Pese a esfuerzos, el ambulantaje se resiste a retirarse de playas

ELIUTH ESPINOZA

Mientras el ambulantaje se resiste en playas de Ixtapa, en Zihuatanejo se recurrirá a actas administrativas para combatir el curricanaje en playa Las Gatas.

Las direcciones municipales de Reglamentos, Seguridad Pública y Medio Ambiente y Recursos Naturales, han destinado personal de campo a contener el problema.

Sin embargo, este fenómeno se mantiene en playa Linda y se resiste a ser regulado en El Palmar, balneario natural situado sobre la zona hotelera 1 del Centro Integralmente Planeado de Ixtapa.

“Quedan dos o tres personas que cuando hacemos cambio de turno se meten a El Palmar a vender unas dos horas por un lado y salen por otro”, informó Alberto Nava, director de Reglamentos en Zihuatanejo.

Hay un grupito de ambulantes que se concentran en la zona del delfinario, explicó, los inspectores los invitan a que se retiren, lo hacen, pero se suben al camión y se meten por el acceso de La Cucaracha.

“Se les invita a que tramiten su permiso federal. Nos encargamos de que se mantenga el orden”, argumento el titular de Reglamentos.

En El Palmar hay un padrón de 80 vendedores itinerantes, abundó, “estamos trabajando en coordinación con la Policía Turística; nos apoyan también en La Ropa, el muelle de la isla y están por entrarle a playa Linda”.

En La Ropa, refirió Nava, laboran entre 40 y 45 ambulantes artesanos. “Como inspectores, nos coordinamos con los guardias ambientales de Ecología y  la Policía Turística”.

“En La Ropa se prohíbe la entrada de unicel y vidrio, dijo, Ecología nos recomendó que no ingresen carritos de paletas o raspados por el daño a la arena, o por si hay alguna tortuga no sea aplastada con las llantas”.

En La Isla de Ixtapa, en tanto, admitió que en temporada se mete mucho vendedor ambulante en el estacionamiento de playa linda, camiones y triciclos. Por lo que contempló destinar “dos o tres inspectores para que estén al pendiente”.

En La Isla, detalló, no hay curricanaje porque están coordinados los meseros y los prestadores de servicios turísticos.

El problema del curricanaje fuerte es en Las Gatas, sostuvo, ya hable con los locatarios: “no voy a estar deteniendo a los curricanes con policías. Les propuse que si nosotros detectamos a un currican o mesero de determinado restauran, le vamos a notificar con un acta al negocio y a la tercera reincidencia se clausuraría, para evitar altercados y contribuir al restablecimiento del tejido social, apostándole al orden público”.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Bienvenidos los narcos

Raymundo Riva Palacio

El mismo día que concluyó el juicio en Nueva York contra Joaquín El Chapo Guzmán, y el secretario de la Marina, Rafael Ojeda, informó que el Cártel de Santa Rosa de Lima era responsable de los bloqueos para sabotear los operativos contra el robo de combustible en Guanajuato, el presidente Andrés Manuel López Obrador, anunció que ese 30 de enero de 2018, a menos de dos meses de iniciar la Cuarta Transformación, acabó la guerra contra el narcotráfico. “Oficialmente, no hay guerra, nosotros queremos paz”, subrayó. Y dijo:

“No se han detenido a capos porque no es nuestra función principal. La función principal del gobierno es garantizar la seguridad pública, ya no es la estrategia de los operativos para detener a capos. Lo que buscamos es que haya seguridad, que podamos disminuir el número de homicidios diarios. Lo que me importa es bajar el número de homicidios, el número de robos, que no haya secuestros. Eso es lo fundamental, no lo espectacular”.

La declaración, por el hecho mismo de serla, fue insólita, pero no para extrañarse de nada. Desde que se comprometió a dar amnistía a los narcotraficantes antes de iniciar su campaña presidencial, esbozó lo que haría al llegar a la Presidencia. Su objetivo era reducir los índices de criminalidad y restablecer la seguridad y confianza entre los ciudadanos, pero a su manera. No aceptó la estrategia del presidente Felipe Calderón -utilizada en Colombia, Italia y Estados Unidos- de combatir intensamente a toda la estructura criminal, que provocaba como externalidad una alta cuota de muertes en un principio, y que después de varios tropiezos adoptó el presidente Enrique Peña Nieto. Tampoco tenía tiempo para estrategias de largo plazo. Lo suyo sería administrar el narcotráfico: no se mete con ellos a cambio que los cárteles guarden las armas y pacifiquen el país.

