Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Guerrero, el más afectado por coronavirus

“El sufrimiento de unos puede ser provocado por la ambición de otros”: Madre Teresa de Calcuta.

Mis estimados, la contingencia por coronavirus aún no termina en Guerrero. Tentativamente el próximo 1 de junio podría volver la gente a la vida normal, por decir normal, porque después de este virus nada será igual para nadie; y para eso también hay que estar listos, ya que hay un desconcierto enorme entre la población, sobre todo porque muchas personas están desempleadas y no saben si cuando acabe la pandemia los van a recibir en sus empresas; otros de plano son desempleados, fueron despedidos sin ninguna esperanza de retorno; otros no volverán a sus antiguos empleos, pues los negocios quebraron, no volverán abrir. Al menos en Ixtapa-Zihuatanejo, habría cierre de negocios.

Y es que, mis estimados, algo importante que deben saber y valorar los funcionarios, es que el desempleo es un factor determinante de la pobreza de los pueblos, por eso es que el Inegi tiene una norma que señala que a mayor desempleo, mayor pobreza, ya que la evolución de la pobreza está íntimamente ligada al desempleo.

Cuando las personas tienen acceso al empleo, eso significa que sus esfuerzos son remunerados, y por lo tanto tienen opciones de satisfacer sus necesidades básicas, como también aspirar a una vida mejor. Pero mientras la gente no tenga segura ni siquiera la comida de mañana, difícilmente pensará en la educación de sus hijos como la segunda fase del desarrollo de la familia.

Y por eso podemos afirmar que la pandemia del Covid-19 no sólo significa muertes, sino también y principalmente, pobreza, hambruna, decadencia económica, atraso y todo lo que conllevan estos indicadores del desarrollo, principalmente la violencia en todas sus expresiones.

De por sí nuestro país tiene hartos pobres, y a ese dato agréguele los salarios miserables que gana una persona en nuestro país. Pero nada será comparado con lo que podrá desatarse si no se hace un manejo preciso y consciente de los efectos económicos de la peste.

Vale la pena que los gobernantes valoren de qué forma apoyan a las empresas en Guerrero para generar empleos, para que disminuyan la pobreza; pues advirtió la Comisión Económica para América Latina (Cepal), que debido al coronavirus México será uno de los países con más personas en pobreza extrema, y pronostica que al menos 10 millones de mexicanos se sumarán a la pobreza debido al coronavirus.

Por eso es importante que el gobierno federal deje sus sueños guajiros y comience un plan para reactivar a la economía en el país. De lo contrario, no habrá dinero para nadie, porque el gobierno recibe recursos vía impuestos y si no hay empresas pagando impuestos, nos vamos todos al carajo.

México ya tenía hartos pobres, pero aumentará la lista con el virus y esto vislumbra un problema grave para el país. Figúrense que por la pandemia en América Latina aumentará el número de pobres de 186 a 214 millones de personas; y la pobreza extrema de 67 a 83 millones.

¿Se imaginan, mis estimados, esta situación? Neta que los datos deprimen, son preocupantes, porque esas cifras pueden crecer según avance la crisis económica en el país.

Y para no variar, el estado más perjudicado por el virus es Guerrero, por su condición de pobreza.

Por cierto, al estado de Guerrero siempre lo habían comparado con Oaxaca y Chiapas, en el rubro de pobreza, pero ahora por la pandemia del coronavirus lo dejaron solo, lo ubican como el estado más afectado por el Covid-19, y así lo expuso el gobernador Héctor Astudillo Flores. El mandatario vaticinó que la entidad será la más perjudicada por la pandemia del Covid-19, por la pobreza que hay en la entidad. “Que los mas perjudicados serán los más pobres y que en Guerrero hay pobres.”

Vaya que hay pobres en la entidad suriana, por eso duele Guerrero, aunque la entidad tuvo muchas riquezas, pero ya no las tiene; hace años que la entidad tiene centenares de pobres y municipios en extrema pobreza. Este es el cuadro más triste de los guerrerenses y siempre que pueda lo voy a manifestar, pues de Guerrero se han enriquecido muchos políticos guerrerenses que hoy se hacen patos, hacen como que la virgen las habla, no son capaces ni de desembolsar un billete de sus bolsillos para comprar una despensa para la gente, no son solidarios con la gente, pues ningún político da un paso sin huarache.

Pero valórenlo, si le sirve la recomendación, tómela, aunque me gasto mi saliva porque sé que los políticos nunca han ayudado a la gente, al menos no lo he visto, pues después de las grandes tragedias que vivió la Costa Grande con los huracanes y tormentas, y hablo de la Costa Grande porque lo vi, los funcionarios de ese entonces y los políticos, le dieron atole con el dedo a la gente, nunca le ayudaron, aún hay personas esperando la ayuda.

Les decía, que el gobernador Astudillo Flores, suplica que es importante que regresen a su actividad normal, sectores como el turismo, la minería y otros rubros que generan empleos. No obstante, esa ruta inteligente la debe tomar el gobierno, pues el empresario, luego del coronavirus y 90 días en cuarentena, con sus negocios cerrados, será imposible abrir y comenzar de nuevo, como si nada.

Por eso el gobierno es el que debe presentar un proyecto financiero a esos empresarios, que sean préstamos, no van a regalar nada, pues urgen recursos para trabajar y así será como se vuelva a reactivar la economía.

Por lo menos a los destinos turísticos principales del estado suriano debe el gobierno hacer préstamos sin tanto papeleo burocrático; por ejemplo, a la micro, pequeña y mediana empresa en Acapulco e Ixtapa-Zihuatanejo, pues es urgente que se activen esos puertos.

Acapulco genera más del 60 por ciento del recurso que mantiene a los guerrerenses, así que ¿qué esperan, señores gobernantes, para rescatar al destino de playa? Los tres órdenes de gobierno deben enfocarse en ese punto que es clave, para reactivar la economía de los guerrerenses.

Según la presidenta de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (Canirac), Rebeca Farias Salazar, en el municipio de Ixtapa-Zihuatanejo, por la pandemia del Covid-19, se perderían al menos 600 empleos, debido a la quiebra de varios negocios que no volverán abrir después de la contingencia, pues se declararon en quiebra.

La también empresaria restaurantera, expuso que no ha habido un acercamiento entre el gobierno con el sector para reapertura de la zona de trabajo, que se encuentran sin ninguna asesoría oficial.

Y es que tanto restaurantero de la Isla de Ixtapa, Las Gatas, Playa Linda, entre otros, necesariamente van a necesitar del respaldo oficial para continuar trabajando, por eso los funcionarios deben diseñar un plan de apoyo a los sectores.

Insisto, señores funcionarios, es ahora cuando deben mostrar de qué están hechos, dejen de lado sus ambiciones políticas, no es el momento de acarrear agua a su molino y menos otras triquiñuelas que mucho usan y que están acostumbrados a utilizar en estos tiempos de urgencia, pues no prestarán a ningún empresario de su dineros. Pueden usar su influencia, poder o cargo, para conseguir préstamos con el banco sin tanto procedimiento burocrático, pues la mayoría de los empresarios están en buró de crédito, por eso es más difícil que la banca les preste.

Lo importante de todo esto, mis estimados, es seguir cuidando la salud. No se confíe, el virus está en su apogeo, manténgase en casa, pues según informes el pico de la pandemia en Acapulco será el próximo 22 de mayo.

Cuídense, por piedad, porque también para comenzar de nuevo a trabajar en los negocios, deben estar saludables. ¡Feliz miércoles para todos!

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Fuerzas armadas vuelven a las calles

“Tal vez la era se convierta por completo en un tiempo de penuria. Pero tal vez no, todavía no, aún no, a pesar de la inconmensurable necesidad, o a pesar de todos los sufrimientos, a pesar de un dolor sin nombre, a pesar de la ausencia de paz en creciente progreso, a pesar de la creciente confusión”: Heidegger.

Mis estimados, a propósito de lo que anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador, en relación al regreso de las Fuerzas Armadas a las calles para realizar funciones de seguridad pública, complementarias a las de la guardia Nacional, y por un periodo de 5 años a partir del decreto emitido, o hasta el año 2024, que es cuando finalizará la gestión del actual mandatario.

Les cuento que no gustó mucho los mexicanos la disposición del mandatario federal, aunque no es nuevo el argumento, ya es viejo, pues hace años instituyeron un plan que nunca funcionó, por cierto.

Al México lindo y querido le llueve y le graniza a la vez, pues desde hace años sufre terribles daños por las malas decisiones de sus gobernantes. La militarización del país no es nada nuevo; sin embargo, lo que viene pinta peor que antes para México, ya que la violencia y la inseguridad pueden arreciar con mayor fuerza, pues ahora operan con toda impunidad los grupos criminales. Estos cada vez ganan terreno en la República y cada vez son más aterradoras sus labores.

Sin embargo, el presidente Andrés Manuel López Obrador, asegura que la participación del Ejército, Marina y Fuerzas Aérea, será “regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria con la Guardia Nacional”.

Cabe hacer mención que la Guardia Nacional nació en la administración lópezobradorista, fue fundada precisamente para hacer frente a los altos niveles de inseguridad que azotan al país, y se creó a partir de efectivos militares desincorporados, pero también con ciudadanos que se fueron agregando. Para ello fue necesario desmantelar la Policía Federal, que desde la era panista anidó a lo más corrompido del sistema policial en México.

Cierto que la violencia no es de ahora, sino que tenemos más de 14 años sufriendo este flagelo y que durante todo este tiempo el país ha sido teñido en sangre. Y lo grave del drama es que los homicidios continúan siendo el terror en todo el país.

El pasado domingo, según datos oficiales, en un solo día se registraron 105 homicidios dolosos, y el 19 de abril del presente año se convirtió en el día más violento de lo que va de 2020.

Lo terrible del cuadro es que los feminicidios se incrementaron a cifras elevadísimas, en general en el país.

