Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Pruebas de Covid-19 en Zihutanejo, Petatlán y La Unión

“La Actitud es el pincel con el que la mente colorea nuestra vida, y somos nosotros quienes elegimos los colores”: Adam Jackson.

Mis estimados, causó optimismo a los mexicanos la información en medios nacionales de una posible vacuna para prevenir el Covid-19, que probablemente pudiera salir al mercado entre septiembre y fin de año. ¡Wiii!

La noticia causó esperanza y alegría en la gente y personal de salud, pues se había dicho que probablemente para fines del 2021 quedará lista la vacuna contra el Covid-19, y que México será uno de los países que la adquiera, de acuerdo con lo que dijo ayer el canciller Marcelo Ebrard Casaubón.

Por el nivel de los contagios y fallecidos, era de esperarse que la gente expresara gozo. De verdad, hay motivos para alegrarnos y sólo nos resta a nosotros implorar al Eterno para que la vacuna quede lista en septiembre o lo antes posible, y que nuestro país sea de los primeros en recibirla, así como los de América Latina y África, que son los continentes con mayor mortalidad.

A todos nos volvió la vida la noticia, pues el Covid-19 nos tiene paniqueados. La nota revela que la Universidad de Oxford y el laboratorio AstraZeneca, ratificaron que la vacuna genera inmunidad, pues genera células T que matan el virus. Este experimento se aplicó en mil 077 voluntarios británicos que tomaron parte de la fase I y 2, durante cinco meses y probaron que la vacuna genera inmunidad y es segura, y lo más importante es que la vacuna no genera efectos colaterales, dijeron.

Lo que falta es probar la potencia del biológico, ver qué tan fuerte es la vacuna, y para eso van a exponer a jóvenes de entre 20 y 30 años con riesgo de muerte baja, ya que 9 de cada 10 fallecidos por coronavirus son personas mayores. Definitivamente esta plaga se está llevando a los viejitos, como a propósito.

Según el informe, el objetivo es que la dosis de la vacuna se distribuya entre 77 países, entre ellos México. Y miren qué es lo más grandioso: que sin importar la capacidad de pago, el biológico se le estará surtiendo a la nación, según lo reveló el canciller Marcelo Ebrard.

Pues también dijo que México va a llegar a tiempo, que ya está en el esfuerzo por la vacuna, “eso es vital para nuestro país.”

Y en relación al costo del biológico, el canciller informó que es aún pronto para estimarlo, pero precisó que el método que se está organizando para su adquisición, es un proceso de compras consolidado por adelantado.

“Para eso hay que decidir y tener acceso a la información de los resultados de la denominada fase 3, que es parte del protocolo de cada una de las vacunas. Sabemos que los resultados que se están obteniendo son más rápidos de lo que habíamos previsto, por fortuna; y segundo, hay datos que apuntan a que probablemente hacía fin de año se tenga una vacuna”, explicó el canciller Ebrard.

Les cuento esto, mis estimados, porque más de 14 millones de personas en el mundo han enfermado por el Covid-19, y más de 600 mil ya murieron, otros aún siguen hospitalizados graves.

En nuestro país, los enfermos superan los 300 mil y los muertos casi 40 mil, cifra muy superior a la pronosticada para México, por cierto.

El tema de coronavirus sigue siendo peligroso en Guerrero, que es la entidad que nos incumbe. Aquí los contagios siguen al alza, pues de lunes a martes se detectaron 144 nuevos casos positivos de Covid-19, para su mar 9 mil 276 pacientes confirmados, de los que mil 225 personas han fallecido.

Pero lo grave de todo, mis estimados, es cómo se incrementó en un mes el Covid-19, tanto por la apertura como por la naturaleza misma de la pandemia, que tenía que llegar a la fase de los contagios masivos.

En el municipio de Zihuatanejo, el incremento fue de 33.3 por ciento, en el periodo de reapertura, reveló el secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos.

Como comparativo, del 1 al 20 del pasado mes de junio, se registraron 49 casos de Covid-19 en este puerto. Pero en lo que va del mes de julio, en el mismo periodo, se han reportado ¡212 pacientes contagiados!, lo que en estadísticas se traduce a un crecimiento de la enfermedad de ¡423 por ciento!

No en balde el secretario de Salud y el gobernador del estado, Héctor Astudillo, han dicho que Zihuatanejo es uno de los casos más preocupantes, después de Acapulco y Chilpancingo.

Lo grave del cuadro es que en este momento Zihuatanejo tiene un registro acumulado de 329 pacientes confirmados de Covid-19; es decir, dos pacientes más que el día anterior. Asimismo, un total de 45 personas fallecidas.

Son muy altas las cifras para un municipio pequeño como Zihuatanejo, mis estimados.

Por cierto, hoy se instalan los módulos para las pruebas del coronavirus. En Zihuatanejo, estarán en la colonia La Noria, cancha techada, colonia Vicente Guerrero, parque de La Culebra, Infonavit El Hujal, en dispensario médico.

En Ixtapa, estarán en el kiosko. En La Puerta, en el centro de salud.

En la colonia Darío Galena, en centro de salud.

En la colonia El Embalse, también en el centro de salud. En la colonia Agua de Correa, en el kiosko.

En la comunidad de Coacoyul, en centro de salud.

En la comunidad de Pantla, en centro de salud.

En la comunidad de San José Ixtapa, en el Centro de Salud.

Las personas que podrán asistir y hacerse la prueba deben llevar síntomas del contagio por Covid-19, pues la finalidad de estas pruebas es evitar que siga avanzando la peste, también para que reciban cuidados médicos oportunos.

Asimismo, terminado con las pruebas en Zihutanejo, continúan en La Unión y Petatlán.

Seguramente se realizarán en centro de salud de ambos municipios, así lo informó el secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos.

Les decía que las cifras tan altas de contagios y fallecidos por Covid-19 en Zihuatanejo son muy altas para un municipio tan pequeño. En realidad, son alarmantes; no obstante, con todo, hay varias personas que a estas alturas no creen en el virus y se resisten a tomar medidas como por ejemplo usar el cubrebocas. De plano no lo usan. Los más renuentes son los de transporte público y en mercados.

En el puerto la gente sabe que el 70 por ciento de la población vive del turismo y todos necesitamos de la apertura de las playas para seguir viviendo, pero varios no están dispuestos a poner nada de su parte, para que se paren los contagios del virus, sino que continúan haciendo su vida normal. Eso sí, exigen al gobierno sin dar nada a cambio.

Para que Guerrero se mantenga en semáforo naranja, ha sido difícil porque somos testarudos los guerrerenses. En serio que varios pareciera que no aprendimos nada durante estos meses de encierro, seguimos siendo egoístas a pesar de ver qué frágil es la vida, y no hemos aprendido a respetarla.

Si seguimos así, bien poco va a durar el gusto en el puerto de Zihuatanejo.

Por otro lado, si nos vuelven a encerrar, vamos a ver las playas limpias de nuevo, porque después que pudimos salir las playas lucían limpias. Pero en menos de una semana, todo se fue al carajo. Es increíble que seamos tan crueles los seres humanos. Es vergonzoso caminar por el parque o por el Paseo del Pescador recién reconstruido; hay excremento de perros por todo el camino, pues la gente que va a caminar lleva sus perros por el parque y dejan ahí su excremento tirado. Otros lo avientan al mar. Hay basura por todos lados, la tiran habiendo un cesto a unos cuantos pasos. Es triste ver cómo la gente deja en la playa pañales, botellas de plástico y hasta cubrebocas tirados en la arena, junto con sus botes de cerveza y platos desechables donde llevan comida. Es grosero y vergonzoso.

No es culpa del gobierno como actuamos. Es culpa nuestra. Recordé que muchas personas que gustan de pasear con sus perros en la playa, se molestaron cuando se prohibió la entrada de mascotas. Y es que muchos de los que llevan sus mascotas no tienen el cuidado de recoger la suciedad, ahí la dejan, y tampoco los van a andar vigilando para que cumplan con su deber, todos debemos ser responsables.

Por lo tanto, mis estimados, les recuerdo que debemos aprender a cuidar el puerto, pues de aquí comemos todos. Es penoso ver turistas disfrutando el paisaje desde el Paseo del Pescador y que anden brincado semejantes montones de excremento, es muy denigrante. Si quieren llevar sus perros, sean responsables y recojan la suciedad.

En la playa La Madera y Principal andan el montón de perros, sin que nadie los vigile. Y, repito, no estoy en contra de las mascotas. Pero si quieren tener mascotas y sacarlas a pasear, por lo menos limpien su excremento. ¡Feliz miércoles para todos!

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Canta Emilio Lozoya en Fiscalía el Cielito Lindo

“Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un es fuerzo total es una victoria completa”: Mahatma Gandhi.

Mis estimados, ayer escuchamos al presidente Andrés Manuel López Obrador, pedirle a la Fiscalía General de la República que cuide a Emilio Lozoya, pues dijo el mandatario que peligra su vida, y que no sólo deben cuidar su salud, sino que también físicamente deben cuidarlo, pues el detenido va a hacer revelaciones muy fuertes, en la que involucra a personalidades a políticos.

De hecho, dijo el mandatario que Lozoya ya había hecho su primera declaración ante la FGR, y que eran fuertes sus dichos, ya que también habló de dinero.

¿Por qué le cuento esto? Si llegase a ocurrir una tragedia con la vida de Emilio Lozoya, quedaría en entredicho el jefe de Estado Mexicano, pues en México la vida no vale nada; aquí te matan personajes invisibles hasta por 3 mil pesos y nadie ve ni sabe nada. Y como el presidente AMLO sabe bien de qué lado masca la iguana en el país, se puso listo y pidió a la Fiscalía el cuidado personal para Emilio Lozoya. No sea el demonio que lo maten.

Y, de verdad, a como andan las cosas por estos rumbos, no sería nada remoto que ocurriera una tragedia de esa magnitud, pues se están tocando muchos intereses de los ex hombres fuertes del país, desde ex presidentes, ex senadores, ex diputados, gobernadores. Imagínense, mis estimados, qué embrollo.

Como antecedentes tenemos nada más y nada menos que el Caso Colosio. Entonces, Lozoya es un pez gordo al que hay que cuidarle hasta el sueño, no vaya a ser que se muera de una pesadilla.

Sería una tragedia para México que además de la pandemia por el Covid-19, maten en el gobierno de Morena a Lozoya, el testigo más importante de la gran corrupción del régimen anterior, pues siendo él director de Pemex sabe cómo se pusieron de acuerdo para dividirse el pastel, y se habla de que el propio Peña, Videgaray y compañía, incluidos los ex presidentes Fox y Calderón, son dueños de plataformas petroleras.

