ESTRICTAMENTE PERSONAL

El enigma de Nuevo Laredo

Raymundo Riva Palacio

Desde hace más de una década, la violencia en Tamaulipas ha sido muy difícil de explicar, no por sus desenlaces sanguinarios sin escrúpulos, sino por la complejidad de la anatomía del fenómeno. Durante años se ha tejido una red de políticos, empresarios, líderes sindicales, activistas y periodistas vinculados a organizaciones criminales, pero al mismo tiempo, políticos, líderes sindicales, activistas y periodistas han enfrentado a los cárteles y en muchos casos, sufrido las consecuencias; es decir, el exilio o la muerte. El gran marco que envuelve a todos es la sociedad, mujeres, hombres, hijas, hijos, madres, padres, familiares, amigas, amigos, conocidos, que quedan en medio de todo, sin trincheras donde guarecerse y a la merced de aquél que, en ese momento, tenga la mayor capacidad de fuego.

Hoy es turno de Nuevo Laredo, la gran frontera mexicana del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, desde donde arranca la superautopista IH 35 que conecta hasta Toronto y sirve de distribuidor para alrededor de 100 mil millones de dólares de productos que exporta México anualmente a esa región, que lleva años atrapada entre esos dos fuegos. En los últimos días ha estado en el ojo nacional porque un grupo de gasolineras se negó a abastecer de combustible a militares por las amenazas del narcotráfico, y por la difusión de la denuncia del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, de una posible ejecución extrajudicial  de cinco hombres y tres mujeres.

Las autoridades estatales iniciaron una investigación, a lo que se sumó, con la suya propia, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, frente al repudio que ha levantado este caso, que comenzó con una balacera entre Las Tropas del Infierno, el brazo armado del Cártel del Noreste, una escisión de Los Zetas, y policías municipales. El Comité de Derechos Humanos afirmó que había sido un “montaje” y que los policías los habían asesinado. Lo que parece claro no es tan claro, y habría que caminar de manera muy prudente en esa investigación al haber antecedentes de eventos similares montados, empero, por el CDN.

El pleito armado entre Las Tropas del Infierno y la policía municipal comenzó el 19 de agosto pasado, cuando inició un operativo contra los grupos criminales. Los municipales estaban instalando un filtro de seguridad en la carretera que conduce a Piedras Negras, Coahuila, cuando un presunto comando del CDN llegó a ese punto y comenzó a dispararles. Tres policías resultaron heridos, y uno murió en el hospital. El 27 de agosto, un grupo especial de la policía estatal enviado como refuerzo, fue atacado en las inmediaciones del aeropuerto por presuntos miembros de ese cártel, donde murieron siete personas.

Esa misma noche, decenas de personas fueron al hotel donde se hospedan para impedir la entrada y salida de personas y vehículos. Algunos de ellos llevaban niños en brazos que colocaron como escudo, demandando la salida de la estatal de Nuevo Laredo. Al día siguiente, cuando la policía municipal iba a trasladar a tres internos del Centro de Ejecución y Sanciones a una cárcel federal, uno de ellos líder del CDN, estalló una protesta de aparentes familiares que acusaron a la policía de movilizaciones irregulares. En medio de la confusión, los policías fueron atacados dentro del Centro y perseguidos hasta el hotel donde se hospedan.

La siguiente acción, el 4 de septiembre, fue resultado de las amenazas a los gasolineras para que no vendieran combustible ni a policías ni a militares, que trajo a Nuevo Laredo a la atención nacional. Desde entonces, antes las presiones del gobierno federal para que no discriminen el servicio -el recurso legal para forzarlas a vender combustible a quien lo solicite-, el CDN extendió sus amenazas a todo tipo de comercio, para que no les vendan ningún producto.

Esta historia ya la hemos visto otras veces, en otras ciudades. Ante la presión contra los delincuentes, los cárteles movilizan a la sociedad a través de sus amplios tentáculos mediante la complicidad o el temor, generando acciones cívicas en su contra y utilizando las redes sociales para denunciar “abusos policiales” y “desapariciones”, que detonan de manera natural acciones jurídicas basadas en presuntas violaciones a los derechos humanos. Las comisiones que los defienden intervienen, en algunas partes de manera auténtica y en otras movilizadas por los grupos delincuenciales. El propósito de los criminales, al utilizar a la sociedad y a órganos como las comisiones de derechos humanos, es paralizar las acciones policiales y militares.

