Como parte de su agenda de trabajo, el Presidente municipal Jorge Sánchez Allec, en compañía de su esposa Lizette Tapia Castro, asistió al puerto de Acapulco a la Cuarta Sesión Ordinaria del Sistema Nacional de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) del Estado de Guerrero, la cual fue encabezada por el Gobernador Héctor Astudillo Flores. El gobierno municipal y el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Zihuatanejo, en conjunto con el Gobierno del Estado y DIF Guerrero, coordinarán esfuerzos para coadyuvar a impulsar acciones que promuevan el respeto de los derechos de la niñez Zihuatanejense. “Es prioridad para esta administración atender los derechos de la niñez de Zihuatanejo; junto a la Presidente honoraria del DIF, vamos a fomentar la cultura del respeto a sus derechos y emprender acciones en favor de la infancia”, subrayó el Presidente municipal, Jorge Sánchez Allec.
Categoría: Zihuatanejo
SE PRONOSTICA NUEVO EVENTO DE “MAR DE FONDO” PARA LAS COSTAS DE GUERRERO A PARTIR DE ESTE DOMINGO
Acapulco, Gro.- La Secretaría de Protección Civil Guerrero da a conocer que de acuerdo a información emitida por la Secretaría de Marina Armada de México, se pronostica la presencia de un evento de Mar de Fondo, a partir del domingo 19 de mayo, mismo que ocasionará olas de hasta 1.8 a 2.4 metros (6 a 8 pies) de altura, con un periodo de ocurrencia de 17 a 19 segundos, efectos que abarcarán desde la costa de Jalisco hasta los límites de Guatemala, incluyendo al estado de Guerrero.
Cabe señalar que el evento ocasionará la elevación paulatina del nivel del mar, reducción de la zona de playas y la manifestación de marejadas en forma recurrente, así como la presencia de corrientes de arrastre.
Por lo anterior, la dependencia estatal a través del Centro de Monitoreo y Análisis de Riesgos vigila de forma permanente estás condiciones marítimas.
Ante este pronóstico se recomienda a la población costera mantenerse informados de los boletines que emitan al respecto las autoridades pertinentes en la materia, a través de los diferentes medios de comunicación.
Se exhorta a los navegantes de embarcaciones menores atender las indicaciones de la Capitanía de Puerto.
Asimismo, a las personas que visitan las playas respetar las indicaciones del personal salvavidas.
Recalcar que durante la manifestación de oleaje elevado, se debe evitar la realización de deportes acuáticos.
En caso de presencia de marejadas fuertes, se debe evitar introducirse al mar, así como caminar en la franja de arena, ya que la resaca es muy fuerte y provoca arrastre de material sólido.
A las personas que visitan las playas, evitar acercarse a observar el rompimiento de las olas, debido a que puede ser sorprendido por estas y sufrir algún accidente.
De igual manera al sector hotelero, restaurantero y enramaderos, se solicita colocar banderolas rojas, ante la manifestación de oleaje elevado, en zona de playas y prohibir meterse al mar a bañistas.
También se recomienda retirar a un lugar más alejado, el mobiliario, equipo y zonas de recreo del área de playas. Además de alejar o proteger, en su caso, establecimientos semifijos tipo palapa que estén próximos al mar, a fin de evitar que sean arrastrados por el oleaje.
En caso de alguna emergencia solicitar ayuda al personal de Protección Civil y reportar cualquier incidencia al número de atención 911, disponible las 24 horas del día.
ESTRICTAMENTE PERSONAL
La estrategia de la sinrazón
Raymundo Riva Palacio
El 14 de mayo fue la mañana que trajo la sorpresa de mayo en Palacio Nacional. El presidente Andrés Manuel López Obrador enlistó sus prioridades en el combate al narcotráfico. Primero, atender las causas, que ha dicho son socioeconómicas. Luego, tener la Guardia Nacional, que es una fuerza de reacción rápida, como un equipo SWAT. Después una campaña dirigida a los jóvenes, que concientice sobre los males de las adicciones. Tras ello “acuerdos con Estados Unidos”, que no está claro qué significa, y modificar el enfoque policial del combate a las drogas, para ubicarlo como un tema de salud, que tiene que ver con la prevención y las campañas para que no se consuman estupefacientes. Finalmente, la bomba. “No descarto la posibilidad de llegar a un acuerdo de paz”, dijo el presidente. La prensa le pidió inmediata clarificación. “¿Con el narco?”, se le preguntó. “Con todos”, respondió. “Todos a portarnos bien”.