Por eso el mandatario federal menciona que la Secretaría de Seguridad y Participación Ciudadana (SSPC) se debe de coordinar con el Ejército y Marina para realizar las labores de seguridad. ¡Uuufff!

Volvemos a lo mismo, con una ligera variante: que esta vez las fuerzas armadas quedarán bajo el mando mixto de la Guardia Nacional, pues recordemos que este mando está integrado por un militar retirado, un jefe de la marina también en retiro, y un representante de la policía civil.

Entonces, veremos a los poderosos generales y almirantes subordinarse a esos tres mandos, algo que antes no hacían, porque ellos eran los que dictaban las estrategias de seguridad. Al menos fue así durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, que fue cuando se fundaron los grupos de coordinación, hoy llamados “mesas de coordinación para la paz”, en los cuales el secretario de Gobernación no era más que un adorno, lo mismo que los gobernadores, a los que ni siquiera les permitían nombrar a sus propios secretarios de Seguridad, sino que ellos mismos los nombraban, así como a los responsables de esta área en los principales municipios del país.

Así sucedió al menos en Guerrero, donde el gobernador Héctor Astudillo tuvo que soportar al mismo secretario de Seguridad del gobernador interino, Rogelio Ortega, algo que nunca había sucedido. Era un general del Ejército, que obviamente al primero que le rendía cuentas era a su general secretario, no al gobernador.

Pero para eso se creó la Guardia Nacional, cuyos mandos -aunque trabajan con un modelo militarizado-, son independientes a la estructura de la Sedena o de la Semar.

Insisto mis estimados, que esa es una mala decisión, y definitivamente no era parte del plan original que planteó el presidente López Obrador.

Algunos estados -por ejemplo, Guerrero- y concretamente, el municipio de Acapulco, lo militarizaron y nunca acabaron las fuerzas armadas con los criminales. Al contrario, todo fue peor. Esos fueron los peores años del puerto turístico.

Desde 2006 las Fuerzas Armadas estuvieron en las calles y no dieron resultados, ¿por qué habrían de darlo ahora? Su función es otra. En ese entonces sólo dañaron la imagen del Ejército, a tal grado, que a la fecha no recuperan su prestigio. Las Fuerzas Armadas quedaron dañadas; no obstante, con todo lo que han dicho del Ejército, sigue siendo lo más rescatable de México, y por eso se le debe mantener ajeno a las labores de seguridad pública, pues sus funciones son de seguridad nacional.

El Ejército no está preparado para hacer funciones de seguridad pública, esta tarea tiene otra naturaleza y es una labor de fuerzas civiles. El Ejército es para defender a México de amenazas externas. Lo hemos dicho varias veces en este espacio. ¡Caray!, ¿por qué fregados no entienden y dejan al Ejército hacer su trabajo?

En serio que algo ocurre a los gobernantes, ¿cómo fregados no van a denunciar de excesos a los militares si ellos no están aptos para esa función de seguridad pública? Los militares son para batallas fuertes, ellos matan no hacen cariños, ni dan besos y abrazos.

Y aunque ya no habrá vuelta a esta disposición, pues el presidente AMLO firmó el decreto y lo publicaron en el Diario Oficial de la Federación, en plena pandemia por coronavirus, nos cayó la tartamuda a los mexicanos. Y colorín colorado este cuanto se acabado.

En otro tema, mis estimados, les cuento que el municipio de Zihuatanejo registró otro caso de Covid-19. Es increíble, mis estimados, que sigamos siendo tan irresponsables los ciudadanos. Miren que varios muchachos se fueron a Morelia y a Acapulco, a donde les dio la gana, a visitar a sus madres, porque para ellos es mentira el coronavirus, son inventos del gobierno, y puede ser que cuando menos lo esperen, les avisen que contagiaron al ser más querido, a su mamá. Qué testarudos somos. Por respeto a la familia no daré más datos, pero en serio que somos irresponsables algunas personas, ojalá no se lamenten de su desobediencia.

En Guerrero hay muchas personas que no creían en el virus y anduvieron por todos lados, hasta que se contagiaron, ahora están esperando que su familiar se salve.

Conozco un caso que fue rapidísimo. Sus síntomas aparecieron de la noche a la mañana, ya no pudo respirar y está en el hospital entubado.

De este caso, también importado de Iguala, pueden surgir dos más pues estuvieron en contacto con ella otras familias. ¡Qué manera de torear al virus!

Ahora Zihuatanejo tiene cinco casos positivos de Covid todos impostados: 3 de la Unión, 1 de Chilpancingo, y el reciente de Iguala.

Mis estimados, sean responsables una vez en su vida, quédense en casa. Tomen en serio el tema del coronavirus, no juguemos con la salud de nadie, sobre todo de nuestra familia, de sus padres.

Como ya les dije, mis estimados, yo sé que es duro esto, pero más duro será si se alarga la cuarentena por nuestra desidia. Falta poco para pasar este trago amargo, sigamos esperanzados que la Federación nos contemple en los municipios que podemos abrir el próximo 20 de mayo del presente año, con sus reservas, claro, pero ya es una esperanza.

Tengamos fe, pues el mandatario indica que podemos abrir varios municipios de manera escalonada, y que si no funciona el plan nos regresamos nuevamente a la cuarentana. Por eso hay que cumplir en estos días quedándonos en casa para evitar contagios; el destino de playa puede entrar al plan, pues darán preferencia a lo turístico, anímense, falta poco.

Hagamos votos para que Ixtapa-Zihuatanejo entre al plan propuesto por el presidente AMLO. ¡Feliz martes para todos!

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Plan de reapertura para restaurantes, hoteles y demás negocios

“El optimismo es la fe que conduce al logro; nada puede realizarse sin esperanza”: Helen Keller.

Mis estimados, vaya que tiene razón la frase de Keller. ella enseña que hay que apelar al optimismo como fuerza que conduce a las metas, para alcanzarlas. Excelente propuesta para la sociedad mexicana, pues la necesitamos, ya que la situación económica que se percibe en el país es verdaderamente caótica. Por eso deben los sectores activarse para urdir un plan de rescate del destino de playa, cada cual que luche por su destino, porque nadie va a venir a darles nada y eso lo dejó ya muy claro el presidente, Andrés Manuel López Obrador; y el gobernador, Héctor Astudillo Flores, también ha dicho que el estado no tiene recursos para rescatar a la micro pequeña y mediana empresa, cuanto menos a los empresarios hoteleros.

Y si la federación y el estado no tienen recursos, el presidente municipal, Jorge Sánchez, menos.

Incluso el titular del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Carlos Salazar Lomelí, criticó al presidente AMLO de que no está tomando en cuenta a la iniciativa privada nacional, que el mandatario está poniendo en riesgo al país.

Sin embargo, el mandatario federal, por otro lado, continúa con su misma política de dar dinero a sectores que él elige; ahora enviará ayuda a los pescadores, dijo que se les darán 7 mil pesos a cada uno, y les recomendó que se lo gasten en familia, que no malgasten.

Eso es lo que no gusta al (CCE), y a ninguno nos gusta, pues es un tiradero de dinero que no lleva a ninguna solución, pero es su forma de hacer gobierno del presidente AMLO. Lo malo que no va a rescatar a la micro pequeña y mediana empresa, el sector que genera los empleos, paga las cuotas del IMSS y genera impuestos. Esas que se rasquen con sus uñas.

Por lo tanto, no esperen más tiempo, actívense de una vez, cada quien por su zona. En el puerto de Zihuatanejo, el 70 por ciento de la población vive del turismo, no hay tiempo que perder; los sectores empresariales y turísticos deben poner manos a la obra para rescatar al destino de playa de más pérdidas.

Comiencen desde ahora a preparar juntos un plan de reapertura para rescatar al puerto de Zihuatanejo y amortiguar las pérdidas. Pueden tramar un plan haciendo uso de la tecnología para que no rompan la cuarentena; por ejemplo, por medio de grupos de WhatsApp pueden unirse los sectores de servicios empresariales y turístico, para que juntos planteen propuestas para la reapertura del destino de playa, Ixtapa-Zihuatanejo, una vez pasada la emergencia por la pandemia del Covid-19.

En el plan deben contemplar apoyo a las familias zihuatanejenses; es decir, facilitar la vida familiar y la integración de mujeres y hombres en la vida laboral, en condiciones de igualdad.

El plan debe incluir también las medidas de impacto ambiental al cuidado del destino, pues hemos sido partícipes de un gravísimo y permanente ecocidio, y le hemos dado en la torre al puerto. Todos hemos colaborado en contaminarlo.

Ixtapa-Zihuatanejo, como lo he dicho siempre en este espacio, no son dos puertos, es uno, y se llama Ixtapa-Zihuatanejo, un destino hermoso, el más bonito de México, sólo que muchos no lo ven así, pero es el más bonito del país.

El destino de playa no había sufrido ningún golpe económico por huracán ni tormenta, como sí lo han sufrido otros destinos de México.

Sin embargo, Ixtapa-Zihuatanejo viene sufriendo desde hace muchos lustros de abandono oficial, por eso el destino de playa lo dejó casi muerto un microscópico virus. El puerto no tiene existencias de dónde tomar para levantarse, más que sus playas.

Hoy, Ixtapa-Zihuatanejo y sus sectores turísticos y empresariales, están quebrados y no sabemos hasta cuándo y hasta cuánto puedan recuperar de semejantes pérdidas. Lo que sí sabemos y seguro, señores, es que si se unen para idear un plan para reactivar al puerto, pueden lograrlo a que regrese el turismo la próxima temporada, pues según pronósticos, el próximo 1 de junio estarán abriendo los destinos turísticos de Guerrero.

Esperamos que así sea. Con esa esperanza comiencen a proyectar el plan. Es una propuesta, mis estimados, pues algunos empresarios en otros destinos de playa, se dijeron listos para abrir sus negocios en cuanto retiren la contingencia.