El primer afectado en caso de que le maten a Lozoya sería nuestra máxima autoridad en el país, el presidente AMLO, quien le ha apostado a Lozoya para desenredar la madeja de la corrupción del viejo régimen, cuyas raíces van hasta Carlos Salinas de Gortari.

Esto es hacer política, cuidar los detalles y vigilar por dónde entran los demonios a hacer diabluras.

Este cuadro me recuerda a un alcalde de Guerrero, en cuyo mandato había un personaje que alteraba el orden y exhibía al presidente; no obstante, antes de perder la cabeza, el edil no usó la fuerza pública. Asesorado o no, el alcalde mandó cuidar con la policía a este personaje para que nadie le hiciera nada; se fue a los extremos diciendo “no lo vayan a matar, estos cabrones que quieren desestabilizar mi gobierno”. “Cuiden ese cabrón”, ordenó, porque sabía que, si algo le pasaba, el primer sospechoso sería él mismo.

Al escuchar al presidente AMLO, a propósito del cercano proceso electoral, todo puede ocurrir, ya ven que dice el dicho, a río revuelto ganancia de pescadores.

Pero el presidente AMLO no en balde tiene toda una vida en política y conoce de lo que son capaces los grupos políticos para detener su gobierno. No dudarían en cortarle las alas para dejarlo manco y cojo, incapaz de avanzar.

Valga la comparación, para esta entrega, con el municipio de Acapulco. La presidenta Adela Román Ocampo, me temo que por ser mujer no recibe el respaldo de los caballeros. Incluso, le han hecho y le han dicho de todo, desde que se conocen las aspiraciones de la alcaldesa porteña para gobernar Guerrero, por Morena, en caso de que la candidatura se defina por género.

A la alcaldesa le comenzaron a hacer la vida imposible sus propios compañeros de partido. Le tiran duro y a la cabeza un día sí y otro también. Ella ha andado muy activa, más que ningún alcalde. Los comedores mediante los cuales llevó comida a los habitantes de las colonias populares, los montó ella con dinero del municipio, no necesitó bules para nadar, los operaron gente de su gobierno, no los soldados.

La hemos visto de arriba abajo. Y hasta eso le critican, que provoca contagios con sus giras.

Ha organizado al sector empresarial en torno a los más necesitados, ha dado apoyo de empleo temporal a los pescadores, y tantas cosas buenas de su gobierno en esta pandemia. Pero hay opinadores profesionales, obviamente al servicio de los que también quieren ser candidatos -y para colmo del mismo partido-, que no bajan de llamarla inepta. Qué mal se ven esos caballeros agrediendo a una dama. Están truncando su gobierno.

Sin embargo, para fortuna de la alcaldesa, vivimos otros tiempos y las redes sociales se encargan de poner a todos en su lugar.

Pero lo mejor está por venir, bien pronto van a quedar varios exfuncionarios que desgobernaron Acapulco desenmascarados, y tendrán que dejar sus aspiraciones con la cola entre las patas, pues de plano no tienen mamá.

Varios personajes oscuros siguen azuzando a algunos sectores para desestabilizar el gobierno de Morena que preside Román Ocampo en el puerto de Acapulco. De veras que no hallan cómo bajar el ritmo de la alcaldesa. Y como ahora no pueden cometer diabluras con la alcaldesa, pues se les acabaría la fiesta muy pronto, por eso movilizan la gente para que bloqueen avenidas en pleno puerto y con la pandemia hasta el cuello, esa es la ambición del poder, la gente les vale un comino podrido, ellos quieren el poder y seguirse enriqueciendo, aunque se mueran la gente.

Esto puede causarles risa, pero es verdad, pues el poder se ha descompuesto a tal grado que, entre grupos políticos, con tal de sacar de la jugada a sus contrincantes en municipios o estados, son capaces hasta de aniquilar a sus más cercanos competidores.

Lo hacen con los alcaldes que tienen fuerza y posibilidades de reelegirse; es decir, golpean al rival más fuerte, al débil ni lo pelan.

Eso hacen con la alcaldesa porteña, pero la presidenta tiene bien definido lo que quiere y les voltea cada que puede el cuadro. No pierde la cabeza Román Ocampo. Aunque le dicen que es soberbia se mantiene ecuánime y les muestra que sabe hacer política. Y eso no les gusta a sus contrincantes y los pone fúricos; sin embargo, lo que los acapulqueños quieren saber y conocer es el desenlace y resultados de la Auditoría en CAPAMA, y en cuanto comience la Auditoría Superior del Estado de Guerrero (ASE), a revelar nombres del saqueo millonario a esa dependencia, la gente va a apoyar a su alcaldesa y crecerán sus votos de confianza. Incluso los caballeros también van a apoyarla.

Algunos son muy duros con Adela Román y critican que no revelara los resultados de la auditoría, que lo hace para tener de los tanates a los ex alcaldes y aspirantes a la presidencia de Acapulco. Y pues, como dicen en mi rancho, sea como sea, palo dado ni Dios lo quita.

Quedará en la historia la alcaldesa, una mujer que fue capaz de despedir al personal de CAPAMA que estaba desobedeciendo sus órdenes; es decir, obedecían órdenes de quien sabe quién, menos de la alcaldesa porteña, eran enemigos de su gobierno. ¿Qué tal? ¡Hijos de la guayaba!

¿Y saben qué? La neta yo sí quiero ver el desenlace de esa trama, pues varios apuestan que, si a Guerrero toca la candidatura a una mujer, por género, Adela sería la candidata natural en el estado.

Será un reto muy grande para la alcaldesa poder obtener votos en una entidad machista. Lo cierto es que la edil de Morena contra viento y marea ha sabido gobernar el municipio más grande y más conflictivo del estado. Sobre todo, la presidenta logró reducir los estragos de la delincuencia en el municipio acapulqueño, aun arriesgando su vida.

Pero ya no falta mucho para conocer los aspirantes a gobernar Guerrero, para que no se desgasten. En la entidad aun no definen el género, así que no coman ansias. Incluso, ni los alcaldes podrán reelegirse si se define que los municipios que hoy gobiernan caballeros vayan mujeres. Eso sí, seguramente meterán a sus esposas, como acostumbran. Todo con tal de que no se les vaya el hueso.

Otra cosa, recuerden que el Partido Verde hizo alianza a nivel nacional con Morena; entonces, los alcaldes que compitieron en la elección pasada con PRI en coalición con el Verde, ahora pueden competir con el Verde-Morena, pues el partido Verde se alió con Morena, así que esos alcaldes, sin haber sudado la gota gorda, se pueden reelegir sin ningún problema.

Le digo esto para que no gasten dinero en balde, pues de por sí está la crisis muy canija, como para tirar dinero a lo tonto. ¡Feliz martes para todos!

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Hacienda pide ajustar la política económica del país

“No hay árbol que el viento no haya sacudido”: Proverbio Hindú.

Mis estimados, parece tarde la reacción del titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera Gutiérrez, para exigir ajustes en las finanzas públicas para un año y medio de pandemia por Covid-19.

Herrera Gutiérrez, durante su participación en la tercera reunión virtual de ministros de finanzas y gobernadores de bancos céntrales del G20, al fin admitió que el horizonte de las finanzas públicas no va por buen camino, y advirtió que la recuperación tardará más tiempo de lo estimado en un inicio.

Será necesario, dijo, un periodo de entre un año a año y medio, en el que coexistiremos con el Covid-19.

“Por eso la política fiscal, financiera y económica tendrán que ajustarse a este nuevo horizonte”, sugirió.

Sólo para refrescarnos la memoria, mis estimados, México es el séptimo país del mundo con más casos de Covid-19 y el cuarto con más decesos, según la universidad Johnson Hopkins, con más de 338 mil contagios y 38 mil muertos.

Además, afronta una posible caída de 10.5 por ciento de su Producto Interno Bruto para este año, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

El organismo puso al descubierto que el paquete económico del Gobierno de México para afrontar la crisis del coronavirus es uno de los más bajos de América Latina, al representar menos del 1 por ciento del PIB.

Pese a semejantes evidencias de nuestro deterioro económico, el secretario de Hacienda refutó que la recuperación económica dependerá de la evolución de la enfermedad en nuestro país, por lo que no será “un proceso inmediato”.

Por ello, el funcionario sugirió una mezcla de medidas fiscales, crediticias y regulatorias, pero sin decir cuáles serían factibles.

“Debemos administrar los recursos públicos a lo largo del tiempo, para apoyar adecuadamente la recuperación económica, sin presionar excesivamente las fianzas públicas, ni generar desequilibrios financieros”, expuso Herrera.

Pero paralelamente, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, hacía un homenaje en Palacio Nacional a las víctimas del Covid-19, y anunciaba que su gobierno otorgará créditos, becas y pensiones a los familiares de víctimas de coronavirus, que hasta la noche del sábado alcanzaban 38 mil 888.

Pero de sostener la economía, nada. De apoyar a la micro, pequeña y mediana industria, para sostener los empleos y para sostener el pago de impuestos, así como para sostener el sistema de seguridad social, nada.

Parece entonces, que el gabinete económico camina por un lado, y el presidente por otro. Porque, al no haber recursos suficientes, ¿de dónde va a dar pensiones y becas a los familiares de las víctimas de Covid?

Desde un principio de la pandemia del Covid-19, expertos en economía advirtieron al gobierno federal de una crisis mundial, y le sugirieron tomar medidas preventivas con relaciona a las finanzas públicas nacionales, pues se divisaba una grave crisis por el coronavirus, que se dijo sería peor que la gran depresión de 1929.

Incluso, pronosticaron una caída del Producto Interno Bruto (PIB), de más de 5 por ciento, que luego fueron ajustando, hasta llegar al 10 por ciento. ¿Por qué? Porque todo dependía de que se tomaran las medidas preventivas correspondientes. Al contrario, nada se hizo. El presidente se peleó con los empresarios, se negó a dar apoyos a los negocios que realmente generan empleos, se conformó con dar tandas y créditos de 25 mil pesos a los changarros que no generan empleos, que son atendidos por sus propios dueños, que tampoco pagan impuestos -ni siquiera su licencia comercial-, y eso es lo que andan presumiendo en este momento, cuando lo cierto es que la planta productiva del país está quebrada, y los empleos se están pulverizando.

Al contrario, fluyen las becas a sectores improductivos, tan sólo porque se les considera “vulnerables”.

Realmente nunca entendieron que, ante la pandemia, todos los mexicanos nos hicimos vulnerables, no sólo de enfermar y morir, sino de colapsar económicamente.

