Excluyen a anciana de programas federales

Cuauhtémoc Rea Salgado

TECPAN. Esperanza Gómez Leyva, quien tiene más de 80 años, quedó fuera de los programas federales de la Cuarta Transformación que implementa Andrés Manuel López Obrador, lo que vino a afectar su de por sí su situación económica y de salud.


En entrevista en su vivienda, ubicada en la colonia Luis Valdovinos de la comunidad de El Súchil, la señora contó que ella antes tenía el apoyo del programa federal “70 y Más”, empero cuando hubo cambio en el gobierno de la República fue dada de baja sin recibir una explicación. 

Ella está enferma del corazón y no tiene cómo adquirir sus medicinas, por lo que recurre a la ayuda de vecinos y de su única hermana, quien con sacrificios, dijo, es la única que ve por ella y le apoya con lo que puede, sostuvo con lágrimas en sus ojos. 

Pidió la intervención de las autoridades municipales, del estado y también de la federación para que le vuelvan a brindar esa ayuda que tanto necesita, ya no puede trabajar y con su enfermedad menos puede salir adelante.

Dijo que solamente en la administración del presidente municipal Crisóforo Otero Heredia, fue cuando recibió un poco de ayuda con la reconstrucción de su pequeña vivienda, sobre todo porque su antigua casa era de tablas y con techos de láminas de petróleo, por lo que su hermana Estervina ofreció el número de teléfono 742 42 5 21 97 para que quien guste ayudar a esta viejita, le marquen para ponerse en contacto con ella. 

Solicitan techado de cancha en secundaria de Atoyac

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Padres de familia de los alumnos de la secundaria técnica 107 República de Canadá pidieron el apoyo del gobierno municipal, estatal y federal para que hagan el techado de la cancha de basquetbol ya que en esta temporada de lluvias se inunda por lo que los alumnos no pueden hacer sus actividades en educación física.

Juana Dorantes Alcocer y Eugenia Torreblanca dijeron que apenas iniciaron las lluvias la cancha de basquetbol se inundó, por lo que sus hijos no pueden hacer actividades físicas en esa cancha de basquetbol, “todo lo que estamos haciendo dentro del plantel se ha hecho con recursos propios a excepción de 600 metros de barda que hicieron con apoyo de un diputado federal del trienio pasado”.

Dijeron que las fuertes lluvias azotadas en el municipio dejo severas afectaciones derivado a las inundaciones que se registraron en distintos puntos y uno de ellos fue la escuela “entre las afectaciones se encuentra el plantel educativo secundaria técnica 107 inmueble que luce inundado por las torrenciales lluvias”.

Explicaron que la cancha de basquetbol se encuentra en malas condiciones pues los alumnos están siendo afectados sin poder realizar sus actividades deportivas en la asignatura de educación física pues es el único que cuentan los educandos en las instalaciones del señalado centro educativo,

Dijo que con tristeza tendrán que esperar hasta que se consuma en su totalidad para poder activarse en la práctica de basquetbol “ vamos a esperar a que se consuma el agua pero como aquí apenas comienzan las lluvias dudamos que esto sea en pocos días si nomas ahorita ya esta lloviendo ahora imagínate en la noche más lluvias “.

Finalmente las madres de familia los alumnos y directivos lamentaron que en este tiempo lluvioso perjudica por el estancamiento del agua que deja severos encharcamientos en el inmueble deportivo y esperan que el gobierno municipal , Estatal y Federal regresen a ver esa escuela que ha estado abandonada durante años por los tres niveles de gobierno.

Temen que árboles provoquen fallas eléctricas

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Vecinos de la colonia centro urgieron a la Comisión Federal De Electricidad que vayan a desramar unos árboles que tapan los cables de luz, por lo que temen que esos cables hagan corto circuito y provoquen un accidente, ya que los arboles están en la base de las combis donde las familias han reportado constantes apagones.

Joaquina Morales Castro dijo que los vecinos están temerosos ya que en esta temporada de lluvias corre mucho aire y que los cables pueden hacer corto circuito y reventarse “por ahí pasan los estudiantes de preescolar, primaria , secundaria y preparatoria así como personas de la tercera edad y tenemos miedo de que pase algún accidente”.

