ESTRICTAMENTE PERSONAL

Lo que nos costó el road show

Raymundo Riva Palacio

Vaya que resultó costoso el road show que hizo el director corporativo de Pemex, Alberto Velázquez, a Nueva York, hace casi mes y medio. Su presentación fue tan desastrosa, que después de dos horas de explicaciones chabacanas que provocaron cuestionamientos de inversionistas que le dijeron que desconocía la empresa, el costo de la deuda de la paraestatal se elevó 139 millones de dólares. El problema no era de él, dijeron los inversionistas, sino del presidente Andrés Manuel López Obrador, por haber designado a un incompetente.

En México no pasó nada en ese momento. López Obrador dijo que les había ido muy bien, y que habían generado confianza y certidumbre. No era cierto. Fitch Ratings redujo la calificación de la deuda de Pemex este martes a nivel casi de bonos especulativos, y lo colocó en el umbral del abismo financiero. Pero el presidente optó por una fuga hacia delante. En su conferencia de prensa del miércoles, el presidente estalló contra Fitch y contra las calificadoras en general, a las que acusó tácitamente de haber sido cómplices de la crisis de Pemex. Su postura fue ideológica, no técnica.

El road show mexicano fue contraproducente para los objetivos que buscaba, tranquilizar a los mercados. Para organizarlo la Secretaría de Hacienda contrató a Barclays, el banco de inversión, un apoyo que es normal cuando un gobierno necesita hablar con inversionistas. Lo que fue inusual es lo que sucedió después. Las presentaciones dejaron tanto que desear, revelaron personas que estuvieron presentes, que Barclays tuvo que hacer un control de daños para evitar afectación en su prestigio. La principal fue sacrificar a quien lo contrató, el gobierno de México. No muchas horas después de que se fuera la delegación mexicana, Barclays envió un informe de 33 páginas a sus clientes donde la prospectiva era terrible desde el título, “Pemex, un crudo despertar”.

El documento muestra los análisis negativos de Barclays y recuerda que Pemex tuvo una gestión “extremadamente desfavorable” en 2018. Altamente revelador fue que mencionaran que los mercados comenzaron a tomar posiciones de cautela en México en la medida en que se iba afianzando la candidatura de López Obrador –las amenazas de cancelación de la Reforma Energética eran el contexto-, cuya incertidumbre pareció disiparse con una mejora en el valor de los activos de riesgo de corto plazo durante la jornada electoral y el siguiente mes. Sin embargo, describe Barclays, la consulta para cancelar el aeropuerto en Texcoco, tuvo como consecuencia una “feroz” venta de bonos de Pemex, que marcó el fin de aquella burbuja de entusiasmo.

Esa reacción de los mercados fue menospreciada por López Obrador y su equipo, que no imaginaron –o entraron en negación- el impacto que tendría en el mundo. En las reuniones que organizó Barclays al nuevo gobierno mexicano, los inversionistas criticaron a Velázquez y al secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, porque, dijeron, no entendían los mercados ni conocían bien Pemex. A los dos les dijeron que los números que les habían presentado no cuadraban con sus propias estimaciones, por lo que pensaban que la inversión prevista en Pemex y la recuperación calculada, eran insuficientes. No les hizo caso López Obrador y en las explicaciones de la baja de calificación de Fitch, esas fueron dos de las variables más importantes para su decisión.

Barclays anticipó en su reporte que Fitch reduciría dos grados la calificación de Pemex, ante el deterioro en los fundamentales de la macroeconomía, que refuta la Secretaría de Hacienda, al sostener que el presupuesto está construido de manera sólida. Pero la creencia en los mercados, como se lo dijeron a Urzúa en Nueva York, es que no veían que el lenguaje que utilizaba Hacienda fuera el mismo que tiene el resto del gobierno y el Congreso. Cuando difundieron el reporte, aún no se daba la crisis del abasto ni mostraba el gobierno sus enormes limitaciones y habilidades para resolver un problema de logística.

No ha ayudado tampoco la forma como el presidente López Obrador y su secretaria de Energía, Rocío Nahle, fueron vehementes en negar que se habían reducido las importaciones de hidrocarburos, y se pelearon con el periódico The Wall Street Journal porque publicó los informes de los expertos en Estados Unidos que así lo señalaban. López Obrador se llegó a mofar del Journal, aunque dos semanas después, con datos de Pemex, el gobierno tuvo que reconocer que el periódico neoyorquino tenia razón. La sorna contra el gobierno mexicano se dejó sentir en Manhattan.