Y es que, mis estimados, en algunos estados, varios municipios no tienen ningún caso de Covid-19. Esas zonas, expuso el mandatario federal, serán abiertas el próximo 20 de mayo, van abrir a varios municipios y eso es bueno, porque esas personas después se pueden venir a vacacionar a los destinos del estado de Guerrero.

Les decía a los representantes de los sectores turísticos y empresariales que hoy van a iniciar de cero. Algunos más quebrados que otros, pero cada cual en su extensión reflejan pérdidas millonarias; entonces, les resta unirse, para salir del pozo. Dejen de lado el orgullo, la ambición, únanse, porque la unidad hace la fuerza y volverán a atraer el turismo al puerto. Prueben y verán los resultados.

Pues tristemente en el destino Ixtapa-Zihuatanejo, como en todos los demás, los sectores cada cual jala para su lado; sin embargo, hoy tienen la oportunidad de trabajar unidos para el bien del destino.  

Confiamos que el turismo vuelva a Ixtapa-Zihuatanejo y demás puertos circunvecinos. La esperanza debe permanecer, esa nunca la pierdan, recuerden que las playas del estado de Guerrero son preferidas por el turismo nacional e internacional, que eso los motive a seguir luchando. Aunque ahora no tengan dinero, no paren de luchar porque la vida sigue.

La economía en este destino de playa poco a poco se va a ir restableciendo. Tal vez dure años en recuperarse al 100 por ciento, o tal vez nunca más logren ese porcentaje, pero lo que logren unidos será apreciado siempre por todos, pues lo que cuesta levantar del suelo se valora.

Covid crece

En otro apartado me resta recordarles que la pandemia por Covid-19 está en su apogeo a nivel nacional, y aunque en el estado de Guerrero todavía estamos bajo control, el gobernador Héctor Astudillo advirtió que debemos continuar con el “Quédate en casa”, respetando la cuarentena, porque a pesar de todo los casos se incrementan a nuestro alrededor.

Por ejemplo, se tienen 322 casos bajo sospecha, en espera de que salgan sus pruebas. ¿Podemos imaginarnos cuántos de estos darán positivo?

Lamentablemente, la gente no cree de la existencia del virus y ahora hasta acusan a los médicos de estar matando a los pacientes. No comprenden cuál es el comportamiento de la pandemia y tampoco los protocolos. Están diciendo que si alguien tiene síntomas no vaya al médico porque lo intuban y lo matan. Jamás pensé que los mexicanos fuésemos de esa calaña, tan inmaduros. Y por eso están agrediendo a médicos y enfermeras. El viernes asesinaron a dos enfermeras en Torreón, Coahuila; y el sábado asesinaron a balazos a un enfermero en Villahermosa, Tabasco. De verdad, ¡qué locura!

Ni siquiera los que tienen casos en sus familias, lo aceptan, y salen en las redes a desmentir la versión oficial.

Estamos viviendo dos extremos peligrosos: primero, los que decían que el país se cerrara completamente, porque una vida no valía el bienestar de millones. Ahora, que las autoridades señalan que México es uno de los países que mejor manejo ha tenido de la pandemia, entonces exigen que se muestre el número real de muertos, que los están escondiendo. ¡Wow! Es horrible entrar a las redes sociales y ver tanta Fake News, falsas noticias, y comentarios soeces contra las autoridades, y la retahíla de publicaciones de sitios de origen oscuro, como Acapulco Noticias, un grupo de Facebook donde vemos de lo peorcito. Ahí cualquiera puede agregarse y publicar sandeces, groserías y cosas terribles. Y ni cómo reportarlos, porque Facebook, desactivó los reportes a causa de la pandemia, cosa que no le veo el caso, porque se supone que sus sistemas de supervisión son automáticos.

En resumen, somos una sociedad enferma por el virus de la locura. Un país que cree en vírgenes aparecidas en cazuelas, tortillas y paredes; un país que consulta brujos y hechiceros, un país donde se adora a la muerte, donde se sigue a los líderes del Narco como modelos de vida y de valor, un país de tantos y tantos contrastes, que de verdad damos pena ajena.

Por fortuna, el presidente de la República sigue pensando que los mexicanos somos un pueblo bueno y manso.

¡Feliz lunes para todos!

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

*El presidente mandará ayuda médica para Guerrero

*Mediante un semáforo epidemiológico, determinarán cuáles municipios abren y cuándo

“No podemos encontrar paz en el mundo, hasta que no estemos en paz con nosotros mismos”: Dalai Lama.                     

Mis estimados, ya valió chichi de iguana para el estado de Guerrero, pues el presidente Andrés Manuel López Obrador, en la entrevista mañanera de este jueves, expuso que preparan para el próximo lunes un semáforo, mediante el cual van a clasificar las zonas donde no hay riesgo de contagios de coronavirus. Esto con la finalidad de reactivar la economía, desde la industria, el turismo, el comercio y la educación.

Y van a clasificar por estados y municipios, por medio de un semáforo que determinará qué regiones podrán abrirse. El color verde será para los municipios donde no hay riesgo de contagios por coronavirus, y eso implica a unos 1,300 de los casi 2,500 municipios que existen en el país.

El color amarillo es donde el riesgo es bajo, y el rojo será para los municipios donde sí hay problemas severos de contagios.

Sin embargo, ayer mismo, el estado de Guerrero fue ubicado entre los 5 estados con mayor aumento de contagios por Covid 19. Guerrero fue agregado a Oaxaca, Veracruz, Puebla y Tlaxcala, pues se detectó un incremento preocupante de contagios de coronavirus.

Lo que es peor, se nos informa que el pico de los contagios para Guerrero no será en esta primera quincena de mayo, sino en la ¡segunda quincena de junio!

¡Chanfles! Entonces nos quedan 2 meses más de cierre, todo mayo y todo junio.

Con razón algunos estudiantes comentan que sus profesores ya les dijeron que tendrán que terminar el ciclo escolar con clases en línea, pues no habrá regreso a clases en Guerrero el 1 de junio, como se está anunciando a nivel nacional, ya que la oleada de contagios apenas nos estará pasando en ese mes.

El mandatario aseguró que a Guerrero se le dará especial atención en los próximos días, ya que se detectó un incremento considerable de contagios por coronavirus. Es decir, que no podemos cantar victoria.

¡Me lleva la que me trajo!

Sin embargo, mis estimados, tenemos una buena noticia, porque algunos municipios de la entidad podrían ser abiertos el próximo 17 de mayo. Así lo dejo ver el mandatario federal, pues asegura qué hay muchos municipios en el país sin contagios del virus.

La intención del gobierno federal es abrir principalmente los municipios que no colindan con zonas que tienes contagios y también abrir los puertos para reactivar la economía. Pero tristemente, nuestro estado de Guerrero -con sus principales puertos turísticos- corre el riesgo de mantenerse cerrado durante junio, debido a que los municipios del Triángulo del Sol registran contagios del virus.

La próxima semana sabremos qué color tendrá el municipio de Zihuatanejo en el semáforo epidemiológico federal.

Ya les habíamos dicho que nos aguanten, pero faltó, pues varios sectores rompieron la cuarentena y abrieron sus negocios. Aunque el mandatario federal asegura que la pandemia está expandida en el país, pero no tan crecida en varios estados, no hay porqué alarmarse.

“Vamos abrir algunos municipios con cercos sanitarios y con mucho cuidado”, dijo.

Pues esperamos que el municipio de Zihuatanejo entre al plan, aunque en la entidad hayan crecido los contagios. Que podamos operar con precauciones.

En un momento nos emocionamos con la noticia que dio el presidente AMLO, pero luego se dio la información de que en Guerrero habían crecido los contagios del coronavirus, razón por la cual el mandatario nombrará a un delegado por cada entidad en problemas, para que coordinen de manera adecuada la atención de la epidemia.

En otro tema. mis estimados, pareciera que los diputados locales desconocen de dónde sale el recurso para su salario, piensan que les cae del cielo; ellos exigen dinero para las personas que no tienen empleo, pero no han pensado en proponer una política pública para rescatar a la micro, pequeña y mediana empresa en el estado de Guerrero, en donde ya se perdieron al menos 10 mil empleos (7 mil únicamente en el primer mes de la pandemia). Conforme siga la contingencia, seguirán las pérdidas, y como dice un empresario: Si nos vamos nosotros, nos vamos todos.

Pese a ello, los legisladores desconocen que cientos de negocios están cerrados y ya no podrán abrirlos, porque sus dueños se descapitalizaron, cayeron en mora en sus créditos; y, lo peor, que perdieron sus mercados naturales.

Tanto diputados como el gobierno andan cada cual por su rumbo, no son capaces de unirse para apoyar a la gente.

Insisto, el problema económico que se avecina es inmenso y por eso deben entrarle todos a buscar estrategias para rescatar la economía de cada municipio; pues así como van, cada cual por su lado, no se va lograr nada.

Algunos diputados exhortaron a la SHCP para que, por única ocasión, sea flexible en las reglas del Ramo 33 y que les autoricen a los presidentes municipales que tomen recursos de ese fondo de obras públicas, para hacer frente a la contingencia del virus y puedan apoyar con insumos a los hospitales.

También deben pensar en que la economía la mueven los empresarios, y se requiere el respaldo del gobierno para continuar trabajando.

Pero los legisladores nunca propusieron algo así a la SHCP, para que apoyara a las empresas alargando el plazo para hacer la declaración anual de impuestos. Nada propusieron a favor del sector empresarial los legisladores locales, se escondieron, y ahora que está todo tirado salen a hacer propuestas tan indecorosas como que se use el dinero de las obras públicas para apoyar a los hospitales.

Por cierto, los alcaldes se enfocaron al Covid-19 y se olvidaron de otros rubros importantes. Los incendios están a la orden del día y se acerca la temporada de lluvias. Algunos municipios están teniendo problemas con incendios y no cuentan los bomberos con equipo para apagar los cerros que están ardiendo.

