Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

*México inicia este mes vacunación anti Covid: Ebrard

*Morena, muy dividido y sin esperanza de unidad

“Una mentira repetida mil veces se convierte en realidad”: Joseph Goebbels.

Mis estimados, bastante alentadora resultó para los mexicanos la noticia dada por el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón, quien en su cuenta Twitter refirió que la vacunación contra el Covid-19 está por iniciar en este mes de diciembre. Aseguró que en el Reino Unido se autorizó ya la vacuna desarrollada por la farmacéutica Pfizer, y que México tiene la solicitud correspondiente y también tienen la autoridad reguladora (Secretaría de Salud-Cofepris), para comenzar en este mismo mes la vacuna.

El canciller también agrega a su escrito que muchos suponían imposible una vacuna, y ahora es una realidad, pues comienzan a aplicarla en este mes de diciembre, y no en marzo como se había dicho.

Sin duda es un dato esperanzador, alentador para los mexicanos. Pero no han declarado las autoridades de salud por dónde comenzarán a aplicar la vacuna, y cuánto tiempo tomará cubrir a toda la población. Aunque la vacuna ya está lista, falta toda la logística de la compra, almacenamiento a muy bajas temperaturas, su distribución en estados y municipios cuidando precisamente su congelamiento, etcétera.

Además, suponemos que se irá priorizando a los sectores de la población mexicana y se comenzará por los más vulnerables, pero sobre todo los médicos, enfermeras y personal médico, quienes son los que han estado a lo largo de este año en la primera línea de combate al Covid-19.

Merecido se tienen esa oportunidad los médicos enfermeras, muchos de los cuales han muerto. Y los que sobreviven, están ya exhaustos de estar en las salas Covid-19 prácticamente enfundados en sus trajes de protección, con cubrebocas y caretas, sin posibilidad ni de comer ni de ir al baño. Por eso, por consideración a ellos, nadie debe brincarse la tranca ni obviar las medidas de salud implementadas por las autoridades federales, estatales y municipales, para evitar contagios del coronavirus. Otros sectores vulnerables son los ancianos, las mujeres embarazadas, los que padecen enfermedades crónico-degenerativas, o bien enfermedades inmunodrepresoras.

Por otra parte, mientras no llegue la vacuna al estado de Guerrero, debemos estar conscientes los guerrerenses que está vigente el riesgo de contagiarnos; por eso es necesario usar cubrebocas, lavarse las manos constantemente y guardar su sana distancia.

Y es que, mis estimados, no estamos guardando la sana distancia. Miren nada más a los políticos que andan en busca de votos para algún cargo de elección popular bien remunerado, están haciendo sus reuniones sin tomar las debidas precauciones. No crean que ellos dan paso sin huarache, ellos van a lo suyo aunque expongan a la gente al contagio, y aunque expongan al estado y sus municipios turísticos al retorno al semáforo rojo, lo cual implicaría el cierre de playas y hoteles de nuevo.

Así que no se arriesgue, serénese, no vaya a esos lugares. No vale la pena poner en peligro su salud y la de su familia y vecinos, por los políticos, a los que ya les advirtieron hasta el cansancio que no están permitidas las reuniones de muchas personas, pero se pasan esas medidas por el arco del triunfo; no entienden que son las aglomeraciones en donde se propaga el virus.

Pero la gente misma anda buscando cómo contagiarse, no entra en cordura nadie. En la reunión de Morena que se celebró antier en Zihuatanejo, todos entraron amontonados al evento, celebrado en conocido salón de la Colonia El Hujal. Es un salón pequeño, pero ingresó una multitud de personas que superó la capacidad del lugar.

Contrario a lo ocurrido en otros municipios, donde los aspirantes respingaron porque era chico el lugar, aquí había mucha gente y algunos hasta se salieron del evento. Pero esta vez ningún aspirante a la gobernatura dijo pío, ni se inmutaron. Ellos estaban en lo suyo, peleándose por los cargos, con llamados a la unidad en el vacío, pues aquello parecía un diálogo de sordos y ciegos.

Qué sana distancia ni qué ocho cuartos. Estuvieron amontonados y la gente igual. Duro más de tres horas la reunión, tiempo suficiente para que salgan varios contagios de ese evento. No lo deseo, pero un suceso de esa magnitud eso puede pasar. No lo deseo, insisto, no me quieran comer viva.

Sigo con el tema: quien encabezó la reunión fue el senador Salomón Jara Cruz, delegado de Comité Ejecutivo Nacional de Morena para Guerrero. Según los aspirantes a la gubernatura de Guerrero, sólo estarían ellos en dicho evento, pero no fue de esa manera, llegaron muchos militantes. Ya ven que ahora son 12 los aspirantes, no siete como al principio, y todos tienen el mismo fin de sentarse en la silla que dejara el gobernador Héctor Astudillo Flores, en el 2021.  Otros que no tienen canicas ni para una regiduría menos gobernador, ahí andan para ver que sacan. El chiste es estar pegados a la ubre presupuestal.

Cada uno de los aspirantes a gobernador llegó con su gente al evento y se calentaron los ánimos. Y como era de esperarse, comenzaron a picarse la cresta entre corrientes. Hubo rechiflas, gritos y empujones, y una que otra palabra altisonante. Lo increíble del asunto es que esta vez ninguno de los aspirantes abandonó la reunión al ver la aglomeración, todos se quedaron como si nada pasara.

Lo lamentable fueron las ofensas entre los mismos morenos; aunque estaban los aspirantes externos y otros de PT, no había motivos para insultar a nadie y menos si son del mismo partido, porque se supone que persiguen un mismo fin y desean salir unidos en el próximo proceso. Pero tristemente se divisa muy lejos la unidad en Morena; incluso sus mismos dirigentes están actuando con radicalismo feroz, que no abona nada a su grupo de poder, porque en política se suma no se resta. Y se supone que van juntos por Morena, que deben respetarse, pero no hay respeto; por el contrario se ofenden cada que pueden; y la neta, no sé por dónde puedan unirse los morenos, no se ve por dónde salgan unidos, pues ni siquiera a Salomón Jara Cruz aceptaron los morenistas de la Costa Grande, ya que dijeron que el senador viene de Oaxaca, que no conoce Guerrero y ni los problema de la entidad, que no van aceptar nada de lo que venga a decir. Incluso, los mismos militantes, entre gritos, obligaron a Galdino Nava Díaz que sacara de su ronco pecho lo que traía atorado; y que se suelta Galdino diciendo que Guerrero no necesita de ningún dirigente que venga de otro lado del país a imponer a uno de los aspirantes. ¡Zape!

Son graves los conflictos internos de Morena, y entre más alarguen la elección del candidato a Gobernador, más se van a dividir. Por eso le digo que no habrá unidad, aunque Jara Cruz prometió regresar en 15 días a Zihuatanejo para ver si ya están calmados los militantes morenos, y puedan llegar a arreglos. Sin embargo, es difícil que se calmen los grupos, pues todos quiere que su gallo sea gobernador. Pero como también dijo el presidente AMLO, no hay muchos cargos de gobernador en los estados, sólo uno puede ocupar ese lugar, y tienen que ponerse de acuerdo. Y he ahí el problema: no habrá acuerdos entre aspirantes por más que hayan firmado que los tendrán. No será fácil calmar a tanta gente a la que ya dividieron a lo largo de 3 años. Si lo dudan, espere que salga la encuesta para que vean cómo se pondrá el ambiente político en Morena, máxime que en las redes sociales comenzaron a darse golpes bajos los aspirantes. Algunos se sacan sus trapitos al sol, sus artimañas y un largo etcétera, pues en política casi todos se embarran o se involucran en indecencias, de eso ninguno se escapa, todos tienen su larga cola que les pisen, no hay ningún político que se diga puro y santo.

A Morena se le están complicando las cosas, todo porque se sienten gobierno cuando ni siquiera ha comenzado la competición. Ellos ya se sienten gobierno y se volvieron radicalistas, al grado de decirle a PT y al PVEM que no los necesitan, que se vayan. Y eso es cierto, pues, pero para qué los aceptan y luego les dan una patada en el trasero. Esa actitud de los dirigentes de Morena habla muy mal de ellos.

Se rompió a la alianza entre PT-PVEM-Morena, y al parecer sólo van juntos en la elección para gobernador, aunque sigue el pique de PT, que piensan romper también esa alianza, pues dicen que ya no tiene sentido.

No tienen a dónde ir esos del PT, mejor que acepten la humillación porque de todos modos, si no van aliados, van a perder el registro.  Lo cierto que ya no van juntos y sólo van coaligados PT-PVEM para las diputaciones locales y federales, y muy probable en ayuntamiento.

Por otro lado, en Morena han dicho hasta el cansancio que no quieren externos en la gubernatura, que quieren puro de pedigrí moreno; pero el mismo presidente de la República dijo que el 50 por ciento de las candidaturas para gobernador serían para externos, así que no duden que sea un externo el candidato en Guerrero; y entonces las cosas se pondrán más candentes todavía. En el PRI la candidatura está entre Mario Moreno y Manuel Añorve, y del que gane de estos dos, van a sacar la candidatura común con Evodio Velázquez. Por cierto, presumen los priistas acuerdos muy buenos en los distritos locales y federales con su aliado el PRD. Esta alianza, aseguran los dirigentes, también será con los ayuntamientos.

Entre que son peras o son manzanas, recuerden, mis estimados, no anden en eventos políticos aglomerados, no sea que se contagie de Covid, pues el virus no se ha ido, amenaza con seguir infectando gente, así que vale más cuidarnos y cuidar a la familia. ¡Feliz jueves, mis estimados!