Ya no se volvió a hablar más del tema. Pero este jueves, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana publicó en el Diario Oficial de la Federación lo que mencionó el presidente. Fue la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, que tiene ocho objetivos que busca la regeneración ética de los criminales y asesinos para que dejen de delinquir, abriéndoles la posibilidad para que encabecen negocios legales y regulares. Con ello, se estableció, se quiere “emprender la construcción de la paz”, y que se de un proceso de desmovilización, desarme y reinserción. “La violencia obliga a poner sobre la mesa soluciones aplicadas en otros países a conflictos armados”, señala la estrategia. Reeducándolos e inyectándoles valores éticos, sueña, verán la posibilidad de aumentar su esperanza de vida, que lleven una vida tranquila sin preocupaciones e, incluso, que alcancen la respetabilidad social.
Si el documento no es una broma de mal gusto para los mexicanos, la Estrategia de marras es una mezcla de ingenuidad, ignorancia, confusión o, quizás, tramposa perversidad. Un botón de muestra es cuando en su alegato de la reconstrucción de la vida moral de los criminales, afirma que es la manera con la que actuó el gobierno de Estados Unidos en los años 30’s del siglo pasado, “para acabar con las mafias que asolaban sus ciudades. De ese proceso surgió la bonanza en Atlantic City, Las Vegas, Miami y otros centros de inversión”. El periodo al que se refiere es el fin de la Prohibición del consumo y producción de alcohol, durante la Presidencia de Franklin Delano Roosevelt -a quien admira y en quien se inspira López Obrador-, pero la conclusión de la Estrategia es superficial y equivocada.
La era de la prohibición fue capitalizada por las mafias en Estados Unidos, cierto, pero no detonó la violencia -que es la creencia popular expandida incluso en el seno de la Cuarta Transformación-, como argumentó el profesor de Harvard, Mark Moore, en un influyente artículo que publicó en The New York Times en 1989. Afirmar que el final de la Prohibición. La violencia subió en algunos estados de la mano del cambio de una población rural y agrícola a una manufacturera en la urbanización de Estados Unidos. En aquellos estados altamente urbanos y ciudades como Nueva York y Chicago, los niveles de violencia se mantuvieron estables.
Hablar de la bonanza de las ciudades como resultado de la legalización del alcohol, es un tanto rupestre. Atlantic City, a 200 kilómetros al sur de Nueva York, era un destino de descanso de los ricos, y sólo fue hasta finales de los 70’s, con la apertura de casinos, que emergió como un lugar boyante. Las Vegas nació en 1947, producto del sueño de Benjamín Siegel, quien abrió en medio del desierto el Hotel y casino Flamingo. “Bugsy” Siegel era uno de los sicarios de Charles “Lucky” Luciano, y tuvo la visión de levantar un oasis de juego con el apoyo y el dinero de la mafia. Su nacimiento fue un subproducto del negocio criminal, no como éxito del fin de la Prohibición. El Miami en el que deben haber pensado cuando escribieron la estrategia debe ser el actual, cuyo centro es espectacular y crece cada año, después de haber sido un hoyo de pordioseros y drogadictos. Pero su resplandor comenzó en los 80’s, pero con el dinero de los narcotraficantes colombianos, en especial Carlos Lehder y Pablo Escobar.
La analogía con las secuelas de la Prohibición no es lo único fallido de la Estrategia. También está la mezcolanza que hace la Estrategia entre lo que es un cártel de las drogas, con todo el negocio ilegal en los mercados criminales que crean, alimentan y reproducen, y los movimientos armados, al estar planteando alternativas de negociación con las guerrillas. Esta confusión es mucho más grave que el de la Prohibición, porque si bien en esta última sólo muestran ignorancia, en las opciones para la “construcción de la paz” se encuentran los detalles del Diablo.