Las decisiones de López Obrador, siendo muy generoso, han sido equivocadas y contraproducentes en materia energética. La instrucción para que Nahle y el director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, pidieran a sus contrapartes durante la transición que suspendieran las compras de combustible para ir reduciendo la dependencia de Estados Unidos, provocó parte del desabasto al no tener un plan para compensar esas pérdidas. Los montos de inversión en refinerías tampoco gustaron a los mercados y generaron dudas sobre el rigor fiscal presupuestal.

La baja de calificación de Fitch es una fuerte llamada de atención a México. Pero López Obrador no lo ve así. En su conferencia de prensa del miércoles llamó “hipócritas” a las calificadoras porque permitieron el “saqueo”, avalaron la Reforma Energética y “nunca dijeron nada de porqué no se incrementó la inversión en Pemex”. Los datos que usó el presidente, sin embargo, están mal. Por ejemplo, la inversión dentro de la Reforma Energética asciende a 185 mil millones de pesos hasta ahora. Pero eso no es lo grave. Pelearse con las calificadoras es confrontar a los mercados, un lucha que nadie, en cuando menos 30 años, ha ganado.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Construcción del nuevo muelle duraría 11 meses, prevén

ELIUTH ESPINOZA

La reconstrucción del muelle principal de Zihuatanejo demoraría un aproximado de 11 meses. Sería inaugurado en diciembre de este año, de acuerdo con las fechas tentativas manifestadas por autoridades locales y estatales.

A más de 50 años de la edificación del actual embarcadero, declarado como cerrado por Capitanía de Puerto, la ciudad de playa estrenaría muelle fiscal este 2019.

Alejandro Bravo Abarca, jefe de la Oficina del gobernador Héctor Astudillo Flores, informó que “se tenían que consolidar todos los trámites y permisos; parece ser que ya están”.

Por lo que confió que el nuevo muelle “tiene que quedar este año. Es compromiso del jefe del ejecutivo en Guerrero”.

“Ya hay la mitad del recurso y se seguirá gestionando la otra parte”, manifestó el ex alcalde de Zihuatanejo.

Por separado, el presidente municipal, Jorge Sánchez Allec, detalló que “estamos en el último trámite ante la Secretaría de Marina (Semar) para arrancar con los trabajos”.

Tentativamente en este febrero. El gobernador dará luz verde, dijo, pudiera inaugurarse en diciembre.

Se tratará, aclaró, de un muelle completamente nuevo. La obra se desarrollará con un 50 por ciento del equipamiento urbano en construcción y el resto en operación, y viceversa.

Una vez arrancados los trabajos, adelantó el munícipe, se visitaría la asociación de cruceros de Miami, Florida, en compañía de Astudillo Flores y el secretario de Turismo, Ernesto Rodríguez Escalona, “para dar a conocer los tiempos de la reconstrucción y programar llegadas” de barcos para la siguiente temporada de navíos.

Turismo canadiense se incrementó 31%: OCVIZ

NOÉ AGUIRRE OROZCO

El turismo procedente de Canadá incrementó en los últimos dos años un 31% mientras que el arribo de visitantes de Estados Unidos bajó en el mismo periodo 22%, informó el presidente de la Oficina de Convenciones y Visitantes de Ixtapa Zihuatanejo (OCVIZ), Jesús García Mendoza.

Prestadores de servicios turísticos de varios sectores han manifestado que de acuerdo a lo observado, el turismo estadunidense ha ido a la baja y su ausencia ya se nota.

Al respecto fue consultado el presidente de la OCVIZ, quien informó que de acuerdo a las cifras que llevan, del 2017 al 2018 se dio una baja en el arribo de estadunidenses vía aérea del 2.42%, equivalente a 385 asientos de avión y del 2018 a enero de este año hubo un desplome del 20%, equivalente a 3107 asientos, es decir, desde el 2017 a la fecha la llegada de estadunidenses bajó un 22.42%.