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Tercer año: cuesta arriba

*Medio millón de empresas cerrarán este año y será peor en 2021: CEPAL

*Urge cambio de política económica; PIB caerá hasta -9.3%

*La corrupción enraizó en la 4T: acumula 7 mil 979 denuncias

Siguen presentándose cierres de empresas y no se trata solamente de las nacionales, extranjeras como la norteamericana Best Buy, han decidido salir de México, dejar de operar las 49 sucursales montadas el próximo 31 de diciembre. Sus directivos se sienten satisfechos de haber logrado durante su permanencia de 13 años conformar un equipo en permanente capacitación, exitoso. Sin embargo y a raíz de la pandemia han señalado les es imposible sostener una plantilla de más de mil empleados, los cuales han sido liquidados en términos “más favorables a los establecidos por la ley”. Ahora bien, la partida de esta marca tiene otras características reproducidas suficientemente en el terreno empresarial: cero apoyo gubernamental y estímulos para empresas y la creación o conservación de empleos, rampante inseguridad, cambiante marco jurídico, un clima antiempresarial, un gobierno central antagónico y bélico, promoción de reglas económicas draconianas sin consenso de ningún tipo, centralismo, burocratismo extremo, discurso político divisivo y nada conciliador, cero respeto a las garantías individuales, un esquema fiscal de corte confiscatorio, instituciones debilitadas, caudillismo, impunidad para los bloqueos de trenes, los tomacasetas, los cierres de autopistas, es decir, tolerancia plena para quienes obstaculizan las actividades económicas y las vías federales de comunicación.

Ha resultado emblemático este cierre y vaticina claramente el tercer año de la actual administración federal será cuesta arriba para los mexicanos. La recuperación de la crisis sanitaria por la pandemia del coronavirus y la recesión económica, agravada por la deficiente estrategia del presidente López Obrador, será lenta y prolongada. Todo parece indicar se llevará el resto del sexenio para alcanzar en los sectores productivos los niveles registrados cuando el tabasqueño recibió al país. La estrategia en cuanto a la atención de la ola de violencia, la cual tiene entidades convertidas en verdaderos cementerios, deberá modificarse pues la actual gestión federal se encamina a ser la de los más altos índices de delitos de alto impacto en la historia. La elección federal intermedia de 2021 será todo un referéndum al gobierno de la autodenominada cuarta transformación, la cual ha deteriorado en grado superlativo el nivel de vida de los trabajadores y familias mexicanas. Veremos si las dádivas a la población beneficiada a través de los programas sociales implementados por el Ejecutivo federal será suficiente para mantener el control de la Cámara de Diputados, o ésta tendrá un cambio significativo con una oposición mayoritaria, para dar paso, realmente, a un contrapeso al autoritarismo, las ocurrencias y deficiencias del inquilino de Palacio Nacional.

Lo resentido en México, agravado por la pandemia del Covid-19, debe llevar a cambiar la estrategia económica concebida desde el 2018, antes de presentase la mayor crisis de los últimos 90 años. El saldo del primer tercio de la 4T es totalmente negativo: hay más pobres, más desempleo, más enfermos y más muertos, muchos más de los que se pudieron prever. Todo el aparato productivo tiene afectaciones diversas, excepto tal vez el que está ligado al acuerdo comercial con EU y Canadá. Nada tiene para presumir López Obrador, excepto tal vez la estabilidad macroeconómica heredada por sus antecesores y a cual aún no ha podido deteriorar. Pese a sus reiteradas promesas de campaña y de gobierno, le ha resultado imposible lograr estabilidad y crecimiento económico e inclusive detener la fuga de capitales y la salida de empresas extranjeras. La crisis sanitaria y las erróneas decisiones de política económica, profundizaron el mal desempeño de la economía observado en 2019.

Las fuentes de empleo, las empresas, han resentido un impacto brutal por la pandemia. De acuerdo con el Inegi, el 93.2% de las empresas de los sectores de la industria, comercio y servicios sufrieron afectaciones. De ese total, el 91.3% registró disminución de ingresos y el 72.6% baja demanda. La mayor pérdida de ingresos la registraron las microempresas (92%); le siguieron las medianas y pequeñas (87.8%) y luego las grandes empresas (35.9%). Sólo el 7.8% de las unidades productivas recibió apoyo del gobierno de AMLO, quien advirtió, una y otra vez, no rescataría a empresas y tendrían que rascarse con sus propias uñas. Al mes de junio, el IMSS había reportado el cierre de casi 10 mil (9,984) empresas formales. En promedio, 163 compañías al día, desaparecieron entre abril y mayo.

De acuerdo con los expertos la quiebra de empresas persistirá el próximo año. Los empresarios hacen hasta lo imposible por mantenerse ante la negativa gubernamental de implementar programas de apoyo. Algunos negocios sobrevivirán y saldrán adelante, con un regreso a la actividad razonablemente satisfactorio, mientras otros habrán de redefinir el rumbo de acuerdo con las nuevas circunstancias. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), calcula el cierre de medio millón de empresas durante este año. Y el próximo año será peor al propiciarse a causa del estancamiento la falta de pago a acreedores y proveedores, lo cual pegará también al gobierno pues el fisco se quedará sin la suficiente fuente de ingresos. El círculo vicioso tiende a cercar tanto a la población como a las empresas y al gobierno.

Urge cambio de

política económica

La modificación de la política económica debe realizarse dada la actual situación de la sociedad mexicana, de la economía, del entorno social, de la inseguridad, de la salud pública y de las nuevas relaciones internacionales del país, con un nuevo presidente de Estados Unidos como Joe Biden. López Obrador debe dejar de lado su conducta mesiánica y autoritaria y analizar con detenimiento los objetivos y prospectiva planteados en documentos oficiales como el Plan Nacional de Desarrollo, el cual no se ha cumplido sino en una mínima parte, o los Criterios Generales de Política Económica, donde se planteaba como objetivo fundamental el crecimiento del PIB del país entre 2% y 4%, lo cual no se cumplió. Al cierre de este 2020, el crecimiento económico real del país será de -4.5% y el próximo año es muy difícil sea mejor a un menos 2%. Los especialistas como José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico, esperan que la primera mitad del sexenio termine con un crecimiento promedio negativo.

La recesión en México, con una contracción esperada de 9.3% del PIB este año, no es sólo consecuencia de la pandemia por el coronavirus, que impactó en la economía mundial, sino de la política económica aplicada por el gobierno de López Obrador. En su primer año de gobierno, la economía retrocedió -0.3% aunque la Secretaría de Hacienda ofreció un crecimiento de 2.5% en los Criterios Generales de Política Económica. Las fallas en las previsiones del gabinete económico de AMLO el año pasado y durante el presente, así como la política seguida ante la emergencia sanitaria, impactaron en un incremento de la pobreza laboral. De acuerdo con el Coneval, en el tercer trimestre de este año, “la proporción de personas que no pueden adquirir la canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo” se ubicó en 44% del total. Desde la implementación de este indicador es la primera vez que da a conocer estos resultados. Por supuesto que la precarización de la población y la disminución del PIB nunca fueron considerados en la planeación del gobierno lopezobradorista.

López Obrador deberá analizar y revisar la relación de México con Estados Unidos, con el ascenso al poder de Joe Biden en la presidencia de la primera economía mundial. Esta relación es crucial para la economía mexicana y el poder político del hemisferio. La defensa a ultranza del ex secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, con la amenaza de revisar la política de cooperación bilateral en materia de combate al narcotráfico y expulsar a los agentes de la DEA, la CIA y otras agencias estadounidenses, no parece ser la mejor manera de empezar una relación con el vecino y su nuevo gobierno.

De los pasillos

Despertar expectativas, esperanzas, ilusiones, sigue siendo la estrategia de AMLO. En el 2019, a principios de ese año, presentó un gran proyecto de infraestructura económica, multimillonario, atractivo. En los inicios del 2020 repitió la misma escena y presentó a iguales actores. Pero no se ha levantado un muro, tampoco se han generado los empleos prometidos sino todo lo contrario. Se criticó suficientemente aparecieran los empresarios de siempre, los del neoliberalismo, los amafiados con el poder, a ellos entregaba un ambicioso paquete, uno de miles y miles de millones de pesos, pero todo quedó en la imaginaria. Ahora son otros 29 proyectos de infraestructura, donde dicen se invertirán 228 mil 532 millones de pesos. A estos 29 le suman otros 39 anunciados en octubre, aunque solamente ubican uno, el de la terminal de gas natural en Ensenada, Baja California. El presidente del CCE, celebró el anuncio de los dos paquetes, tal vez a la espera de formar parte de los invitados aunque, sin inversión inicial del gobierno, ya se vio, no hay nada…

A pesar de los discursos lópezobradoristas, la corrupción enraizó también en esta administración federal. Así lo confirman las denuncias por corrupción contra funcionarios presentadas ante la Secretaría de la Función Pública: son siete mil 979 expedientes abiertos, de los cuales apenas dos mil han sido sancionados. De acuerdo con los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2019 se reportaron tres mil 227 denuncias, es decir, un 38.5 por ciento más que en el último año de gobierno del ex presidente Enrique Peña Nieto. En los dos años de la actual administración federal suman siete mil 979 denuncias y se han sancionado sólo a dos mil 261 de los involucrados, es decir, 30 por ciento de ellos. “El ciudadano está desilusionado con el tema de las denuncias porque no ve una reacción o un resultado rápido”, sostiene Jesús Flores, presidente de la Convención Nacional de Fiscales Anticorrupción….

Y hablando de corrupción en la 4T, en 2019 se adjudicaron en el Programa Sembrando Vida 3 contratos directos a una sola empresa por $628.4 millones, el 53% de todo lo erogado en ese año. Y el presupuesto aprobado para este año a este programa es de 28 mil 504 millones de pesos, y registra un “alto riesgo de corrupción”, opacidad, ambigüedad y manejos irregulares, lo mismo en la entrega de apoyos económicos a los campesinos beneficiado, sus padrones, objetivos, pero también en los procesos de adjudicación de la proveeduría, donde contratos millonarios se entregan de manera directa y a un solo proveedor, advierte el Laboratorio de Políticas Públicas…

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Saldo Lopezobradorista fúnebre, trágico, nefasto

*Pandemia repunta en 20 estados

*Prevalece incertidumbre para el resto del sexenio

Este 1 de diciembre se cumplen dos años del arranque del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, un tercio del periodo constitucional, y como puntualmente señala Porfirio Muñoz Ledo, la cuarta transformación del país no se ve por ningún lado. Lo visto hasta hoy es un bienio con un saldo fúnebre, trágico, nefasto y adverso para los mexicanos. El mal manejo de la pandemia dejará al final de este año 280 mil muertes; la desatención de la violencia convierte al territorio nacional en un cementerio clandestino, los asesinatos superan los 64 mil en esta gestión, números mayores a los registrados en los periodos de los malos, de los de antes, de los neoliberales. La crisis económica empujó a 12 millones de personas de la clase media a la pobreza y otra cantidad similar a la pobreza extrema; el Producto Interno Bruto (PIB) del país tendrá una contracción de alrededor del 10 por ciento; decenas de miles de empresas fueron dejadas a su suerte por la administración federal y quebraron, arrojando a la calle a millones de trabajadores sin medios de subsistencia, ni siquiera en el sector informal.