Plantar, como lo hace la Estrategia, que la guerra contra el narcotráfico es igual a una guerra civil, simplemente es no entender ni la esencia ni las dinámicas de un movimiento armado, ni los resortes y motivaciones de un negocio criminal. O, también, entenderlo muy bien y engañar con la verdad. En el próximo texto se abordará este ángulo de la Estrategia, cuyo objetivo es diáfano: legalizar las drogas para replicar el fin a la Prohibición, perseguir a los capos del narcotráfico sólo financieramente, y acomodarse con ellos a dejarlos en su negocio a cambio de que regrese la paz y la tranquilidad a las calles mexicanas. Es decir, el regreso a la Pax Narca del viejo régimen.
rrivapalacio@ejecentral.com.mx
twitter. @rivapa
Sefina aconseja a municipios “hacer sus ahorros” para pagar deudas
NOÉ AGUIRRE OROZCO
El secretario de Finanzas del gobierno del estado, Tulio Pérez Calvo, advirtió a los municipios “hacer sus ahorros y ajustarse el cinturón”, advirtió que no habrá préstamos para pagar sus deudas y compromisos.
“Nos han señalado desde la aprobación del presupuesto de egresos de la federación que no hay recurso disponible para fortalecimientos financieros, conocido mejor como el ramo 23 y esto limita enormemente la posibilidad de que el gobernador pueda apoyar a los ayuntamientos, por eso en días pasados les hemos hecho el atento recordatorio que es importante hacer sus reservas, hacer sus ahorros y ajustarse el cinturón para poder cubrir el fin de año con sus obligaciones”, expresó Pérez Calvo.
Recordó que recientemente algunos ayuntamientos han solicitado al Congreso les de alguna posibilidad de conseguir recursos para pagar laudos y señaló que esto es un asunto que retrasa y comprime mucho las finanzas públicas municipales.
A pregunta respondió que por esta situación no cree que los municipios malbaraten sus propiedades, “no lo creo porque cualquier circunstancia que tenga que ver con la desincorporación de un bien público tiene que pasar por la autorización del Congreso”.
Indicó que el presupuesto de Guerrero depende enormemente de los recursos que aporta la federación en un porcentaje superior al 97%.
En el tema de los recursos para las jubilaciones de maestros, dijo que apenas salió la convocatoria para invitar a los maestros que desean o están en posibilidades, por lo que están en espera de que se inscriban ya que esta dado el convenio entre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaria de Educación Federal y el gobierno del estado para destinar en inicio 100 millones de pesos y en total 200.
Agregó que también está garantizado el pago a los trabajadores no incorporados al FONE que se realiza quincenalmente.
Sin rehabilitar, el camino al Cetmar 34
Alumnos y profesores del Centro de Estudios Tecnológicos del Mar (Cetmar) número 34, a través de los medios de comunicación, redes sociales, incluso con manifestaciones han solicitado sin éxito a las autoridades la pavimentación del camino que conduce al plantel, porque diariamente se vuelve una odisea para la comunidad estudiantil y docente llegar o salir de la institución.
Recientemente, un alumno a través de redes, hizo público un vídeo donde un automóvil pequeño hace varias maniobras para poder subir el camino despedazado de terracería y aunque al final de la grabación el coche logre subir, los daños a los vehículos son irreversibles.
Sin embargo, el problema viene de años atrás, el cual empeora precisamente en la temporada de lluvias; en un recuento basado en los archivos de este medio de comunicación: el pasado 22 de marzo del 2018 con una manifestación expusieron la problemática al gobernador del Estado, Héctor Astudillo Flores en una de sus giras por Zihuatanejo.
A partir, de ese momento, el director del Cetmar 34, Emigdio Radames Ramírez Méndez no ha quitado el dedo del renglón en la gestión, incluso en una declaración a este medio dijo que a través del titular de la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero (Cicaeg), Javier Taja Ramírez, se hablaba de un proyecto de pavimentación con recurso excedente de alguna obra, pero hasta el momento nada ha sucedido.