Administrar el narcotráfico en lugar de combatirlo, no es una estrategia que va a admitir explícitamente el presidente que está haciendo. Lo que hará es lo que hicieron muchos gobiernos priistas en el siglo pasado, permitir que los cárteles de la droga hagan su negocio -producción, distribución, trasiego y comercialización- a cambio que no se peleen entre ellos ni confronten a las fuerzas de seguridad. En el pasado, como era la circulación de las élites en el viejo régimen, uno o dos cárteles eran atacados por el gobierno en turno, y al siguiente eran otros los perseguidos. De esa forma, todos sabían que, como en el sistema político, era una rueda de la fortuna donde los beneficiados hoy, serían afectados mañana.

Calderón modificó el status quo. Confrontó a todos los cárteles al mismo tiempo, con los cuales se modificó el incentivo para no pelear contra el adversario, sino pactar territorios e impuestos criminales para el derecho de paso, con lo cual no obligaban al Estado a actuar con fuerza. El cambio fundamental fue que los cárteles tuvieron que pelear entre ellos para sobrevivir, que fue el detonante de la violencia. Bajo esa estrategia la delincuencia se atomizó y se mudó de delitos federales a delitos del fuero común. Por ejemplo, los matones del Cártel de Tijuana, al quedarse sin dinero para sus nóminas por los golpes federales, se mudaron al secuestro exprés, que se incrementó en 200%. Los Zetas, que se habían quedado sin droga, entraron primero a la piratería, y después a vender protección y contrabando humano. Los hermanos Beltrán Leyva comenzaron a subcontratar asesinos en el Valle de México, y de su desmantelamiento surgieron Guerreros Unidos y Los Rojos, y de ellos, una mayor atomización de bandas criminales, como sucedió también con el Cártel de Juárez.

Esta es la parte de la película que ve a medias el presidente López Obrador. Quiere una Guardia Nacional con disciplina, adoctrinamiento y mando militar para enfrentar a las pandillas criminales que no alcanzan a ser consideradas cárteles -al no controlar todo el sistema de producción del negocio del narco-, pero que están metidas en el narcomenudeo, asesinatos, secuestros, robos y extorsiones, por mencionar los delitos más comunes del fueron común, sin enfrentar a los cárteles de la droga, cuyos delitos contra la salud y lavado de dinero son federales. El eslabón débil de esa estrategia es desconocer en la práctica operativa, los vasos comunicantes de la droga entre los criminales.

Por ejemplo, las bandas que ven la Ciudad de México como botín, tienen alianzas o dependen de mercancía de los cárteles de la droga que, a la vez, les suministran respaldo de fuego. Si el presidente cree que desmantelando la Unión Tepito, que es la que controla la vida a espaldas de Palacio Nacional y cobra protección a sus habitantes, desaparecerá el crimen, está equivocado. Siempre habrá quien remplace a sus líderes para que la cadena productiva criminal que sale de Culiacán o Matamoros, no merme sus utilidades ni afecte su generación de cuadros. Durante todo el sexenio, debe saber, tendrá como vecinos a criminales.

Para que la administración del narcotráfico funcione como en el pasado, este país tendría dejar de consumir de drogas, lo cual es imposible. Desde 1996 México se convirtió en consumidor de drogas, y es un camino sin retorno. Pero López Obrador ya formalizó su decisión: perdón para los capos de la droga y garantías que no los perseguirá. Entonces, si reducen la violencia, volverán los tiempos de antaño donde el narcotráfico convivía entusiastamente con el poder. Los mayos, los menchos, los caro quintero, los zetas y todos los demás que controlan el crimen organizado podrán estar tranquilos. Sólo tienen que restablecer sus viejos pactos y quitar el dedo del gatillo.

Nota: Por ser un día feriado, el próximo lunes no aparecerá esa columna.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

De 60%, la ocupación hotelera en el municipio

NOÉ AGUIRRE OROZCO

La ocupación hotelera global superó este miércoles la media al registrar 60.4%, por separado Ixtapa y Zihuatanejo también obtuvieron un 60%.

En el caso de las hospederías pequeñas de Zihuatanejo, incorporados en Hoteles Asociados de Zihuatanejo, el promedio de ocupación de ayer fue del 50%, informó el presidente de la organización, Luciano Pineda.

