ESTRICTAMENTE PERSONAL

Los datos reales de López Obrador

Raymundo Riva Palacio

Desde hace varios días las mañaneras se han convertido en un reguilete de distracción. El espionaje en el comedor de Palacio Nacional, con una cámara a la vista de todos, sin sonido, que no transmite y para la cual hay que sacarle la memoria para ver que grabó. El tema de su salud, donde inventar una afirmación inexistente en esta columna le regaló 48 horas de diversión a las redes sociales. La suspensión del fiscal de Veracruz, Jorge Winkler, le ayudó en este esfuerzo distractor, como también el indeseado agandalle de Morena en la Cámara de Diputados para retroceder la ley electoral -que finalmente logró a partir de 2021- más de 22 años. López Obrador, es un maestro en comunicación política y con un posgrado en plantar temas en la opinión pública para que se entretenga y no voltee a ver los asuntos que sí importan. El circo mediático ocultó la realidad de la economía nacional en vísperas de la entrega del presupuesto este domingo, que para describirlo gráficamente, es como un motociclista atropellado que llega a la sala de emergencias donde se apuran a evitar que entre en shock.

El presupuesto que llevará el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, a la Cámara de Diputados el domingo por la tarde, está siendo altamente esperado por los inversionistas, los analistas y todos los que tomarán decisiones estratégicas a partir de los números que presente. De cómo establezca la tasa de crecimiento, el ingreso por recaudación, la plataforma petrolera, el superávit fiscal, el gasto y la deuda, por citar algunos de los datos más relevantes, dependerá si la misma noche de ese día los mercados se vuelven locos porque no le creen al planteamiento del gobierno, o le dan el beneficio de la duda porque la información en el presupuesto les parece razonable. Esto es lo que anticipa Herrera será el paquete que entregará; otra cosa es lo que, en esta última etapa, decida el presidente López Obrador.

Los analistas se muestran ligeramente escépticos sobre lo que pueda suceder. Un análisis de la consultora Eurasia a sus clientes, señala que Hacienda tiene poco margen de maniobra ante la caída de las finanzas públicas para mantener el superávit fiscal -ofrecido por el presidente en su informe el domingo pasado- de 1.3% del PIB al tiempo de disponer de los recursos para sus programas sociales. Varios bancos y calificadores internacionales están advirtiendo a sus clientes de la probabilidad de que se baje el grado de calificación de Pemex -porque no convenza su plan financiero-, con lo cual arrastraría la deuda soberana de México. Si esto se diera, probablemente comenzarían a irse inversiones del país, con una creciente pérdida de confianza. Los análisis técnicos tienen fundamento en los indicadores de la economía durante los primeros siete meses de este año:

  • Los ingresos petroleros cayeron 18.2%, de 567 mil 700 millones de pesos a 483 millones 300 mil.
  • El impuesto sobre la renta creció 0.0%, de mil 10 millones, a mil 51.
  • El IVA se redujo 1.7%, de 558 millones 200 mil pesos, a 571.
  • La deuda interna creció de siete mil millones 36 mil pesos, a siete mil millones 227 mil.
  • La deuda externa se elevó 9.5%, de 202 mil 400 millones de dólares, a 211 millones 100 mil.
  • El indicador Global de la Actividad Económica, que muestra la evolución del sector real de la economía, ha crecido en el año 0.2%, que significa una caída de 1.4% de cómo recibió la economía del gobierno anterior.
  • Las ventas al menudeo dejaron de crecer y cayeron de 2.2% a 1.7%.
  • El desempleo creció de 3.4% a 3.5%.
  • El impuesto a las gasolinas, que es un impuesto indirecto que se cobra a los clientes, creció de 98 millones a 170 millones de pesos.

Estos son los datos reales de la economía de los primeros siete meses de gobierno de López Obrador, aunque el presidente afirme tener otros datos. La información no surge de las mañaneras, como él mismo ya califica su comunicación circular de todas las mañanas en Palacio Nacional, sino de los reportes de la Secretaría de Hacienda, el Banco de México y el INEGI. Los acentos en el presupuesto estarán en la recaudación de ingresos. El presupuesto deberá contener cifras de ingreso conservadora en petróleo y gas, contra lo que sugiere el gabinete energético, si se busca que el presupuesto sea creíble. La recaudación por la vía fiscal es lo que viene reforzado.