En los comicios de 2018, los mexicanos eligieron a un presidente, con obligaciones constitucionales y tenían la esperanza de haber seleccionado a un estadista, pero no. AMLO en la Presidencia se ha convertido en un personaje autoritario, mesiánico, ocurrente, cínico y mentiroso, centrado sólo en la ampliación y conservación de su poder, sin importarle el Estado de Derecho, al cual hace a un lado, ha roto con la división de poderes y los preceptos legales. Nada hay para celebrar al concluir el segundo año de gobierno Lopezobradorista. Se cumplen 730 días de promesas incumplidas, discursos estigmatizantes y criminalizantes, abandono absoluto de las víctimas y de la agenda de derechos humanos, así como la destrucción y cooptación de instituciones clave. Tal vez lo más significativo de su administración es el pésimo manejo de la pandemia por Covid-19, con lo cual enlutó a otros miles de hogares mexicanos. Muchas de las muertes por esta causa se pudieron evitar de no haber seguido el “modelo centinela”, implementado por Hugo López-Gatell, tal vez el funcionario más repudiado de este gobierno y quien ahora enfrenta sendas demandas penales por su irresponsabilidad, presentadas tanto por ciudadanos como por partidos políticos y legisladores federales.

Es inadmisible sea después de más de nueve meses del surgimiento de la pandemia nos encontremos cada día en una situación mucho peor en tanto el discurso presidencial, el oficial del sector salud, intenta convencer a la población de todo lo contrario. Hace una semana las alarmas se encendieron al registrarse 10 mil infectados en 24 horas, al día siguiente, 9 mil, el miércoles anterior 10 mil 934 y el viernes todas esas cifras se superaron llegándose a la infección de más de 12 mil mexicanos. El semáforo se maneja como les viene en gana y ni que decir de las aseveraciones sobre la compra de vacunas, con relación a los supuestos millones designados en la imaginaria o ilegalmente, porque en el PEF no hay un céntimo dedicado a estas adquisiciones.

Van 504 mañaneras 104 homilías dominicales, 80 discursos pronunciados en fin de semana y más de 30 mil mentiras. Los calificativos, las ofensas, las instrucciones al Poder Judicial, los ordenamientos para abrir o cerrar investigaciones, los perdones, los auto-desmentidos, las exigencias y agradecimientos al Poder Legislativo por el cumplimiento de los caprichos y el otorgamiento de “manos libres” al manejo de las arcas públicas, son incontables.

Ola de violencia

Respecto al manejo de la ola de violencia resentida en territorio nacional, este se ha dejado de lado completamente. Empezando por el incumplimiento de regresar a los militares a los cuarteles y la promesa de desmilitarizar al país. López Obrador ha optado por lo contrario: incrementar la militarización, la creación de una Guardia Nacional completamente a las órdenes de las jerarquías militares, el ex secretario de Seguridad, hoy aspirante al gobierno de Sonora, Alfonso Durazo, siempre fue un cero a la izquierda, y la nueva titular, Rosa Icela Rodríguez, no aparece aún y todo indica será también una figura de ornato. El combate a los cárteles del narcotráfico se ha dejado al garete y lo peor: el gobierno federal se ha doblado ante ellos. Está el caso de Ovidio Guzmán, hijo de “El Chapo” Guzmán, quien en octubre del año pasado, en un operativo realizado en Sinaloa, fue capturado y, posteriormente, dejado libre, por instrucciones del tabasqueño, o al menos eso dice él. Durazo sobre el particular se enredó en contradicciones, de las cuales lo único claro que se sacó fue que el Cártel de Sinaloa dobló a AMLO.

Corrupción

El combate a la corrupción ha sido sólo una bandera política y un recurso discursivo de López Obrador, pero lo peor es la actitud del tabasqueño al caer en las mismas prácticas de sus antecesores al encubrir la corrupción en su propia casa. El caso emblemático es el de su hermano, Pío López Obrador, quien luego de difundirse videos en los cuales se le observa recibiendo dinero en efectivo, el gobierno de AMLO lo ha encubierto, aunque diga lo contrario en sus conferencias de prensa mañaneras. No hay investigación en contra de él y sólo se espera una indagatoria por parte del Instituto Nacional Electoral. Otros casos son los del director de la CFE, Manuel Bartlett, y su hijo, contratista, entre otros del IMSS, ambos exonerados; la titular de la SFP, Irma Eréndira Sandoval y su esposo, también exonerados; la multiplicación de los contratos de asignación directa, que potencian la corrupción en la administración federal, y el manejo electoral de los programas sociales por parte de los superdelegados, también perdonados, no investigados y ahora premiados con candidaturas a gobiernos estatales.

La corrupción sólo se combate en “la huerta de mi compadre”, es decir en los gobiernos anteriores, aunque esta sea imparcial e incompleta. La persecución de Emilio Lozoya se diluyó al convertirse en delator; lo mismo sucederá con Rosario Robles, quien pretenden implicar a Luis Videgaray, el poderoso secretario de Hacienda de Peña Nieto; y de la morralla poco se conoce en este combate sólo útil para crear escándalos mediáticos. Ante los procesos que enfrentan en prisión, tanto en México como en el extranjero, Rosario Robles, ex titular de la Sedesol y Sedatu; Emilio Lozoya, ex director de Pemex en el sexenio pasado; y Alonso Ancira, dueño de Altos Hornos de México, López Obrador ha expresado que “no se le persigue a nadie”.  

Profunda crisis

La recuperación de la profunda y amplia crisis económica en México, que ha arrojado a la pobreza y pobreza extrema a millones de mexicanos, será difícil y prolongada, consideró la Junta de Gobierno del Banco de México, quien advirtió podría extenderse hasta mediados de 2024. Además, la recuperación comenzará a desacelerarse una vez se disipen los efectos de la reapertura. Persiste un entorno de incertidumbre y riesgo a la baja para la actividad económica, destacando los riesgos de un rebrote de la pandemia, la cual repuntó en 20 entidades de la República, y bajó los ingresos del 73 por ciento de los hogares.

El impacto de la pandemia continúa afectando el financiamiento a las empresas, destaca el contenido de la minuta número 89 de la Reunión de la Junta de Gobierno del Banco de México. Eso ha afectado a las pequeñas y medianas empresas. El crédito de éstas registró una contracción anual de -6.3 por ciento, y no hay señales claras de mejora. Los integrantes de la Junta externaron su preocupación por la situación de Pemex y advirtieron constituye un riesgo para la calificación soberana. Destacaron la posibilidad de que la empresa requiera de apoyos fiscales adicionales, lo cual podría afectar a las finanzas públicas.

La Junta de Gobierno de Banxico resaltó la actividad económica permanece por debajo de los niveles previos a la pandemia. En el periodo de enero-septiembre de 2020, el PIB fue casi 10 por ciento inferior al registrado en el mismo periodo de 2019, y disminuyó 8.6 por ciento a tasa anual en el tercer trimestre de 2020.

¿Cuál 4T?

Porfirio Muñoz Ledo aseguró: dos años después de que Andrés Manuel López Obrador tomó posesión como presidente de México, “la gente de abajo –que tiene muy buena voluntad y mucha fe- sigue creyendo en la cuarta transformación”, pero ésta simplemente no se ve, pues no se registran pasos contundentes había el fin del neoliberalismo. El ex diplomático y actual diputado federal de Morena, lamentó en el gobierno prevalezca la “arbitrariedad” al aplicar políticas públicas y sea la bancada de Morena en San Lázaro un “eco servil del Ejecutivo”. El legislador observa, en cambio, decisiones de políticas públicas en las que priva “la arbitrariedad” sobre la razón. Y pone como ejemplos la imposición de un “presupuesto recesivo” y la eliminación a rajatabla de 109 fideicomisos. En una entrevista realizada en su residencia en Lomas de Chapultepec, Muñoz Ledo lamenta Morena haya adoptado un pensamiento único.

Explica: un Estado más compacto, mejor organizado, menos clientelar, conlleva a una mayor inversión pública para equilibrar la economía del país, pero en cambio se ha optado por rigidizar el gasto público. La extinción de los fideicomisos fue una exhibición del autoritarismo del gobierno de López Obrador enfocado en concentrar recursos económicos para sus programas sociales y obras faraónicas, como también se exhibió en la conformación y aprobación del Presupuesto Federal 2021. De nada sirvieron las continuas protestas de investigadores, científicos, artistas, víctimas de la violencia, deportistas de élite, ante la decisión del tabasqueño, quien sin pruebas estableció la existencia de corrupción en el manejo de los fondos y los 109  fideicomisos.

Muñoz Ledo critica también el “dedazo”, visible en la selección de los candidatos a gobiernos estatales. También se dice extrañado de la guía ética difundida y mandada a hacer por el gobierno federal, toda vez que, asegura, Morena hace todo lo contrario a lo que ahí se señala, pues, dice, “es un ejemplo de corrupción y de podredumbre”.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Covid-19: Se prolonga el riesgo para mexicanos

“El que es negligente con la verdad en las cosas pequeñas, no se puede confiar en los asuntos importantes”: Albert Einsstein.

Mis estimados, no me gusta contar malas noticias y menos en pleno diciembre y sus posadas, pero les tengo que narrar que el panorama de nuestro México lindo y querido en relación al Covid-19, está pintado de carmesí, pues debido a las altas cifras de contagios y de decesos todo habla de un rebrote de la pandemia en el país.

Y es que ya se contabilizaron 1 millón 100 mil 683 casos confirmados y 105 mil 459 decesos por el virus. Estamos hablando de un incremento de 10 mil 008 contagios y 586 muertes en las últimas 24 horas, siendo la Ciudad de México y Guanajuato las entidades con mayores casos activos, seguidas de Nuevo León, Querétaro, Durango Coahuila, Estado de México, Zacatecas y Jalisco, la cuales tiene más de 1 mil casos activos.