Y no es lo mismo que un individuo se quede sin empleo en un lugar, pero con la opción de ser aceptado en otro, a que las empresas colapsen, porque entonces la recuperación es imposible, ya que la caída implica pérdida de clientes, deudas, demandas por liquidaciones, etcétera, etcétera.

No estamos diciendo que las becas a las clases vulnerables no deben darse. Al contrario, eso le quita presión a las mismas empresas. Pero era necesario hacer ambas cosas, tan sólo por algo tan lógico como que las becas dependen de la recaudación de impuestos.

El presidente parece ignorar lo básico: que el gobierno no tiene dinero, el dinero es nuestro, de los contribuyentes. Y ojo, no todos contribuyen al fisco, sólo los que tenemos alguna actividad económica fiscalizable. El comercio informal no paga impuestos, por ejemplo; tampoco los micro-changarros, mucho menos los transportistas, aunque mueven miles de millones de pesos por año.

Como se puede observar, la carga hacendaria de este país recae en un puñado de contribuyentes, porque a los mega-ricos hasta les devuelven IVA, y en el viejo régimen político hasta les condonaban el pago de impuestos por cientos de miles de millones de pesos. Así que ya podemos imaginar la causa por la que los gobiernos cada vez recurrían a mayor endeudamiento, argumentando una baja recaudación.

Todo el peso del gobierno estaba en el hombro de los micro, pequeños y medianos empresarios. Los de abajo. Los que tenemos que pagar hasta por respirar en este país.

Recordemos que el gobierno federal no aceptó el dato de los expertos y negaron que México estaba en riesgo de quiebra. Pegaron el grito al cielo y decían estar preparados para lo que viniera.

Pero una cosa es decirlo y otra cumplirlo. Lo cierto es que no hay dinero y la recaudación es la más baja en la historia del país y las autoridades piensan que seguirá disminuyendo la recaudación.

Tan es así, que el presidente Andrés Manuel López Obrador, pidió a la SHCP trasferir a inicios del mes de julio a las 32 entidades federativas 20 mil millones de pesos, de los cuales 20 por ciento corresponden por ley a los muncipios, recursos provenientes del Fondo de Estabilización.

El monto es correspondiente a la compensación del segundo trimestre del año del fondo, que se usa para compensarles a los estados sus bajas partidas, causadas precisamente por la baja recaudación.

Pese a la disminución en la recaudación federal participable, la Secretaría de Hacienda dijo que ante la incertidumbre por la crisis de la pandemia del Covid-19, se encuentran trabajando para que la trasferencia de los recursos se pueda realizar de manera mensual, para apoyar a los estados en la planeación del ejercicio de sus gastos.

Por otro lado, el presidente AMLO, al tiempo que envió condolencias a las familias de las víctimas del Covid-19, presentó un proyecto de compromiso a su administración que incluye el apoyo con créditos, becas y pensiones a quienes hayan pedido a sus seres queridos por la pandemia.

El mandatario federal dijo que nunca dará la espalda a quienes sufren y necesitan de su gobierno; por eso se comprometió y dijo que se realizará un homenaje solemne a quienes han perdido la vida “por esta terrible pandemia”.

Pero la pregunta es, ¿con qué ojos divina tuerta? ¿Con qué dinero cumplirá el presidente estos compromisos? Ya la morrala está vacía, ya vendieron las propiedades de los narcos, ya cobraron los impuestos atrasados de los empresarios evasores…sólo falta, pues, que les quiten a los expresidentes todo lo robado, aprovechando que Emilio Lozoya va a desembucharlo todo de su ronco pecho.

Mientras el mandatario federal se ocupa de dar condolencias a las familias de víctimas por el coronavirus, al menos nueve gobernadores se rebelan a regresar a semáforo rojo.

Guerrero, por cierto, pasó el examen a panzazo y quedó en semáforo naranja por una semana más; sin embargo, la entidad suriana sigue pisando la raya roja, por eso debemos todos cooperar y participar para bajar la morbilidad por Covid-19, pues si no bajamos la movilidad seguirán subiendo los contagios y bien poco durará el gusto de permanecer en Semáforo naranja.

Baja California Sur, Hidalgo, Jalisco, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosi, Yucatan y Zacatecas, regresaron al máximo de contagios.

Michoacán, Durango, Colima y Guanajuato, también, pero se rehúsan los gobernadores a regresar al semáforo rojo, y anunciaron sus propias reactivaciones económicas.

Esos estados pueden respingar, ya que tienen dinero, pero Guerrero no tiene ni el alma completa, estamos pobres, por eso debemos cooperar para que bajen los contagios y nos siga respaldando el gobierno federal; porque si retiran el respaldo, pierde el estado y perdemos los guerrerenses.

Es mejor estar bien con el rey de la selva, que en su contra. ¡Feliz lunes para todos!

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*AMO contra gobernadores

*“Ahorren”, responde a los mandatarios ante petición de más recursos

Las crisis simultáneas de salud, económica y de seguridad resentidas en el país, confrontan al gobierno Federal con los estatales, particularmente los surgidos de partidos de oposición, por su inadecuado manejo y la negligencia de las autoridades federales para afrontarlas. Los enfrentamientos se han agudizado los últimos días con motivo de la reapertura de las actividades económicas y el semáforo epidemiológico para tal efecto; la distribución de los recursos presupuestarios para enfrentar el incremento de la pandemia de Covid-19 y la propuesta de conformar un nuevo Pacto Fiscal federal; el manejo y contratación de nueva deuda pública para rehabilitar las arcas estatales ante el recorte de las transferencias y aportaciones de la Federación; la política energética actual ha puesto un freno a las inversiones privadas en el sector de las energías renovables. A eso debe agregársele la crisis de seguridad, en donde los dimes y diretes con los mandatos panistas a escalado en los últimos días, y se intenta retomar la coordinación en la gira del presidente a los estados de Guanajuato, Jalisco y Colima.

Ante el llamado de auxilio de gobernadores y alcaldes panistas, quienes propusieron a la Federación conformar un nuevo pacto fiscal para que las entidades obtengan mayores recursos y hagan frente a las crisis de salud y económica causadas por la pandemia de Covid-19, el presidente López Obrador respondió “no tenemos ninguna deuda con los gobiernos estatales: estamos al corriente. Si se les debiera, no se dejan: estarían ejerciendo su derecho de presentar controversias, diciendo que la Federación no les entrega lo que nos corresponde”. Y agregó: “La recomendación respetuosa (a los gobiernos estatales y municipales) es que todos ahorremos, que le cueste poco al pueblo mantener al gobierno y la mayor parte del presupuesto le llegue al pueblo”. Sin embargo, de acuerdo a un análisis del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, el gobierno federal dejó de entregar a las entidades federativas 18 mil 456 millones de pesos de las aportaciones y participaciones federales durante los primeros meses de 2020. Se quedaron en el limbo 40 mil millones ofrecidos a finales del 2019 y, en abril, el tabasqueño prometió otros 60 mil millones y tampoco han aparecido asignados a las entidades para el sector salud.

La diputada federal Patricia Terrazas, presidenta de la Comisión de Hacienda de la Cámara baja, consideró: si bien la baja recaudación y la caída en el precio del petróleo explican la caída de las participaciones federales y las aportaciones a las entidades federativas, el verdadero problema de los estados es que carecen de todo apoyo del gobierno federal (…) No les están entregando recursos adicionales a los estados y entonces las entidades y municipios están saliendo delante de la pandemia con su recursos, sin ningún apoyo adicional (…) Los ingresos tributarios (IVA, IPES, ISR) han caído y eso entra a la bolsa de las participaciones de los estados, y además de esa caída recaudatoria, está la caída en el precio del petróleo y pues por eso no hay recursos para repartir”.

De acuerdo a la información difundida del análisis de la Cámara Baja, la mayor merma de recursos presupuestados para los estados fue por la vía de aportaciones federales. Las estimaciones de la Secretaría de Hacienda habían calculado una entrega de 335 mil 40 millones de pesos para los primeros cinco meses del año, pero sólo se repartieron 324 mil 784 millones, es decir, hay un faltante de 10 mil 256 millones. Las entidades más afectadas fueron la Ciudad de México, Hidalgo, Baja California, Aguascalientes, Tamaulipas y Chiapas. La capital del país fue la más castigada. Originalmente se le calendarizaron 23 mil 573 millones de pesos por aportaciones, pero sólo se le entregaron 20 mil 952 millones, es decir, un déficit de 2 mil 621 millones.

El gobierno de Hidalgo, del priísta Omar Fayad, tuvo un faltante de 482 millones de pesos; la administración del morenista Jaime Bonilla en Baja California, registró un hueco de 121 millones de pesos, y el gobierno de Rutilo Escandón en Chiapas de 82 millones de pesos. Los gobiernos panistas de Martín Orozco de Aguascalientes y Francisco Javier Cabeza de Vaca de Tamaulipas, tuvieron un faltante de 38 millones y 53 millones, respectivamente. Respecto a las participaciones, de los 411 mil 128 millones de pesos que se programaron otorgar, sólo se destinaron 402 mil 928 millones, es decir, un faltante de 8 mil 200 millones. Un total de 21 entidades recibieron menos de lo estipulado: los gobiernos priístas en Zacatecas, Coahuila, Campeche, Sonora, Estado de México, Tamaulipas, Hidalgo y Sinaloa; las administraciones panistas de Nayarit, Durango, Guanajuato, Chihuahua, Quintana Roo y Yucatán; las gestiones morenistas de Puebla, Tabasco, Ciudad de México y Chiapas; el gobierno perredista de Michoacán; el del PES de Morelos; y el de Movimiento Ciudadano de Jalisco, conforman el listado.

Seguridad

Se comprueba puede obtenerse alguna reacción del gobierno cuando cunden las críticas, cuando durante horas un tema es abordado con mucha seriedad, pero también haciendo ver los ridículos o las malas acciones. Reculó Alfonso Durazo ante la serie de interrogantes vertidas sobre su ausencia en la gira presidencial, cuando justamente se llegaría a la tierra del Mencho, pero también del Marro, en donde los carteles Santa Rosa de Lima y Jalisco Nueva Generación han causado cientos de muertes en encontrones tanto con las autoridades como entre ellos por la pelea del dominio de las plazas. En el contexto de la más grave crisis de seguridad en México, con récords en los índices de homicidios, desapariciones y delitos de alto impacto en todo el país, la administración de López Obrador se ha confrontado con mandatarios de partidos de oposición.