En el caso de Nuevo Laredo, la Secretaría de Seguridad de Tamaulipas informó el jueves que suspendió temporalmente a los policías involucrados en la presunta ejecución de ocho personas el 5 de septiembre en Valles de Anáhuac, un fraccionamiento semi abandonado, en reacción a la difusión que tuvo la denuncia del Comité de Derechos Humanos. La acción gubernamental neutralizará indirectamente los operativos.

La razón de porqué la policía municipal en Nuevo Laredo realizaba los operativos, es porque en junio de 2018, tras una serie de hechos similares, la Marina tuvo que suspenderlos ante medidas cautelares que le impedían operar en esa región tamaulipeca. No hay información suficientemente creíble para saber cuál es el fondo de lo que está sucediendo hoy en esa ciudad, cuyo control disputa el Cártel Jalisco Nueva Generación. ¿Estén ellos detrás de todo? ¿El CDN? ¿Trabajan en coordinación con alguna autoridad? Tampoco podemos olvidar que las ejecuciones extrajudiciales no son ajenas a la violencia que vivimos desde hace dos décadas.

Uno pensaría que la investigación alumbrará el camino al origen de lo que sucede en Nuevo Laredo. Sin embargo, la experiencia dice que una vez más, no sabremos qué tan podrido está México.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Padres se quejan de alimentos de primaria Morelos

*Reportan un alumno enfermo

Padres de familia de la escuela primaria José María Morelos y Pavón, turno matutino, ubicada en la colonia Vicente Guerrero, denunciaron que en la cooperativa ofrecen alimentos descompuestos, lo que ha generado un caso de salmonelosis; sin embargo, el presidente del comité de tutores, René Benítez García, señaló que la inconformidad viene de un grupo de papás que se quejan de todo y difícilmente participan. 

A través de redes sociales, la usuario Selene Arzeta hizo la publicación que se lee: “Buenos días, queremos hacer una denuncia pública porque ya estamos cansados de que en la escuela Morelos le vendan comida echada a perder a nuestros hijos y los maestros y el director no hagan nada, según que los lineamientos no le permiten sacar a la señora llamada ‘Mary’ (..) llevamos años tratándola de sacar y ellos solo la defienden exponiendo en repetidas ocasiones la salud de nuestros niños…”. 

Al respecto, el director de la primaria, Silvestre Castro Balanzar, confirmó el malestar de algunos padres de familia y señaló que el pasado martes 10 de septiembre llevaron a cabo una reunión general, donde él explicó a los papás que podía hacer efectiva la cláusula del convenio para que la encargada deje de brindar el servicio en la cooperativa, pero necesitaba saber quién la iba a sustituir para no dejar sin atención a los 375 alumnos, pero nadie quiso hacerlo. 

Por otra parte, dijo estar al tanto del alumno enfermo de salmonelosis, pero explicó que si los alimentos estuvieran “echados a perder” como lo dicen algunos padres, habría muchos más niños enfermos, sin embargo, dijo no tener ningún interés en hacer que permanezca la actual encargada de la cooperativa, lo que sí recalcó, es que quiere solucionar el conflicto de la mejor manera posible, por ello es que solicitó a los padres que hagan llegar la inconformidad por escrito y firmada, para darle seguimiento.

Por su parte, el presidente de la sociedad de padres de familia, René Benítez, quien estuvo acompañado por los padres, Marcos Arturo Álvarez Beiza y Manuel Reyes Pineda, dijo que en la reunión del martes, se dieron cuenta que los quejosos son los mismos de todos los años, y reforzó lo que dijo el director, que si la comida está mal, más niños resultarían enfermos, no solo uno, por ello es que se les recomendó darles lunch, si no están a gusto con la comida. 

Prevé OCV una próspera temporada de invierno

Jaime Ojendiz Realeño

El gerente ejecutivo de la Oficina de Convenciones y Visitantes (OCV) de Ixtapa, Pedro Castelán Reina, dio a conocer que el Aeropuerto Internacional lleva meses con incrementos sobre el 20 por ciento, por lo que se espera un invierno próspero.

Consultado sobre los recientes anuncios del gobierno del estado, dijo que según los resultados de temporadas vacacionales de Semana Santa y Verano, se observa una buena tendencia a nivel estado, y a su vez “una temporada de invierno positiva por canadienses y americanos, se vienen a sumar buenos resultados”.

Manifestó que en los últimos meses el Aeropuerto Internacional de Ixtapa-Zihuatanejo reporta reservaciones con incremento de un 20 por ciento. Citó que solo con la recuperación de la ruta de Toluca-Zihuatanejo con la empresa Interjet, se recuperar un promedio de 44 mil turistas anuales, “que es 7 u 8 por ciento de lo que se mueve anualmente” sostuvo.