Señalo que los arboles se encuentran en las banquetas de los domicilios justamente en la base de las combis “pero como no se hace nadie responsable por eso estamos haciendo el llamado a la Comisión Federal de electricidad para que tome cartas en este asunto ya que ellos son los inmediatos responsables si pasa alguna desgracia”.

Explico que desde hace algún tiempo hay constantes apagones cuando pasa aire fuerte “se supone que los cables chocan y eso hace que haya constantemente apagones en los domicilios de los vecinos por eso es que pedimos a los de la CFE que vengan a ver los arboles y que los derramen porque ahorita en esta temporada de lluvias pueden ocurrir accidentes”.

Bloquean carretera Acapulco – Zihuatanejo en Papanoa

*Exigen construcción de escuelas y casas afectadas por el sismo del 2014

ELEAZAR ARZATE MORALES

Padres de familia de la escuela Vicente Guerrero y afectados por el temblor del 2014, en la comunidad de Papanoa, del municipio de Tecpan de Galeana, bloquearon de manera intermitente la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo para exigir a las autoridades competentes la construcción de un nuevo del plantel educativo y de 70 casas como se habían comprometido.

En punto de las 8 horas de este lunes, alrededor de 50 personas atravesaron una pipa sobre la carretera y en los costados colocaron llantas para bloquear el paso de vehículo por lapsos de 20 minutos y permitían circular a los automovilistas por sólo cinco minutos.

Los padres de la escuela matutina Vicente Guerrero, que por la tarde es Benito Juárez, informaron que desde el 2014 la escuela sufrió daños por el sismo, fue que solicitaron un dictamen a Protección Civil y hasta febrero del 2019, cinco años después, se los entregaron para hacerles saber que los alumnos estaban en riesgo, pues en cualquier momento los salones podrían colapsar.

Al respecto, Claudia Pérez, miembro del comité de padres de familia de la primaria con más de 63 años de antigüedad, detalló que la escuela sufrió daños por los sismos del 2014 y del 2017, por lo que exigen la reconstrucción total porque está en muy malas condiciones.

“La reconstrucción total de nuestra escuela, desde aulas, dirección biblioteca, canchas, baños, que la verdad todo está muy dañado. Nosotros como padres de familia hemos tratado de darles mantenimiento, pero esto definitivamente ya no es posible”.

Agregó que no sólo es la escuela Vicente Guerrero en mal estado, sino también la secundaria Hermenegildo Galeana y el jardín de niños Enrique Pestalozzi.

Recordó que el bloqueo lo iban hacer desde el lunes pasado, pero las autoridades los llamaron para dialogar con el director del Instituto Guerrerense de la Infraestructura Física Educativa (IGIFE), Jorge Alcocer, pero no les garantizan la construcción total de las escuelas, únicamente ciertos salones.

“Ellos nada mas nos prometen ocho aulas, qué hacemos nosotros con ocho aulas, ellos no nos cumplen con dirección, ni biblioteca, ni cancha deportiva, he aquí el motivo por el que estamos todos manifestándonos porque nosotros queremos la escuela en su totalidad”.

Informó que Protección Civil en el dictamen indicó que dos aulas definitivamente no las pueden utilizar, pero que las demás aulas si “aguantan”.

“Ahí estamos que se nos venga un sismo o un temblor para que se nos vengan abajo con nuestros hijos, yo creo que eso quieren”.

Por otro lado, María Janet Gonzales Regalado, representante de los afectados del 2014, dio a conocer que son 400 casas que quedaron en mal estado y sólo se comprometieron a construir 70 casas porque dijeron que las demás sólo presentaba daños parciales.

“Vinieron a echarnos puras mentiras que, si iban hacer y que bla, bla, bla, no nos cumplieron, se hizo el otro bloqueo, se hizo una minuta donde la SEDATU (Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano), el municipio y el estado”.

Relató que hasta el momento sólo han construido nueve casas con lo que apoyó la Sedatu, de ahí sólo les ofrecen material y se deslindan del problema, pues argumentan que le corresponde al estado que en su momento recibió la mitad de los recursos.

“Ya vienen las lluvias, otra vez la gente a vivir como animales, mojándose, debajo del sol todo porque los señores viven cómodamente, no tienen las necesidades que tiene aquí la gente. No estamos pidiendo que nos las hagan de su bolsillo, estamos pidiendo del recurso que ya se dio”.