Los alcaldes se escudan en que no tienen dinero para comprar herramientas. Estas administraciones ya casi cumplen dos años y es increíble que no hayan tenido la capacidad de irse a gestionar equipo para los bomberos. De veras, qué irresponsables son al decir no tenemos equipo y nadie nos lo proporciona. Pues claro, ¿quién fregados les va a llevar hasta su municipio las cosas? Tienen que salir y gestionar.

En el municipio de La Unión, concretamente, la gente pide al gobierno federal y estatal envíen equipo para los bomberos, pues hubo incendio en pleno centro del pueblo, donde tristemente una persona murió y no hubo manera de apagarlo.

Las autoridades niegan que haya muerto una persona por el incendio, y dijeron que en esa casa había muchas veladoras, que eso originó el siniestro. Pero la señora quedó atrapada y falleció.

Como haya sido, fue lamentable; y más grave es que no tengan el departamento de Bomberos equipado.

Este asunto ya lo habíamos tratado hace años, después de la Tormenta Manuel, cuando señalamos que en todos los municipios de la Costa Grande no había equipo para los bomberos y otros ni a bomberos llegan. Pero también en ese tiempo, después de la tragedia, las autoridades taparo el pozo. Ahí está el material humano, pero sin herramientas, y pues así es como si no hubiera nada.

Con la temporada de lluvias viene la reducción de incendios, pero pueden surgir otros problemas. Esperamos se activen los alcaldes para prevenir a la gente, porque ya dijeron expertos que las lluvias serán fuertes en este temporal. Y la neta las cosas no están como para que nos ocurra a los Guerrerenses otra tragedia. No olviden que vivimos del turismo y otra tragedia acabaría con la industria sin chimenea.

En relación al coronavirus, deseamos que en Zihuatanejo no sigan avanzando los contagios del virus, para que la Federación contemple al puerto para abrirse el próximo 17 mayo, hagamos votos para que así sea. ¡Feliz fin de semana!

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Coronavirus amenaza a la prensa escrita

“No se puede hacer nada para cambiar lo que ya pasó, pero sí se puede hacer mucho para cambiar lo que viene”: Martha Guerri.

Mis estimados, discúlpeme, pues en la edición del pasado miércoles se publicó la columna Palabra de Mujer sin corregir, error de dedo, sufro con la tecnología.

Sigo con la entrega: Es imposible no dar seguimiento al tema las pérdidas económicas que dejará a los mexicanos la pandemia del coronavirus. Hay descontento entre micro empresarios, transportistas, pescadores y prestadores de servicios turísticos en general, porque tienen 40 días sin ingresos. Además, temen porque no saben cómo volverán a empezar, pues están descapitalizados.

La verdad es que la mayoría desconoce las consecuencias que el virus dejará tras el pico de la pandemia; y lo peor es que ignoramos hasta cuándo se va a acabar la crisis por el coronavirus, porque no sabemos si será el próximo mes o se alarga la contingencia, ya que las acciones para aplanar la curva nos ayudaron para evitar la saturación de los hospitales, pero en cambio alargaron el periodo de contagios y con ello aumentaron los estragos económicos, pues a mayor desmovilización, mayor caída de ingresos y mayor pobreza.

No se necesita ser experto en economía para entender esta ruta lógica. Pocos negocios en este país pueden sobrevivir más de una semana sin ingresos. Para muchos, bastan 3 días para derrumbarlos o ponerlos en aprietos. Imaginemos los estragos que ha causado esa prolongada cuarentena, máxime cuando se alargará durante todo este mes de mayo.

El regreso será también lento, por fases, y es obvio que el turismo, el pilar de nuestra economía estatal y local, no se recuperará de un día para otro, porque sencillamente depende de los visitantes, que en otros países también están pasando por sus propias crisis económicas y sanitarias.

Por lo tanto, estamos pues ante un panorama desolador todos, y el gobierno en todos sus niveles tiene la obligación de crear un plan de apoyos y soporte económico de alcance nacional. No sólo para los amigos, como lo hacían los gobiernos anteriores, pero tampoco sólo para los pobres, como actualmente es la política nacional de programas sociales.

Y es necesaria la prudencia, mis estimados, pues ningún gobernante sabía de todo esto; ni idea tenían de las consecuencias de la pandemia, pues los efectos apenas se divisan, pero definitivamente será rudos.

Algo que no debemos perder de vista es que la crisis del coronavirus es ante todo una amenaza de salud pública, y en este punto entra la conciencia de la gente, porque no es justo discutir intereses propios en estos momentos, pues se trata de la salud pública de todo un municipio, no sólo de los empresarios.

Sin embargo, no trato de persuadir a nadie, cada quien es responsable de sus actos, pues aunque hacíamos votos porque el Covid-19 no llegara a Zihuatanejo, finalmente llegó. Y ahora la tarea es contenerlo, porque si avanza en el puerto de Zihuatanejo hasta hacerse algo inmanejable, como sucede en Iguala, cada quien cargará en su conciencia lo que dejó de hacer.

En relación al contagio del coronavirus en el municipio de Petatlán, surgió de un paciente que murió, pero que llegó de Tijuana a su casa ya enfermo, pues es oriundo de ese municipio; no obstante, nadie aceptó que el petatleco hubiera sido positivo del Covid-19, lo negaron todos, inclusive familiares dijeron que murió de infarto por la diabetes, trataron de mentirosos a los doctores, los amenazaron, les dijeron hasta de qué se van a morir. Al mismo presidente Estaban Cárdenas, lo insultaron, dijeron que inventaba, que el paciente había muerto de coronavirus para que el gobernador, Héctor Astudillo, le diera dinero.

El alcalde buscó la manera de aislar a la familia para evitar más contagios del virus, pero la familia no aceptó, y ahí están las consciencias. Ya hay otra señora muy grave en el hospital, está intubada y se debate entre la vida y la muerte.

Así lo informó el edil petatleco ayer a este medio.

¿Ahora qué va a decir la gente? ¿Qué van a inventar? ¡Caray!, ¿por qué somos tan testarudos los seres humanos?

La gente cree en todo, en brujos, en palos con vestido de monja, hasta se hincan y los adoran. Pero en un tema de salud no creen. Para creer, quieren que les digan dónde está la persona, dónde vive para ellos ir a ver si es verdad; si no es así, no creen.

El coronavirus es serio señores, por piedad, tomen precauciones, no espere que se muera su familia para entonces soltar el llanto. Perdón por insistir tanto en el tema, pero aquí vivimos todos y Zihuatanejo es pequeño. Si se expande el virus, corremos el riesgo de contagiarnos varios, por no decir todos. Aguantemos un poco más; según autoridades de Salud federal, si seguimos como vamos, el 17 de mayo podrán abrirse algunos municipios en Guerrero.

En serio mis estimados, no deseo que nos ocurra en el municipio de Zihuatanejo lo que ocurre a algunos municipios que están completamente cerrados, como en la Tierra Caliente, seamos prudentes.

Los problemas económicos no son sólo de un sector, sino que entramos todos al costal; incluso la familia, pues también ellos no tienen dinero, no hay empleo, es una cadena en la que todos estamos atados.

Es cierto que nadie veía venir esto, mis estimados, y estamos los mexicanos en problemas graves, por lo que es necesario que comiencen a prepararse para lo peor, pues está en riego el patrimonio familiar de millones de mexicanos, por no decir que el de todos, principalmente la quiebra de negocios, varios comenzaron esta racha endeudados, otros recurrieron a la deuda para subsistir, y de pilón engañados por discursos de grupos políticos, que ya estamos comenzando a escuchar por todos lados.

Aunque nos quedemos sin nada, pero tenemos salud, podemos seguir trabajando, eso decía mi madre. Se los comparto, por si les sirve de aliciente.

Inclusive, mis estimados, un tema que me cuesta decirlo es en relación a la pérdida de medios de comunicación a nivel mundial, y es que no es fácil desprenderse de una empresa que costó tanto mantenerla. Si algo duele en la vida, son estas cosas; y aunque debo decirles que en lo personal no soy ambiciosa ni me tienen atada los bienes materiales, más bien siento dolor y pena que este medio se apague porque la misión y la visión de su editor y fundador fue dar voz a la gente que no tienen ese derecho.

Sin embargo, relata la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que derivado de la crisis económica por coronavirus prevén que para 2020 habría extinción de medios de comunicación a nivel nacional mundial. Y es que mis estimados, no están ustedes para saberlo ni yo para contarlo, pero cayeron las ventas hasta un 80 por ciento. Así como se derrumbaron las ventas de los microempresarios de otros sectores, también se desplomaron las ventas del periódico. A eso agréguele las amenazas al medio, condicionando que notas sí y que notas no puede sacar. Hace más de un año que todos ustedes conocen el problema que enfrentó esta empresa, hecho que desplomó la venta de periódicos, porque la gente quiere la nota roja y desde esa fecha fue en decadencia.

A Dios gracias podíamos sostenernos, pero hoy es imposible sostener el medio, pagando impuestos del SAT, IMSS, luz y nómina e insumos. Imposible. Los costos de papel, láminas y demás insumos están por los cielos, y es muy difícil seguir; menos si el gobierno no compra publicidad a los medios regionales. Los periódicos se mantienen de la publicidad, y si el gobierno en sus tres niveles no gasta el recurso destinado para ese rubro y publica sus actividades en las empresas que generan empleos, en lugar de beneficiar a medios fantasmas, a llaneros solitarios y blogueros, no tendremos salida.

Es, pues, una cadena todo esto. La UNESCO expone que debido a la crisis económica por la pandemia del Covid-19, varias empresas periodísticas despedirán a los empleados, pues también tienen graves problemas económicos relacionados al flujo de publicidad. Debido al coronavirus. Mermaron las ganancias de los medios. Y algunos de ellos nos confirmaron, dijo Guilherme Canela, consejero de Comunicación e Información de la Oficina de la UNESCO, la posibilidad de un escenario de extinción, para fines de este mismo año, particularmente medios locales y comunitarios.”

Como les decía, el coronavirus vino a darnos el tiro de gracia a todos; sin embargo y aunque a muchos les va alegrar que no haya prensa escrita, es necesario que sepan que las empresas no quiebran solas, quiebra también el pueblo, porque de aquí vive mucha gente.