Castelán considera que esa tendencia es positiva y con la confirmación de nuevas rutas aéreas, el beneficio se debe ver reflejado a corto plazo.

“En el Aeropuerto Internacional el año pasado se movieron 598 mil pasajeros; este año si las cosas van como hoy se ve, van a rebasar los 600 mil turistas vía aérea”.

El dirigente de la OCV, dijo que al destino llegan dos y medio millones de turistas al año, sin embargo pese a la mejor conectividad, considera que a Ixtapa-Zihuatanejo “le faltan muchos atractivos turísticos; un parte temático podría ser muy positivo para el destino” y agregó que la iniciativa privada está invirtiendo en renovar hoteles, centros de convenciones, áreas comerciales, entre otras obras, mientras que en el puerto destaca el Paseo del Pescador “que le regresa la vida bohemia y sabor”.

En lo que respecta al desplazamiento de turistas por mar, el presidente de la cooperativa Teniente José Azueta, declaró que para el puente de fiestas patrias se espera una demanda del 80 por ciento.

Conalep Zihuatanejo se suma al movimiento nacional 

*No habrá paro laboral, solo colocaron lona en protesta

ELIUT PATIÑO ALCARAZ

Docentes del Sindicato de Trabajadores Académicos del Conalep plantel 027 con sede en Zihuatanejo, se sumaron a la protesta que se está llevando a nivel nacional emprendida por los maestros para exigir mejores condiciones laborales, sin embargo, en este municipio no hubo suspensión de labores, únicamente se colocó una lona en solidaridad a sus compañeros. 

Al respecto, el docente y representante de Guerrero en la Federación Nacional de Sindicatos de Académicos del Conalep (Fensaconalep), Armando Sánchez Gutiérrez indicó que en esta entidad se acordó a que de manera simultánea se iban a colocar lonas en todos los planteles, pero no se iban a suspender las clases. 

A las 07:00 horas, los docentes se reunieron en el acceso principal para determinar sus actividades en solidaridad, después de 20 minutos, tomaron la decisión de no suspender clases, únicamente colocar una lona en el acceso principal donde se leen las demandas:

“Lic. Andrés Manuel López Obrador. ¡Alto a la presión laboral de los docentes en los estados de Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Coahuila! Le exigimos respeto a nuestros contratos colectivos, así como reconocimiento a la antigüedad real ante el ISSSTE, cambio de decreto nacional del Conalep y mayor presupuesto para Conalep  Guerrero. Fensaconalep”. 

Armando Sánchez, explicó que además de apoyar a los compañeros de los cuatro estados antes mencionados, están en busca de que la Cámara de Diputados cambie decreto nacional del Conalep, porque desde los inicios de la institución, ante la federación, ellos no son reconocidos como docentes, sino, como prestadores de servicios profesional, entonces esa diferencia perjudica en su antigüedad y beneficios ante el ISSSTE, entre otras peticiones a nivel nacional. 

Una vez que los maestros colocaron la lona, todos regresaron a sus actividades normales, pues reiteraron que las clases serán normales el resto de la semana. 

Incursión de barcos foráneos baja productividad de litorales municipales, advierten

Jaime Ojendiz Realeño

El presidente de la cooperativa pesquera Atarrayeros, Helio Orbe Solís, denunció que por la incursión de barcos camarones y atuneros, el litoral ya no tiene la misma productividad de hace 10 años, por lo que solicitó no permitir artes de pesca dañinas.

Para los pescadores ribereños del municipio, una de los problemas más grandes son las artes de pesca ilegales, siendo los barcos camaroneros y atuneros los que en el arrastre matan diversas especies marinas. Se suman las carencias en las embarcaciones y motor que  tienen un  margen de vida corto, sin embargo se ha renovado el 75 por ciento de la flota pesquera.

Orbe atribuyó la disminución de productos del mar a las grandes embarcaciones, ya que a pesar de que por ley no deben meterse al litoral lo hacen.

Señaló que entre los pescadores se tienen diversas opiniones, ya que por una parte algunos piden que de la forma en que se otorga apoyo al sector en los estados del norte del país, también se debe dar para el centro y sur.

“Pero incrementar los atuneros para explotar recursos del estado, provocaría que nosotros también contribuyamos a la devastación, no debe ser así porque los que ya llegan lo hacen porque en su litoral ya no hay producto, se debe proteger y respetar y dejar nuestras áreas de producción para explotar con artes de pesca que no son furtivas, con las que se hace un daño mínimo; ellos arrasan con todo y nos dejan con las consecuencias”.