Es decir, las cifras están elevadísimas; inclusive rebasan las del mes de agosto, que fueron puestas como las más altas en el transcurso de la pandemia.

En cuanto a fallecimientos, los estados que encabezan la lista son Veracruz, Puebla, Baja California, Ciudad de México, Jalisco y Estado de México.

Es decir, la enfermedad sigue en crecimiento y se están alcanzando niveles de los primeros meses, cuando empezó la pandemia en el país. Por eso se considera que estamos ante un rebrote o ante una segunda oleada de la pandemia, algo que también ya sucede en Estados Unidos, donde se han pronosticado que vienen seis u ocho semanas sumamente difíciles, porque la llegada del invierno está siendo un factor de riesgo adicional no sólo para el Covid-19, sino para la influenza y otras enfermedades de vías respiratorias, al grado de que se han pronosticado unas 150 mil muertes más en la Unión Americana.

En cuanto a México, expertos señalan que nuestro país podría alcanzar 280 mil muertes por exceso de Covid-19 al terminar diciembre. Parece algo exagerado, mis estimados, pero si vemos que la gente ya normalizó la pandemia, y que estamos haciendo justamente lo que se nos dice que no hagamos, entonces una segunda oleada puede ser mucho más mortal que la primera, simplemente porque en la primera fase guardamos ciertos protocolos que hoy, la verdad, nos están valiendo gorro.

El panorama es muy grave, pues también un infectólogo del estado de Durango proyecta que los meses de enero y febrero podrían ser los peores de la pandemia por coronavirus en México, si el gobierno no asume medias estrictas y más severas, como lo han hecho estados como Jalisco y Chihuahua.

Cabe destacar que Durango muestra tasas muy elevadas de contagios por coronavirus, pues hasta el pasado viernes suman la cuarta semana en semáforo rojo, y se muestra un panorama triste, pues dijo el infectólogo que la Secretaría de Salud y los empleados de sus unidades médicas están ya exhaustos debido al incrementó de contagios y se espera incluso que esta semana incrementen más.

En la Ciudad de México, también los doctores se quejan de lo mismo: que a la sociedad no les interesa el personal médico. “Ya estamos cansados y la gente no se cuida ni toma medidas sanitarias; por el contrario, andan por a la calle sin cubrebocas y hacen largas colas para comprar bebidas alcohólicas sin mediar la sana distancia, ya estamos cansados de la poca empatía de las personas, no dejan de organizar reuniones sociales”, dijeron doctores y enfermeras.

Lo grave del asunto es que la gente anda pensado que en diciembre llega la vacuna y por eso ya no se cuidan y andan por la calle como si estuviéramos en semáforo verde, como si ya se hubiera acabo la pandemia, pero el virus volvió con mayor fuerza en varios municipios de Guerrero.

Por ejemplo, en Tierra Caliente, el coronavirus está cobrando más vidas humanas y ni así entiende la gente, siguen en fiestas con bailes y reuniones sociales. Las personas no entienden y menos quieren someterse a reglas, aunque todos los países las tienen.

Los Estados Unidos lanzó nueva alerta a sus connacionales de no viajar a México por riesgo muy alto de contagios de Covid-19, ya que nuestro país tiene más de 1 millón de contagios acumulados.

Y para que turistas puedan viajar a nuestro país, deben someterse a una serie de reglas, aunque la petición de las autoridades a sus connacionales es de no viajar a México, pues les indican que corren el riesgo y las probabilidades de contagiarse y propagar el Covid-19 en su país son elevadas. Por eso la alerta del gobierno de Estados Unidos a sus connacionales emitida el pasado miércoles.

Pero a los extranjeros les gusta el México lindo y querido, y entre más les prohíben, más viajan los americanos al país. Por eso las autoridades americanas señalaron que quien decida viajar a México, deben someterse a reglas ya establecidas; por mencionar algunas, deben realizarse la prueba viral uno o tres días antes de viajar a México, esperar los resultados de la prueba y si da positivo o presenta algún síntoma, se le prohibirá el viaje a esa persona.

Además, deben usar cubrebocas durante el vuelo, mantener una distancia de 1.8 metros con otro pasajero, lavarse las manos con frecuencia, usar desinfectante para manos, y estar atentos para detectar posibles signos de la enfermedad.

Antes de regresar a Estados Unidos deberán hacerse otra prueba; si el resultado es positivo, es probable se les impida regresar a ese país. Además, entre tres y cinco días después de haber viajado deberán realizarse otra prueba viral y tendrán que permanecer en casa durante siete días después del viaje; de no hacerse la prueba después del viaje, el confinamiento será por 14 días.

Incluso, todos los viajeros que entran a ese país deben llevar su prueba viral en la mano, como si fuera un pasaporte. Y si lleva un síntoma del virus, no entra a ese país.

Otros países tienen reglas establecidas por sus autoridades; luego entonces, porqué en México los ciudadanos nos rehusamos a respetar las medidas sanitarias en casi todos los estados y municipios.

Ahora mismo estamos conociendo las altas cifras de contagios en Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco Puebla y Estado de México, que son las entidades que más turistas eligen nuestro destino para vacacionar. Y hay que entender que corremos los riesgos de ser infectados si no se respetan las medidas sanitarias ya conocidas por todos.

Aunque a los mexicanos nos vale un comino podrido las medidas sanitarias, los ciudadanos que vivimos del turismo sobre todo en los destinos del estado los del Triángulo del Sol, como Acapulco, Ixtapa Zihuatanejo y Taxco, además de destinos circunvecinos donde el 70 por ciento de la población vive de esta actividad, estamos obligados a respetar las medidas sanitarias establecidas por la Secretaría de Salud, si queremos recibir a los visitantes y pedirles que respeten las medidas sanitarias durante su estancia en nuestros municipios; pues, de lo contrario, sí corremos el riesgo de cierre, en caso de que se incrementen los contagios.

Pero si nos sometemos a las medidas sanitarias que se nos dictan, es menos el riesgo de contagios y podemos seguir recibiendo al turismo. Pero el ejemplo lo tenemos que poner los que aquí vivimos, no que nosotros mismos nos rehusamos a respetar las medidas sanitarias y así no vamos allegar a ningún lado. Pero, sobre todo, ni los turistas van respetar las medidas sanitarias.

No es nada del otro mundo, mis estimados. El extranjero viene bien instruido. Algunos visitantes americanos no entran a lugares donde no hay las medidas sanitarias establecidas por la Secretaría de Salud. Ellos mismos se cuidan.

Esto aquí en Ixtapa-Zihuatanejo, pues el municipio llegó a mil 516 casos positivos de Covid-19, y 118 decesos; además, se reportaron 11 nuevos casos hasta ayer domingo.

Según la Secretaría de Salud estatal el municipio de Azueta se había mantenido estable durante la semana pasada; sin embargo, volvió a registrar un repunte como resultado de los pasados puentes vacacionales. Por eso es que debemos todos en este destino respetar las medidas, para que el visitante las respete y poder mantenernos en semáforo naranja o pasar al color amarillo, porque no hemos alcanzado como estado un cambio de semáforo como han publicado algunos medios, que Guerrero en dos semanas pasará a semáforo amarillo. Eso no es cierto; por el contrario, el estado se encuentra en riesgo de altos contagios pues algunos municipios de la entidad que están sufriendo rebrotes de coronavirus.

El panorama para Guerrero aún es delicado, no cantemos victoria. Recordemos que no hay vacuna todavía y el gobierno ha dicho que la tendremos hasta el segundo trimestre del 2021, si bien nos va. Y de ahí esperar a que se aplique masivamente.

Vale más respetar las medidas sanitarias establecidas por las autoridades. No es difícil hacerlo, querer es poder. Respetemos y cuidemos la salud de los demás. ¡Feliz lunes, mis estimados!

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*EPN-AMLO: pacto de impunidad

*En FGR, acumulan denuncias y pruebas contra peñanietistas

*“Que no se acuse sin pruebas o se fabriquen delitos”: AMLO

*Luis Videgaray Caso niega ser parte de la “Estafa Maestra”

“Violencia incontenible” contra las mujeres: denuncia AI

A estas alturas de la gestión de López Obrador se ha logrado acumular tal cantidad de evidencias sobre los latrocinios de la administración del ex presidente Enrique Peña Nieto que resulta evidente la vigencia del pacto de impunidad celebrado entre el tabasqueño y el mexiquense. La información proporcionada por los ahora testigos protegidos Emilio Lozoya, Emilio Zebadúa y Rosario Robles, entre otros, acumulan tal cantidad de pruebas en contra, que resulta inexplicable, increíble no exista siquiera un citatorio en contra, por ejemplo, de Luis Videgaray, ex titular de Hacienda y de Relaciones Exteriores. No debe olvidarse este personaje fue el centro y principal operador del peñismo. Las investigaciones realizadas en dependencias públicas, en medios de comunicación, los documentos publicados, suman material suficiente para aplicarle la ley al mencionado y otros involucrados y para sancionar a la cúpula de la cleptocracia priísta de este siglo. Sin embargo, la mentada lucha contra la corrupción sólo se utiliza como propaganda política y electoral rumbo a la elección federal intermedia de 2021, principal y única preocupación del habitante del Palacio.

El caso de Rosario Robles, ex secretaria de Desarrollo Social y Desarrollo Agrario, Territorial y  Urbano, destaca en este escenario. Ayer, en el programa radiofónico  de Ciro Gómez Leyva, la ex funcionaría, vía telefónica desde su celda en la cárcel de Santa Martha, señaló: “Pensé muy bien mi decisión de buscar ser testigo colaborador” y aclaró: no tiene nada que imputar al ex presidente Enrique Peña Nieto ni a Miguel Ángel Osorio Chong, ex secretario de Gobernación y actual senador. Su abogado Epigmenio Mendieta había señalado que el ex presidente Enrique Peña Nieto y el ex secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong abandonaron a Rosario Robles. “Hablaré porque veo en la denuncia de Emilio Zebadúa  cómo está acusando a gente incorruptible, callarme sería  una gran injusticia… Sé a lo que me estoy enfrentando y puedo imaginar cómo será mi vida después de esto, pero no podía quedarme sola, pagando cosas que no hice y viendo cómo, con mentiras, se destruye a gente inocente”, declaró Robles.