Es hasta ahora, en su visita proselitista al estado de Guanajuato, gobernada por el panista Diego Sinhué Rodríguez, y en donde se registra fuerte presencia del crimen organizado con la mayor incidencia de homicidios dolosos desde diciembre de 2018 a la fecha, que el presidente informó llegó a un acuerdo con el mandatario estatal para llevar a cabo una estrategia conjunta de seguridad, “independientemente de algunas diferencias que tenemos”. ¿Después de cuántos cadáveres habla el presidente de una estrategia conjunta con Guanajuato, cuando ésta debería estar presente en todo el país? ¿No se ha dado cuenta que van tres veces en las cuales solicita tiempo, éste ha concluído y los delitos van al alza? Por cierto, López Obrador celebró el que el gobernador guanajuatense cambiara su postura y aceptara presentarse diariamente a las reuniones de coordinación de seguridad, similares a las por él encabezadas en Palacio Nacional. Diego Sinhue confirmó va a rectificar, asistirá a las reuniones y hasta dijo que desde que se decidió a participar han mejorado los resultados. Lo dicho por uno y por otro es cínicamente asombroso. ¿De que sirven las reuniones palaciegas si el registro de delitos va al alza y la delincuencia parece incontrolable? ¿Los habitantes de Celaya, Irapuato, de León, estarán de acuerdo con los “mejores resultados”?

Indomable pandemia

Así como ha sido imposible determinar que es primero: la gallina o el huevo, en el caso de las culpas por el mal manejo de la pandemia se gira del gobierno federal a los estatales sin tomar en consideración el papel que corresponde a los municipales. La figura tan defendida de un López Gatell causante principal de la irregularidad en el comportamiento ciudadano al hacer declaraciones encontradas sobre la presencia y el curso de la pandemia, además de dar a conocer cifras comprobadamente falsas, aparece como el gran responsable a nivel federal, cuando esto debería ser directamente aplicado al titular de la Secretaría de Salud. Se resalta el gran error de haber borrado del mapa el Seguro Popular porque su sustituto, el INSABI, ni opera, ni aparece, ni se tiene conocimiento de cuál es su papel en la actualidad. Un esquema de protección para, en efecto, los carentes de servicios a través de institutos como el Seguro Social, el ISSSTE o sin alce económico para contar con los privados, se quedaron al garete y de ello no hace ninguna revelación el tabasqueño ni los de su equipo.

A nivel de gobernadores no es de extrañarse que, como sucede en cada tragedia ya sea causada por los embates de la naturaleza o como en este caso por la presencia de virus o bacterias, se hable de solicitar más deuda, de gastos excesivos, de no contar con dinero suficiente, etcétera. Tampoco es nuevo se soliciten fondos especiales.

Los alcaldes se han cruzado de brazos. Ahora, quienes pretenden una curul federal o reelegirse en algunos casos, entregan cubre bocas y caminan por las calles en calidad de merolicos haciendo llamados a la gente a protegerse. Pero de auxiliar con comedores, con medicamentos, haciéndose presentes en los hospitales, vigilantes de la seguridad, presentando alternativas para evitar sigan los menores sin la enseñanza debida, conciliando inclusive entre sectores o brindando apoyo a través de condonaciones tributarias, de eso… nada.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Sin seguridad y sin dinero

*Resiente México la peor crisis de inseguridad

Todo parece indicar el gobierno de la auto denominada Cuarta Transformación no tiene recursos para enfrentar el gasto corriente y los principales programas de política asistencial por lo que resta del año. Tal vez tampoco pueda cubrir los gastos de sus mega obras: el aeropuerto de Santa Lucía, la refinería de Dos Bocas y el Tren Maya. Por supuesto, no tiene dinero para atender adecuadamente la crisis sanitaria por el Covid-19 ni la crisis económica derivada de ésta. De los “ahorros” de 400 mil millones que dijo AMLO tenía, no se sabe nada.

Los registros de la Secretaría de Hacienda indican el consumo se ha caído; el IVA se desplomó 36.5 por ciento, comparado con el periodo del año pasado; el IEPS, Impuesto Especial sobre Producción y Servicios a combustibles, cayó 26.9 por ciento, mientras los ingresos petroleros bajaron 65.3 por ciento. Diversos analistas, entre ellos Alejo Sánchez Cano de El Financiero, estiman que en mayo la caída de los ingresos presupuestales estará girando en 120 mil millones de pesos y en junio serán más de 30 mil millones de pesos. Estamos ante un déficit de al menos 150 mil millones de pesos.

Información de la SHCP revela: las medidas de confinamiento para evitar la propagación de Covid-19 generaron un impacto en la recaudación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que se cobra en diferentes bienes de consumo como la gasolina, comida chatarra, cerveza, cigarros y en juegos de apuestas y sorteos. Para el cierre de mayo se esperaba obtener ingresos por la recaudación del IEPS de alrededor de 211,940.3 millones de pesos y se percibieron 194,094.2 millones de pesos, lo que significó un faltante de 17,846.1 millones de pesos. Dicha recaudación significó una reducción anual de 1.9% en el acumulado enero-mayo. Si sólo se considera mayo se tuvo una caída anual de 25.7% y respecto al mes anterior, abril, la caída de la recaudación del IEPS fue de 20.8%, en términos reales.

La administración de AMLO ya se gastó 21 mil millones de pesos del Fideicomiso del Aeropuerto de la Ciudad de México; cuatro mil 800 millones de pesos del Fideicomiso de Estabilización de Entidades Paraestatales; otros 24 mil millones de pesos que la SHCP no clarifica de dónde salieron; casi cien mil millones de pesos del Fondo de Estabilización Presupuestaria, destacó Cano. La SHCP informó se pidieron prestados 2 mil 200 millones de dólares al Banco Mundial, organismo que aclaró los recursos prestados se deberían destinar para paliar los efectos de la pandemia, pero el gobierno los está destinando a otros programas, eminentemente de rentabilidad electoral para su administración y su partido, Morena.

El legislador perredista Antonio Ortega Martínez aseguró el gobierno del tabasqueño ya gastó los fondos y fideicomisos destinados a encarar la pandemia por Covid-d19 y ahora “busca dinero hasta debajo de las piedras”. En la Cámara de Diputados, la bancada del PRD propondrá la elaboración de un presupuesto alternativo, en lugar del ajuste que el presidente pretende realizar a los recursos aprobados para este año. Por eso, Morena empuja otro periodo extraordinario de sesiones para modificar la Constitución y le confieran con ello facultades de alterar la cuenta pública sin necesidad de pasar por el Congreso.

Inseguridad

El gobierno federal no ha logrado controlar ni contener la violencia heredada de las gestiones de sus antecesores, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Con el tabasqueño, México resiente su peor crisis de inseguridad, con delitos de alto impacto alarmantes y otros con tendencia a la alza, como el homicidio y la violencia familiar. AMLO llegó al poder con la promesa de pacificar al país, de disminuir los índices delictivos, especialmente los homicidios dolosos y las desapariciones de personas, pero ha fracasado estrepitosamente, y sigue culpando a los gobiernos del panista y del priísta, así como a los mandatos estatales. Cada vez que se le cuestiona sobre el tema, el mandatario se niega a cambiar o ajustar su estrategia de seguridad, cuya propuesta a corto plazo fue la construcción de la Guardia Nacional, pero ésta fue puesta al servicio del gobierno de Donald Trump y enfocada para disminuir la inmigración de Centroamérica a territorio estadounidense, en lugar de concentrarse en detener a criminales y en liberar ciudades y carreteras. Su plan a largo plazo es más inversión social para enfrentar las causas de violencia, lo cual no ha reducido el dominio de los cárteles criminales, por el contrario, los ha fortalecido y los ha llevado a retar al Estado en grandes regiones. La captura y posterior liberación en octubre pasado de Ovidio Guzmán, hijo del capo Joaquín “El Chapo” Guzmán, fue prueba de ello. Su impunidad fue patente en la masacre de los miembros de las familias LeBarón y Langford en noviembre pasado.

Aunado a lo anterior surge otra ofensa para los mexicanos al considerar no somos capaces de interrogar, de adentrarnos en los problemas y las crisis que nos afectan. En un simple twitter, el encargado de la seguridad, Alfonso Durazo, informa le fue aprobada por el Ejecutivo federal, por el presidente, una semana de ausencia. Los motivos no se explican, los ciudadanos no merecemos ninguna explicación con todo y ser con nuestros impuestos con los cuales se paga el salario de un funcionario a todas luces incapaz de entregar buenos resultados de su encargo. Y justo no asiste a trabajar cuando el tabasqueño se dirige a zonas de alto conflicto, en donde se encuentran operando y asesinando dos carteles: Santa Rosa de Lima y Jalisco Nueva Generación, con el “Mencho” y el “Marro” a la cabeza y considerados de alta peligrosidad.

De acuerdo con la organización Causa en Común, durante los primeros 18 meses del sexenio de López Obrador se han registrado 71 por ciento más asesinatos que en el mismo periodo de Enrique Peña Nieto. En un informe, reportó que entre diciembre de 2012 y mayo de 2014 (con EPN) se iniciaron 26 mil carpetas de investigación por ese delito, mientras que de diciembre de 2018 a mayo de 2020, se abrieron 45 mil 538. El estudio, titulado “Registros Delictivos: comparativos sexenales a 18 meses de gobierno”, agrega que la diferencia con respecto al sexenio de Felipe Calderón es aún mayor, de 181 por ciento, ya que en los primeros 18 meses del panista iniciaron 16 mil 179 carpetas. Ningún año en los gobiernos de cualquier otro presidente en casi un siglo fue tan violento como el primero de la 4ª Transformación en el poder y la tendencia sigue en 2020.

Los registros de asesinatos se mantienen con un promedio aproximado de 3 mil mensuales, desde la segunda mitad de 2018. Sobre este nivel inadmisible de crímenes, que el gobierno federal denomina “línea de contención”, el número de homicidios dolosos registrados en los primeros cinco meses de 2020 es el mayor desde que se tiene registro. Además, desde hace tiempo, hay un grave problema de subregistro (de delitos) en el país, principalmente por la desconfianza y las dificultades para denunciar, y debido a probables manipulaciones por parte de autoridades. A eso debe agregarse que el confinamiento obstaculiza la realización de algunos delitos, como el robo a casa habitación. Adicionalmente, la disminución de actividades laborales, probablemente ha tenido un efecto en las posibilidades para ingresar denuncias.

De acuerdo con la organización, el robo con violencia también registra un considerable crecimiento de carpetas de investigación en la presente administración, pues pasó de 313 mil 253 en el sexenio de Peña Nieto a 406 mil 571 durante la gestión de López Obrador. Una situación similar se registra con el delito de extorsión. En los primeros 18 meses del gobierno de AMLO se presentaron 12 mil 405 carpetas de investigación. En el mismo periodo del anterior sexenio sumaron 11 mil 652 carpetas. Una excepción a esta tendencia en aumento es el secuestro, ya que en los primeros 18 meses de la actual administración se detectan 1,831 carpetas de investigación de este delito, casi un 27 por ciento menos que las acumuladas el sexenio pasado.