Tan solo durante el 2018, en junio tuvieron que buscar una sede alterna para impartir clases, en los meses de agosto y octubre, suspendieron clases durante varios días porque las fuertes lluvias dejaron el camino completamente destrozado y fue el 24 de octubre del mismo año, que la administración municipal actual, rehabilitó el camino pero no se anunció una pavimentación como tal.
Ahora en mayo del 2019, en pleno inicio de la temporada de lluvias, el director Emigdio Radames, hace un recordatorio a las autoridades del problema diario de los estudiantes y docentes, que para poder llegar a la escuela tienen que vivir una odisea, pues sus coches se dañan y las personas siempre se llenan de polvo, por ello es que esperó que el gobierno municipal o del Estado, tomen cartas en el asunto.
Terminar el muelle, una prioridad, afirma titular de Obras Públicas
NOÉ AGUIRRE OROZCO
El muelle Principal “es una prioridad para Zihuatanejo” afirmó el secretario de Obras Púbicas y descartó para este año el inicio de las obras del Parque Estatal El Limón y la segunda etapa del Paseo del Pescador.
En breve entrevista al finalizar ayer en Ixtapa la inauguración de la Reunión Nacional de Protección Civil, el secretario de Obras Públicas del estado, Rafael Navarrete Quezada, informó que en este año ha habido una reducción considerable en el ramo 23, que eran recurso que se podían atraer al estado de Guerrero.
Respecto a garantizar la terminación de la obra del muelle Principal el próximo mes de diciembre como lo informaron, respondió, “en eso estamos, estamos haciendo la demolición, tenemos maquinaria suficiente, les decía que hemos tenido un poco de alentamiento pero no suspensión por el tema del mar de fondo pero hasta este momento todo sigue en la ruta de tenerlo lo más pronto posible”.
Al ser cuestionado sobre los proyectos de obra de la segunda etapa del Paseo del Pescador y el Parque Estatal El Limón, indicó, “vamos por el muelle, yo creo que es una prioridad para Zihuatanejo, es una necesidad que la misma gente de Zihuatanejo ha planteado en el transcurso de los años, la posibilidad de recibir cruceros depende de que tengamos un muelle”.
Puntualizó que está “enfocado en terminar el muelle y cuando vayamos terminando el muelle con mucho gusto como secretario veremos otras posibilidades”.
Enseguida se le cuestionó si estos proyectos se llevarán a cabo hasta el próximo año y respondió que “vamos a ver, tampoco quiero decirte mucho más, pero si me queda claro que una prioridad para Zihuatanejo es tener su muelle”.
Detecta CONAGUA obras de agua inconclusas y abandonas en Guerrero
*Ninguna inconclusa, le responde director en el estado
ELEAZAR ARZATE MORALES
La Comisión Nacional del Agua tiene detectada una cartera por “170 mil millones de pesos en obras sin concluir y otras francamente abandonadas, es una pena que haya presas al 85 por ciento de su construcción y sin operar, otras que carecen de drenajes y canales que no van a ningún lado”, reveló la titular del organismo, Blanca Elena Jiménez Cisneros, quien es ingeniera ambiental y tiene una trayectoria con 35 años de experiencia en el tema del agua.
Por lo anterior, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, instruyó a la CONAGUA hacer un programa de prioridades en este rubro, “yo hice un levantamiento bastante completo pero seguimos encontrándonos cada vez más este tipo de asuntos, entonces la prioridad que le va a dar el presidente es terminar obras que están iniciadas y que sirvan”, de manera que el proyecto para construir una presa en Zumatlán, en este municipio de Zihuatanejo de Azueta y que es conocido por la Comisión Nacional del Agua, tendrá que esperar.
El director de la CONAGUA en Guerrero, Humberto Gastélum Espinosa, puntualizó que en nuestra entidad no existe ninguna obra abandonada, ejecutándose en este momento 5 nuevas para fortalecer la infraestructura para dotar del vital líquido a la población, en el caso de la región Costa Grande mencionó el proyecto que está en marcha en el río Atoyac, “pero inconclusa ninguna”, reiteró.