El gobierno está trabajando con el Congreso para generar ingresos. Morena presentó una iniciativa para cobrar el IVA a las plataformas digitales que dan servicios de alojamiento, transporte, y comida, que no será suficiente. También estará la elevación del delito de defraudación fiscal a delincuencia organizada y seguridad nacional, y el combate contra las facturas falsas, por donde se evaden 300 mil millones de pesos anuales. En la cocina, sin saberse aún si se presentará, es un cambio de régimen en la venta de medicinas, para que pasen del sistema del IVA a exención de impuestos. Para el consumidor no significa nada, porque de cualquier forma no pagaría impuestos, pero ese cambio de régimen significaría alrededor de 80 mil millones de pesos anuales menos, que se entregan anualmente a las empresas farmacéuticas.

Nuevas medidas de austeridad, señaló Eurasia, son probables y “mostrarán desesperación” del gobierno para encontrar recursos adicionales. Tampoco considera, pese a las señales de la semana pasada, que el presidente modifique su oposición a inversión privada en el sector energético, que le daría recursos frescos. Su pronóstico es pesimista y ve que los riesgos políticos hacen probable un mayor deterioro económico de las finanzas públicas en 2020.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

De 40% la ocupación en el municipio

NOÉ AGUIRRE OROZCO

La ocupación hotelera global quedó este miércoles por debajo de la media al registrar 40.9%, por separado Ixtapa logró 43.9 puntos y Zihuatanejo 19.4 por ciento.

A mitad de semana las cifras de ocupación hotelera arrojaron una regular presencia de turistas que se observó en los puntos de atracción más visitados por los paseantes.

En un recorrido por el primer cuadro de la ciudad, se observó poca presencia de turistas, solo algunos fueron vistos de visita en el mercado de artesanías de la calle 5 de mayo y de recorrido por calles aledañas.

Las playas de la bahía han lucido desde el lunes con una mínima presencia de bañistas, algunos de ellos residentes locales que aprovechan que no hay gran ocupación para poder disfrutar de ellas, así se pudo ver el La Ropa, Las Gatas y La Madera.

En Ixtapa el panorama fue similar pese a que ahí la ocupación fue mayor que en Zihuatanejo, los visitantes se concentraron en la playa El Palmar y otros permanecieron en las albercas de sus hoteles.

Por su parte playa Linda, ubicada en la zona hotelera 2, recibió a algunos paseantes que se dirigieron a la isla de Ixtapa.

Bajar tarifas no mejorará la ocupación en temporada baja, consideran

Jaime Ojendiz Realeño

El destino figura entre los que ofrecen tarifas de hotel más económicas en temporada baja, sin embargo esto no funciona para mejorar las ocupaciones hoteleras, señala en un informe de la plataforma Despegar. 

Se analizaron los destinos de México y sus precios en habitaciones durante los meses de septiembre y octubre, precisa, que es Cancún el que cuenta con una mayor variación a la baja de sus tarifas con descuentos del 40 por ciento.

Indica que las ofertas del Caribe mexicano son similares a las de Los Ángeles, Estados Unidos, y Madrid, España, que en estas fechas ofrecen sus paquetes con ofertas que van desde 45 y 40 por ciento, respectivamente.

Durante las semanas denominadas las más económicas, que abarcan del 23 de septiembre al 6 de octubre, en México, los destinos que cuentan con una mayor rebaja son Cancún, con un 40 por ciento; Huatulco, con un 33; Puerto Vallarta, 32; Los Cabos, 30; e Ixtapa Zihuatanejo, con 30 por ciento.

Las ofertas están dirigidas, a los turistas mexicanos, ya que el mercado nacional es el segundo con el mayor número de visitantes.

Para incrementar los niveles de ocupación, los hoteles están llevado a cabo ofertas especiales. El diario turístico Reportur publicó sobre el tema que el sector hotelero ha sufrido una baja en el volumen de las reservaciones de los turistas de alto poder adquisitivo, por lo que se han tenido que llenar esos lugares con ofertas, sacrificando las tarifas.

Reportur consulta a Fabián Sánchez Cedillo, director General de la consultora internacional Horwath HTL, que considera necesario que los hoteles renueven su estrategia para incrementar los niveles de ocupación, puesto que bajar precios no es la solución.