Causa en Común admite algunos delitos han disminuido en los últimos meses, como el robo a casa habitación y el secuestro, pero dicha reducción es atribuible a factores de diversa índole asociadas principalmente a la pandemia por el Covid-19 y obviamente con el confinamiento.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*4T y Covid 19: catastróficos efectos para México

*“Sexenio perdido” en materia económica: Citibanamex

*GOAN llama a AMLO a ejecutar estrategias económicas

Los devastadores efectos de la pandemia por Covid-19 y las acciones del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para intentar detenerla están a la vista. Hasta el momento: un millón 113,677 despidos de plazas formales, de acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Además, se han cerrado 9 ml 984 empresas formales, según los datos oficiales. A eso debe sumársele las empresas del sector informal, que en marzo eran alrededor de 1.7 millones, en donde la caída es varias veces superior a la que se presentó en el sector formal. El dato exacto lo tendremos en breve. Así, al menos 16 millones de mexicano cayeron en pobreza extrema por ingresos entre los meses de febrero y mayo de este año, debido a la pérdida de empleo por el paro de la economía, de acuerdo con un estudio del Programa Universitario de Estudios de Desarrollo (PUED) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Al presidente López Obrador le urge “domar la pandemia”, “aplanar la curva de contagios”, “ver la luz al final del túnel”, y todas las frases propagandísticas dichas por el tabasqueño para justificar la situación actual del país y, sobre todo, dejar de perder aceptación ciudadana en los sondeos rumbo a los comicios federales y estatales del próximo año.

Lo cierto es que AMLO se ha convertido en un desastre monumental para México. El auto denominado régimen de la Cuarta Transformación se está transformando en un sexenio perdido en materia de crecimiento económico, de lucha contra la pobreza, la inseguridad e incluso hasta de la corrupción.

De acuerdo con un reporte del área de Estudios Económicos de Citi, matriz de Citibanamex, la administración del tabasqueño será un “sexenio perdido” en términos de crecimiento económico, debido a que la caída de inversión en México ha dañado el potencial de crecimiento futuro del país, por lo que será hasta el 2025 cuando el crecimiento de la economía mexicana regresará a previos de diciembre de 2018. Los expertos de Citi consideran hubo decisiones políticas inadecuadas en el manejo de la pandemia por Covid-19, lo que derivó en un efecto en la actividad económica, por lo que para este año esperan una contracción de -11.2 por ciento en el crecimiento de la economía, es decir, la caída será más pronunciada, ya que su anterior pronóstico era de una caída de -9.0 por ciento. Es la caída más pronunciada en la historia económica del país.

GOAN: Estrategia

contra covid-19

En relación a la pandemia por Covid-19, la credibilidad de AMLO está por los suelos, no da una. Nadie cree al presidente cuando señala que “la pandemia está perdiendo intensidad” y que “va a la baja”, cuando las muertes superan las 36 mil y los contagios se acercan a los 300 mil, lo que ha disparado los precios de medicamentos y material de curación, de acuerdo a la Canacintra. López Obrador salió este lunes en defensa de su vocero en esta crisis sanitaria, Hugo López-Gatell, quien cumple cuatro meses en esa función y en este lapso acumula críticas por los mensajes contradictorios y fallidos emitidos sobre el avance del virus en el país. De hecho, la coalición de gobernadores y las dirigencias de los partidos de oposición han pedido su renuncia y ya se habla de una denuncia muy seria ante organizaciones internacionales.

López-Gatell responsabilizó el pasado viernes a los gobernadores de entregar información desfasada, lo que no permitió esta semana actualizar el semáforo sanitario para guiar el desconfinamiento ordenado. En los hechos, esto se ha realizado a ciegas, sin contar con los elementos científicos que podrían proporcionar las pruebas suficientes requeridas para determinar el tamaño y profundidad del contagio. El modelo centinela ha resultado un total fracaso. Mandatarios integrantes de la Asociación Nacional de Gobernadores de Acción Nacional (GOAN) se lanzaron contra el funcionario de la Secretaría de Salud y reiteraron su llamado a López Obrador a reunirse con los gobernadores para emprender una estrategia coordinada Federación-Estados, que enfrente la pandemia de Covid-19.

Han transcurrido tres meses del primer llamado a AMLO para diseñar un plan conjunto. El presidente en turno de la Confederación Nacional de Gobernadores (Conago) y mandatario de Baja California Sur, Carlos Mendoza Davis, envió le pasado 23 de marzo una misiva al presidente de la República, en la cual le solicitaban una reunión para enfrentar coordinadamente la crisis sanitaria y económica, a fin de que no desembocara en una crisis social o humanitaria, como está sucediendo. El tabasqueño sigue sin responder a la petición de establecer un plan entre la Federación y las entidades federativas para enfrentar la pandemia.

Ahora, los nueve mandatarios de la GOAN, presidida por Francisco Domínguez, gobernador de Querétaro, se reunieron virtualmente este fin de semana para afinar acuerdos para enfrentar la pandemia y, en rueda de prensa, expresaron la disposición a trabajar de forma unida y coordinada con la Federación, y pidieron a la Secretaría de Salud ofrecer información certera sobre los procesos de reconversión hospitalaria. Acordaron presentar un plan para impulsar el federalismo por cuatro vías: reforma constitucional, fiscal, económica y política, en una estrategia en la cual han contado con la asesoría de expertos como el ministro en retiro José Ramón Cossío. Se requiere, destacaron, adecuar la Constitución “para evitar que sobre los estados recaigan todas las obligaciones, mientras se preservan todos los derechos para el gobierno federal”.

En segundo término, pusieron el tema fiscal, “en donde acordemos formas de distribución de recursos que respondan a la necesidad de cada estado con un Pacto Fiscal robusto, a través de consenso, equidad y transparencia”. En tercer lugar, señalaron el aspecto político, “donde demos la certeza de que va a prevalecer la democracia, la libertad, el sufragio efectivo y se frenará la regresión autoritaria”. Y en cuarto lugar, el aspecto económico, “donde se dote a los Estados de mecanismos para impulsar la innovación y tecnología de conocimiento donde haya impulso masivo de las energías verdes, con asociaciones público-privadas”.

“Los estados gobernados por el PAN son ejemplo y seremos también motor”, expresaron los mandatarios de Aguascalientes, Martín Orozco Sandoval; de Baja California, Carlos Mendoza Davis; de Chihuahua, Javier Corral; de Quintana Roo, Carlos Joaquín; de Yucatán Mauricio Vila; de Tamaulipas, Francisco Javier Cabeza de Vaca; de Querétaro, Francisco Domínguez Sevién; de Durango, José Rosas Aispuro; y Diego Sinhue, de Guanajuato. Pero hasta el momento el silencio del presidente López Obrador dice mucho o, tal vez, todo: los ha ignorado.

“Golpe de

timón”: IP

A fin de recuperar lo perdido en la crisis sanitaria y económica, se requiere “un golpe de timón” en la política económica del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, advirtió el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), en su análisis semanal. “Recuperar lo perdido por la crisis sanitaria no será fácil. Será complicado revertir el debilitamiento de la inversión y el consumo generado por la incertidumbre tras un episodio de actividad económica históricamente contraída”, destacó. De acuerdo con el CEESP, si se requiere verdaderamente entrar en un ciclo de recuperación a mediano y largo plazo, la estrategia para 2021 requiere establecer políticas congruentes con la reactivación de la inversión productiva -que viene mayoritariamente por el lado del sector privado- y de la inversión en infraestructura pública. En este contexto, insistió en la necesidad de contar con un escenario de certidumbre económica que estipule reglas claras para hacer negocios, sin la posibilidad de que sean manipuladas a capricho por ninguna autoridad, en un ambiente de seguridad y nula impunidad.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*PRI y PAN al borde de la extinción

*AMLO cuenta con elementos para sancionar corrupción de peñistas

*Lozoya-Duarte claves Vs tricolor; Calderón-García Vs blanquiazul

A finales del 2016 explotó el escándalo sobre la empresa brasileña Odebrecht acusada de entregar sobornos en varios países de América Latina. Al paso del tiempo hubo suicidios, crímenes, funcionarios de primer nivel detenidos e incluso presidentes y ex presidentes señalados en sus respectivos países de corrupción por la recepción de sobornos. El lodo llegó hasta el honesto Lula da Silva y su sucesora. México no fue la excepción y los dardos fueron lanzados de manera directa a Emilio Lozoya Austin, en calidad de cómplice de Luis Videgaray y de quienes estaban manejando las finanzas del PRI en y durante la campaña de Enrique Peña Nieto. Durante dos años y para evitar fuera expulsado el tricolor de las boletas electorales en la contienda del 2018, con todo y su candidato José Antonio Meade, se hicieron toda clase de movimientos dilatorios, no llevaron a cabo investigaciones y pretendieron dar carpetazo.

La clave, el fondo de lo que hoy se maneja, se centra en la pérdida del registro del PRI, asunto ya tratado en estas mismas líneas durante el 2018, año en el cual se guardó como secreto de Estado la situación en torno a los sobornos de la brasileña. Está considerada como un delito con el cual se pierde el registro como partido político, la recepción de fondos provenientes del extranjero para ser utilizados durante las campañas. Según se estableció desde entonces, el producto de los sobornos fue a parar directamente a estos fines, igual hicieron con las entregas millonarias de OHL, empresa española, a cambio de las aprobaciones para sus construcciones y posteriores negocios como el del segundo piso o el viaducto Bicentenario. Las declaraciones a las que se ha comprometido Lozoya Austin, concluirán con los nombres de una buena parte de quienes integran este entramado en el manejo de dinero, pero no de todos y un golpe alterno será desaparecer al PRI.

Para ello también cuentan con las declaraciones esperadas de César Duarte, el ex gobernador de Chihuahua, entidad desde donde el mandatario panista Javier Corral, lanzó las primeras acusaciones sobre el manejo de fondos enviados al tricolor cuando Manlio Fabio Beltrones lo presidía. Se advierte la entrega de fuertes sumas de dinero para las campañas intermedias, las del 2015, provenientes de arcas de entidades gobernadas por priístas. Por estos manejos detuvieron a Alejandro Gutiérrez por peculado. Así, en tanto el político sonorense de larga trayectoria atraviesa por momentos de pesadilla al saberse uno de los principales involucrados en los sucios asuntos de Duarte de Ochoa, junto con su compañero de carrera, el yucateco Emilio Gamboa, ambos socios en diversos negocios que incluyen la banca, uso y reparto de tarjetas como Monex, las cuales también sirvieron para comprar simpatías de electores, pagadoras, inversiones diversas, Javier Corral pelea los reflectores y señala es un triunfo de su gestión la detención de su antecesor y no un logro presidencial y menos aún un reflejo de apoyo del presidente de EU en correspondencia a la visita de AMLO.