También por la red social Twitter, Rosario Robles Berlanga manifestó se han hecho declaraciones  no consultadas con ella, por lo tanto instruyó a sus abogados a atenerse al proceso judicial. “He decidido acogerme a la figura de testigo colaborador. Por el momento es lo único que puedo informar. Se han hecho declaraciones que no han sido acordadas conmigo”, escribió. Esto se derivó de las declaraciones de uno de sus abogados, Sergio Arturo Ramírez, quien aseguró que como parte del criterio de oportunidad buscado por la Robles, la ex funcionaria detallará como Luis Videgaray Caso fue el encargado de instruir la utilización de recursos ilícitos en cuatro campañas electorales del PRI, entre las que destacó la de Alfredo del Mazo para la gubernatura del Estado de México y la de José Antonio Meade a la Presidencia en 2018.

Desde su residencia en Cambridge, Massachusetts, Luis Videgaray respondió de inmediato a los señalamientos de los abogados de Rosario Robles, que lo vinculan con el esquema de desvío de recursos de la “Estafa Maestra”, y a los señalamientos de Emilio Zebadúa. En una carta, lamentó  Robles lo acuse “sin fundamentos” para tratar de librar su situación legal y aseguro hay “un mecanismo de moda” en busca culparlo. “Rosario Robles podrá decir muchas cosas, pero lo que no podrá hacer es probar mentiras. Yo no tuve participación alguna, directa o indirecta en la llamada “Estafa Maestra” y mucho menos me beneficié de dicho presunto mecanismo”, publicó en Twitter.

Videgaray rechazó haber tenido una relación de poder sobre Robles cuando era secretario de Hacienda y sostuvo nunca dio instrucciones a los colaboradores de la ex funcionaria. También aseguró las ampliaciones presupuestales que recibieron la Sedesol y Sedatu (implicada en el esquema de desvío) ocurrieron con apego a la ley. ”La ejecución del gasto y la correspondiente rendición de cuentas, fue responsabilidad exclusiva de cada dependencia, no de la SHCP”, indicó. Para el también ex canciller las acusaciones en su contra se trata de una estrategia “errada e inmoral”, agregando “la corrupción no se combate con mentiras y fabricando culpables”.  

Zebadúa da detalles

de la “Estafa Maestra”

Ante la Fiscalía General de la República (FGR), Emilio Zebadúa, ex oficial mayor de las secretarias de Desarrollo Social (Sedesol) y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), sostuvo se reunía cada semana con sus colaboradores para trazar la estrategia de desvíos de la “Estafa Maestra”. De acuerdo con la declaración, difundida en El Universal, Ramón Sosamontes, ex jefe de la oficina de Sedesol y quien ahora circula con un amparo bajo el brazo para garantizar su libertad, era el encargado de contactar a los rectores de las universidades públicas a través de las cuales se realizaban las subcontrataciones para desviar recursos.

Según el ex oficial mayor de Sedesol y Sedatu, Ramón Sosamontes indicaba a los rectores y directivos de las universidades y organismos descentralizados que conseguirían contratos con la Sedesol y Sedatu, a qué empresas y por qué montos debían subcontratar. Organizaba reuniones en las cuales se establecía cuánto dinero se quedaría en las instituciones y cuánto se entregaría a las empresas subcontratadas. “Marcaba la ruta del dinero que se iba a seguir, así como los tiempos de entrega… de acuerdo a las actividades político electorales y proselitistas”, sostuvo.

Emilio Zebadúa aseguró el dinero recibido en las empresas era retirado en efectivo y trasladado a las oficinas de Rosario Robles o de Ramón Sosamontes para ser utilizados con fines de política propagandística. Dichas oficinas eran las de Sedesol ubicadas en Paseo de la Reforma 116, colonia Juárez, en la Ciudad de México, y la de Robles Berlanga o Sosamontes Herreramoro en Paseo de la Reforma 99, colonia Tabacalera. El porcentaje de cada contrato o convenio que se subcontrataba con las empresas, para regresarla a las manos de los desviadores y destinarlo a fines proselitistas, era de 40% del monto contratado con las universidades y organismos descentralizados.

Luis Videgaray en

la mira de la 4T

El poderoso ex secretario de Hacienda y Relaciones Exteriores de Enrique Peña Nieto, Luis Videgaray, quien se encuentra viviendo en Cambridge, Massachusetts, está en la mira de la cuarta transformación desde hace mucho. Pretendieron detenerlo en los últimos días de octubre: la Fiscalía General de la República, a cargo de Alejandro Gertz Manero, presentó la solicitud de orden de aprehensión en su contra el 26 de octubre, pero se desistió de la misma, luego de que el juez federal José Zúñiga Mendoza les pidió más información para esclarecer diversos puntos de la carpeta de investigación en contra de Videgaray. A la FGR no le quedó de otra que desistirse y dejar abierta la posibilidad de realizar una nueva solicitud. Los delitos por los cuales se le investiga son cohecho, traición a la Patria, y delitos electorales y de corrupción, como el del caso Odebrecht.

En agosto pasado, el testigo protegido Emilio Lozoya acusó a Enrique Peña Nieto y a Luis Videgaray de haber recibido más de 100 millones de pesos en sobornos de la compañía Odebrecht, dinero que habría terminado en la campaña presidencial del 2021. Asimismo, denunció la supuesta compra de votos para la aprobación de las reformas estructurales impulsadas por la administración anterior. También Emilio Zabadúa acusó la semana pasada a Videgaray ante la FGR. Lo responsabilizó de ordenar el desvío de recursos públicos de una docena de dependencias federales  a través del mecanismo conocido como la “Estafa Maestra” para el financiamiento de campañas políticas, compra de votos y promoción del gobierno de Enrique Peña Nieto y del PRI. Pero aún no hay orden de aprehensión en su contra.

De los pasillos

México vive en un contexto de “violencia incontenible” contra las mujeres, así como de violaciones a las garantías básicas cometidas por las fuerzas policiacas en contra de manifestantes, lo cual deriva en casos de detenciones arbitrarias, uso excesivo de la fuerza y agresiones sexuales, advirtió la organización de derechos humanos Amnistía Internacional (AI). En un posicionamiento con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se conmemora este 25 de noviembre, AI lamentó  esta efeméride llega “en un contexto en que el Estado mexicano ha sido incapaz de contener la violencia contra las mujeres”. A ello, lamentó, se suman las detenciones arbitrarias, el uso excesivo de la fuerza y la violencia sexual, ejercida por policías de diversas corporaciones contra mujeres que han salido a las calles para exigir acceso a la justicia en casos de violaciones a derechos humanos y el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia….

El rockstar de la 4T, Hugo López Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud y responsable de la estrategia para controlar la pandemia por el coronavirus Covid-19, acumula denuncias por los funestos resultados de la estrategia aplicada hasta el momento. La Unión Nacional de Estudiantes Universitarios de la UNAM interpuso una demanda en contra del funcionario y señala ha tenido  una actitud “irresponsable” y “cínica” en el manejo de la pandemia lo cual ha cobrado la vida de más de 100 mil personas a lo largo de estos ocho meses. Describen la cantidad de muertes a causa del Covid-19 como un “cúmulo de homicidios de comisión por omisión”, además de que lo señalan de no desarrollar la estrategia adecuada para evitar el creciente número de defunciones. “Los jóvenes mexicanos de la Unión no sólo solicitamos, sino que exigimos que se aplique la ley, dejando claro que no pertenecemos a ningún partido político, estamos partiendo de la base de la conciencia de los jóvenes mexicanos”, señalaron… Y, para apuntalar sus expresiones esta el registro del domingo anterior con 9 mil infectados, al día siguiente 7 mil y el martes, 10 mil… El primer lugar, el campeonato otorgado por Bloomberg en el mal manejo de la pandemia… El primer lugar mundial en número de violaciones de menores y, sobre las opiniones en el extranjero acerca del gobierno de la cuarta, hablaremos después…

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

En Guerrero, arrecia la lucha por el poder

“Cuanto mayor es el poder, más peligroso es el abuso. Aquel que tiene más poder, es capaz de realizar las más grandes injusticias”: Edmund Burke.

Mis estimados, se calentaron los ánimos entre la clase política guerrerense, tanto del PRD-PRI, y Morena con sus aliados. Hay desazones entre los militantes de estos institutos políticos, pues varios de los seguidores de estos partidos están en desacuerdo con las decisiones de sus dirigentes nacionales y estatales.

Sin embargo, hay que establecer que el negocio de la política es de intereses. No en balde aprobaron los legisladores las alianzas interpartidistas, algo que antes eran impensables. En algún momento se dieron cuenta que la lucha entre partidos se recrudecería, en la medida en que fueran creciendo sus membrecías, y entonces ya no sería suficiente con el voto duro de cada instituto político para garantizar el triunfo.

Con las alianzas, coaliciones y candidaturas comunes, esa inercia se rompe y entonces se incrementa la competitividad de partidos y candidatos, quienes -ahora sabemos con claridad- siempre buscarán el poder por el poder y por eso olvidan sus principios ideológicos que antes los distinguían.

Se nos dice que nuestro sistema político es multipartidista y por eso la existencia de tantos partidos políticos a nivel nacional y aparte los del ámbito estatales. Los ciudadanos calificamos a este sistema como la “partidocracia”, pues en realidad vivimos una democracia secuestrada por los partidos y sus jefes políticos, que nos limitan la toma de decisiones al interior de ellos (ni sus militantes tiene el control), y se nos manda a las urnas a votar por las propuestas que ellos ya decidieron.

Los muchos partidos no garantizan, además, la democracia en México, porque en realidad tenemos grupos de poder enquistados en ellos, y cuando no les conviene simplemente migran de uno a otro, fenómeno que vemos en cada proceso electoral.

De esta suerte, siempre son un puñado de candidatos los que se lanzan por las candidaturas, por un partido u otro. Eso no importa. Aunque les digan “chapulines”, ellos van sin rubor por la conquista del poder.

No tienen caso que haya tanto partido político si al final van en coalición. Además, es un gasto multimillonario para los mexicanos, que no tiene caso que hagamos si al final van a simular y se van a unir.