La actividad turística generada por la temporada de invierno se observó ayer en el primer cuadro de la ciudad; turistas extranjeros salieron a desayunar en restaurantes y cafeterías de la zona.

Los visitantes también fueron vistos en caminatas sobre el Paseo del Pescador, la cancha Principal, el mercado de artesanías de la calle 5 de Mayo, en el mercado central y el muelle Principal, donde la mayoría se toma fotos en las letras monumentales.

Como es habitual entre semana, las playas La Ropa y Las Gatas recibieron a turistas de Canadá y Estados Unidos que ocuparon mesas de los restaurantes que ahí se encuentra y otros cargaron son sus sombrillas y sillas para pasar el día frente al mar.

En la zona hotelera 1 de Ixtapa los extranjeros disfrutaron de la playa El Palmar, que gracias a su extensión de más de 2.5 kilómetros, es utilizada para caminatas matutinas y vespertinas, además de disfrutar del clima cálido, las olas del mar y los diferentes servicios de deportes acuáticos que ahí se ofrecen.

La zona hotelera 2 ubicada en playa Linda también recibió una cantidad regular de bañistas que se instalaron para pasar ahí el día y otros que llegaron al embarcadero del lugar para transportarse a la isla de Ixtapa, máximo atractivo de esa zona.

De acuerdo con prestadores de servicios turísticos consultados, la expectativa es que a partir del viernes inicie un ascenso de las cifras de ocupación, derivadas de la llegada del turismo nacional que acude el fin de semana.

Buscan nuevos vuelos para ciudades que aportan turismo por tierra

ELIUTH ESPINOZA

Hay negociaciones para traer nuevos vuelos procedentes de ciudades que ya aportan turismo vía carretera, declaró el presidente de la Oficina de Convenciones y Visitantes (OCV), Oscar Abel Rivero Estrada.

Para este año, dijo, se están buscando nuevos mercados a través de conexiones aéreas y ya hay pláticas con aerolíneas para que se quede un vuelo fijo con la ciudad de Monterrey.

Así como de Puebla y de Minneapolis, Estados Unidos, que del aeropuerto de la Ciudad de México llegaría al destino de playa.

Consultado sobre si se trata de mercados naturales, manifestó que por carretera se recibe turismo de Chihuahua que se hace hasta 26 horas en llegar, por lo que un vuelo sería más atrayente, “son mercados buenos donde hay industria y la gente desea salir a conocer lugares, y uno es Zihuatanejo”.

Rivero reconoció que con la Autopista Siglo XXI, se acercó el destino con otros sitios, pero lo mejor sería tener un vuelo, “por eso estamos negociando con dos empresas para ver si nos dejan esos vuelos directos”.

El también presidente de la Asociación de Hoteles de Ixtapa, en otro tema se refirió a la insistencia de hoteleros del puerto en ser parte de la OCV, y dijo que lo ideal es que en el destino solo sea una asociación,  “para no tener regados, porque en Acapulco es un desastre”.

Insistió que la asociación de hoteles no restringe el acceso, ya que hay empresas de playa Larga que se han integrado “no hay impedimento y la puerta está abierta para todos, porque la idea es darle fuerza al destino”.

 Rivero manifestó que en el caso de los asociados deben cubrir aportaciones, y es un aspecto que también se debe cumplir de querer integrarse y ser parte de la OCV, ya que aseguró, no se limita el acceso a negocios que no son de cinco estrellas.

En Guerrero la educación musical no existe, dice músico

Jaime Ojendiz Realeño

El músico Elvis Trevor Rose, “Aikeke”, se refirió previo al comienzo de la semana de jazz que la edificación de la primera escuela de música es importante, porque en “Guerrero la educación en música no existe: mucho menos en Zihuatanejo”.

La noche del miércoles comenzó la recaudación de fondos con música de Sósimo Hernández, quien en conferencia previa manifestó que el jazz es un género complicado, porque culturalmente no se asocia con lo popular, pese a serlo.

Los eventos tienen un costo de acceso de 200 pesos para la recaudación de la escuela.

Sobre el tema, Aikeke Rose expuso que en la actualidad en todas las estaciones locales se escuchan música de violencia, a la que después de exponerse por una semana “ya las estas cantando; ahora estamos tratando de cambiar porque creemos que si al mundo le damos buena música vamos a tener un nuevo mundo”. 

“La música cura, sana, y despertamos la inquietud que existe en alguien” dijo en referencia al evento.