“El bajar tarifas no es la solución para elevar la ocupación, es como dar una aspirina para curar el cáncer. Es mejor invertir en valores agregados, brindar un servicio más personalizado así como ofrecer amenidades y tecnología de vanguardia a las nuevas generaciones de visitantes. Las nuevas tendencias son ofrecer mejores experiencias a los turistas que buscan a mayor grado involucrarse en actividades de carácter social y ambiental en beneficio de la comunidad”.

El experto también reitera la necesidad de diversificar los mercados para no depender únicamente de Estados Unidos, sino diversificarse con mercados internacionales, como Sudamérica y Europa.

Nidos de tortugas en La Ropa sin supervisión

La franja de arena de playa La Ropa es elegida por tortugas de diferentes especies para desovar, incluso en esta temporada, casi diario se aprecia grandes ejemplares de quelonios que hacen sus nidos, sin embargo, eso no es motivo para que las autoridades de los tres órdenes de gobierno supervisen los nidales, que a veces son pisados y saqueados. 

La mañana de este miércoles, un grupo de mujeres que acudió a playa La Ropa a ejercitarse, se encontró con un nido de huevos de tortugas pisoteado, tal vez por accidente, porque no hay ninguna señalética que indique que ahí hay un nidal, y ante eso, por lo menos hoy cuatro huevos se quebraron y el resto quedó al descubierto. 

La señora, Rosa Alcaraz Gutiérrez comentó que desde el lunes 2 de septiembre se ha encontrado con pequeñas tortugas que intentan llegar al mar sin que ninguna autoridad esté presente, relató que es la misma gente la que las auxilia para llegar al mar, aunque conocen las normas de Semarnat para el trato de los quelonios, optan por omitirla porque las aves se las comen y las gente las pisa.

El nido encontrado esta mañana, se ubicó justo en el acceso en proceso de remodelación, a un costado del hotel Thompson, sin embargo, Rosa Alcaraz, indicó que hay varios, que necesitan ser vigilados por la dirección de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Dimaren), la Semarnat, Semaren y Profepa, pero todos brillan por su ausencia.

Denuncian anomalías en primaria Juan N. Álvarez

NOÉ AGUIRRE OROZCO

Padres de familia denunciaron imposición en la cooperativa de la primaria Juan N. Álvarez e incremento exagerado en el precio de los alimentos, quien ahora vende es esposa de un profesor del plantel, el director justificó el alza de 12 a 19 pesos la orden de tacos por tratarse de productos de calidad.

Los denunciantes que solicitaron no mencionar sus nombres por temor a represalias hacia sus hijos, dieron a conocer que con la entrada del nuevo ciclo escolar quien quedó como encargada de la venta de alimentos es la esposa del profesor Salomón Salmerón Alcaraz, quien trabaja en ese mismo plantel.

Así mismo, destacaron la cercanía del director Raymundo Morales Solís con Salmerón Alcaraz y que en el caso del costo de los tacos el incremento es excesivo. Al consultar a algunas madres de familia ayer que Despertar de la Costa visitó la escuela, dijeron que a sus hijos ya no les dan el cambio cuando pagan con 20 pesos, que les regresan un chicle o un dulce.

Entrevistado en su oficina, el director respondió que los precios se manejan de manera interna y solicitó los nombres de los padres de familia que hicieron la denuncia, luego refirió, “lo que sí sé de donde viene está información, ya sé que persona es, pero esa persona que anda moviendo la gente no tiene ya la facultad porque es un maestro que estuvo aquí como director”.

Morales Solís confirmó que el precio de los tacos pasó de 12 a 19 pesos y dijo que “es por la calidad de los alimentos, se manejaba 12 pesos porque era una calidad de producto y la nueva preparación del alimento es de otra calidad”.

También reconoció que la persona que empezó a vender los alimentos en este ciclo escolar es esposa del profesor Salmerón Alcaraz, “pero ingresó por medio de una solicitud, hacen solicitud las personas que desean vender (por ciclo escolar), que fueron 4 y entre esas está la esposa del maestro, ¿por qué?, porque es madre de familia de la escuela y se llegó a un análisis entre los maestros”.

Explicó que la persona que vende alimentos en la cooperativa es renovada cada año, por lo que el próximo ciclo escolar ya no será la esposa del profesor Salmerón Alcaraz. Respecto a la inconformidad por el incremento a 19 pesos la orden de tacos, dijo que tendrían una reunión para corregir algunas situaciones y entre ellas este asunto.