Por otra parte, la directora nacional de la CONAGUA, admitió que si en la próxima temporada de huracanes, que inició oficialmente este 15 de mayo y concluirá el 15 de noviembre, ocurre algún sistema de magnitud como “Ingrid” o “Manuel”, “sin duda todavía habría bastante afectación, pero con las herramientas que tenemos podemos prevenir mucho más, también hay que reconocer que no sólo la parte institucional sino la parte de la gente hemos ido aprendiendo como enfrentar mejor estos eventos”.
Acerca del pronóstico de ciclones tropicales para este año, que se estiman 33 sistemas, de los cuales 19 son para el Pacífico y 14 para el Atlántico y podrían ingresar al territorio nacional de 4 a 6 ciclones, destacó Blanca Jiménez Cisneros que debido al cambio climático ya no hay fechas que se estén respetando, poco a poco se han ido desplazando los fenómenos hidrometeorológicos y acortando los eventos pero con mayor intensidad, por lo que es fundamental continuar trabajando en la cultura de protección civil.
Cambio climático, una procupación, concluyen en Reunión Nacional de PC
NOÉ AGUIRRE OROZCO
El cambio climático una de las principales preocupaciones en la Reunión Nacional de Protección Civil que encabezaron aquí la coordinación nacional, los secretarios de la Sedena, Marina, la dirección de Conagua y el gobierno del estado.
Este miércoles en el hotel Fontan Ixtapa dio inicio la Reunión Nacional de Protección Civil para la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales, a la que acudieron delegaciones de Protección Civil (PC) de diferentes estados del país, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, coordinador nacional de PC, David León Romero, los secretarios de la Secretaria de la Defensa Nacional, Crescencio Sandoval González, de la Marina Armada de México, José Rafael Ojeda Durán, el presidente nacional de Cruz Roja, Fernando Suinaga Cárdenas, la directora general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Blanca Jiménez Cisneros, el gobernador Héctor Astudillo Flores, el alcalde Jorge Sánchez Allec entre otras personalidades.
En su participación, León Romero dijo se ha trabajado en la instalación de los consejos estatales y municipales de PC, la creación de comités en cada barrio, ejido, colonia y comunidad, por el fortalecimiento de la transnacional de riesgos, por la integración de un equipo de 40 mil jóvenes que construirán el futuro especializados en PC y por el fortalecimiento de capacidades tanto de gobernantes como de vecinos.
Por su parte, el gobernador recordó los diferentes fenómenos naturales que han azotado a Guerrero y la actual temporada de incendios que calificó como días muy complejos, advirtió que según los reportes las lluvias no están cercanas y cuando lleguen estarán acompañadas por huracanes, por lo que consideró fundamental la reunión para hacer un gran frente.
Al micrófono, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, expresó que “en la actualidad enfrentamos desafíos más complejos debido a que los factores que determinan la ocurrencia y los daños de los fenómenos meteorológicos se han multiplicado en los últimos años”.
Y destacó, “el cambio climático está generando que los eventos sean más atípicos y más severos y con un mayor impacto humano y económico, frente a ese escenario es nuestra responsabilidad atender a la población de manera eficaz y oportuna, ni más ni menos, esa es la dimensión de la responsabilidad que nos corresponde atender”.
En su turno Jiménez Cisneros, hizo un recuento de los huracanes del año pasado y un reporte de los auxilios que se prestaron, luego dio el pronóstico de la temporada de ciclones tropicales 2019, “se presentarán 33 sistemas, 6 por arriba del promedio histórico, 19 ocurrirán por el océano Pacífico, de los cuales 8 se espera sean tormentas tropicales, 5 huracanes categoría 1 a 2, 6 categoría 3, y en el océano atlántico 14, 6 tormentas tropicales, 5 huracanes categoría 1 a 2 y 3 categoría 3 o mayor”, y de ellos de 4 a 6 impactarán al país por lo que la Conagua cuenta con un plan de actuación de tres etapas.