Sobre las causas, García Mendoza informó que se debe a las alertas de viaje que el Departamento de Estado de Estados Unidos ha emitido para que sus ciudadanos eviten viajar a México y la pérdida del vuelo procedente de la ciudad de Milwaukee ubicada en el estado de Wisconsin, debido a que ya no fue rentable.

Por su parte Canadá del 2017 al 2018 creció en arribo de turistas un 25.8%, equivalente a 2392 asientos de avión, y tan solo en el presente mes el crecimiento ha sido del 5.8%, que equivale a 672 asientos de avión, en total el crecimiento de visitantes canadienses en los últimos dos años es de 31.6 por ciento.

En el caso de Canadá, el entrevistado explicó que su crecimiento se debe a que  los ciudadanos de este país no se rigen por las alertas que emite Estados Unidos a sus ciudadanos.

Problema de basura persiste en colonias conflictivas, indican

ELIUTH ESPINOZA

A pesar de los notorios avances por parte del actual ejercicio administrativo municipal, el problema de la basura en las calles de Zihuatanejo no se ha podido erradicar.

El director de Servicios Públicos, David Luna Bravo, dio a conocer que en las colonias conflictivas se realizará una campaña con pláticas entre los pobladores para que respeten los horarios de recolección de desechos.

Es un reto, y en algunos puntos ya se erradicaron por completo los cúmulos de basura, informó, y la dependencia “ha intentado cumplir con la recolección con las unidades que están en condiciones y con personal suficiente para cubrir las tres turnos y fin de semana”.

También hay acciones en las colonias que son focos rojos y tiraderos a cielo abierto, sostuvo que acuden con el presidente de colonia y generan reuniones de información con los vecinos para que esa práctica se pueda erradicar.

La dependencia ya actúo, refirió, pero la población continúa arrojando la basura y en ocasiones lo que se hace es una supervisión y si ya paso y de nuevo hay desechos en la calle, si tenemos oportunidad volvemos a mandar la prensa.

Según los recorridos que se realizan las colonias más conflictivas son los Infonavit La Noria, Hujal La Parota, y la colonia Vicente Guerrero, seguida del Embalse, Progreso y Morelos “no generalizo, pero en realidad se debe hacer una educación ambiental”.

En días anteriores se tuvo una reunión con la colonia Centro, añadió Luna Bravo, y los vecinos incluso propusieron la colocación de contenedores para reciclar.

“Con su ayuda vamos a  poner en algunos puntos unos columpios de tres tambos para reciclar vidrio, cartón papel y pet para evitar que lleguen al relleno sanitario”, hizo mención.

Sobre la aplicación de multas para las personas que no respetan los horarios, el titular de Servicios Públicos expuso que son una medida que puede ayudar a erradicar el problema, “pero el alcalde pidió ser más informativos” , por lo que es necesario tomar en cuenta los guardias ambientales, y coordinarse con Seguridad Pública.

“No es necesario llegar a eso (las detenciones), hacemos lo propio y esperamos que el mensaje llegue y se refleje”, acotó.

Instalan Comité Municipal de Consulta y Participación Ciudadana


Este martes en sala de cabildo se llevó a cabo la instalación del Comité Municipal de Consulta y Participación Ciudadana 2018-2021. El Presidente municipal Jorge Sánchez Allec, tomó protesta y deseó éxito a Zandra Almada y Alatorre, quien será la Presidente de dicho comité por el periodo 2018-2021.
En su mensaje de bienvenida, el primer edil agradeció a los integrantes por tomar la decisión de ser parte de este comité, y subrayó que la administración le está dando la importancia  y la fuerza que requieren los diferentes comités municipales.
Dijo que el objetivo es trabajar de la mano para juntos avanzar y lograr construir la Ciudad de Todos. “La conformación de estos comités toma relevancia, porque es partir de la opinión de los ciudadanos e ir haciendo mejoras en los diferentes rubros, si algo caracteriza a este gobierno es la apertura e inclusión”.
En representación del Secretario Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, Antonio Piza Vela, asistió el Director General de Políticas y Programas de SESES, Alfredo Hernández Bravo; también estuvo presente el Director del Comité de Consulta y Participación Ciudadana y el Secretario General del Ayuntamiento, Juan Manuel Juárez Meza.
El comité quedó conformado de la siguiente manera: Mariano Meraza Catalán, Vicepresidente; Cristina Núñez Bustos, Secretario Técnico; Nazario Radilla García, Vocal Propietario; Rafael Peregrino Soberanis, Vocal Propietario; Mario Alberto Michel Trejo, Vocal Propietario; Margarita Vargas Vázquez, Vocal Suplente; Miguel Ángel Rojas Flores, Vocal Suplente y Cinthia Beltrán Ríos, Vocal Suplente.
Finalmente Zandra Almada y Alatorre, en su intervención como Presidente de este Comité, dijo que trabajará de manera coordinada con el Presidente municipal Jorge Sánchez, y aportarán su granito de arena para que este comité cumpla su cometido.