Por último, aclaró que la sociedad de padres de familia no interviene en las decisiones sobre a quién otorgar la venta de alimentos en la cooperativa, esas decisiones las toma él junto con el personal docente.

En la Ampliación Aquiles Serdán solicitan servicios básicos

Jaime Ojendiz Realeño

Olvidados en materia de prestación y suministro de servicios públicos básicos, se dicen habitantes de la colonia Ampliación Aquiles Serdán, en la parte alta del puerto.

Pese a tratarse de un núcleo poblacional ya regularizado por el Fideicomiso Bahía de Zihuatanejo (Fibazi), las 120 familias que lo conforman, hasta la fecha no cuentan con construcción de calles ni andadores.

La pavimentación en ese polígono de la ciudad y puerto llega hasta la calle Margarita, en la colonia contigua Buenos Aires.

Las ollas del sistema de drenaje hidrosanitario, a decir de los vecinos, con el paso del tiempo y la falta de mantenimiento han quedado levantadas y hasta destapadas, lo que representa un peligro tanto para peatones como para automovilistas.

Choferes del transporte público, combis y taxis, simplemente no prestan sus servicios en ese “olvidado” asentamiento humano de la Costa Grande de Guerrero, pese a que los usuarios lo consideran “muy necesario”.

La carencia más sentida por los quejosos es en materia de agua potable, ya que ningún orden de gobierno ha podido dar con la solución, y las empresas privadas de ese rubro ya no quieren subir sus unidades por la mala planeación urbana de la zona.

Un colono fundador, que solicitó anonimato fue quién refirió que, incluso, hay viviendas que ya cuentan con llave de paso y toma de agua potable, pero no han sidas dadas de alta para ser abastecidas por la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Zihuatanejo (Capaz).

“Nuestra principal preocupación es el agua, porque los piperos ya no quieren subir. Y si lo hacen, te venden el agua por tinaco o tambo, cada familia gasta al mes cerca de 500 pesos en el líquido”, acotó.

Candidato a secretaría del sindicato del IMSS visita Zihuatanejo

NOÉ AGUIRRE OROZCO

El candidato de la planilla morada a la Secretaría General de la Sección XVII del Sindicato Nacional de los Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), Rogelio Valera Carmona, visitó este miércoles a los empleados del IMSS Zihuatanejo, propuso acabar con el favoritismo y representar toda la base trabajadora.

Este miércoles después de las 10 de la mañana Valera Carmona llegó a las instalaciones de la subdelegación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para presentar a los trabajadores sus propuestas si llega a la dirigencia del sindicato.

Al interior de las instalaciones de la subdelegación, el candidato también conocido como Roger, quien es sitotecnólogo en el hospital Vicente Guerrero ubicado en el puerto de Acapulco, fue delegado sindical en dos periodos, además de otros cargos sindicales.

Valera Carmona habló ante los trabajadores que ahí se encontraban, dijo que Zihuatanejo, Iguala, Chilpancingo y todo lo que es la periferia “estamos olvidados, su servidor le está apostando al plan de trabajo que tenemos que hacer, trabajo de campo, acudir a las unidades, ver la problemática que se está viviendo en cada departamento y tener el apoyo de los delegados sindicales, que tengan las herramientas para que puedan enfrentar la situación, pero sobre todo que tengan el respaldo de su sindicato seccional, para combatir juntos la problemática que se vive”.

Luego de su discurso entró en la dinámica de dialogó con el auditorio y una de las trabajadores expresó, “estamos en momento de solicitar, el sindicato tiene que ayudar a su base trabajadora pero hay que demostrar con nuestro propio trabajo si tenemos ese derecho de que nos ayuden, basta de estar ayudando a la gente que no trabaja, que le dan un plaza, que no se esfuerza, aquí que se fijen en la persona que trabaja, que cumple con su horario, que tiene disposición de servir”.

El candidato respondió que así será, porque “ese es el compromiso que estamos haciendo, que las oportunidades y los derechos deben de ser respetados para los trabajadores”.

Además de Valera Carmona, participan como candidatos Paty Morales de la planilla negra, Rosebel Solís Sánchez de la planilla rosa, Francisco Javier Valveiro, José Antonio Ramírez Rojas. Las votaciones se llevarán a cabo los días 17 y 18 del presente mes.

Actividad en giros comerciales desciende 50%, señalan

Jaime Ojendiz Realeño

El administrador de Mercados Municipales, José Blanco Peralta dio a conocer que por la temporada baja las ventas en los giros comerciales cayeron hasta el 50 por ciento.