Orbe Solís, expuso que se ha hecho el llamado al gobierno federal para que no se otorguen permisos a esas embarcaciones para el litoral de Guerrero, pero al mismo tiempo es para promover la unión en la flota pesquera, y que las decisiones beneficien al sector, y la fauna marina.

Población sigue dejando basura en playas, lamentan surfistas 

Surfistas de Zihuatanejo se quejaron de la inconsciencia de algunas personas que acuden a playa Linda, justo al área donde ellos practican su deporte y dejan sus residuos sólidos en la arena, a pesar de que hay cestos de basura en cada uno de los accesos; piden a Servicios Públicos que comiencen a aplicar multas. 

Esta mañana, un par de surfistas se quejaron porque al llegar al final de playa Linda, se encontraron con dos pañales desechables usados sobre la arena, además de latas de cerveza, botellas de plástico, incluso hasta un frasco de mayonesa, pese a que escasos dos metros hay un cesto de basura del gobierno municipal. 

Expresaron que no es la primera vez que algo así sucede, tienen que ser ellos los que se lleven la basura de otros, pues no toleran que la playa se vea de esa forma; sugirieron al gobierno municipal actuar con mano dura, porque ha habido mucha tibieza en este tema, sobre todo en la basura que se deja en las playas, y no solo en esa, sino en todas las del municipio. 

Consideraron primordial que se armen brigadas de vigilancia para que puedan sorprender a las personas que pretenden irse sin recoger la basura, sobre todo porque no se trata de turistas, es la misma gente de Zihuatanejo la que no ha hecho conciencia en el tema de cuidar el medio ambiente y reducir los niveles de contaminación. 

Finalmente dijeron que las playas son el principal atractivo de Zihuatanejo, por el cual las autoridades deben ser más estrictas y aplicar las sanciones. 

Se esperan importantes beneficios del puente de Independencia para el destino: Jorge Sánchez Allec

El presidente municipal, Jorge Sánchez Allec, destacó este miércoles en entrevista de prensa que el puente vacacional de Independencia 2019 ofrece buenas expectativas para Ixtapa-Zihuatanejo en afluencia de visitantes nacionales y derrama económica, toda vez que se tiene un lleno total de vuelos hacia el destino turístico, además de que también ya se han vendido todos los boletos de avión para salir de aquí los días domingo, lunes y martes, por lo que no descartó que algunas líneas aéreas  evalúen la conveniencia de implementar frecuencias adicionales para reforzar al binomio de playa, cuyas condiciones turísticas “están muy presentes en la mente los turistas tanto locales, como internacionales”.

Expertos de Chapingo investigarán muerte de árboles en Ixtapa

NOÉ AGUIRRE OROZCO

Palmas y árboles que forman parte de la jardinería de la zona hotelera de Ixtapa, se encuentran en peligro de morir, en respuesta Fonatur contrató a un equipo de la Universidad de Chapingo para investigar la causa.

El delegado de Fonatur Ixtapa, Rogelio Suazo Ortiz, informó que las especies palma real, palma cola de pescado y árbol tipo ficus, han presentado un comportamiento anormal.

Entrevistado este martes, dijo que para encontrar la causa y salvar a estas especies, Fonatur contrató un equipo especializado de la Universidad de Chapingo, quienes actualmente se encuentra aquí para realizar un muestreo de suelo, follaje y agua.

Adelantó que los árboles tipo ficus faltos de follaje ubicados sobre el bulevar Ixtapa, serán podados de manera gradual ya que presentan serias deficiencias, trabajó que llevarán a cabo en coordinación con la dirección municipal de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Dio a conocer que en el 2015 se presentó una situación parecida y contrataron a especialistas que llevaron a cabo un trabajo a base de yeso agrícola y mejoró bastante la condición de las palmas reales, “pero ahorita tendrá 3 o 4 meses que empezamos a ver que se presentaba deficiencia en el follaje de las palmas”, indicó.

Algunos de los ficus dañados se encuentran frente al hotel Holiday Inn y serán podados de forma gradual, en el caso de las palmas, un conjunto de ellas se observan frente al hotel Dorado Pacífico Sunscape.

De acuerdo con Suazo Ortiz, son aproximadamente 30 palmas y árboles con este problema, que además de detectarse en bulevar Ixtapa también se presentan en el bulevar a playa Linda y el Paseo Las Garzas.