Del proyecto expuso que la construcción de la escuela es al mediano plazo ya que se requieren de por lo menos 13 millones de pesos, y la primera etapa es limpiar el terreno de una superficie de 13 mil 322 metros cuadrados.

La escuela contempla tres estudios: uno acústico y dos digitales. Se refirió al proyecto único en Guerrero como el sueño del emperador Cuauhtémoc, en el sentido de que a la llegada de los españoles priorizó guardar los tesoros y lo que más se consideró fue la herencia cultural; “después de 500 años ese cerro va brillar”.

La importancia, radica en que para entrar a un sitio especializado como el Instituto Nacional de Bellas Artes de 500 aspirantes se quedan 10.

Aikeke citó el caso de un alumno de Zihuatanejo, que hace unos seis años se probó y logró entrar al INBA; “cuando lo llamaron le preguntaron que de dónde venía; les dijo que de Guerrero, insistieron; sí pero de dónde vienes, de Guerrero respondió, y al decirles que de Zihuatanejo le dijeron: “en Guerrero la educación en música no existe, y menos en Zihuatanejo, él hizo examen junto a mil 223 niños en guitarra y solo quedaron 20”.

“Estoy aquí, y puedo hablar de lo que veo” sostuvo referente a las nulas opciones para música. 

Crecen 103% los pasajeros de la línea Volaris

NOÉ AGUIRRE OROZCO

Creció 103.9% el número de pasajeros que arriban a Ixtapa Zihuatanejo en la línea aérea Volaris, gracias a la inclusión del nuevo vuelo procedente de Tijuana, también se reportó un ascenso del 8.3% en pasajeros procedentes de la Ciudad de México.

De acuerdo con información oficial Volaris tuvo este mes 2920 pasajeros que arribaron a Zihuatanejo, mientras que en enero del 2018 fueron 1432,  es decir, se registró un crecimiento de llegada de turistas equivalente al 103.9 por ciento, esto gracias al nuevo vuelo procedente de Tijuana que se incluyó recientemente.

En el caso de los viajeros vía aérea procedentes de la Ciudad de México, se dio un fenómeno, del 2017 al 2018 se presentó un descenso del 5.8% pero este mes de enero se observó un crecimiento de 8.3 puntos porcentuales, de acuerdo con información de la Oficina de Convenciones y Visitantes de Ixtapa Zihuatanejo (OCVIZ).

Además del crecimiento que se ha presentado en los últimos meses respecto al número de turistas nacionales que llegan vía aérea, como se informó este miércoles, el porcentaje de turistas canadienses que arriban a este municipio creció un 31%.

Plantean creación de fideicomiso para playa La Ropa

ELIUTH ESPINOZA

Crear un fideicomiso para que playa La Ropa se maneje como un Centro Integralmente Planeado, plantean colonos y empresarios del lugar.

“Nos queremos independizar, tener nuestra propia marca. No hemos visto resultados en la promoción”, expresó el presidente de colonia, Francisco Ibarra Rivera.

La Ropa cuenta con más de 80 hoteles y restaurantes de playa de primer nivel, de acuerdo con la plataforma más grande de guías y viajes TripAdvisor.

“Atrae por su clima, sus cálidas aguas, sus extensas playas y el ya famoso servicio de sus anfitriones, por lo que Trip Advisor, a través de sus Traveler’s Choice Awards, la ha situado entre las mejores del país”.

“Hay muchos hoteles boutique”, refirió Ibarra Rivero, “se me hace injusto que la Oficina de Convenciones y Visitantes (OCV) no los tome en cuenta”.

Porque La Ropa, añadió, es el emblema o la marca más antigua, desde los años 50 comenzó a captar la atención. Se filmaron películas muy importantes.

El presupuesto que se genera en esta zona turística de Zihuatanejo es fuerte, sostuvo, en La Ropa todos pagamos impuestos, pero nunca nos hemos sentido atendidos. Nuestra marca se ha visto disminuida.

No obstante, confió que con la llegada de Andrés Manuel López Obrador, a la presidencia de México, y la de Jorge Sánchez Allec a la alcaldía de Zihuatanejo “se abre el abanico de posibilidades”.

Ixtapa-Zihuatanejo es uno de los más concurridos vértices del Triángulo del Sol, en el estado de Guerrero.