“El comité se dice contento por la temporada que pasó, pero se vienen los meses más malos; en octubre la venta está muerta”.

Consultado en el Mercado Central, dio a conocer que los meses de septiembre y octubre también pegan a los locatarios, porque el turismo se ausenta y las ventas se desploman.

Blanco Peralta comentó que para hacer menor el impacto, se están programando actividades para incentivar el consumo en los mercados, debido a la reducción en las ventas.

Aunque el impacto es general, dijo que es el área de fondas donde se percibe más la baja, “se nota porque vienen a comer muchos turistas al mercado y ahora solo consumen los locales, y la misma gente del mercado”.

Dijo que la estrategia que se busca, se aplicaría en octubre ya que se tiene la experiencia de la participación en el reciente tianguis de regreso a clases que dejó buenas ventas para los locatarios.

Aunque la temporada baja no impacta en el despido de trabajadores, como ocurre en la hotelería, los locatarios mantiene sus empleados a la espera de que se reactive la venta de los productos.

En el caso de los precios, dijo que hay productos que necesitan ser regulados por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), citó el caso del pescado; “en la temporada de verano el pescado estuvo caro y el kilo de Vela subió 100 pesos y llegó a los 220”.

Blanco sostiene que la regulación, la Profeco tiene que hacerla con los vendedores de la playa Principal, ya que son los que abastecen al mercado, “a nosotros cada dos meses nos vienen a checar y si los locatarios incrementan los precios es porque así se los dan en la playa y de ven obligados a subir el valor para obtener ganancias”.

Para el administrador, lo bueno sería que la Profeco también verifique que los precios en playa sean justos, ya que eso es en beneficio tanto de los consumidores como de los locatarios.

Vecinos protestan para que no derriben árbol antiguo

Vecinos de la colonia Lázaro Cárdenas (La Noria) protestaron para impedir que elementos de Protección Civil y Bomberos municipal derribaran un árbol de tamarindo con más de 50 años de antigüedad, supuestamente para despejar el área e instalar un techo en la cancha de basquetbol. 

Fue alrededor de las 16:00 horas cuando un par de vecinos se percató del derrumbamiento de árboles aledaños a la cancha de basquetbol, que se ubica sobre la calle Paseo del Cantil de La Noria, entonces manifestaron su descontento con el personal de Protección Civil, porque están acabando con los pocos árboles del asentamiento.

En entrevista, el vecino Jorge Morales, dijo que el desarrollo de la ciudad no debe realizarse a costa de las áreas verdes de Zihuatanejo; expresó estar a favor del techado de la cancha, pero dijo no aprobar que se tengan que derribar árboles porque eso es lo que representa a esta región, sus árboles frutales. 

Finalmente, las personas inconformes hablaron con el personal de Protección Civil, quienes a su vez, pasaron el reporte a sus superiores, y se acordó en que no se derribará el árbol de tamarindo con más de 50 años de vida, únicamente los que no permitían la instalación del techado. 

ESTRICTAMENTE PERSONAL

La cacería de Winkler

Raymundo Riva Palacio

Finalmente, el Congreso de Veracruz cumplió un objetivo, que se unieran las facciones de Morena que representaban los intereses del gobernador Cuitláhuac García, de la secretaria de Energía, Rocío Nahle, y del superdelagdo en el estado, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, para un propósito claro: tener la mayoría para suspender al fiscal del estado, Jorge Winkler, y sacarlo del cargo. Requirieron una mayoría simple por ser una suspensión con carácter temporal, que tendrá que ser calificada si se busca la definitiva. En todo caso, fue anulado, y el fiscal heredado de la administración de Miguel Ángel Yunes, que había aprovechado la pugna entre las facciones de Morena, dejó de ser una pesadilla para el gobernador. El problema es que para lograrlo, en Veracruz violaron flagrante y cínicamente la ley. Pero vayamos por partes.

El martes se publicó una edición extraordinaria de la Gaceta Oficial de Veracruz, el Tomo III, donde se informó del “Acuerdo de la diputación permanente de la Sexagésima Legislatura que como medida cautelar, control y defensa de la supremacía constitucional, resuelve separar temporalmente al C. Jorge Winkler Ortiz del cargo de fiscal general del estado por el presunto incumplimiento del mandato constitucional de contar con certificación, revalidación y registro correspondiente para la permanencia en el cargo”. Ipso facto, Winkler dejó la Fiscalía y lo sustituyó Verónica Hernández, una abogada con larga experiencia como notaria, fiscalista y derecho civil y administrativo, aunque de penalista nada.