Es probable esta pareja: Lozoya y Duarte, sean las piezas clave para hundir, para desaparecer al PRI. El escándalo en las proximidades de un año electoral como el 2021 rendirá grandes beneficios a Morena, pero particularmente a López Obrador quien cuenta con otro as debajo de la manga, el conformado por otra dupla: Felipe Calderón y Genaro García Luna, sin por ello dejar de observar el punto de unión, la base para llevar al panismo al precipicio se llama Joaquín Guzmán Loera. No se trata solamente de relacionarlos en actividades ligadas al narcotráfico, de comprobar si García Luna enteraba de todas sus acciones, movimientos y tratos con El Chapo al ex presidente, sino averiguar si el dinero sucio fue a parar también a las campañas electorales.

De aprobar Donald Trump sea revelado el contenido completo de las declaraciones de Guzmán Loera, del propio García Luna, y entregados los expedientes a las autoridades mexicanas, López Obrador contaría con un arma dorada con la cual dar la puñalada final a Acción Nacional. Según los cercanos al tabasqueño tiene en el presente un auténtico pokar de ases: Lozoya y Duarte, Guzmán y García; el movimiento de esas cartas puede darle no solamente un sueño tranquilo al carecer de amenazas por derrotas provenientes de quienes antes que él ocuparon la silla presidencial y siguen siendo las fuerzas políticas a las cuales considera su auténtica oposición y las patrocinadoras de acciones en su contra para desestabilizarlo y, de ser posible, obligarlo a abandonar la silla presidencial.

Más allá

del partidismo

Con el compromiso, el acuerdo pactado con Emilio Lozoya Austin y muy probablemente con César Duarte –ante lo increíble del lugar de su captura, un negocio de venta de refacciones usadas-, AMLO tiene ya en sus manos todos los elementos para las investigaciones que lleven a encerrar a Enrique Peña Nieto y a los integrantes del círculo cercano de la llamada cleptocracia que retomó el poder en 2012 y lo ejerció hasta el 2018, sexenio en el cual abundaron cínicamente los actos de corrupción y éstos hasta el momento siguen impunes, a pesar de los escándalos mediáticos y las pruebas en contra de los responsables del saqueo a la Nación: Emilio Lozoya, ex director de Pemex, llega de España a México con grabaciones como pruebas de su descargo y busca desesperadamente no ir a la cárcel a cambio de convertirse en delator del grupo peñanietista; César Duarte, ex gobernador de Chihuahua, detenido en Miami, Florida, también espera su extradición a México con un amplio expediente sobre los dirigentes del PRI; el abogado Juan Collado, quien está tras la rejas, cuenta con amplia información sobre las pasadas administraciones, especialmente sobre la gestión de Peña Nieto, sólo falta que desembuche.

Lozoya Austin viene dispuesto a delatar a su equipo. Hace un año, cuando estaba prófugo, su defensa afirmaba que no iba a negociar, ni ser un testigo protegido. Hoy las cosas han cambiado, tras un tiempo tras las rejas, está dispuesto a entregar información que implica a ex funcionarios de la gestión de Peña Nieto. De acuerdo con el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Santiago Nieto, Lozoya Austin tiene grabaciones que usará en su defensa para librar los cargos por los casos de los sobornos de Odebrecht y la compra de las plantas de Fertinal y Agronitrogenados. Ya el presidente López Obrador declaró el ex director de Pemex estará “protegido”, con todo lo que ello signifique, y viene con el acuerdo de informar cómo se gestó y operó la corrupción y sobornos del sexenio pasado. Aunque para llegar a este punto no debe olvidarse la participación de Emilio Lozoya Thalmann, quien ha pasado por momentos muy difíciles al tener a su hijo prófugo, a su nuera, a su esposa y a su hija acusadas y libres gracias a la intervención de amigos ahora insertos en la administración lopista.

Lozoya ofreció a la FGR más de 15 horas de grabación centradas en las negociaciones y presuntos sobornos que se dispersaron para aprobar la Reforma Energética de Peña Nieto, y en las cuales están implicados no sólo el ex presidente sino también integrantes de su gabinete. Con estas grabaciones, Lozoya pretende pasar como “un instrumento no doloso de la comisión del delito”, pues no fue el autor de los actos de corrupción de los que se le acusan. Aùn y cuando otros sirvieron para las campañas políticas en el tiempo en el cual Pedro Joaquín Coldwell y Manlio Fabio Beltrones encabezaban el CEN del PRI.

Desde hace más de un año, Lozoya ha buscado que se cite a declarar en calidad de testigos al propio ex presidente Enrique Peña Nieto, a Luis Videgaray, ex secretario de Hacienda y Relaciones Exteriores; a Pedro Joaquín Coldwell, ex secretario de Energía; a Enrique Ochoa Reza, ex director general de la Comisión Federal de Electricidad y ex dirigente nacional del PRI; y a Martha Edith Rodríguez Acosta, ex apoderada legal de Pemex. También al ex subsecretario de Hacienda, Miguel Messmacher Linartas; al ex director de Pemex Internacional, José Manuel Carreras; y al ex director de Altos Hornos de México, Luis Zamudio.

En los casos de Odebrecht y la compra de las plantas de Fertinal y Agronitrogenados, el ex abogado de Lozoya Austin, Javier Coello Trejo, sostenía que el ex funcionario “no se mandaba solo”, esto para que la investigación no sólo fuera contra el ex director de Pemex, sino se ampliará a otros ex funcionarios. Documentos revelados por la Audiencia Nacional de España, difundidos por la agencia estadounidense AP, revelan que Emilio Lozoya no sólo recibió sobornos de la empresa brasileña Odebrecht y la compañía Altos Hornos de México (AHMSA), sino también robó millones de dólares al PRI, partido en el cual militaba. Cuando era coordinador de Vinculación Internacional en la campaña de Peña Nieto, en 2012, le pidió 4 millones de dólares a Odebrecht para la campaña presidencial. Pero cuando recibió el dinero, no entregó todo a las arcas priístas, porque se quedó con la mitad.

Lozoya gestionó sobornos por al menos 10 millones de dólares con Odebrecht. Un primer pago, de 4 millones, antes de la contienda electoral, y el resto, 6 millones, cuando EPN ya había tomado posesión como presidente, de acuerdo a las investigaciones realizadas por Mexicanos contra la Corrupción e Impunidad (MCCI) y Quinto Elemento Lab. Además, recibió de AHMSA 3.4 millones de dólares, también en 2012, como parte del acuerdo de la venta de una empresa chatarra a un precio inflado a Pemex, razón por la cual Alfonso Ancira, fue detenido en España. Por cierto ¿a este personaje que le espera?

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

En Guerrero en vez de retroceder al confinamiento, endurecer las medidas

“Educar la mente sin educar el corazón no es educación en absoluto”: Aristóteles.

Mis estimados, como balde de agua fría cayó a los guerrerenses lo dicho por el gobernador Héctor Astudillo Flores, en el sentido de que Guerrero se encuentra en el límite entre semáforo naranja y rojo, y que si no paramos los contagios por Covid-19, nuevamente pararemos las actividades.

Y es que el coronavirus sigue avanzando en algunos municipios del estado, y cobrando nuevas víctimas cada día.

Las cifras de contagiados están al alza en prácticamente todos los municipios, pero preferentemente Acapulco, Chilpancingo y Zihuatanejo.

En el municipio de Azueta, el esfuerzo de mucha gente durante casi 100 días, se fue a la goma, pues muchas personas guardaron la cuarentena, y hoy el puerto de Zihuatanejo está a centímetros de volver a semáforo rojo. De verdad, qué lamentable

En este espacio lo advertí. El puerto es chico, hay mucha pobreza en Zihuatanejo, en la periferia viven las familias en casitas de madera pequeñas que no cuidan la sana distancia, por el lugar que es chico; y por otra parte, por la necesidad de salir a buscar el pan de cada día.

Sin embargo, ya ni llorar es bueno. Zihuatanejo está entre los tres municipios de Guerrero con cifras altísimas de contagios de Covid-19, y también somos un municipio que puede regresar a semáforo rojo, en cuanto las autoridades determinen que eso es lo que procede para frenar la pandemia.

Lo triste del cuadro es que eso significa retroceder al encierro y volver a cerrar los negocios con actividades no esenciales, así como las actividades turísticas, como hoteles, restaurantes y, desde luego, las playas, que a lo largo de 2 semanas se han visto poco a poco saturadas de visitantes, que simplemente no tienen idea de lo que es guardar sana distancia o usar cubrebocas, como si en sus lugares de origen no hubieran tenido que cumplir con esas normas.

Aunque expertos en la materia afirman que el virus no se irá pronto, que seguirá entre nosotros por largo tiempo, pero lo más seguro es que hasta dentro de tres años podamos tener un respiro, pues es el tiempo en que se espera se desarrolle una vacuna, que nos ayude a evitar los contagios.

El tema sigue siendo complicado, ya que la estrategia de cerrar ambos sectores en México, aunque fue positiva para frenar la curva de contagios y a la vez se salvaron vidas humanas, hubo pérdidas incuantificables y daños irreparables en la economía.

Sin duda que, al levantar el confinamiento en el estado de Guerrero, el incremento de casos era un riesgo que debíamos asumir, tanto el gobierno como la sociedad.

Sin embargo, como sociedad, no lo asumimos y hoy el estado suriano está a centímetros de volver al encierro, pues el dato de los expertos cimbró al gobierno y a la sociedad, ya que el virus no es algo temporal y por lo mismo tenemos que aprender a disciplinarnos.

Tres años es demasiado. En lo encuentran una vacuna, seguirá siendo un riesgo; entonces, las autoridades están obligadas a buscar otras estrategias para detener el alza de los contagios del virus en estados y municipios, sin obligar a la sociedad a volver al confinamiento.

Pueden, por ejemplo, endurecer las medidas sanitarias, pues al volver a cerrar ambos sectores, podría haber un colapso social y económico mayor al que dejó el confinamiento de casi tres meses, cuando por orden federal pararon las actividades en ambos sectores.

Las pérdidas económicas son incuantificables y hay más de 500 mil desempleados.