Fue hasta las 19:20 horas que se retiraron de la carretera al recibir una llamada para reunirse el siguiente viernes en la escuela Vicente Guerrero con representantes del IGIFE y la SEDATU.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

La dificultad de lidiar con Trump

Raymundo Riva Palacio

Por más esfuerzos que hace el presidente Andrés Manuel López Obrador de quedar bien con el presidente Donald Trump, simplemente no puede. Por más miel trata de rociar para mejorar su relación con él, la respuesta siempre es hostil y agresiva. En los últimos días, el poderoso jefe de la Casa Blanca decidió romper acuerdos no escritos con el gobierno de México. En junio de 2016 escogió a México como su principal enemigo al anunciar su candidatura presidencial, y la semana pasada se olvidó de China, Corea del Norte e Irán, para montar en México la plataforma de despegue de su reelección presidencial, que anunciará dentro de dos semanas.

Trump juega con habilidad la realidad alterna y la siembra de imágenes en el electorado estadounidense para crear el nuevo momentum. Primero habló de elevación de aranceles en represalia por no haber hecho lo suficiente para frenar la migración indocumentada a Estados Unidos a través del territorio mexicano, y luego mencionó que van 25 años de mucho hablar de los mexicanos y nada de acción. Ese año marca el inicio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, lo que explica el porqué en uno de sus últimos tweets, afirma que si no hace México lo que quiere, empresas y trabajos regresarán a Estados Unidos. Migración y comercio vinculados fuertemente, con el “America First”, su lema de campaña y eje de su política, injertados una vez más en el imaginario colectivo estadounidense. 

En México, el presidente Andrés Manuel López Obrador no ha terminado de entender a Trump para responderle o ignorarlo, pese a que son iguales al manejar ambos con regularidad y desparpajo la realidad alterna para construir consensos de gobierno. Sus respuestas han sido contradictorias y sin estrategia, pese a que tendría argumentos para explicar que lo dicho por el estadounidense es mentira, y que los compromisos entre los dos países, no se han incumplido, como lo asegura. Las cosas realmente no han cambiado desde que llegaron a un acuerdo el 17 de marzo, como publicó esta columna, cuando la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, tuvo una reunión de emergencia con la entonces secretaria de Seguridad Territorial, Kirjsten Nielsen –solicitada por esta-, en el aeropuerto de Miami.

Las diferencias habían comenzado casi desde que inició el gobierno de López Obrador, cuando se integró un grupo de trabajo para revisar el tema migratorio, encabezado por el coordinador de asesores de Sánchez Cordero, Jorge Alcocer, y el subsecretario de Estrategia, Política y Planeación del Departamento de Seguridad Territorial, James McCament. La primera reunión se llevó a cabo el 19 de enero, donde McCament planteó que México debía recibir a todos los indocumentados deportados en las garitas, porque la política migratoria de puertas abiertas y visas puesta en práctica por la nueva administración, había generado un incremento significativo en la migración centroamericana.

México rechazó la propuesta, y llegaron al acuerdo que recibiría diariamente un máximo de 20 deportados con visas mexicanas, pero únicamente en Tijuana. La solución no fue bien recibida en Washington, y se buscó un encuentro de Sánchez Cordero con Nielsen, que se dio el 28 de febrero. Nielsen le dijo que la migración se encontraba descontrolada y que para marzo estimaban tener más de 100 mil deportaciones. Si no hacían nada, advirtió, Trump cerraría la frontera. Los dos gobiernos reconocen lo atípico de la migración, al haberse registrado en el primer trimestre 300 mil detenciones en territorio estadounidense, que fue casi 100 por ciento superior a las capturas en todo 2017. Las secretarias acordaron que México ampliaría la recepción de migrantes: 20 diarios serían recibidos además, en  Mexicali y Ciudad Juárez. Sánchez Cordero ofreció que si se cumplía la cuota establecida, se irían incrementando de 10 en 10, hasta alcanzar un total de nueve mil deportados con visas humanitarias mexicanas por mes. 

López Obrador aceptó los términos del acuerdo, que incluía que se incrementaran las deportaciones en la frontera sur mexicana, y parecía que Trump también lo haría. Nueve mil personas por mes, o 108 mil por año, era una cifra sin precedente que otorgaba el gobierno mexicano, incorporadas a la Ley 235, como se maneja técnica y legalmente lo que coloquialmente se conoce como “tercer país seguro”. El arranque en México con deportaciones, fue impresionante, 13 mil en las tres primeras semanas, en mayo fueron 15 mil 654. En total, durante el primer cuatrimestre se triplicó el número de deportaciones con respecto a 2018. En Estados Unidos, Trump no aguantó más la frustración y despidió a Nielsen. Hasta ahora, no han cumplido los estadounidenses con la cuota aceptada en Miami.