Los gobernantes aprovechan las crisis para fortalecer su poder; de eso no queda duda; sin embargo, hoy por hoy la prioridad de esos gobernantes debe ser la salud de los mexicanos, son ellos los que deben activar a la economía de la micro, pequeña y mediana empresa, para que no se pierdan empleos. Asimismo, respaldar con publicidad a las empresas periodísticas, es el gobierno el que debe unir esfuerzos con otros capitales, para una política pública de rescate económico. ¡Feliz jueves para todos!

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Crimen, crisis y Covid-19, hunden a México

“Saber vivir es hacer lo mejor que podemos con lo que tenemos en el momento en que estamos”: A. Jodorowsky.

Mis estimados, sabemos que el encierro, falta de empleo y dinero, nos tiene alterados y desesperados. A algunos másque otros, pero a todos nos está pegando esta crisis.

Sin embargo, ya aguantamos 45 días de encierro y logramos comer, pues a la fecha nadie ha muerto de hambre; entonces vamos a aguantar otro mes y a mantenerla alerta sanitaria, en aras de que la pandemia quede debidamente controlada.

Es difícil, es realmente preocupante todo esto y deseamos que sea un mes y no se alargue más; sin embargo, si salimos de casa sin que los dispongan las autoridades de Salud, puede irnos peor. Por eso debemos guardar la calma. El tiempo vuela, pasará pronto este trago amargo, confiemos, mis estimados, estando vivos y sanos podemos luchar para salir adelante.

Es cierto que hay desesperación, pero esto es a nivel mundial, no es asunto nacional, local o estatal. Aunque algunos sigan pensando que es tema del gobierno para fregar al pobre, no es verdad; el tema del coronavirus es grave, y todos los guerrerenses sabemos de las carencias que hay en la entidad en el sector salud, por eso debemos cuidarnos unos a otros con mayor razón.

En puerto de Zihuatanejo, sólo hay cuatro casos de coronavirus y son todos importados; es decir, llegaron tres del municipio de La Unión y otro de Chilpancingo. Concretamente, en el puerto no ha habido ningún contagiolocal. Si seguimos así, el destino de playa pronto será abierto, posiblemente el día 17. Por lo tanto, nos conviene frenar la pandemia, para que nos permitan abrir el puerto. ¿Qué significa eso? Que los negocios podrán abrir, y reconstruir sus actividades económicas, y también podremos recibir turistas, aunque se entiende que la apertura será por fases.

Todos los mexicanos sufrimos las consecuencias de la pandemia que comenzó en diciembre en China. Ricos y pobres hemos padecido la crisis. Aquí no hay distinción, sólo que algunas personas no queremos ser parte del problema, pero todos tenemos nuestro granito de arena y debemos asumir la parte que nos toca.

No es tiempo de reclamos, sino de unirnos para salir victoriosos. Tanto gobierno, sociedad civil, empresarios y políticos, deben unirse y buscar estrategias para sacar el buey de la barranca. Dejen de andar haciendo el ridículo,metiéndose zancadillas unos con otros, culpándose de las desgracias que ocurren en el país.

El crimen organizado, señores, desde 2006 tiene al país hundido en ríos de sangre. Incluso desde mucho antes. Fue en ese año que Felipe Calderón tuvo la ideota de declarar una guerra contra los grupos delincuenciales y únicamente logró empoderarlos más, mientras que el pueblo puso los muertos.

Paralelamente, la pobreza en el país viene creciendo desde hace más de 20 años. Esto no es de ahora. Y si hoy el país no puede mantener a 52 millones de mexicanos con un salario mínimo sin trabajar, es porque ese mismo porcentaje de mexicanos se mantiene en el mercado informal; es decir, no pagan impuestos, y de esa manera es imposible que México avance. 

En lo que avanza la nación es en los índices de violencia, pues el crimen organizado está imparable en varias partes del país. En plena fase 3 del Covid-19, las cifras de homicidios aumentaron de manera grotesca, pues los grupos criminales no dan tregua ni temen al virus. El crimen mata más personas que el virus. Son peligroso los malvados.

Lo grave del cuadro es que la violencia esta imparable en todo el país. Y aunque se nos informa que Guerrero dejó de ser de los primeros lugares en este rubro, ocupando ahora el décimo lugar en homicidios dolosos, eso no significa que estemos en calma chicha.

Incluso, hay momentos en que nos parece que regresó la violencia con más fuerza, con grupos criminales que se unen entre ellos para no soltar la zona; y según las autoridades, estos grupos se vuelven muy peligrosos para la sociedad, pues matan a quien se les pone enfrente,porque sienten que todos son rivales para ellos.

Pero no es de ahora la violencia, es un añejo problema para la entidad, incluso desde antes de 2006. Lo que hemos de hacer es aprender a vivir con ella. 

En todo lo que ocurre a una nación, los habitantes tenemos parte de culpa. Los mexicanos somos culpables de la situación actual del país, unos por omisión y otros por comisión. Sin embargo, no son tiempos de reclamos,estamos en problemas, tanto económicos como de salud, agravados por la pandemia del Covid-19, y el escenario que dejará el virus es agresivo y casi remediable, pues de por sí la violencia había despelucado a la mayoría de los sectores en el país, habían quebrado a varios negocios los criminales, y el coronavirus dio el tiro de gracia a la micro, pequeña y mediana empresa (Mipymes).

Le comento que la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicio y Turismo, del país, estima pérdidas del 17 de marzo al 10 de mayo por 500 mil millones de pesos. Y es que, según datos del INEGI, del 17 de marzo al 30 de abril las empresas habrían dejado de percibir 449 mil 236 millones de pesos, a lo que le agregaran ellos la venta del 10 de mayo, que para este año obligará a mantener cerrados los negocios.

Las pérdidas de las Mipymes, es grave, como también la pérdida en giros como hotelería, agencias de viajes, centros de esparcimiento y de servicios, entre otros. Sus números rojos son incuantificables, y agréguele a miles de negocios más en el país con pérdidas inimaginables.

A estas empresas que dejaron de percibir esos recursos, en otros años ese billete les permitió solventar compromisos fiscales y laborales, como son sueldos y reparto de utilidades que deben entregarse por ley en este mes de mayo. 

Difícil panorama económico tenemos enfrente; no obstante, habiendo vida se puede trabajar. 

En relación al turismo el panorama es más desolador, pues según la Organización Mundial de Turismo (OMT), bajaron las reservaciones de boletos de avión para viajar aMéxico durante el periodo vacacional de verano, en un 56 por ciento por debajo de las realizadas para igual lapso del año pasado.

Los datos corresponden a los vuelos de larga distancia para viajar en junio, julio y agosto.

Lo grave apenas lo vamos a ver, mis estimados, pues se estima que dejarán de viajar a México este año más de 440 millones de turistas internacionales, debido a la pandemia por coronavirus; y esto sí es motivo de angustia, pues el turismo en el país es la tercera economía de los mexicanos, sin turismo estamos perdidos.

Pensamos que en noviembre podría regresar el turismo extranjero a nuestros puertos turísticos, pues según los pronósticos, por mucho en septiembre se termina el terrorde la pandemia por Covid-19 y lo que sigue será una lenta y tortuosa recuperación.

Según la OMT, el turismo internacional no viajará a México, pues las demás naciones también están en crisis.

Aunque deseo que la boca del responsable del organismo se haga chicharrón, tampoco hay que hacer ilusiones pues este canijo virus nos está dando con todo a los mexicanos.

Pero no olviden que nada dura para toda la vida. ¡Feliz miércoles para todos!

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Desafío del gobierno luego del virus: La pobreza

“Si una sociedad libre no puede ayudar a sus muchos pobres, tampoco podrá salvar a sus pocos ricos”: John F. Kennedy.

Desempleo, crisis y pobreza principal, será el principal reto del gobierno en la pos-pandemia, mis estimados.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), soltó un latigazo que alarma al gobierno, pues reveló datos de un estudio que advierte que de seguir los índices de pobreza como hasta ahora debido al coronavirus, al término de la alerta sanitaria, habría 73.4 millones de personas en situación de pobreza; es decir, cerca del 57 por ciento de la población en el país.

Para que se den una idea, el estudio deja ver que a la fecha existen 52.4 millones de pobres en el país; es decir, el 44.4 por ciento del total de la población se encuentra en esta situación actualmente.

Es por esto que expertos en la materia hicieron una serie de propuestas, como reasignar recursos, dar subsidios a empresas formales, entregar apoyos a trabajadores, entre otros. Y conste que dijeron trabajadores, no flojos.

El gobierno debe ir preparando un plan integral para atender las consecuencias de la pandemia de Covid en el país. Los profesionales proponen acciones coordinadas entre gobierno, las empresas y los organismos sociales, para lograr una recuperación de la economía para el 2021, pues ninguna empresa se va a recuperar económicamente en cuatro meses, y menos sin apoyos.

El gobierno federal debe comenzar desde ahora con un proyecto integral para todos los sectores, y de esa forma evitar que el México lindo y querido alcance los 73.4 millones de mexicanos pobres.

Es cierto que la crisis actual representa un gran reto para el país, pero también brinda la posibilidad de que gobernadores y alcaldes demuestren ante sus gobernados de qué están hechos, pues algunos gobernadores se vieron despistados no se ponían las pilas, estaban apagados viendo cómo se contagiaban del virus sus gobernados, pero se activaron al ver a algunos mandatarios reaccionar con valor, como por ejemplo Enrique Alfaro, gobernador de Jalisco, quien se reveló con la Federación y declaró su propia alerta sanitaria.

Lo mismo hizo Javier Corral, gobernador de Chihuahua. Este mandatario presentó un proyecto de apoyo a pequeñas y medianas empresas. Y de ahí se armaron de valor otros gobernadores que dormían en sus laureles; se levantaron de sus sillas para trabajar a favor de sus gobernados, y entre ellos está el gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo Maza; el de Nuevo León, Jaime Rodríguez El Bronco; Francisco Javier Cabeza de Vaca, de Tamaulipas; y Miguel Riquelme, de Coahuila.