Hoteleros reciben capacitación con recursos propios 

Isaac Castillo Pineda

Empresarios hoteleros del municipio con recursos propios organizan cursos y talleres de capacitación para mejorar la atención a los turistas de cara al período vacacional de Semana Santa 2019. 

El presidente de la Asociación “Hoteleros Asociados de Zihuatanejo”, Luciano Pineda Quiroz informó que alrededor de 23 empresarios hoteleros recibieron capacitación en el cambio de actitudes y servicio, todo por cuenta propia. 

“Este curso es gestionado y pagado por la asociación de hoteleros asociados únicamente, no tuvimos apoyo de ninguna otra autoridad o ninguna otra dependencia”. 

Comentó que ya solicitaron a la Delegación en Costa Grande de la Secretaría de Turismo Estatal que impartan cursos o talleres para perfeccionar la atención que se brinda a los turistas y al respecto, únicamente están en espera de ser convocados. “Ellos nos comentaron que en cuanto haya un curso, una capacitación no los harán llegar para tomarlo”. Aún cuando las autoridades no han brindado los talleres pertinentes, los empresarios hoteleros no se detienen y buscan la manera de recibir consejos y estrategias para incrementar el arribo de turistas a sus hospederías. “Los hoteleros asociados, los agremiados llevamos a cabo y tomamos este curso con la intención de dar un mejor servicio de tener y cambiar nuestra actitud hacia el sector hotelero”. 

Resaltó que sea cual sea el tema en la capacitación o taller, no desaprovechan la oportunidad para mejorar su atención y hacer que la estancia de los turistas sea más placentera. “Yo creo que toda capacitación hace que estemos a la vanguardia y demos un mejor servicio”.

Ixtapa Zihuatanejo, entre los 10 destinos más populares de México: Tripadvisor

La plataforma de turismo mundial TripAdvisor reconoció a Ixtapa Zihuatanejo dentro del top 10 de destinos más populares para vacacionar, esto como resultado de las altas cifras de ocupación hotelera en la pasada temporada vacacional, destacando que esta inició un mes antes con un promedio de más del 80% de ocupación y que por cierto, sigue manteniéndose alta, gracias a la llegada de turismo extranjero especialmente el canadiense.


El director de Turismo del municipio Jesús Gallegos Galván, indicó que este binomio de playa obtuvo otras menciones en los resultados de los Premios Travellers´ Choice 2018 de TripAdvisor, como la de la playa La Ropa, la cual está dentro de la 10 playas más populares de México. Otros ganadores fueron Cala del Mar Resort & Spa Ixtapa en la categoría de hoteles de lujo, La Casa que Canta, Marea y Amuleto dentro de los Small Luxury Hotels y Club Med Ixtapa como hotel para familias, todos ellos dentro del top 25 de México.


El titular de turismo expresó estar muy contentos de que el turismo reconozca al destino en estos ámbitos y mencionó que el Presidente municipal Jorge Sánchez, ha pedido a su gabinete Turístico seguir trabajando para trabajar en la certificación turística de Ixtapa Zihuatanejo, y así ampliar la satisfacción de los visitantes. Finalmente Gallegos Galván, hizo la invitación a los turistas de continuar disfrutando de este destino de playa y comenten sus experiencias de viaje en TripAdvisor.

Sin regularizar, el presupuesto a regidores

NOÉ AGUIRRE OROZCO

El presupuesto para los regidores que fue recortado al principio de la administración por problemas financieros, aún no se regulariza pese a que ya llegaron los recursos para este año.

Como se recordará, al principio de la administración los regidores aceptaron trabajar con un mínimo de recursos para gestoría y otros gastos, debido a los problemas financieros que heredaron del anterior gobierno perredista.