Al menos 10 vuelos internacionales cancelados por alerta en EU

Isaac Castillo Pineda

Derivado de la alerta warning emitida por el gobierno de Estados Unidos, al cierre de la temporada invernal se cancelaron entre 10 y 12 vuelos chárter procedentes de ese país, lamentó el presidente de la Asociación de Hoteles de Ixtapa-Zihuatanejo, Óscar Abel Rivero Estrada.

El hotelero comentó que los vuelos cancelados a finales del mes de enero corresponden a la empresa Apple Vacation; esto representa una disminución aproximada de 2 mil pasajeros que ya no llegarán al binomio de playa.

“Desafortunadamente ya ahorita a finales de enero nos dieron la noticia de algunas cancelaciones de vuelos chárter que trae la compañía apple vacation y pues es lamentable, digo, son las últimas para el cierre los que no van a venir”.

Rivero Estrada calificó como uno de los puntos principales de esta problemática a la alerta que emitió el presidente de Estados Unidos, Donald Trump; señaló que ya sostuvieron diálogo con representantes de la embajada de ese país y esperan que en el siguiente warning no se incluya a Ixtapa-Zihuatanejo.

“Consideramos que uno de los puntos principales es el warning que tenemos emitido por los Estados Unidos hacia nuestro destino que aunque ya se han tomado medidas verdad, ya se ha platicado y se sigue teniendo contacto directo con la embajada de Estados Unidos en México y de hecho ya vinieron dos personas para ver más o menos como está el destino aquí”.

Por último el Presidente de AHIZ dijo que la cancelación de los vuelos procedentes de Estados Unidos significan un vacío entre los hoteleros, mismo que buscan llenar con turismo canadiense y del interior de la República.

“La verdad estamos haciendo esfuerzos extraordinarios para poder resolver ese vacío en el cual no solamente con el turismo nacional, básicamente es traer más gente de Canadá ahorita que son los vuelos permanentes y obviamente el mercado nacional que no nos deja de la mano”.

Gobierno municipal rehabilita la Plaza Libertad de Expresión

El gobierno municipal que presidente Jorge Sánchez Allec, a través de la dirección de Servicios Públicos, a cargo de David Luna Bravo, llevó a cabo los trabajos de dignificación integral de la Plaza Libertad de Expresión, uno de los lugares iconos de Zihuatanejo.

Personal operativo de las dependencias municipales distribuidos en varias cuadrillas trabajaron a marchas forzadas durante varios días; primero la colocación de luminarias, enseguida la poda de árboles y concluyeron con el pintado.

Una vez rehabilitado el gobierno municipal vigilará que este espacio se mantenga limpio y ordenado, pero principalmente que ofrezca una nueva imagen a la ciudadanía y pueda ser utilizado para uso recreativo y evitar que mantenga el aspecto que durante años tuvo.

De esta forma, el gobierno que preside Jorge Sánchez, continúa con la recuperación de plazas públicas, áreas verdes y otros escenarios que durante años estuvieron en el olvido y que ahora podrán ser disfrutados tanto por locales como visitantes.

Rehabilitar parque Los Amates, piden vecinos

ELIUTH ESPINOZA

Colonos del desarrollo turístico Ixtapa solicitan la rehabilitación del parque de Los Amates. “Da mala imagen al destino y se ha vuelto un riesgo para los infantes”, se quejan usuarios.

Varios de los juegos y entretenimientos al aire libre cumplieron su etapa de vida útil. Las resbaladillas presentan boquetes y rajaduras. Algunas, incluso, se desprendieron de sus bases.

Ya no hay sube y bajas, y uno de los puentecitos de madera está tirado. Al igual que otras piezas del mismo material.

Consultado al respecto, Salvador Romero Domínguez, delegado de Fonatur en Ixtapa, admitió este miércoles a mediodía que “han venido vecinos a pedirlos que le metamos un poquito de lana”.

“Acabamos de hacer una visita al parque, refirió, hay juegos ya en desuso y con relativa peligrosidad para los niños”.

Los que ya estén muy maltratados, explicó, están siendo deshabilitados, como los sube y baja.

Por falta de presupuesto se va a reutilizar la madera de juegos para usarlos en otros, abundó, se les dará “una remozadita, además de colocar fibra de vidrio en las resbaladillas que aún se puedan usar”.

El delegado de Fonatur argumentó que “se buscan recursos adicionales a los ya aprobados para atender este espacio que a la gente le gusta”.

El presupuesto de 2019 ya entró en aprobación de Hacienda. Por lo que una rehabilitación mayor al parque de Los Amates tendrá que esperar recursos del 2020.

Salir de la versión móvil