A estos mandatarios les dio vida el coronavirus y recuperaron protagonismo en sus estados y en el país, porque estaban en completo olvido y se tiraron a la hamaca a maquearse, no daban señal de nada; pero lo bueno que el virus los activó, despertaron y se pusieron las pilas, andan ayudando a sus gobernados y ahora sí son héroes en su tierra, pues eso le gusta a la gente.

¡Caray! ¿Cómo no entienden los gobernantes? La gente se conforma con poco. Si la gente tiene comida, con eso están tranquilos y ahora más que nunca la población ocupa de sus gobernantes. Respondan a la población. Ningún funcionario debe estar esperanzado a que la Federación marque la línea a seguir o el gobernador del estado les ordene hacia dónde caminar, pues los alcaldes son autónomos y también tienen recurso etiquetados para contingencias y para otros tipos de emergencias.

Es verdad, que hay varios municipios -sobre todo en Guerrero-, donde los alcaldes no tienen ni el alma completa, pero con todo tienen la posibilidad de conseguir recursos, para dar apoyo a los necesitados. Ellos deben plantear herramientas para salir adelante, junto con la población, porque no se pueden quedar estáticos lloriqueando que alguien les vaya a resolver sus problemas. Ellos son la primera autoridad del pueblo; por ende, son responsables de la suerte de sus gobernados.

Ante el avance del coronavirus cada gobernante tiene la posibilidad de innovar, trasformar a su país, municipio o estado, con lo que tenga a la mano, para evitar la pobreza, así como proveer oportunidades para todos.

Porque cuando todo camina bien, son buenos gobernantes; pero cuando el barco se hunde, nadie quiere hacer talacha para sacarlo de la profundidad. Pero hoy no tienen alternativa, tienen que entrarle todos a agarrar al toro por los cuernos, como venga, bravo o mansito.

Los funcionarios de los tres niveles de gobierno tienen la oportunidad de mostrarse ante sus gobernados de qué madera están hechos, o se van a huir como hacen las ratas cuando el barco se hunde.

Es momento de que cada gobernador, alcalde y el mismo presidente Andrés Manuel López Obrador, se muestren trasparentes en el destino de los recursos, tal como lo hizo el gobernador Héctor Astudillo Flores, en relación a la entrega de insumos a hospitales de las siete regiones.

El mandatario estatal escribió en su perfil de Facebook que la Contraloría de Guerrero verificó la entrega de insumos a los hospitales de las siete regiones. “Hoy recibí su informe para conocer de primera mano que el equipo de protección y material llegué al personal médico, especialmente en las zonas con mayor número de casos como la Región Norte.” 

Y es que es tan fácil como esto, que las instancias correspondientes se hagan cargo de verificar que el material llegue a su destino, y de esa manera el gobernante se evita de críticas infundadas; sobre todo ahora con el tema del coronavirus, que nos tiene a todos paniqueados.

Había comentarios en las redes en el sentido de que el gobernador no ha enviado el material a los hospitales, que los doctores trabajan como en la selva sin material, y son rumores; por estos comentarios negativos sin fundamento, es necesario que los gobernantes sean trasparentes con los recursos destinados a la salud. Bueno, con todo, pero me refiero a salud por lo delicado del tema del virus. Los funcionarios deben mostrarse claros con los recursos.

Aunque habrá algunos que van a lucrar con la pandemia porque hay de todo en la viña del Señor; hay también mucha gente necesitada que recibe la ayuda, aunque la condicionen. Es en serio. Hay mucha gente necesitada en varios municipios y lo triste de todo esto es que los políticos vividores están aprovechándose de este momento de necesidad y les ofrecen una despensa por credencial de elector. ¿Y saben que es lo peor? Que estos politiquillos sinvergüenzas pidieron las despensas a empresarios y hasta extranjeros, para ellos ir a regalarlas a la gente: y de pilón las condicionan. Como decía el viejito de mi pueblo, estos si no tienen madre.

Así están ocurriendo las cosas en varios municipios del estado de Guerrero, pues los políticos no conocen la necesidad, ellos tienen dinero y lo que buscan son votos para seguir pegados a la chichi. Aunque dudo que esa ubre siga dando recursos como antes del virus.

Pero aun con lo sinvergüenza que son los políticos guerrerenses, me sigo quedando con ellos y nunca deseo que haya un político de la calaña del mal nacido y maquiavélico Gerardo Fernández Noroña, diputado federal del Partido del Trabajo (PT). Qué mala puntada que los mexicanos tengamos que soportar a un parásito como este hombre; me da vergüenza de tan sólo aceptar que este individúo cara de borracho nos represente en la Cámara del Congreso de la Unión. Este tipo diciendo palabras obscenas a otros diputados, como si fuera una mujer chimiscolera de la cantina. Con todo respeto a las señoras, por la comparación, pero este engendro de diputado es peor que eso.

En verdad, siento pena, creo que los mexicanos no merecemos estos espectáculos.

La furia del diputado Noroña es porque exhibieron al hijo de Manuel Bartlett, por sus ventas de ventiladores artificiales para enfermos de Covid-19, a sobre precios, mediante un contrato con el IMSS.

Ni hablar. Bien dice el dicho, que no tiene la culpa el indio sino quien lo hizo compadre. ¡Feliz martes para todos!

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Contaminación por causa de incendios, otra calamidad

“Se puede vivir dos meses sin comida y dos semanas sin agua, pero sólo se puede vivir unos minutos sin aire”. Reflexionemos. El calentamiento global es algo con lo que tendremos que luchar la humanidad en su conjunto.

Mis estimados, sin duda toda actividad humana produce en nuestro planeta un impacto ambiental que hace inviable la vida en la tierra. Esto ha ido creciendo en los últimos años debido al fenómeno del calentamiento global, y la cada vez más alarmante escasez del agua.

Por eso, activistas, organizaciones sociales e incluso empresarios, entre otros, promueven el cuidado de la tierra como recordatorio de la importancia de proteger el medio ambiente.

Cada vez son más personas que se pronuncian públicamente a favor de la sustentabilidad. La finalidad es disminuir el impacto ambiental, pues nos cayó como una bomba cuando la Organización de las Naciones Unidas (UNO), alertó que la humanidad tenía hasta 2030 para poder soportar los rayos del sol, debido al calentamiento global.

Los sociólogos también exponen que la humanidad se encuentra en peligro de extinción, y que después de esta pandemia nada será igual en la tierra.

Y vaya que tienen razón los expertos; sin embargo, a los gobernantes no parece ocuparles el tema del calentamiento global, y como dice el refrán, cada quien habla como le va en la feria.

Hablaremos del estado de Guerrero, donde -para no variar-, los incendios que año con año se repiten, este año parece que serán incontrolables.

Las consecuencias de un incendio son demoledoras en términos ambientales, sociales y climáticos, pues se aumenta la temperatura global. Y en Guerrero ya es costumbre que los campesinos quemen los tlacololes o residuos de sus cosechas, para preparar la tierra para sus siembras, pero provocando con ello infinidad de incendios forestales a lo largo y ancho de la entidad.

Simplemente las autoridades no han podido controlar esta costumbre, ni hacer que los núcleos campesinos acaten las instrucciones de quema.

Mis estimados, tómennos en serio el cambio climático. Al menos en lo que a usted le corresponde, tome un tiempo para revisar la temperatura del planeta, pues en la Tierra Caliente rebasa los 50 grados y en la Costa Grande hemos llegado a los 40 grados, es insoportable el calor.

Estamos viviendo una situación peligrosa porque la gente está encerrada en casa y hay varios incendios en las zonas agrícolas y serranas, que están llegando a las ciudades de la costa, con los consiguientes estragos en la salud pública, y en plena Fase 3 del Covid-19.

El humo en Acapulco y otros pueblos es ya evidente, y eso desatará enfermedades respiratorias, y hará que la gente que padece asma y otros padecimientos pulmonares, se enfermen y vayan a los hospitales, donde en este momento deben estar enfocando todos sus esfuerzos a la contención del Covid-19.

La gente no puede enfermarse ahora, porque no asisten a las clínicas por temor al contagio del Civid-19. El humo afecta las vías respiratorias, hay muchas personas con gripa y otras sufren de asma; además, en el centro de Zihuatanejo el domingo el olor humo era insoportable y el aire esparció ceniza hasta las casas.

El problema es que ninguna autoridad pone un alto a las personas que provocan los incendios, sean por trabajo o de manera intencional.

Si bien es cierto que queman para sembrar, también deben asesorarse y organizarse para evitar esos infiernos que dañan el medio ambiente, destruyendo bosques. Y la neta no está las cosas como para seguir echándole fuego a la tierra. Miren porqué se los digo: No soy ave de mal agüero ni tampoco quiero decir con esto que salgan de sus casas, sólo voy a compartir el punto de vista de un sociólogo: El coronavirus existe, es peligroso que usted juegue al valiente, quédese en casa, hagamos caso a las autoridades.

Su servidora, pensó siempre que el plan del Covid-19 era para reducir el cambio climático que ya había subido demasiado y arruinó el medio ambiente; incluso para la sociedad ya es insoportable el calentamiento, quedan pocos años para achicharrarnos y algo tenían que hacer las grandes potencias mundiales para disminuirlo. Y por eso creo en la hipótesis del sociólogo Jeremy Rifkin: Expone que todo lo que está ocurriendo al mundo en relación al Covid-19, se deriva del cambio climático. Él asegura que a ningún gobernante del mundo lo agarró por sorpresa el Covid-19, que todo lo que está ocurriendo se deriva de una estrategia global para detener el cambio climático, pues estamos ante un problema gravísimo de extinción humana, y que la gente no lo sabe.