Al respecto la regidora de la comisión de Hacienda, Elba González Negrete, informó en entrevista que ya se dio una parte de los recursos pero no toda como lo esperaban, “nos están dando ya el apoyo para gasolina, no como le daban a los regidores en la pasada administración, nos están dando 4 mil pesos mensuales para gasolina”.

Respecto a los gastos de gestoría que manejan como fondos a comprobar, los regidores reciben 15 mil pesos al mes, 5 mil pesos menos que lo que se entregaba en la pasada administración.

“Yo le pongo que nos queda ahí como de 500 pesos diarios para dar una respuesta al ciudadano, es poco, hace falta”, refirió y agregó que ellos pagan sus líneas de celular.

Así mismo puntualizó que ya se aprobó el presupuesto del año pero todavía no ha salido lo que haría falta para los regidores, en el mismo contexto consideró que estaría bien que les dieran lo que le otorgaban a los regidores en la pasada administración.

“Creo que no afectaríamos mucho al ayuntamiento porque al final de cuentas lo regresamos en beneficio de los ciudadanos, es algo para dar respuesta inmediata porque en realidad si es otra cosa más fuerte vamos a pedir el apoyo del presidente, pero es como darles respuestas de un medicamento, un boleto para ir a donde tiene su cita fuera de aquí o del estado”.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Corrupción y odio

Raymundo Riva Palacio

La legitimidad del presidente Andrés Manuel López Obrador está en niveles que soportan, hasta ahora, cualquier cosa. El país presenta focos rojos de todo tipo, en seguridad, economía e insatisfacción social, pero él está sin mancha. Todos los días se para frente a la nación y recuerda, sin importar el tema, que el pasado estuvo infectado por la corrupción, y que todos los males que se arrastran se debe a los ladrones que saquearon las arcas nacionales para su beneficio y el perjuicio de las mayorías. Cada mañana, López Obrador machaca a la sociedad, a su manera, lo que fue la corrupción de anteriores gobiernos. Y la sociedad beligerante responde con virulencia, tomando al de Enrique Peña Nieto como referencia. La furia contra esa administración se corresponde con el respaldo al presidente, pero a ninguna parte, en el fondo, le falta razón.

La corrupción durante el sexenio del presidente Peña Nieto fue notoria. Están los casos de gobernadores sometidos a proceso por desvío de recursos, peculado y enriquecimiento. Los ejemplos de impunidad, conflictos de interés, saqueos y abusos cometidos en esa administración que tocó a la casa presidencial y a secretarías de Estado, gobiernos estatales y municipales, a familiares y a sus amigos, en un capitalismo clientelar ante la complacencia y debilidad de Peña Nieto, solapando a cercanos o impotente ante la presión de sus queridos. De corrupción nunca quiso oír nada, la negaba, y aquellos en su entorno menos infectados, tampoco pudieron vencer los obstáculos del cerco presidencial.

El desprestigio de ese gobierno contaminó todo lo que sucedió en el pasado. Es cierto que López Obrador se ha encargado de empaquetarlo para que sea la narrativa del cambio, pero el éxito de la estrategia se asienta invariablemente sobre el enjambre que se tejió durante la administración de Peña Nieto. La profundización de la percepción sobre la corrupción lo refleja el último índice de Transparencia Internacional, donde México perdió tres lugares en el ranking mundial, convirtiéndose en el país peor evaluado de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –el Club de los Ricos-, y empatado con Rusia en el sótano, del G-20, que agrupa a las economías más fuertes del mundo. El Índice debiera provocar una vergüenza colectiva y una exigencia para que quienes incurrieron en actos de corrupción, paguen por sus delitos.

La corrupción no es un fenómeno con espacios acotados. El impacto que tiene la corrupción en las sociedades ya rebasó la putrefacción en las instituciones y ha avanzado a su debilitamiento y a la distorsión de los sistemas de organización social. “La corrupción aleja a la democracia y produce un ciclo vicioso, donde merma las instituciones democráticas y a su vez, las hace más débiles y menos capaces para controlarla”, dice Patricia Moreira, subdirectora de Transparencia Internacional. “Con tantas instituciones democráticas en peligro alrededor del mundo, frecuentemente por parte de líderes con tendencias populistas o autoritarias, necesitamos hacer más para fortalecer los pesos y contrapesos y proteger los derechos ciudadanos”.