Paralelamente, el presidente López Obrador mantuvo la promesa hecha a Jared Kushner, yerno de Trump y el responsable de la relación con México, durante la cena que tuvieron en la Ciudad de México, de que contendrían la migración centroamericana. Si los acuerdos fueron cumplidos, entonces ¿qué es lo que sucedió con Trump? Funcionarios mexicanos insisten en colocar el diferendo en el marco político-electoral, pero quizás no están leyendo correctamente ni a Trump, ni al gobierno de Estados Unidos. López Obrador respondió al amago comercial con una respuesta política-política, pero todos han soslayado analizar porqué el presidente estadounidense se volvió a referir el sábado al tema del narcotráfico y los cárteles de la droga. Ahí está la clave.

Para Trump, el problema de la migración es un tema de seguridad, y los aranceles son una presión comercial para alcanzar un entendimiento en la materia. ¿Qué es lo que no están entendiendo el presidente mexicano y sus asesores? El fondo del enojo, que se abordará en la próxima columna.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Cumple expectativas el Festival del Mezcal

NOÉ AGUIRRE OROZCO

Cumple expectativas la tercera edición del Festival del Mezcal 2019 que organizó la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y de Alimentos Condimentados (Canirac).

En entrevista la presidenta de este organismo, Rebeca Farías Salazar, celebró que este festival tuvo gran éxito gracias al equipo de trabajo que se encargó de la organización y presumió que los videos, fotografías y transmisiones en vivo colgadas en redes sociales, constatan la gran convocatoria que lograron.

Como ya es tradición, el festival inició con una caminata desde la plaza de Los Bailarines hasta el Museo Regional frente a la playa Principal, en el trayecto se presentaron bandas musicales y danzas tradicionales como El Tlacololero. Hubo locales y turistas que se unieron a los bailes hasta llegar al punto de celebración.

El festival contó este año con 19 casas mezcales, varias de ellas de la región que ofrecieron degustaciones, además de la presencia de 16 restaurantes que participaron con gastronomía local e internacional.

Farías Salazar destacó que el festival también es un movimiento local para impulsar la economía y agradeció la participación de instituciones como la Casa de la Cultura que presentó algunos bailables como la tradicional Iguana.

Por último, dijo que los eventos que se llevan a cabo durante el año pueden ser pocos pero están bien organizados y agradeció la respuesta de los asistentes que abarrotaron el espacio ocupado frente a la playa.

Avanza demolición del muelle Principal de Zihuatanejo

ELEAZAR ARZATE MORALES

Han demolido las cuatro rampas, los muros de los costados, las bancas y el final del mulle Principal de Zihuatanejo, trabajos que iniciaron el 6 de mayo y estiman terminar en 30 días para comenzar con la construcción.

Los avances ya mencionados los lograron a 28 días, el escombro lo acumulan en el acceso al muelle, frente a las letras de “ZIHUA” para después retirarlo en camiones.

El pasado 6 de mayo, el alcalde de Zihuatanejo, Jorge Sánchez Allec supervisó la demolición de la obra junto a Roberto Carlos Arzeta, subdirector de Obras del Estado, este último quien informó que el costo del muelle es de 80 a 100 millones de pesos, el cual pretenden tener listo para inicios de diciembre, en siete meses, antes de la temporada vacacional de diciembre.

Sobre la estructura del muelle que continúa en demolición, hay tres retroexcavadoras, camiones volteo y alrededor de 30 trabajadores.

Durante los siguientes 6 meses que quedan de plazo, los lancheros tendrán que embarcar y desembarcar desde la playa Principal hasta que el nuevo muelle esté listo con características similares al que ya estaba, pero con cinco rampas en vez de cuatro y otras mejoras.

Cierra fin de semana con 83% de ocupación

NOÉ AGUIRRE OROZCO

El primer domingo de junio cerró con una ocupación hotelera global de 83.1%, de manera individual el Centro Integralmente Planeado (CIP) de Ixtapa obtuvo 87.7 puntos porcentuales y Zihuatanejo 51.4.