Pero ya están en el campo de juego. Ya ustedes conocen la historia de cada alianza; ya saben quién va con quien. Saben qué partidos se unieron en los 15 que están en disputa en el proceso electoral de 2021, donde se renovarán gubernaturas, diputados locales, federales y alcaldías.

Cada alianza presume sus adhesiones. Por ejemplo, ayer Morena anunció que se suma a su coalición el partido Nueva Alianza, originalmente surgido del SNTE, bajo el liderazgo de Elba Esther Gordillo Morales. Hoy, La Maestra tiene su propio partido, por medio de su yerno, y falta por ver con quiénes harán alianza.

De entrada, la alianza de Morena-PVEM-PT-Nueva Alianza aplicará en Nuevo León, donde el PRD y el PRI van juntos, y el PAN y el MC por su cuenta.

Pero también aplicará a nivel nacional, y presumen que van por 4 de 4; es decir, que jugarán juntos por la gubernatura, diputados federales, locales y alcaldías. Ese ya es su eslogan de campaña en Nuevo León y seguro será el del Guerrero, donde también los dirigentes de Morena confirmaron la alianza con PVEM y PT.

Así mismo PRI-PRD, alistan sus cuadros para ir unidos también en las diputaciones y alcaldías guerrerenses. El plazo para registrar la candidatura de las coaliciones en los distritos electorales vence el próximo 30 de noviembre del presente año y los registros para ayuntamientos el próximo 15 de diciembre.

Sin embargo, como les decía, estos dos institutos políticos han sido muy criticados por su alianza, por parte de militantes y adversarios políticos, quienes juzgan esta coalición como “antinatura”, pero parece que se olvidaron que ellos también emigraron de esos dos partidos hacia Morena, donde la mayoría de militantes morenos antes fueron del PRD.

Incluso, muchos ex perredistas ocuparon cargos de tercer nivel por parte del partido del Sol Azteca, pero hoy son de los que hoy se sienten morenistas puros. Lo cierto es que les persigue una larga cola y por más que la escondan, se les mira de lejos; y hagan lo que hagan, ese estigma no podrá quitárselo fácilmente, así se afilien al Movimiento Regeneración Nacional y firmen el juramento de no robar, no mentir y no traicionar, pues eso no se quita firmando documentos, esos son valores que se maman, decía mi madre.

Pero, bueno, seguimos con el tema de las coaliciones. Puede que tengan razón los adversarios políticos que señalan que no se puede juntar el agua y el aceite, a propósito de la coalición PRI-PRD. Pero puede funcionar; estos dos partidos pueden ganar alcaldías y diputaciones locales, inclusive más que Morena, y tal vez por eso la guerra política contra esa coalición.

El PRD y el PRI están fuertes en Costa Grande y Costa Chica. Aunque digan que emigraron varios militantes perredistas a Morena, no es verdad, son más los amarillos que continúan en el Sol Azteca a pesar de los embates que han sufrido, y más en los municipios, en donde se vio la desbandada de perredistas hacia Morena.

Pero según dirigentes perredistas, se fueron a Morena los que ya obtuvieron cargos, y ahora van en busca de repetir. No están dispuestos a dejar que otros accedan al poder.

Pero lo malo de todo es en Morena no quieren a nadie que no sean ellos mismos, pues sienten que el Movimiento de Regeneración Nacional les pertenece y no dan cabida a otros. Existe un celo exagerado entre los militantes morenistas que iniciaron el movimiento en los municipios y que ganaron la presidencia de la República, con Andrés Manuel López Obrador a la cabeza.

Y piensan los morenistas que van a lograr la misma hazaña que en la elección pasada, porque todas las encuestas ponen a Morena en los cuernos de la luna. Bueno, supongamos que así sea, que Morena se lleve la gubernatura en Guerrero, como indican las encuestas, pero la elección municipal es muy distinta a la estatal; en los municipios, la gente va a votar por el mono, pues en los municipios se conoce de cerca la gente y la mayoría sabe de qué pie cojea cada candidato, y eso influye mucho en una elección municipal.

Les pondré un ejemplo claro como el agua clara: en Zihuatanejo ganó la alianza PVEM-PRI, con Jorge Sánchez Allec a la cabeza, pese a que a nivel nacional Morena arrasó incluso en municipios donde no tenía candidato. También ganó en distritos donde sus candidatos se dieron el lujo de ni siquiera hacer campaña. Ganaron por default, gracias al Efecto Peje.

También es cierto que la gente está más despierta y ya saben votar, pues en la elección pasada varios electores votaron cruzado, y en lo local votaron por su candidato preferido, aunque en la elección presidencial y para diputados federales y senadores hayan votado por otra opción. Eso se refleja en los resultados en Guerrero, donde pese a que es el estado más lópezobradorista, PRI y PRD gobiernan más de la mitad de los municipios.

Lo que también es verdad es que, en lo local los presidentes municipales jalan al candidato a diputado local de su distrito, y el mayor ejemplo es Cervando Ayala, quien jugo el Distrito 12 por el PRD. No tenía nada con qué ganar; sin embargo, lo jaló Sánchez Allec, quien ganó el municipio de Azueta con al menos 23 mil 300 votos (un triunfo histórico presumió los tricolores).

Ahora van aliados los priístas y los perredistas, y ese puede ser factor importante para que el tricolor mantenga el poder en el municipio de Zihuatanejo. Si permiten que Jorge Sánchez se reelija y encabece la coalición PRD-PRI, tienen muchas posibilidades de mantener la presidencia azuetense, aunque en una entrevista el alcalde dejó ver que primero espera a que se defina el candidato a la gubernatura, para decidir si se reelige o no. Expuso que no eran los tiempos; “vamos esperar”, dijo.

Agregó: “Lo cierto es que tres años no son suficientes para que una administración resuelva los problemas que padecen los municipios, pero sí nos invitaran a participar y hay consenso de la gente y condiciones para una segunda vuelta, claro que sí, participo con mucho gusto.”

Pos sí, como decía mi padre, ni modo que no. Sánchez Allec tiene todas las condiciones a su favor, y puede ganar la reelección. Pero como le dije antes, en política no hay nada escrito, ni tampoco hay enemigo pequeño. La política es como el futbol, no hay un ganador hasta que pita el árbitro el final del partido. Así que nadie se sienta ganador en esta elección, pues ni siquiera sabemos cómo vamos a acabar con este canijo coronavirus que nos tiene paniqueados y quebrados a todos. Y aunque los tiempos son diferentes, nada volverá a ser igual que antes; entonces, más vale estar prevenidos.

Pues el panorama no pinta bien para ninguno, y peor si siguen dándose golpes bajos entre políticos y señalándose de ladrones en redes sociales mediante perfiles falsos. Eso no ayuda en nada en la democracia; por el contrario, se vuelva más tenso el ambiente político, y le mera verdad los tiempos no están para que estemos como perros y gatos peleándonos por todo y menos por un político. Ya ven lo que dice el dicho, los políticos son iguales en todas partes. Prometen construir un puente incluso donde no hay río. Jejeje. ¡Feliz jueves, mis estimados!

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

En México, empeora la violencia contra las mujeres

“Tenemos a la violencia menos que a nuestros propios sentimientos. El dolor personal, privado, solitario es más terrorífico que el que cualquiera pueda infligir”: Jim Morrison.

Mis estimados, hoy celebran en el mundo el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer; sin embargo, y por más que gobiernos y organizaciones internacionales promuevan actividades para fomentar la conciencia pública en cuanto a la eliminación de la violencia contra las mujeres del planeta, las formas de violencia contra las niñas y mujeres continúan y se recrudecen, tanto físicas, sexuales, psicológicas, económica, etcétera.

Este fenómeno contra la violencia de género se multiplica y se normaliza en nuestro medio cada día más, siendo México el país donde más mujeres asesinan. Aunque todas las mujeres en cualquier parte del mundo pueden sufrir violencia de género, en México se ha disparado brutalmente ese fenómeno contra mujeres y niñas.

Cada estado de la República tiene su propia historia de terror contra las mujeres, que es denominado el sector más vulnerable, junto con niños y ancianos, sobre todo por los recientes raptos y homicidios de mujeres y niñas.

Según registros oficiales, 11 mujeres son asesinadas por día en el país. Lo mismo las violan, torturan y descuartizan, que las entierran clandestinamente o las tiran por cualquier lado.

Los homicidios contra mujeres son cada vez más frecuentes y las matan de manera atroz. No sólo han asesinado a mujeres maduras y a jovencitas, sino también a niñas de forma monstruosa. Es inimaginable la forma de matarlas. Obviamente, en cada feminicidio se conjuntan otros delitos, como violación, tortura, etcétera.

Para toda persona, quienes cometen estos desalmados asesinatos son monstruos no son personas, y no hay quién les ponga un alto. El sistema de justicia en México no estaba preparado para combatir este fenómeno de violencia, y menos a gran escala.

Han venido asesinando mujeres en diferentes estados, niñas menores de edad, jovencitas y también mujeres embarazadas, nada les conmueve a estos desgraciados asesinos.

Podemos afirmar que antes sí había violencia contra la mujer, incluyendo la violencia política que vemos hoy en día y contra la cual ya se legisló, pero no a escalas actuales.

Poco ha cambiado en el mundo desde aquel 1960 en que fueron brutalmente asesinadas tres hermanas activistas políticas de apellido Mirabal, de República Dominicana, por órdenes de un gobernante de ese país, de nombre Rafael Trujillo. Y por cierto, es en honor a ellas es que eligieron el 25 de noviembre para conmemorar el Día Internacional Contra la Violencia de Género, y desde 1981 activistas y organizaciones de mujeres se manifiestan en las calles en favor de los derechos de las mujeres.

Sin embargo, a la fecha pocos avances se pueden presumir en relación a la no violencia contra las féminas, al menos en México, pues la realidad de los feminicidios es cada vez más cruel.

Y lo grave del asunto es que no se ha asumido una política pública específica para este sector; por el contrario, han aumentado las amenazas verbales y de muerte de gobernantes y políticos, contra mujeres periodistas y también hombres.

Por eso le digo que nada ha cambiado desde aquella fatídica fecha, en que se ordenó la muerte de tres hermanas en dominicana, por un diabólico gobernante, al que seguramente hasta los gusanos le tuvieron asco.