El equipo contratado para investigar las causas del deterioro de los árboles y plantas estará aquí hasta este viernes y los resultados de los estudios estarán listos en un mes.

En octubre termina plazo para sustituir desechables contaminantes

En marzo del 2019, el Congreso del Estado de Guerrero, aprobó por unanimidad reformar la Ley 593 de Aprovechamiento y Gestión Integral de los Residuos del Estado de Guerrero para adicionar al artículo 49, la prohibición a los establecimientos comerciales el uso de bolsas de plástico y la entrega al consumidor de envases poliestireno expandido, popotes, cucharas y vasos; el plazo para la sustitución de estos productos para unos vence en octubre, para otros en marzo del 2020. 

De acuerdo a lo estipulado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guerrero, los supermercados, tiendas de autoservicios, farmacias, tiendas de conveniencia, mercados, restaurantes y similares, tienen un plazo de seis meses para eliminar definitivamente el uso de plástico y unicel, mientras que para los establecimientos dedicados a la venta de mayoreo y menudeo de bolsas y popotes de plástico tendrán 12 meses.

Asimismo, la ley marca que los Ayuntamiento, a través del Cabildo deberán implementar en el Bando de Policía y Gobierno la nueva indicación, así como las sanciones por el incumplimiento; al respecto, el director de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Dimaren) de Zihuatanejo, Israel Campos García, informó que ya se hizo la propuesta, incluso ya fue aprobada, únicamente falta su publicación oficial en la ley municipal. 

A pregunta expresa, comentó que serán las direcciones de Dimaren y Reglamentos, las encargadas de supervisar que la ley se cumpla en Zihuatanejo, en cuanto a las sanciones dijo que están por establecerse de acuerdo a la ley de ingresos para el próximo 2020, las cuales darán a conocer en cuanto estén definidas. 

En Zihuatanejo, varios establecimientos ya se sumaron a no dar bolsas de plástico y a sustituir los recipientes para dar alimentos “para llevar”, en lugar de dar unicel, optaron por artículos de cartón o hechos con otra materia prima, que resulta fácil de degradarse en el medio ambiente, por lo que Israel Campos esperó que en menos de la fecha establecida todos los comercios estén acatando la ley. 

En cuanto la ley entró en vigor, el Ayuntamiento de Zihuatanejo, se declaró de un lugar libre de plásticos un solo uso y unicel, para acatar la ley y poner el ejemplo. Aún quedan unos días para los comercios antes mencionados y más de seis meses para los establecimientos que se dediquen a la venta en mayoreo y menudeo de los desechables, posterior a eso, comenzarán las sanciones que definan las autoridades.

Instalación eléctrica del CAM en riesgo de cortocircuito 

La directora del Centro de Atención Múltiple de Educación Especial número 03 (CAM) de Zihuatanejo, Azucena Morales Sámano dijo que la falta de un transformador en el plante pone en riesgo la instalación eléctrica del mismo, a tal grado de que no pueden prender los aires acondicionados por temor a que se genere un cortocircuito como ha ocurrido en el pasado.

Este martes, Morales Sámano acudió al Ayuntamiento de Zihuatanejo para solicitar apoyo para un transformador; ahí fueron atendidos por el secretario particular, Esteban Carbajal Bello, quien les dijo que el municipio no cuenta con presupuesto para ayudarlos, por lo que solicitó hablar directamente con el alcalde, Jorge Sánchez Allec para que sea él, quien les diga directamente si pueden apoyar o no, para recurrir a otra instancia. 

En tres ocasiones se han dado cortocircuitos en la instalación eléctrica del CAM, donde también se ha quemado hasta la línea directa a los postes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), incluso, la directora comentó que han estado hasta una semana entera sin luz, porque les sale muy costoso volver a comprar el cableado. 

Actualmente ante el riesgo de un cortocircuito, la dirección del plantel tomó la decisión de no encender los 15 aires acondicionados, incluso desertó a instalar el resto, porque saben que la instalación eléctrica no va a aguantar y todo será contraproducente, por ello la urgencia de un transformador particular para la institución y así los alumnos puedan tomar clases en mejores condiciones. 

Azucena Morales, mencionó que el Instituto Guerrerense de la Infraestructura Física Educativa (IGIFE) se deslinda del transformador, bajo el argumento de que eso no viene el proyecto estipulado, por ello es que 60 alumnos y el personal docente tiene que impartir clases con ventiladores a pesar de tener instalados minisplits en todas las aulas.

Salir de la versión móvil