Al hacerlo, el Congreso violó el Acuerdo 08/XLIV/19 suscrito en la Reunión Conjunta de Seguridad de la XLIV Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública el 8 de julio pasado, que señala: “Se ratifica el Acuerdo 1/III-SE/2019 de la Comisión Permanente de Certificación y Acreditación por el cual se instruye al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública que, por conducto del centro Nacional de Certificación y Acreditación, lleve a cabo la reforma correspondiente al artículo Tercero Transitorio de los Lineamientos para la Emisión del Certificado Único Policial, a fin de modificar el plazo establecido para que las instituciones de seguridad pública cumplan los requisitos para la expedición del CUP a todos sus integrantes, debiéndose ampliar el término a dieciocho meses contados a partir del 10 de septiembre de 2019 y se publique en el Diario Oficial de la Federación”.

Si alguien alega que la suspensión temporal de Winkler se dio el 3 de septiembre, cuando ese acuerdo entraría en vigencia para la obligatoriedad siete días después, hay otro documento con fecha del 17 de mayo, el Acuerdo 1/IV-SE/2019, que establece una prórroga de plazo de vigencia de las evaluaciones de control de confianza: “La Comisión Permanente de Certificación y Acreditación del Consejo Nacional de Seguridad Pública, con la finalidad de evaluar a los integrantes de la Guardia Nacional, acuerda prorrogar por un periodo de un año el plazo de la vigencia de las evaluaciones de control de confianza establecidas en el Artículo 6, fracción V, de los Lineamientos para la emisión del Certificado único Policial, de aquellos integrantes de las instituciones de seguridad pública cuyo término de vigencia venza en los 12 meses siguientes a la publicación de este acuerdo en el Diario Oficial de la Federación”.

Es decir, desde mayo la ley protegía a Winkler, como lo hacía con Eric Cisneros Burgos, secretario general de Gobierno veracruzano, que tampoco tiene la certificación mandatada por la ley. No es el único caso. Hay altos funcionarios, altos mandos y cientos de policías que no cuentan con la certificación exigida. Hay altos funcionarios federales que tampoco tienen la doble certificación, por lo que no tienen acceso a información de calidad de los servicios de inteligencia extranjeros. Incluso, cuando menos uno de ellos ha cancelado reuniones con algunos jefes de esas agencias y declinado invitaciones para ir a Washington.

En este sentido, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador está actuando de forma idéntica al del ex presidente Enrique Peña Nieto durante su primer año: no combate a criminales, deja que los cárteles y las bandas se aniquilen entre sí, y pide prórroga para la certificación de funcionarios y policías. La diferencia entre ambos es que el gobierno de Peña Nieto no manipuló la ley de una manera tan públicamente artera para utilizarla discrecionalmente contra un funcionario que le incomodara a algún gobernador priista. 

Los resultados de Winkler en la Fiscalía veracruzana están lejos de ser los mínimamente esperados. La violencia en el estado continúa teniendo la impunidad por omisión o comisión como su común denominador, sin que el fiscal haya podido marcar un punto de inflexión. Es decir, si el Congreso hubiera pensado en la seguridad de los veracruzanos, podría haber encontrado la forma de despedirlo por incompetente. Incluso, se podrían haber explorado las vías para que dejara el cargo porque su presencia generaba una creciente inestabilidad política, en perjuicio de los ciudadanos. Pero eso no es lo que estaba en la cabeza de los legisladores evidentemente. Tomaron la decisión de cazarlo.

La manera por la que optaron para suspenderlo, como se demostró párrafos arriba, es una violación a la ley y a los acuerdos que el propio gobernador García suscribió con sus pares y el gobierno federal. Violar la ley para que se alinean las fuerzas veracruzanas al gobernador es una ruptura del Estado de Derecho. A muchos no les importa eso en México, hoy y antes, para ser claros, pero ante las dificultades que enfrenta la economía mexicana y la creciente incertidumbre jurídica que está transmitiendo el gobierno, no le conviene al presidente ni al país la reiteración de atropellos como el que se acaba de dar en Veracruz.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Salir de la versión móvil