En México no se cantan nada mal las rancheras. En ese tenor, durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, una periodista de Oaxaca pidió al mandatario resolver el feminicidio de su hija, registrado en esa entidad, y al mismo tiempo entregó un documento al presidente AMLO, que contenían al menos 18 mil firmas de madres que piden un alto al feminicidio en el estado oaxaqueño.

Contó la afligida madre, de profesión periodista, que su hija de nombre Marisol Cruz Joaquín, era fotoperiodista y fue asesinada el 2 de junio del 2018; sin embrago, la reportera indicó que en su natal estado no le han hecho justicia; por el contrario, le han negado el apoyo.

Entre sollozos, expuso que su hija fue asesinada en un contexto electoral, y señaló a personajes de la política de ese estado. Inclusive, contó la madre de Marisol entre llantos, que su hija -y otras personas- fueron asesinadas con armas de alto poder, y que su hija fue cosida a balazos.

“La balearon tanto, que no le quedó ningún órgano vital salvable a mi hija. Nada. Le pido su intervención y también atención a la carta de estas madres que, como yo, estamos pidiendo que pongan un alto al feminicidio”, dijo entre lágrimas la reportera.

El mandatario le contestó que en ese momento sería atendida por la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero.

¿Verdad, que nada ha cambiado en materia de violencia de género? Al contrario, todo empeora por gobernantes pomposos y corruptos.

Además, se han disparado los homicidios contra niñas y jovencitas. El reciente asesinato en Zacatecas de la menor Sofía, de 12 años, consternó a los zacatecanos al grado que salieron a las calles a manifestarse en Fresnillo, para exigir justicia; y hasta le prendieron fuego a algunas oficinas del ayuntamiento, donde la gente enardecida exigía justicia por el feminicidio de la menor.

A la niña la asesinaron con tanto odio, que ni siquiera es posible imaginar cómo una mente diabólica puede cometer semejante atrocidad. Son malvados que no deben andar sueltos por ahí, deben estar en un manicomio.

Pero lo grave de todo es que cada vez son más comunes los asesinatos de mujeres en el país, y cada vez son más atroces. Los homicidas se ensañan con las mujeres, no tienen un poco de piedad, pues hasta damas embrazadas han matado. Nada de detiene a los feminicidas. Lo mismo matan a niñas que jovencitas; las violan, torturan y las exterminan.

Es tan grave el caso en México, que los feminicidios están imparables y lo mismo ocurren en estados ricos que en los más pobres, ya no hay distinción.

Sin duda a las nuevas generaciones le tocó vivir un país cada vez más violento e indiferente hacia las personas, pues ya no somos empáticos como antes, que nos apoyábamos unos con otros; incluso, si sucedía una desgracia en la casa vecina, llegábamos a apoyar, pues decíamos que si el dolor no nos une, no nos unirá nada. Quien falleciera, estábamos respaldando con la presencia a la familia, estamos pendientes en que ayudar. Pero todo eso se perdió, ahora ni el saludo nos damos, ponemos de pretexto el Covid-19.

Nos hemos alejado tanto de la familia como de los amigos y eso nos traerá peores secuelas que el mismo coronavirus. Miren porqué se los digo: un grupo de menores en Aguascalientes le prendió fuego a otro niño de 12 años. Los chamacos primero arrojaron alcohol sobre el niño que jugaba en el parque y enseguida le prendieron fuego con un cerillo.

Según testigos, la víctima jugaba en el parque como cualquier otro, cuando de pronto llegaron otros menores y de buenas a primeras le rociaron alcohol y le prendieron fuego, matándolo.

¿Se imaginan, mis estimados, hasta dónde han llegado los menores? Es que los padres andan desesperados por buscar un empleo y salen todo el día de la casa y descuidan a sus hijos. Las madres también salen a trabajar.

Este incidente es reflejo del descuido de los padres a los menores. La mayoría de los chamacos que se vuelven rebeldes y andan sin rienda en las calles, es por falta de atención de sus padres, que no se ocupan de sus hijos. Y hoy más que nunca los hijos menores necesitan atención urgente por parte de sus padres.

Miren, mis estimados, les voy a contar un relato verídico, registrado en una comunidad cercana del municipio de Zihuatanejo. Platicando con un profesor, me comentó que estaba frustrado, desilusionado, desesperado y a la vez triste, pues los estudiantes menores de edad ya no quieren estudiar; incluso ya le dijeron a sus padres que ellos no quieren la escuela, que van a esperar que los empleen grupos criminales, que ahí hay lana y ellos quieren ser grandes y cargar camionetas y muchas viejas, que sólo ahí hay billetes.

Y no crean que es cuento del maestro. En Guerrero, para su conocimiento, un gran número de niños, niñas y de chamacos menores de edad, así como jóvenes y señoritas, están siendo recluidos por estos grupos.

Según organizaciones sociales, el motivo por el cual los niños, menores de edad y jóvenes se están yendo con el crimen, es porque el gobierno les quitó sus clases en las escuelas, sobre todo en comunidades serranas, donde no hay internet ni ningún otro medio por el cual los estudiantes reciban la instrucción escolar.

Sin embargo, lo que hizo el gobierno en sus tres niveles, para que los estudiantes continuaran estudiando, fue un acto de buena fe, y más que nada se está cuidando la salud de todos. El resto es responsabilidad de cada padre de familia.

Es cierto que el programa no garantiza un éxito total, pero de algo a nada, es mejor aceptar el programa y no quedarse con los brazos cruzados viendo que pase el tiempo.

Digo, ya escucharon que habría clases presenciales hasta el primer trimestre del 2021. Todavía le cuelga y entonces más vale dar continuidad al proyecto establecido por la SEP y asumido por el gobierno estatal. ¡Feliz miércoles, mis estimados!

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Hartazgo ante mortandad y pobreza

*FRENAA convoca a paro económico nacional y a no pagar impuestos

*Confianza entre colaboración México-EU rota por el caso Cienfuegos

Día tras día se hace más evidente el hartazgo de la población ante la irresponsabilidad e ineficiencia de la administración federal actual. Por la pandemia del Covid-19, la mortandad es espeluznante: afirman investigadores la cifra sobrepasa los 220 mil, aunque los números oficiales sólo reconozcan más de 101 mil. Ante este panorama, el inquilino de Palacio Nacional se niega siquiera a revisar la estrategia seguida y se atreve a presumirla en foros internacionales; el desempleo crece incesantemente al igual que la pobreza: nos faltan 22 millones de empleos, 10 millones más que en 2019; la pobreza laboral, es decir, cuando el sueldo no alcanza para cubrir la canasta alimentaria familiar, se incrementó en 28 de 32 entidades del país durante el tercer trimestre del año, y pasó del 38.5 a 44.5% por ciento; la ola de violencia sigue sin ser atendida y se mantiene el récord de 100 asesinatos diarios, sumando casi 70 mil víctimas y contando.

El Frente Nacional Anti-AMLO (FRENA) movilizó a miles de mexicanos el sábado anterior, de nuevo volvió a asumir el reto lanzado por AMLO: si juntan más de 100 mil mexicanos en mi contra, renunció. Se quedaron lejos de la meta en su segunda intentona, pero todo se vale cuando se comprueba el gran número de mentiras expresadas a diario por el tabasqueño, las cuales según los auto encargados de contabilizarlas suman más de 30 mil. Por lo visto habrán de esperar a la consulta de revocación de mandato en 2022 para poder sacar al tabasqueño de Palacio Nacional, si es que esta afirmación es cumplida y maneja por primera vez el respeto a la ley. Los ciudadanos inconformes con la administración de la 4T marcharon con las consignas de “Fuera López””, “Es un error estar con Obrador” y “Haber votado por López fue un error, votar por un traidor fue un error”.

Partió el contingente del Monumento a la Revolución hacia el Zócalo capitalino y luego se dirigieron al Ángel de la Independencia y hacia el Auditorio Nacional, fueron empujados para cambiar el trayecto por la presencia policial. Los manifestantes intentaron quitar las vallas instaladas por el gobierno capitalino alrededor de Palacio Nacional. Un cerco policíaco resguardo las afueras del recinto donde los manifestantes provenientes no sólo de la capital del país sino de los estados de San Luis Potosí, Chihuahua, Coahuila, entre otros, ondeaban banderas y alzaban sus pancartas, en las cuales se leían consignas como “Todos somos México”, “México nos necesita unidos” y “No al comunismo”. Organizadores de la protesta confirmaron la presencia de tres notarios públicos para dar fe del número de participantes, mientras la Secretaría de Gobierno informó la presencia de solamente 7 mil 500 ciudadanos.

Durante el recorrido de la movilización denominada “El gran despertar de México, esta vez seremos millones”, hizo una parada en el Ángel de la Independencia donde realizaron un mitin y criticaron la gestión del tabasqueño. A nombre del consejo de FRENAA, Gilberto Lozano comentó realizarán acciones como: paro económico nacional, boicot de pago de impuestos y boicot a empresarios coludidos con el gobierno federal. “No nos representan los senadores, los diputados, los servidores públicos, los funcionarios”, dijo y reiteró no se convertirán en partido político. Insistieron en su principal objetivo: la “renuncia” de López Obrador.

La protesta contra la gestión de AMLO no sólo se realizó en la Ciudad de México. FRENAA convocó a marchas en otras ciudades del país y esperaba sus protestas se repliquen en el extranjero, inclusive consulados de nuestro país en Estados Unidos han advertido a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) sobre la movilización en contra el titular del Ejecutivo Federal, la cual ahora encuentra un sustento: el despido de más de 500 empleados en esas 50 representaciones. En San Luis Potosí, integrantes de FRENA reclamaron la falta de acciones del gobierno federal en medio de la pandemia por Covid-19, sobre todo en materia económica y de recuperación de empleo. Los inconformes portaron playeras de la selección mexicana de futbol y banderas nacionales.