Se viven momentos difíciles en todo el mundo y hay líderes, como López Obrador, que o no alcanza a medir el peso e impacto de sus palabras, o es una estrategia deliberada para seguir incendiando a las masas, de si ya enardecidas, y terminar de voltearlas para ir más allá de la consolidación de su poder. En su conferencia de prensa matutina el martes, dijo que las élites mexicanas son corruptas, pero el pueblo es bueno. ¿Cómo define élites? ¿Qué abarca ese grupo que estereotipa? Para sus seguidores, élites es igual a todo que no está incondicionalmente con él. El presidente avanza en la polarización del discurso sin dar pasos concretos para solucionar el problema que dice querer desterrar. Habla mucho y acusa más, pero no pasa de la retórica. Cuando se le pregunta si va a hacer algo, dice que no, que borrón y cuenta nueva, porque no va a perder el tiempo en perseguir delincuentes pues agotaría su sexenio en ello. Pero en su lógica de perdón sin olvido, sigue avivando el fuego en la pradera y generando odios. Eso tiene que cambiar, y lo puede hacer.

La cruzada contra el huachicoleo, como dijo Eduardo Bohórquez, quien encabeza el capítulo mexicano de Transparencia Internacional, es un buen comienzo. Lo que está haciendo, agregó, es atacar la red de corrupción existente en el robo de combustible, perfilando el segundo paso, que es la red política. Falta, abundó, lo que nunca ha habido, que es el regreso de lo robado al erario. Esta es una de las recomendaciones que hace Transparencia a México para corregir el rumbo seguido por el gobierno de Peña Nieto. También se necesitan enmendar las acciones preventivas que puedan medirse y orientar la política anticorrupción, con sanciones y recuperación de activos, y no cejar el esfuerzo en esa dirección.

La legitimidad de López Obrador se asienta sobre su retórica invariable contra la corrupción, pero el discurso lo ha utilizado con un propósito político estratégico, no para limpiar la casa de arriba hacia abajo, como garantizó en campaña. El presidente tiene la oportunidad de cumplir lo que ofreció, hasta el fondo como prometió, y no esconder detrás de esa narrativa un cambio de organización social que parece ser lo que está haciendo. Usar la corrupción clientelarmente para un objetivo político, es tan pernicioso como usarla para enriquecimiento. Cambiar de régimen demoliendo las estructuras corruptas pero manteniendo un modelo democrático, sí. Desmantelarlas bajo la máscara de la corrupción para instalar una autocracia, no. Que dé ejemplo de honestidad, atacando la corrupción y eliminando la impunidad, con menos alegorías y sin evasivas.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Baja 23% la ocupación; Ixtapa a 63%, Zihuatanejo a 57%

NOÉ AGUIRRE OROZCO

La ocupación hotelera global descendió este lunes 26.3 puntos porcentuales, al registrar 63.2%, mientras que de manera individual Ixtapa obtuvo 63.9 puntos y Zihuatanejo llegó a 57.9 por ciento.

La caída de las cifras de ocupación hotelera de este lunes fue la más fuerte que se haya tenido en las últimas dos semanas, pese a tratarse de un fenómeno natural derivado del éxodo masivo de los turistas que acuden solo por el fin de semana.

En un recorrido de Despertar de la Costa por la zona hotelera de Ixtapa, se observó la presencia de turismo extranjero principalmente de Canadá y un mínimo de nacionales.

La playa El Palmar tuvo ocupación a lo largo de sus 2.5 kilómetros de franja de arena, se observó a los bañistas caminar, jugar con las olas del mar, tomar el sol, descansar bajo sus sombrillas y disfrutar del clima cálido mientras pasa el invierno en sus ciudades de origen.

En Zihuatanejo las playas de la bahía tuvieron ayer una regular asistencia de visitantes, la mayoría vacacionistas de invierno que acuden a este destino cada año y pasan aquí de 2 semanas hasta meses.

Como es habitual, las playas más visitadas por el turismo extranjero fueron Las Gatas y La Ropa.

De acuerdo con prestadores de servicios turísticos consultados, los vuelos procedentes de Canadá y Estados Unidos mantienen su arribo semanal a este destino como se tiene programado hasta el mes de marzo.

Salir de la versión móvil