Además, que el sector de la micro y mediana empresa, así como hoteles, restaurantes, entre otros, y la misma sociedad, no acatarán la orden de volver al encierro, al menos en los municipios del estado. Seguramente querrán seguir dando servicios, aunque corran riesgo de contagios, porque ya tocaron fondo.

Guerrero, pues, y los guerrerenses, se cuecen aparte. Varios no acataron la orden de confinamiento la primera vez, ahora menos van a obedecer para volver al encierro.

Imposible que la gente acepte volver a encerrarse. Y es que, en algunos municipios del estado, en donde cerraron por completo los pueblos, de todos modos hay contagios del virus. Eso quiere decir que, aunque se guarde la gente, la pandemia les va a llegar, porque es algo invisible, porque es un virus que no vemos, y solamente podemos ver sus estragos en la enfermedad, pero sus síntomas se parecen a los que producen otras infecciones, y además son distintos en cada persona. Entonces, imposible que podamos frenar algo de ese tamaño.

Hay personas contagiadas de coronavirus, aún en los pueblos que se encerraron; incluso fallecimientos. Solamente se tienen 4 municipios de los 81 del estado, libres de contagios, y eso está en veremos, porque lo más seguro es que mueran “de otra cosa”.

Con esto no quiero decir que se pueda infringir la orden oficial, pues el tema es de salud pública, es salvar vidas.

Pero si bien es cierto que con el plan del confinamiento por parte del gobierno disminuyeron los contagios en varias partes del país, pues fueron varias semanas de encierro y pánico, según expertos aún estamos muy lejos del final del Covid-19.

Por tanto, el escenario del virus se complica demasiado y volver a encerrar a la gente no garantiza que paren los contagios del virus. Repito, aunque sabemos que es con la finalidad de salvar vidas humanas, la disposición oficial de retornar al color rojo del semáforo epidemiológico, es riesgosa sobre todo en lo económico y social.

Entonces, el retroceso no es buen consejo para los gobernantes. Apostar al buen comportamiento de la gente también es riesgoso, es posible que no funcione, por la indisciplina de la gente; sin embargo, si el gobierno tiene que endurecer las medidas, que las endurezca, pero que no vuelva el encierro, pues se agrandarían las pérdidas, sobre todo en la industria turística, que ha sido una da las más afectadas por la pandemia.

Por eso, la iniciativa privada pide al gobierno que incentiven la recuperación del sector turístico, el presidente de la Asociación de Secretarios de Turismo de México (Asetur), Luis Humberto Araiza, expuso que el sector turismo en México ha sido el más afectado por la crisis causada por el Covid-19; dijo que la pandemia limitó el capital de trabajo del sector.

El dirigente indicó que, desde el inicio de las medidas de confinamiento y aislamiento social a la fecha, el consumo turístico ha caído cerca de 1 billón 600 mil millones de pesos y está en riesgo de perderse 1 millón de empleos.

Por cierto, la Secretaría de Turismo estatal, refirió que el destino Ixtapa-Zihuatanejo, en la nueva normalidad alcanzó el 20.4 por ciento de ocupación hotelera el pasado sábado, ya poco a poco vuelve el turismo al destino; sin embargo, también llegan las desgracias, pues en cuanto abrieron las playas se ahogaron dos vacacionistas en playas de este puerto.

Es increíble que los vacacionistas vengan al destino y entren a la playa a nadar, aun cuando ven las olas altas, por el mar picado y porque es mar abierto. No miden el peligro los turistas y no respetan las banderas.

Muy lamentable noticia, pues de a tiro fueron dos los ahogados: uno en playa de Ixtapa y otro en Playa Blanca.

Tristemente hay turistas que vienen a suicidarse al destino de playa, no miden el peligro, y luego de las tragedias culpan al gobierno, se quejan que no hay salvavidas; no obstante, aunque haya salvavidas, los vacacionistas no obedecen cuando les piden que no entren al mar; peor si están alcoholizados, no entienden, se meten de todos modos. Incluso, olvidan que llevan niños por estar bebiendo y los peques andan solos en la alberca. Han ocurrido varios incidentes con los niños, porque sus padres los dejan solos, se han ahogado los peques. Por eso empresarios y restauranteros exigen que las autoridades empleen un reglamento para vacacionistas que sea riguroso, y el que ande alcoholizado en la playa y quiera entrar al mar, sea retirados de la playa con la fuerza pública. Mejor que terminen su cruda en la cárcel y no ahogados, pues cuando se ahogan perjudican al destino, dijeron.

Bueno, ya encarrerados, que armen las autoridades dos reglamentos uno para los bañistas alcoholizados, y otro para que las personas usen cubrebocas y gel para evitar contagios del coronavirus. Que haya medidas drásticas para todos, multas altas. Es el bolsillo el que más duele a la gente, todo sea por no regresar al confinamiento, y siga abierto el destino. Recuerden, es por el bien de Ixtapa-Zihuatanejo ¡Feliz lunes para todos!

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Ayotzinapa, hay esperanzas

*AMLO-DT, apoyo reeleccionista de ida y vuelta

*Penoso viaje y peor la recepción en Washington

Mercedes Doretti, directora para Centro y Norteamérica del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), consideró que el hallazgo de los restos de Christian Alfonso Rodríguez Telumbre, uno de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, es un “parteaguas” en la investigación del caso y reabre las esperanzas de que se encuentra la verdad sobre el paradero de las víctimas.

La especialista resaltó el hecho de que los restos del estudiante no se hayan encontrado en el basurero de Cocula, lo cual “es una diferencia importante sobre la versión oficial que existía” en el gobierno anterior.

“Es un parteaguas esta identificación, pero también toda la investigación desde que llega este fiscal (Omar Gómez Trejo). Nosotros hemos señalado muchas irregularidades en las investigaciones anteriores, las hemos hecho públicas, y en este caso también corresponde apoyar a este fiscal, porque creo que sí está trabajando de manera muy seria. En este momento hay más esperanza de que podamos saber exactamente qué pasó y que se pueda hacer un proceso de justicia.

AMLO-Trump

Si de contar con un panorama adverso, difícil inclusive de analizar se trata, el mes de julio del 2020 será recordado y no precisamente con los mejores ejemplos. Por un lado lo visto en la invitación con asistencia forzosa enviada por DT al presidente López; lo concerniente a los renglones del T-MEC en donde se nota claramente la injerencia de EU en asuntos internos mexicanos; por el otro, el respaldo al parecer no gratuito del tabasqueño al pelirrojo; en un extremo el imparable escándalo contenido en el libro sobre el magnate escrito por su sobrina; la referencia sobre Venezuela y la solicitud a México para intervenir con Maduro; las groserías y faltas de educación así como las “cariñosas” expresiones de Donald a don Andrés; la llegada del jueves con Lozoya Austin y Ayotzinapa al frente, sin por ello detener la verborrea sobre la “exitosa” reunión y el espléndido trato brindado al Ejecutivo mexicano y su corte.

Ver al presidente de un país cuyas posesiones, pese a robos, saqueos, ventas, concesiones, etcétera, siguen haciéndolo muy rico, viajar en la clase turista de una línea aérea comercial para encontrarse con un homólogo cierto del papel que juega no solamente en su nación sino en el mundo, saber que pusieron como pretexto la reparación o redecoración del área de huéspedes de la Casa Blanca para negarle el acceso y tal acción ligada a la declaración pública señalando le pagarían el hotel, resultó una penosa experiencia imposible de catalogar como “pena ajena” porque “haiga sido como haiga sido”, también me representa.

Y ojalá eso hubiese sido todo, pero no. Dejando de lado las rechiflas de migrantes latinoamericanos y connacionales brindadas en los actos de colocación de ofrendas bajo las estatuas de Benito Juárez y Abraham Lincoln, se llegó al almuerzo y ahí se presentó el fiasco anterior al protocolizado al momento de presentarse, ambos, ante los medios de comunicación.

No siguieron una sola regla de buenos anfitriones. El menú consistió en: cochinita pibil, ropa vieja, calabacitas a la mexicana, frijoles, arroz blanco, plátanos machos fritos, rajas con crema, guacamole, postre a escoger entre flan y pay de limón y eso sí, mucha, mucha agua de jamaica.

López estaba muy contento en su primer viaje al extranjero como presidente de México, así que con mucho agrado estuvo leyendo los twitters enviados por la hija de Trump y su marido, así como de otros que dijeron conocerlo. Claramente se notó no fue el mandatario mexicano a una visita de Estado, tampoco a una reunión de trabajo ¿entonces?

Si Donald Trump consideró de gran ayuda para su proceso de reelección la llegada del tabasqueño, por lo escuchado en el griterío en cuanto apareció en público, podrá el pelirrojo castigarse por semejante error y tal vez aprender de los refranes provincianos: “¡No me ayudes compadre!

Quienes abuchearon al tabasqueño le exigieron se retirara, y le pidieron ponga atención en el caso de los medicamentos para niños con cáncer en el país. Una de las frases más repetidas fue: “Socialista, ¡fuera!”.

La visita de AMLO se da cuando Estados Unidos está inmerso en una profunda crisis del racismo sistémico del cual son víctimas los inmigrantes mexicanos, por lo cual los dirigentes de los connacionales en ese país consideran totalmente inoportuna la visita presidencial.

El gobierno de la auto denominada Cuarta Transformación olvidó a los millones de migrantes mexicanos, y sólo se acuerda de ellos para festejar el envío de remesas. Redujo el presupuesto para los consulados, al terminar con programas como el 3×1 o el Fondo de Apoyo a Migrantes (FAM) y al dejar de defenderlos por priorizar las relaciones económicas con Estados Unidos.

En su agenda en Washington, AMLO dejo de lado la protección activa y decisiva de los mexicanos en el exterior mientras se deja sin recursos a los consulados, eludiendo la protección de aspectos laborales y de familia, y sin proteger a la población mexicana privada de libertad.

No hay respuestas adecuadas a los paisanos deportados y forzados a retornar y, a sus familias, no se les garantiza el acceso a la salud ni la convalidación de sus estudios, sostiene Zorayda Ávila, integrante de la Junta Directiva de la Red Mexicana de Líderes y Organizaciones Migrantes.

Los indocumentados mexicanos en Estados Unidos son un botín.

El sistema de inmigración tiene grandes presupuestos federales para acosarlos, perseguirlos y encerrarlos, poniendo a sus niños en jaulas, obligando a pagar fuertes cantidades en multas, fianzas y abogados. La Coalición por los Derechos de los Inmigrantes y Refugiados de Illinois (ICIRR), demandó a López Obrador le haga saber a Donald Trump que los mexicanos en EU son individuos trabajadores, con valores y principios morales buenos, no delincuentes, violadores, narcotraficantes, ni asesinos. Le pidió interceder por los millones de indocumentados y solicitarle al mandatario estadounidense apoyar a los 700 mil jóvenes beneficiados por el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), y los más de dos millones que por múltiples razones no pudieron ingresar en este esquema y que son adultos a quienes sus papás los trajeron desde la infancia.