Luego habló del cambio climático, dijo que sus efectos “han dejado de ser una amenaza lejana para convertirse en una realidad cotidiana, ante ello de manera coordinada con otras dependencias implementamos acciones contundentes para reducir las afectaciones a las familias mexicanas en particular de las familias más pobres”.
Habitantes de 5 colonias reportan escasez de agua
En lo que va de esta semana, habitantes de cinco colonias de la cabecera municipal de Zihuatanejo han denunciado que tienen varios días sin agua, incluso un asentamiento habla de un mes sin el líquido, por lo que solicitan una explicación a la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (Capaz).
El pasado lunes 13 de mayo, una persona de la colonia 12 de Marzo parte alta denunció que llevan varios días sin agua, ese mismo día, un habitante de la colonia El Embalse realizó el mismo reporte y cabe mencionar que estos asentamientos están pegados.
El martes 14, llegó la denuncia de la colonia Ampliación Paraíso Limón, donde según la persona, tienen un mes sin agua potable en una parte del asentamiento, supuestamente porque no sube hasta sus viviendas por la poca presión: este miércoles 15, habitantes de la colonia Cuauhtémoc y la Morelos parte alta reportaron también que tienen escasez del vital líquido.
Según las publicaciones de los tandeos de agua potable por tuberías y en pipas que la Capaz hace público en su cuenta oficial de Facebook; el lunes enviaron agua a las colonias Vicente Guerrero parte alta y frente al Safari, Aquiles Serdán, Primer Paso, Manguito, 5 de Mayo y al Fraccionamiento Las Huertas, eso específicamente en tuberías y por pipas a la Presa II, Ampliación La Presa y el Bocote.
Lo que respecta al martes, hubo en la colonia Morelos parte baja, Vicente Guerrero parte baja, La Noria por la gasolinera vieja, Fraccionamiento Las Salinas, Zapata (calle Santa María y Anguila), Infonavit La Parota y Darío Galeana y por pipas; ampliación Esperanza y Presa, así como también el Bocote.
Este miércoles, según Capaz, hubo agua en Infonavit La Parota, Zona Industrial, Fraccionamiento La Boquita, Manguito, Primer Paso, Darío Galeana, Progreso y Amuzgos, así como la Benito Juárez y por las pipas la Ampliación Esperanza y Lomas del Valle.
Después de revisar el tandeo oficial de la Capaz, se pudo corroborar que cuatro de las cinco colonias no estaban en listado, la restante, es decir, La Morelos, sí, pero no en el área que reportaron. Sin embargo, se desconoce si en los siguientes días de la semana les llegará el vital líquido a sus viviendas, pero en los últimos tres días han carecido del servicio por razones desconocidas.
Garantizados, medicamentos para pacientes con VIH: Ssa
NOÉ AGUIRRE OROZCO
Pacientes con VIH tienen asegurados sus medicamentos retrovirales los próximos dos meses, informó la Secretaría de Salud del estado.
El secretario de Salud del estado, Carlos de la Peña Pintos, fue entrevistado este miércoles para conocer si el desabasto de retrovirales en algunos hospitales del país también afecta al estado de Guerrero, dijo que con los medicamentos que se contaba solo se alcanzaba a atender en un corto plazo a os pacientes de VIH que son más de 3 mil.
Informó que “el día de ayer se recogió en la ciudad de México el cargamento de antiretrovirales para dos meses, con una aportación por parte de la federación en especie para este tipo de medicamentos, arriba de los 4 millones de pesos”.
Aseguró que los medicamentos ya se encuentran en los almacenes de la Secretaria de Salud para iniciar su distribución.
Sobre si hay seguridad de que se mantenga el abastecimiento luego de los dos meses, dijo que si porque ese es el compromiso de la federación y ha cumplido al llamado que le hicieron para que el apoyo que ahora tienen.
Dio a conocer que el número de pacientes con VIH ya no está tanto a la alza como antes, sin embargo se le sigue considerado una epidemia por organismos internacionales.
Indicó que la educación y el autocuidado de la salud son lo más importante para reducir los índices de VIH, “por eso se promueve el uso del condón, conductas saludables”.