), Alfonso Durazo.

Pero si algo han demostrado los 12 años de combate a la delincuencia organizada es que los militares no están dispuestos a quedar bajo las órdenes de los civiles.

Ese fue el motivo por el que no pudo crearse la Gendarmería Nacional en el sexenio pasado, y uno de los que originó la confrontación entre el exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, y el jefe del Ejército, el general ahora retirado Guillermo Galván, durante el gobierno de Felipe Calderón.

Es impensable que el mando operativo de las tropas quede en un civil. Pero también es seguro que los efectivos castrenses seguirán respondiendo al Ejército y a la Marina.

Sobre todo, porque en la SSyPC el control quedó fragmentado en los distintos grupos en los que el presidente Andrés Manuel López Obrador dejó el tema de seguridad.

El secretario Alfonso Durazo quedó en medio de esos grupos. Lo que se perfilaba como una secretaría poderosa, acabó en una institución atomizada.

La sombra más pesada que tiene Durazo es la del general retirado Audomaro Martínez, el militar que acompañó a López Obrador en sus incursiones presidenciales desde 2006, y que ahora está a cargo del Centro Nacional de Inteligencia (CNI).

Pero, sobre todo, este militar de Caballería es a quien el general de la misma arma, Luis Crescencio Sandoval, le debe mucho por haber llegado a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Es decir, el flujo de información será directo entre los militares del CNI y la Sedena, sin que pase necesariamente por las manos del titular de la SSyPC.

El contrapeso que podrían tener los generales es el del secretario general del CNI, José Ángel Ávila, una pieza no de Durazo, sino del secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard.

En el caso de los efectivos de la Policía Federal, que no son pocos entre los miles de efectivos de lo que fueron las divisiones de Fuerzas Federales y Fuerza Regional, el control lo tiene el viejo policía Arturo Jiménez Martínez, hombre cercano al titular de la Fiscalía General de la República, Alejandro Gertz Manero.

Jiménez y Gertz Manero trabajaron juntos cuando el ahora fiscal fue el primer titular de la Secretaría de Seguridad Pública federal.

Celebrada por la unanimidad con que fue aprobada en el Senado, la Guardia Nacional podría convertirse en la disputa perfecta en el gobierno del gobierno de López Obrador. A menos, claro, que el presidente imponga a los militares sólo para que transite su gobierno. Lo que siga, le tocará a su sucesor, según lo aprobado hasta ahora.

Salir de la versión móvil