Por su parte, López concibe a los migrantes mexicanos radicados en Estados Unidos “como una mercancía”, porque tratándose de remesas los llama héroes, pero cuando se trata de apoyarlos no hace nada, se queja Carlos Arango, presidente del Frente Nacional de Inmigrantes.

En entrevista, el activista sostiene la reunión de AMLO y Trump no tiene sentido cuando ambos países tienen serios problemas para contener la pandemia del Covid-19 y en el contexto de la campaña electoral en Estados Unidos.

La renegociación del Tratado de Libre Comercio fue una promesa de campaña del presidente Trump, y en estos momentos la entrada en vigencia del acuerdo que lo sustituye, le sirve electoralmente que López Obrador le agradezca personalmente la entrada en vigencia del T-MEC.

Por lo que respecta a un Tratado firmado por tres y tardíamente celebrado por su puesta en marcha solamente por dos, se observaron retos que van desde el cumplimiento de reglas de origen más estrictas en la industria automotriz hasta estándares más altos en materia de cumplimiento de las disposiciones laborales, pasando por una serie de posibles paneles de resolución de controversias que sectores estadounidenses podrían solicitar contra México.

Hay un panel expedito para ciertas violaciones en materia laboral, cuando involucren incumplimientos al Tratado referentes a la aprobación de un líder sindical y a la constitución o modificación de un contrato colectivo. Robert Lighthizer, titular de la representación comercial de la Casa Blanca, afirmó en junio que EU considerará seriamente levantar casos de solución de controversias contra México relacionados con el mercado laboral y los productos biotecnológicos en el marco del T-MEC.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Guerrero a centímetros de regresar a semáforo rojo

“Nuestras discordias tienen su origen en las dos más copiosas fuentes de calamidad pública: la ignorancia y la debilidad”: Simón Bolívar.

Mis estimados, a Guerrero nomás falta que un perro lo orine. Neta, como reza el dicho popular, todo acontece al estado suriano: tormentas, dengue, zika y temblores. El estado suriano, además, está centímetros de volver al semáforo rojo, pues los fallecimientos y contagios por el Covid-19 crecieron de forma exponencial y llevamos 2 días rompiendo nuestro propio récord en contagios.

Bien pronto el estado suriano sumó 6 mil 698 casos confirmados de Covid-19, según la Secretaría de Salud, estatal del gobierno del estado.

Sin embargo, la cifra puede aumentar en los próximos días, ya que hay un total de 2 mil 357 pacientes considerados sospechosos. Por esos datos, el estado de Guerrero, se ubica en riesgo de volver al confinamiento y que el gobierno declare el cierre de negocios no esenciales, así como el cierre de las playas.

El panorama para los guerrerenses es oscuro, pues Guerrero ya rebasó los mil fallecidos. Es una cifra escalofriante para un estado que cuenta con al menos 3 millones 533 mil habitantes.

No es nada alentador para ningún sector volver al encierro, pero principalmente a quienes vivimos en los destinos turísticos, que es también donde hay más casos de fallecidos. Por ejemplo, el muncipios de Acapulco, que tiene 3 mil 935 casos acumulados y 543 muertes. Pese a ello, los ciudadanos no respetan las reglas sanitarias. Sí arribó turismo al destino, pero no respetan las reglas oficiales sanitarias, andan por la calle sin cubrebocas, se juntan varios en la playa y entran a bañarse.

Incluso reportan algunos ciudadanos que hay bares abiertos, gimnasios, entre otros negocios que venden bebidas embriagantes, y por eso los turistas compran y llevan a la playa.

Incluso, hay denuncias que restauranteros y hoteleros están vendiendo bebidas y comida a los turistas.

En general, los visitantes no respetan las reglas, se llevan todo a la playa. Incluso, los gobiernos estatal y municipal están gastando mucho dinero en cubrebocas y geles, porque ni eso traen los visitantes.

Por eso el mandatario estatal insiste en que si los prestadores de servicios turísticos no ponen de su parte, podría haber un rebrote de coronavirus.

Y lamento decirles que ya lo hay. Entonces, el mandatario estatal se verá obligado a ordenar de nuevo el cierre de las playas, y negocios no esenciales.

Y va a valer chichi de iguana todo el esfuerzo que se ha venido haciendo, para que pudieran abrir los destinos turísticos de la entidad.

El municipio de Chilpancingo también camina como los cangrejos, para atrás, pues ya cuenta con 681 casos y 100 defunciones. E Iguala tiene 231 casos y 81 fallecidos.

Estos municipios son los que registran menor cumplimiento de la medida de restricción de movilidad.

En el municipio de Zihuatanejo, sorpresivamente -y digo sorpresivo, porque es un puerto pequeño, en donde la sociedad había guardado bien la cuarentena-, en menos de un mes se dispararon los contagios por Covid-19 de forma grotesca. En este momento el destino cuenta con 183 casos y 29 defunciones.

Es espantoso cómo avanza este virus, mis estimados. En serio, ponga cuidado, pues el coronavirus no mide estatus social, ataca parejo.

Les decía que los puertos del estado se encuentran en peligro de volver a ser cerrados, pues el coronavirus sigue pegando a la entidad, la pandemia está en todo su apogeo.

Y no crean que sólo el comercio y la pequeña empresa están en desobediencia, sino que también hoteles y restaurantes se están saltando las reglas sanitarias.

Mucha gente no acepta someterse a la nueva normalidad y se les dificulta cumplir con los requisitos planteados por la Secretaría de Salud, para evitar que se propague el virus. Principalmente, sana distancia y el uso de cubrebocas, así como con la compra de material sanitizante para sus negocios. Se resisten a comprarlos, aunque es un bien para el negocio, pues muchas personas, si no ven el sello de “negocio limpio”, no entraran a ellos.

Dejemos de ser testarudos, pues. Sobre aviso no hay engaño, señores. Si no entendemos y corregimos el camino, vamos a regresar al confinamiento, pues el coronavirus tiene al filo de la navaja a los guerrerenses y estamos pisando nuevamente la raya roja, mil fallecidos, reaccionemos, por piedad, pensemos un poco en los demás. Además, y por si no han pensado, a los únicos que perjudica todo esto, es a los ciudadanos; no al gobierno.

Así que póngase trucha, porque si regresamos al confinamiento -vamos que volamos al semáforo rojo-, nos vamos a lamentar después, como lo ocurrió a varios prestadores de servicios turísticos en otros destinos, que al ocurrir un rebrote del virus, los gobernadores de esas entidades decidieron regresar al semáforo rojo para tratar de contener la pandemia de nuevo.

No contribuyan a que cierren las playas en Guerrero de nuevo. Guardemos la sana distancia y no dejemos que los turistas echen a perder el esfuerzo de los locales. Auxiliemos y cuidemos el destino todos por el bien del puerto.

Si bien es cierto que al municipio de Zihutanejo le llegaron los contagios del virus por la vecindad de Lázaro Cárdenas, eso ya no importa. Lo importante es que ya está aquí el Covid 19 y hay que cuidarnos.

El primero en recibir muchos contagios fue el municipio de La Unión; no obstante, el municipio unionense logró bajar los contagios.

Pero Zihuatanejo resultó ser el más perjudicado, por ser la principal ciudad de toda la Costa Grande. Los contagios y fallecidos por el virus pueden crecer y poner en riesgo la apertura del destino.

No estamos cumpliendo con las reglas sanitarias.

Y es que, mis estimados, no hagan caso a los políticos que están en contra de todo y a favor de nada, pues algunos políticos sinvergüenzas -aunque usted no lo crea- están señalando y culpando al gobierno municipal y estatal de la calamidad que vive este municipio por el coronavirus.

Los políticos engatusan a la gente y les dicen que los únicos culpables de todo este desastre que hizo el virus, y que incluye muerte y quiebra de negocios, son los gobernantes en turno, porque no debieron enviar al confinamiento desde marzo, que debieron mandar a la gente a encerrarse a sus casas en mayo, pues no había contagiados y menos muertos. Pero no lo hicieron así, sino que mandaron desde marzo al confinamiento, y ahora están en quiebra muchas empresas.

Y lo peor es que hay varios fallecidos por el virus, y que el único culpable de tanta muerte y quiebra de negocios es el gobierno. ¡Increíble! ¿Cómo puede haber mentes tan perversas y macabras? Nadie es culpable de nada; el Covid-19 es una pandemia mundial, para la que ningún gobierno estaba preparado para contenerla. Y quien mandó al confinamiento el 23 marzo fue la Secretaría de Salud Federal, no fue el gobierno municipal ni estatal, ellos acataron la orden federal.

¡Caray!, cómo hay gente malvada. Señores, no hagan caso de gente injusta, que por conseguir el poder son capaces de decir y hacer cosas que los dañen.

Figúrense, que hay personajes oscuros que le dicen a la gente que no crean en nada del virus, que en dónde han visto que un político que se contagie de coronavirus, y que tampoco los chicos malos que andan en la calle se contagian, que es puro cuento.

¡Imagínense! En plena pandemia y con la cifra de mil fallecidos, estos perversos dudan del coronavirus. Estoy de acuerdo que duden de otras naciones, pero en México, Guerrero y principalmente Zihuatanejo, que es un municipio pequeño donde muchos nos conocemos, y donde más de uno de nosotros tenemos un familiar, amigo, conocido o vecino, que se contagió del virus, algunos sanaron otros murieron, no entendemos cómo siguen dudando.

Simple. Si usted no está enterado del tema, salga y platique con los pescadores, con los trasportistas y con los comerciantes, para que se dé cuenta de lo que le digo. No se quede con los cometarios de los políticos arribistas y vividores, esos sólo engañan mienten como es su costumbre.

Por cierto, con tanta información que hay a través de redes sociales, bien pocos van a ser engañados, por políticos arribistas, felizmente, vivimos otros tiempos.

Cooperemos todos para que bajen los contagios por el coronavirus en Zihuatanejo. Si queremos seguir con la apertura del destino turístico y las playas abiertas; no importa que sea al 30 por ciento de su capacidad, pero ya caen recursos, hay circulante en la ciudad. Entonces, participemos con la parte que nos corresponde a cada uno, para que vuelva a la normalidad el puerto de Ixtapa-Zihuatanejo. ¡Feliz jueves para todos!

Salir de la versión móvil