El viernes, último día del mes pasado y principio del fin de semana, Ixtapa superó la media con 56.5 por ciento, Zihuatanejo solo acumuló 26.4 puntos y juntos sumaron un promedio global de 52.4%.

La ocupación hotelera global del sábado fue de 88.2 puntos, por separado Ixtapa logró 88.2%, la máxima cifra del fin de semana mientras que Zihuatanejo se quedó con 82.5%.

Como es habitual en Zihuatanejo, el fin de semana se observaron autobuses de excursión en los que llegaron cientos de turistas procedentes principalmente de los estados que integran la zona del bajío, además del estado vecino de Michoacán.

Los visitantes temprano caminaron por el primer cuadro de la ciudad, pasaron por los mercados de artesanías y central, el Paseo del Pescador, la cancha municipal para luego dirigirse a las playas de la bahía, como Las Gatas y La Ropa; en ambos balnearios naturales hubo una mediana presencia de bañistas.

En una visita a la playa La Ropa, la mayoría de bañistas se ubicó en dos puntos donde se ofrece renta de sombrillas, sillas y mesas, el ubicado a un costado del hotel Thompson y el de la Promotora de Playas del gobierno del estado, en el caso de la playa Las Gatas la presencia de visitantes también fue aceptable pese a que el día fue parcialmente nublado.

La zona hotelera 1 de Ixtapa presentó buena actividad durante el fin de semana, se observó a los turistas caminar por la avenida principal y ocupar algunos restaurantes, bares, así como centros nocturnos. Los hospedados en esta zona se concentraron principalmente en la playa El Palmar.

Mientras que la zona hotelera 2 ubicada en playa Linda recibió una cantidad importante de turistas, algunos llegaron en sus vehículos particulares y otros en autobuses.

Ayuntamiento impulsa programa a favor de la Ecología y Medio Ambiente.

El Gobierno Municipal que preside Jorge Sánchez Allec a través de la Dirección de Servicios Públicos, está llevando a cabo el programa de Reciclaje, bajo el lema “Reducir, Reutilizar y Reciclar”, teniendo hasta el momento resultados positivos pues se han logrado recolectar en gran cantidad.

Hasta la fecha la dependencia municipal a cargo de David Luna Bravo ha recolectado 56 toneladas de vidrio y 350 toneladas de cartón, todo ello con la finalidad de contribuir a la Ecología y Medio Ambiente para hacer de Zihuatanejo la “Ciudad de Todos”, cumpliendo con el programa de “Zihua Limpio”.

Cabe destacar que también se instalaron dos grandes contenedores metálicos uno en forma de cubo en la cancha municipal y otro en figura de iguana en Playa Linda, logrando recolectar Media Tonelada de plástico (envases de Pet) en cuatro meses.

Autobuses circulan sin restricciones por el centro de la ciudad

Isaac Castillo Pineda

A pesar de estar prohibido, autobuses turísticos se introducen en vialidades céntricas, ocasionando daños a la carpeta asfáltica y principalmente tráfico vehicular.

Este fin de semana fueron captados algunos turistas a bordo de autobuses de paseo que entraron en la calle Ejido y en la avenida 5 de mayo, dos vialidades en las que no pueden introducirse camiones de gran tamaño.

Debido a lo angosto de las calles y el material con el que están hechas, las autoridades en materia de tránsito y vialidad restringen el acceso a los autobuses para evitar daños a terceros sobre todo.

En esta ocasión se desconoce el por qué se introdujeron, pero seguramente fue porque los elementos de tránsito municipal no están al pendiente de evitar que los autobuses se introduzcan en la zona centro.

En el afán de llegar al muelle de playa Principal los visitantes de los autobuses intentan pasar pero se vuelve complicada la circulación vial, y en las maniobras se tardan demasiado y congestionan el tráfico vehicular.

Las autoridades municipales hasta el momento no han puesto resistencia para que no llegue a Ixtapa-Zihuatanejo el turismo denominado “social” que se traslada en autobús, sin pedos embargo, es necesario mayor control.

Cabe resaltar que el gobierno local ha destinado áreas de parador de autobuses para evitar que se ocasione congestionamiento vial en la zona centro, sólo toca a los choferes de autobuses usarlos y de no hacerlo, queda a tránsito municipal actuar en consecuencia.

Salir de la versión móvil