Les comparto un texto de la entrevista. A la pregunta ¿cuál cree que será el impacto de la pandemia del Covid-19 en el camino hacia la tercera revolución industrial?, respondió: “No podemos decir que esto nos haya cogido por sorpresa. Todo los que nos está ocurriendo se deriva del cambio climático, del que han venido advirtiendo los investigadores y yo mismo desde hace tiempo. Hemos tenido otras pandemias en los últimos años, y lanzamos advertencias que algo grave podría ocurrir. la activad humana ha generado estas pandemias porque hemos alterado el siglo del agua y el ecosistema que mantiene el equilibrio en el planeta. Los desastres naturales, pandemias, incendios, huracanes, inundaciones, van a continuar porque las temperaturas en la tierra siguen subiendo porque hemos arruinado el suelo. Hay dos factores que no podemos dejar de considerar: el cambio climático provoca movimientos de población humana y de otras especies; el segundo es que la vida animal y la humana se acercan cada día más como consecuencia de la emergencia climática y, por ello sus virus viajan juntos. añade el sociólogo, es esta una buena oportunidad para extraer lecciones y actuar en consecuencia, después de esto ya nada volverá a ser normal. Esta es una llamada de alarma en todo el planeta, lo que toca ahora es construir las infraestructuras que nos permite vivir de una manera distinta, debemos entender que estamos en una nueva era. Si no lo hacemos, habrá más pandemias y desastres naturales, estamos pues ante la amenaza de una extinción”.

Siguió diciendo Jeremy Rifkin: “Hemos creado una civilización entera basada en el uso de fósiles. Hemos utilizado tanto recurso que ahora estamos recurriendo al capital de la tierra en vez de obtener beneficios de ella. estamos usando una tierra y media cuando solo tenemos una. Hemos perdido el 60 por ciento de la superficie del suelo del planeta; ha desaparecido y se tardará miles de años en recuperarlo. Estamos realmente ante un cambio climático, pero también a tiempo de cambiarlo”.

El sociólogo alerta que las consecuencias del cambio climático se irán agravando con el tiempo. Expone también que somos el planeta del agua, nuestro ecosistema ha emergido y evolucionado a lo largo de millones de años gracias al agua. El ciclo del agua permite vivir y desarrollarse.  

“Y aquí está el problema: por cada grado de temperatura que aumenta como consecuencia de las emisiones de gases de efecto invernadero, la atmósfera absorbe un 7 por ciento más de precipitaciones del suelo y este calentamiento las fuerza a caer más rápido, más concentradas y provocando más catástrofes naturales relacionadas con el agua. Por ejemplo, grandes nevadas en invierno, inundaciones en primavera por todas partes del mundo, sequías e incendios en todas las temporadas de verano y huracanes y tifones en otoño, barriendo nuestras costas. Las consecuencias se irán agravando con el tiempo. Nos enfrentamos a la sexta extinción y la gente no lo sabe. Los Científicos dicen que van a desaparecer la mitad de todos los habitantes y animales de la tierra en ocho décadas. Ese es el marco en el que estamos, nos encontramos cara a cara con una extinción en potencia de la naturaleza para la que no estamos preparados”, advirtió.

Al escuchar la entrevista recorrí mi mente a los años 70, cuando no había luz en mi rancho. Eres feliz sin electricidad; sin embargo, era indispensable contar con ese recurso. Con la llegada de la electricidad cambió el ritmo de vida de la sociedad, cambió todo el entorno, incluso la misma humanidad, pues de ahí se genera todo lo demás.

Pues ahora con el tema de las redes sociales estamos viviendo una nueva era, casi una vida loca, inimaginable, incomprensible para muchos, pero existe y tenemos que entrarle a esa era.

Incluso la forma de hacer negocios también será distinta en este tiempo, por eso dicen varios expertos que después del coronavirus nada será igual para nadie, para ningún empresario ni chico ni grande, menos para los hogares, porque se acabó el empleo, no hay nada que pueda asegurar un empleo, pues hay más de 2 millones de desempleados.

Entonces, un pronóstico aterrador espera a las familias mexicanas, pues también para los destinos de playa el presagio es aterrador. Los puertos lucen desérticos, por eso desde ahora el gobierno en sus tres niveles debe preparar un plan para rescatar a los destinos turísticos del estado de Guerrero. Tienen que enfocarse en lo que van a hacer para levantar los destinos de playa, porque son como una empresa: si se dejan caer tres meses, será muy difícil levantarlos. Deben comenzar con estrategias para que cuando termine la cuarentena, ellos echen a andar ese plan que ya deben tener casi listo, para los destinos de la entidad, pues no son un secreto las pérdidas económicas del sector en el municipio, estado y país.

En sí, la crisis económica es mundial, sólo que en México la sentimos más feo por nuestra condición de pobreza.

¡Feliz lunes para todos!

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

 Causa enojo el cierre de accesos a pueblos de la Montaña

“Cuándo el amor se reprime, el odio ocupa su lugar.” Havelock Ellis

Mis estimados, en tiempo de aislamiento cuide usted su salud mental. Compartiré un texto planteado por expertos en la materia, pues ellos aseguran que, por la expansión de la pandemia por coronavirus, habría problemas de estrés excesivo. El virus traerá en nuestro municipio, estado y país, graves consecuencias a las personas, pues además son excesivas las medidas que los gobiernos toman, incluidos otros grupos, medidas que generan pánico, miedo, ansiedad, y pueden provocar enfermedad en la población.

Los expertos añaden que cuando vivimos estos escenarios, el estrés sube, y las glándulas suprarrenales -unos órganos pequeñitos ubicados en cada riñón que producen hormonas imprescindibles para los seres humanos-secretan adrenalina, la hormona que pone en alerta nuestro cuando estamos en peligro. La adrenalina se secreta constantemente, lo que no ocurre en situaciones normales. Esto provoca un aumento en la frecuencia cardiaca y la presión arterial. La sangre, en lugar de dirigirse hacia la cabeza, el estómago y los genitales, se dirige hacia brazos y piernas. Este mecanismo nos salva en situaciones de extremo peligro, en las que requerimos luchar o huir.

Sin embargo, refiere el médico internista, Andrés Contreras, si esto se prolonga, podría tener efectos nocivos, si este factor estresante es permanente va haber un agotamiento de los mecanismos de defensa.” Es decir, que se pueden mostrar signos en el cuerpo como dolores de cabeza frecuentes, salivación excesiva, dolor en pecho, diarrea, dolor abdominal, dolores musculares y aparición de tics.

Sin duda, mis estimados, el coronavirus vino a mostrar a la humanidad cuán vulnerables somos los seres humanos; tenemos miedo de todo: a sufrir, enfermar, y sobre todo a morir. Hoy en día, no sólo los empresarios están padeciendo estrés por la caída de sus empresas, también las familias están sufriendo enfermedades por el estrés inducido por la alerta ante el virus.  Hay personas con crisis nerviosa, otras con derrames en los ojos y otras con ansiedad, encerrados en sus cuartos con frascos de desinfectantes para rociar a cualquier persona que entre a su habitación. Otras más, desde el 23 marzo sufren insomnio y dolor de cabaza insoportable pues no poden dormir.

Me tocó ver una persona con sus ojos lleno de sangre, porque tuvo un derrame, pues en su municipio cerraron las entradas personas ajenas al gobierno y no dejan entrar ni salir a nadie; y eso a ella la angustia mucho, pues tiene sus hijos y siente que algo malo les va a suceder, pues los muchachos no miden el peligro. Ese pánico causó un estrés elevadísimo en la señora, provocando un derrame en sus ojos que por poco la lleva a la muerte. Y lo peor es que no puede salir del pueblo para ir al especialista, porque no hay trasporte en esa comunidad.

Y estos casos son apenas de los que conocemos por la cercanía de donde ocurren; sin embargo, conforme esto avance y se alargue la pandemia del coronavirus, habrá una nueva peste sanitaria que ningún gobierno podrá controlar.

Cabe hacer mención, que funcionarios de la Secretaría de Gobernación, expusieron a autoridades estatales y municipales, que establezcan un diálogo para alcanzar acuerdos o estrategias, así como determinar las medidas de movilidad y actividades económicas permitidas durante la vigente fase 3 de la emergencia sanitaria por expansión del coronavirus. Pues, según el gobierno federal, hay diferencias de acciones que no coinciden con la circunstancia sanitaria nacional y local.

Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación, expuso que ese tema lo había hablado con los municipios que han cerrado sus límites y coloquialmente sus fronteras, impidiendo la libertad de tránsito. Por ejemplo, dijo la funcionaria, “estoy hablando con los gobernadores y con los presidentes municipales diciéndoles que no pueden cerrar sus municipios.

Sin embargo, algunos municipios se han pasado por el arco el triunfo la orden. Agregó Sánchez Cordero que, desde el inicio de la fase 3 y hasta el 21 de abril, Gobernación detectó que en diversas regiones las autoridades locales disponen medidas dispares, como la ley seca, con la que se prohíbe la venta de bebidas alcohólicas, así como que los pueblos multan con varios miles de pesos, a quienes violan la prohibición de entrar. En cambio, ellos sí pueden salir hacia las ciudades cercanas por sus víveres, y sin acatar las medidas de higiene y sana distancia.

Ante estas medidas, la funcionaria explicó que el país no se encuentra en un estado de excepción y tampoco está considerado suspender la libertad de tránsito, sobre todo ahora que es necesario trasportar mercancías, para evitar el desabasto en los pueblos.

No obstante, en algunos municipios las personas justifican que bloquean los accesos al pueblo para proteger a su gente de contagios de coronavirus, pero con esas medidas represivas están creando otros problemas de salud, también graves, y sobre todo problemas económicos.

Por ejemplo, en Chilapa de Álvarez, el pasado miércoles los pobladores iniciaron inicio un operativo por el Covid-19, y cerraron los accesos. Entonces jornaleros que vuelven de los campos de cultivo, ya no pueden ingresar a sus lugares de origen, pues piensan los bloqueadores que estos jornaleros traen coronavirus y van a contagiar a la gente. En cierta parte tienen razón, pero no son los modos con los que están tratando a los campesinos. De por sí el miedo a contagiarse del virus ya es un problema, que se agrava con el rechazo en su propio pueblo.

Deben tomar otras medidas, como el aislamiento por 14 días, y la supervisión médica. Pero debe haber condiciones, no los traten como animales o forasteros, somos los mismos, caray, y somos paisanos.

Abel Barrera Hernández, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlalchinollan, pidió apoyó para los jornaleros agrícolas indígenas, pues llegan de estados de norte del país a la ciudad de Chilapa, en la Montaña Baja. Por ejemplo, el día del operativo llegaron 15 autobuses con campesinos. Y los días jueves, viernes y sábado estuvieron llegando autobuses con campesinos, a la entrada del bulevar de Chilapa, como de costumbre, pero desde ese día del operativo elementos de la Guardia Nacional, corporaciones policiacas y Protección Civil, bajaron de los autobuses a los campesinos y los llevaron a la Casa del Campesino, ubicada en la colonia Zapata de esa ciudad, donde les dijeron que ya no pueden estacionarse a la entrada del pueblo; incluso, les avisaron que tienen que llegar directo a la Casa del Campesino.

La desinformación lleva a la discriminación de la gente; es verdad que deben tomar medidas para evitar contagios, pero estos jornaleros campesinos se quejan de que los dejan muy lejos para ellos desplazarse a sus comunidades de origen; y de por si traen muchas cosas como cartones, maletas, costales; y que los hagan caminar es un crimen.

Neta, los gobernantes cada vez son más inhumanos, de corazón duro, están sintiendo el temblor y no se hincan los canijos, deberían tener una poca de consideración con estos indígenas, al menos proveerles transporte y llevarlos hasta sus comunidades de origen, esos pobres hombres vienen deshidratados, mal comidos, jodidos y luego sufren rechazo, no pues jodan.

Sánchez Cordero exhibió a algunos municipios en donde por órdenes de los alcaldes cerraron los accesos a la ciudad. Figúrense. Y los presidentes se justifican que no son ellos, que es la gente, avientan la piedra y esconden la mano. Pero Sánchez Cordero les envió la misiva sin derecho a réplica a los alcaldes en estados como Veracruz, Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León (aunque le faltaron varios por mencionar), donde los policías son exhibidos dando macanazos a los desobedientes; a otros son trepados en patrullas y los llevan a dar un paseo por el parque y luego los llevan a casa y quedan educados.

Los funcionarios municipales justifican sus acciones diciendo “no queremos contagios de coronavirus en nuestros municipios”.

Sin embargo, la funcionaria de Gobernación advierte: No se debe restringir la libertad de tránsito; en vez de hacer eso, mejor tomen la temperatura a la gente y lleven cubrebocas para regalarles, y que inviten a las personas a ponerse gel antibacterial, o que ellos vayan a sanitizar lugares, en vez de estar restringiendo los accesos a sus comunidades, por órdenes de presidentes municipales, ¡Glub, glub, glub! Ahí les hablan muñecos de cartón… ¡Feliz lunes para todos!   

Azteca 13 vs. 4T, un asunto de números, ¿o no?

Jorge Zepeda Patterson

Hace 10 días el Presidente Andrés Manuel López Obrador elogió a Banco Azteca, del empresario Ricardo Salinas Pliego, por su apoyo para distribuir créditos a los necesitados sin cobrar comisión. Era la enésima muestra de intercambio de cariños entre el magnate regiomontano y el político tabasqueño. En algunos círculos privados se hablaba, incluso, de que el dueño de Elektra era el empresario del sexenio. Había otros capitanes del dinero que se habían acercado a AMLO, desde luego, pero ninguno tenía la satisfacción de que dos vinculados al grupo, Esteban Moctezuma y Jorge Mendoza (hijo de un directivo del mismo nombre), fueran incorporados directamente al Gabinete en calidad de Secretario de Educación y Director de Banobras, respectivamente (algo que ni siquiera la maestra Elba Esther Gordillo pudo obtener en el sexenio de Calderón).

Ya se barruntaba que existía una luna de miel, tan estrecha como improbable, entre el político que defiende a lo pobres y el hombre de negocios que les vende refrigeradores a plazos. Y digo improbable porque AMLO nunca había ahorrado epítetos en contra de las televisoras que durante décadas operaron en contra suya. Unos días antes de tomar posesión, López Obrador concedió una inusual entrevista: acompañado de su mujer, Beatriz Gutiérrez Mueller, recibió entre elogios y arrumacos a Javier Alatorre en su casa: “¿qué estábamos diciendo? Que aquí se te quiere mucho, mucho mucho”, dijo AMLO y su esposa reiteró, “sí, mucho”. Y en efecto, a lo largo de casi una hora los anfitriones le prodigaron elogios al conductor, le mostraron con absoluta transparencia y entre risas que revelaban su familiaridad, las habitaciones privadas, la ropa de los clósets, los espacios íntimos de los que ha sido tan celoso el tabasqueño.

Para muchos periodistas, y es mi caso, no fue fácil procesar la admiración que AMLO parecía tener por Javier Alatorre, un lector de noticias y boletines fiel al sistema, con todo lo que ello supone. Me pregunté qué televisión había estado viendo el Presidente todos estos años o qué entendería por periodismo.

Y ahora me pregunto si seguirá pensando lo mismo. Este viernes, como es sabido, la luna de miel se hizo trizas. Javier Alatorre atacó en el noticiero a Hugo López-Gatell en lo que pareció no solo una petición de divorcio sino una declaración de guerra: “Como todas las noches, el Subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell encabezó la conferencia sobre el COVID-19 en México. Pero sus cifras y sus conferencias ya se volvieron irrelevantes. Es más, ya no le haga caso a Hugo López-Gatell”, dijo el conductor.  Más tarde, quizá para mostrar que no se trataba de un exabrupto o una improvisación, sino una posición oficial, el Twitter institucional de Tv Azteca posteó la cita, literalmente.

El llamado de la televisora a desobedecer al coordinador de la campaña nacional en el contexto de una pandemia no es un hecho menor, por donde se le mire. Equivale a un desafío frontal del grupo Salinas al Gobierno del que hasta ahora había sido compañero de viaje. Habría que preguntarse de qué tamaño fue el desencuentro entre el empresario y el político para que un medio de comunicación que tiene responsabilidades, morales y legales, se haya atrevido a promover lo que puede ser interpretado por sus adversarios como el boicot contra una campaña de salud que intenta salvar vidas.

Un desencuentro de más de 30 mil millones de pesos, dirán algunos, haciendo referencia a la deuda con el fisco que se le atribuye al Grupo Salinas, según notas periodísticas. El viernes por la mañana el Presidente dijo que el SAT endurecería sus posiciones ante empresas acostumbradas a litigar aviesamente para no pagar impuestos. Una frase que parecía una advertencia a su amigo el empresario. No fue el único antecedente. Días antes otros miembros del Gabinete afirmaron que impondrían castigos a las empresas que habían violado el confinamiento; aunque nunca se mencionó por nombre a los negocios de Salinas Pliego, este había hecho pública su renuencia a cerrarlos.

Y con todo, la respuesta fulminante y tan categórica de Grupo Azteca en cuestión de horas, parecería desproporcionada considerando que no carece de puentes para tratar el asunto con el Presidente. A menos que esa respuesta sea justamente el desenlace de un intento fallido de negociación entre ambos.

Impuestos aparte, lo cierto es que las posiciones sostenidas por Ricardo Salinas Pliego en contra de las medidas de distanciamiento social no son muy distintas de las que mantenía el Presidente hasta hace unas semanas. AMLO, en lo personal, no solo se resistió hasta el final a seguir las indicaciones de sus asesores de salud sobre Susana Distancia, también ha sido contrario a extender la suspensión de actividades productivas más allá de lo indispensable. Hace unos días externó su esperanza de que el 10 de mayo pudiera levantarse, pero debió ceder ante la posición de los técnicos encabezados por López-Gatell y admitir el plazo hasta el 31 de mayo. Lo que quiero decir es que, al menos sobre el tema del confinamiento, habría existido una afinidad propicia entre Salinas y Andrés Manuel para alcanzar un acuerdo.

Pero lo cierto es que al margen de los motivos, las implicaciones políticas son preocupantes. Si esta confrontación escala a un pulso de poder a poder, abre un flanco de desgaste adicional e inesperado a la 4T. La televisión abierta no es lo que era antes, pero sigue siendo importante entre los sectores populares afines al Presidente. Una campaña sistemática en su contra constituiría un misil político debajo de la línea de flotación.

Y por lo demás, el peso económico de las empresas del millonario más rico de México después de Carlos Slim y Larrea, según varias fuentes, tampoco es poca cosa. Más importante aún, sería la primera fisura de la alianza tácita que López Obrador había logrado con los amos de México, muchos de los cuales forman parte de su consejo de empresarios.

El Presidente así lo entendió, porque reaccionó de inmediato con un mensaje televisado este sábado con el propósito de desinflar el pleito; reprendió amablemente a su amigo Javier Alatorre: “cometió un error, todo cometemos errores, pero es una buena persona”, dijo, y defendió a López-Gatell sin acusar el golpe, como si hubiese sido un desliz personal del conductor.

Es comprensible que el Presidente quiera llevarla en paz con este poderoso grupo. La pandemia ya tiene demasiado drama como para además sufrir una telenovela del Ajusco en este momento. Para pelearse se necesitan dos, asumió AMLO, y respondió con mesura y generosidad, a pesar del clamor de las redes sociales que exigían sangre, por decir lo menos.

Esperamos que esta conciliación no signifique un cambió en la actitud del SAT o un perdón de los adeudos fiscales que están en juego. El notable acto de responsabilidad y madurez que adoptó el Presidente, solo lo seguirá siendo en la medida en no exista un intercambio de favores de por medio. No lo creo; pero lo sabremos pronto.

Salir de la versión móvil