A pesar de todo, el presidente, al participar en la reunión virtual del G-20, junto con dirigentes de las economías más importantes del mundo, aseguró su administración enfrenta dos crisis: la sanitaria, por la pandemia del Covid-19, y la económica, derivada de la misma, que “nos ha dejado sufrimientos y calamidades, pero también lecciones importantes”. Desde su perspectiva, la atención médica, vacunas y medicinas deben ser gratuitas y de aplicación universal. A decir de AMLO, se debe “abandonar la tentación de imponer medidas autoritarias como el confinamiento excesivo o el toque de queda. Nada por la fuerza, todo por el convencimiento y la razón”. Recomendó hacer el rescate económico “de abajo hacia arriba”: “primero ayudar a los pobres y no centrar las acciones gubernamentales sólo en destinar fondos públicos a empresas o instituciones financieras en quiebra. No convertir las deudas privadas en deuda pública, evitar el endeudamiento y menos aún si es en beneficio de pocos y a costa del sufrimiento de muchos y de las nuevas generaciones”.

Sin embargo, unas horas antes, Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, advirtió hay un repunte del Covid-19 en México su duración llegará, al menos, hasta marzo del 2021, donde la estrategia será reducir la letalidad del virus, algo no alcanzado hasta el momento. El gobierno, dijo, no buscará la confrontación ni una tensión innecesaria con la sociedad, con el uso de medidas coercitivas o la fuerza pública para mitigar los contagios. Al participar en el foro a distancia “Experiencias y retos del abordaje de Covid-19 en México y en países de América Latina y el Caribe”, organizado por el Senado de la República y la Organización Panamericana de la Salud, aseguró fue a partir del mes de octubre cuando la epidemia entro en un fenómeno “bisagra” previsto desde el mes de marzo, el cual implica un repunte de contagios.

El viernes pasado, el PAN presentó ante la Fiscalía General de la República (FGR) una denuncia por negligencia criminal contra el gobierno de López Obrador. En particular, en contra de Hugo López-Gatell, así como contra todas las autoridades federales que resulten responsables de los probables delitos de homicidio culposo, lesiones, sabotaje y ejercicio ilícito de funciones. El blanquiazul considera que una cantidad importante de las más de 100 mil muertes por Covid-19, son debido al mal manejo de la pandemia por parte de las autoridades de salud. Raymundo Bolaños, director general jurídico del PAN, exigió a la FGR realizar una profunda investigación sobre las medidas aplicadas por la administración federal para contener la propagación del virus y su relación directa con la alta tasa de letalidad y el número de muertos. Mientras la tasa de letalidad en el mundo es de 2.4 por ciento, en México es cuatro veces más con el 9.8 por ciento, destacó.

En el extranjero y particularmente el G-20 ha seguido muy puntualmente, de cerca, lo sucedido en nuestro país a raíz de la llegada del tabasqueño a la presidencia. Son los medios informativos con circulación en sus países los encargados de, inclusive, adjetivar los errores, presentar a sus ciudadanos y principalmente a sus inversionistas la realidad existente en el país y, por supuesto, han seguido atentamente dichos y contradicciones del presidente López, por lo tanto están ciertos ha sido lo expuesto un discurso más con la intentona de convencer a quienes están muy lejos de ser sus fans o ser concebidos como sus “chairos”.

De los pasillos

Tras el caso del general Salvador Cienfuegos, se perdió la confianza entre los gobiernos de México y Estados Unidos, con lo cual se enfrentarán más dificultades en materia de cooperación sobre seguridad y combate al narcotráfico. Pese a que el Departamento de Justicia de EU se desistió de los cargos de narcotráfico contra el ex titular de la Sedena, el gobierno de López Obrador mantiene su determinación de restringir las operaciones en el país de las agencias estadounidenses de seguridad e inteligencia (DEA, FBI, CIA, ICE), de acuerdo con las afirmaciones de tres importantes funcionarios que trabajan en Palacio Nacional, quienes subrayan las pruebas contra el funcionario del gobierno de Enrique Peña Nieto enviadas por Estados Unidos no parecen suficientemente sólidas para imputarle delitos al general…. El objetivo, si existió, se cumplió: la división ente mexicanos ya alcanzó a las fuerzas armadas. Unos, defienden al General y por ende al Ejército Mexicano, otros se muestran inconformes al considerar debe investigarse a profundidad a Cienfuegos porque ha manchado el prestigio de las fuerzas armadas… Con esa Institución no se juega al divide y vencerán…

Otra versión se ha dejado soltar en torno a ese caso. De acuerdo con la agencia Reuters, un funcionario de alto nivel del gobierno de López Obrador informó México se comprometió a arrestar a un líder del narcotráfico en virtud de un acuerdo con el fiscal general de Estados Unidos, William Barr, para retirar los cargos de tráfico de drogas contra el general Salvador Cienfuegos. Se ha señalado al Cártel de Sinaloa, dirigido por Ismael El Mayo Zambada, y al de Jalisco Nueva Generación, encabezado por Nemesio El Mencho Oseguera, como los dos principales grupos responsables del tráfico de fentanilo a Estados Unidos…Ya veremos si es verdad este trato y si lo cumplen porque…

Tenemos que hablar de López-Gatell

Jorge Zepeda Patterson

El 20 de noviembre, último corte al momento de hacer esta columna, murieron en México 719 personas por COVID, más que en cualquier otra nación del mundo en esas 24 horas. Eso tendría que decirnos algo. Somos ya el país número cuatro en materia de fallecimientos por la pandemia. Una y otra vez el Gobierno se ha defendido señalando que es un dato engañoso porque en proporción al tamaño de la población muchos otros países tienen peores registros. Y era cierto; ya no. La última vez que escribí al respecto México ocupaba el lugar número 16; en este momento estamos ya en el décimo sitio y en cuestión de semanas escalaremos al sexto.

Incriminar a López-Gatell, responsable de combatir la epidemia de COVID, por razones ideológicas disfrazadas de seudo información sería reprobable e irresponsable. Las ganas de descalificar al Gobierno se han convertido en un linchamiento permanente. Pero defenderlo a brazo partido por razones ideológicas sin tomarse la molestia de confrontar los datos porque son de mala leche o amarillistas, se vuelve igualmente irresponsable e incluso criminal.

Hay cosas que el Gobierno de López Obrador está haciendo en la dirección correcta, pero el combate a la pandemia no es una de ellas, punto. El riesgo de sostener a raja tabla las directrices del Dr. Gatell (como lo llama la opinión pública) para no concederle la razón a los adversarios de AMLO, puede costar más muertes de las que irremediablemente se llevará este flagelo, por no hablar del daño que le está causando a su propio Gobierno.

Si queremos ser honestos, México sale bastante mal parado. En todo el mundo el número de fallecidos por COVID-19 están subrepresentados en los registros oficiales, pero en nuestro caso este subregistro es aún mayor porque somos una de las naciones que menos pruebas hacemos a población abierta, lo cual significa que muchas personas fallecen por este padecimiento sin haber sido detectadas. En México la subrepresentación alcanzaría el 100 por ciento, considerando que los decesos de este año superan en 217 mil la tendencia de la mortalidad demográfica que se habría presentado en un año sin COVID. En otras palabras, el doble de lo que reportan las autoridades. En resumen y por donde se le vea: No, México no lo está haciendo nada bien en materia de combate a la pandemia.

¿Cuánto de esto es culpa de López-Gatell? Por un lado, hay muchos factores que no son su responsabilidad; achacárselos obedece, en efecto, a la mala fe o a una ignorancia supina. Gatell no generó los altos niveles de obesidad y diabetes, ni el calamitoso estado de la infraestructura de salud en México. Tampoco es culpa suya que nuestros hábitos de comportamiento social y la debilidad del Estado impidan políticas severas de confinamiento, como se aplicaron en Europa o Asia. Lo he dicho en otra ocasión, en un país en que la autoridad no puede impedir que sus ciudadanos se maten a razón de 100 por día es pedir demasiado que mantenga en sus casas a 124 millones de personas. No puede acribillarse a la 4T por no ser Suiza o por no asumir políticas públicas que solo allá podrían ponerse en práctica. Con López-Gatell o sin él, nuestro país era el escenario para una tormenta perfecta en esta pandemia.

¿Significa eso que el subsecretario de Salud es ajeno a los terribles números que hoy padecemos? No. No es necesario ser un epidemiólogo para darse cuenta de que México decidió operar a contrapelo de lo que fueron criterios aplicados en la mayoría de los otros 150 países. La única ventaja de que se trate de un fenómeno mundial, es que hay mucha evidencia de lo que sirvió y no sirvió. Y en eso López-Gatell no sale bien librado. Al margen de simpatías políticas, los muertos nos duelen a todos sin importar ideologías.

Por un lado, está el tema de los cubrebocas que siempre ha sido desdeñado. Es cierto que en la primavera la comunidad científica estaba dividida sobre su importancia. La propia Organización Mundial de la Salud afirmó en febrero que no tenía evidencias categóricas de que fueran un factor significativo. Pero al paso del tiempo tanto la OMS como la evidencia empírica modificaron esta argumentación hasta generar un consenso universal, excepto en México. El Dr. Gatell simple y sencillamente no quiso dar su brazo a torcer. Tuvo que aceptar que una persona contagiada reduce la dispersión del germen si tiene cubrebocas, pero siempre insistía, para minimizar su importancia, que ponérselo ayudaba poco a una persona sana. Pero incluso así, de lo que se trata es de que los contagiados no propaguen la enfermedad, ¿o no? Por lo demás, la evidencia de los países asiáticos, o los estudios de dispersión de gérmenes realizados en laboratorios, dejaron en claro que el tapabocas ayudaba a reducir el porcentaje de nuevos enfermos.

Segundo, México es uno de los países en los que menos pruebas se hacen porque así lo decidió López-Gatell. Bastaba, dijo, con su método centinela (especie de encuesta) pero la escala del fenómeno obligó a abandonarlo. Eso no significó que Gatell rectificara, a pesar de que las pruebas fueron claves en todos los países en los que se logró detectar y reducir brotes de contagio. AMLO se hace una prueba cada martes “para no contagiar a otros” en caso de portar el virus, lo cual es correcto. Pero ese principio vale también para el resto de los mexicanos. ¿Cuántos enfermos podrían haberse evitado si todos hubiésemos tenido acceso a las pruebas que sí tuvieron funcionarios y diputados?

Ahora se acerca el tema de las vacunas, que por alguna razón tampoco son del agrado del Dr. Gatell a juzgar por las continuas objeciones que ha expresado a muchas de ellas o a su reticencia a ofrecer un plan de vacunación, como el que muchos países ya han establecido.

No creo que se trate de un problema de soberbia, o no exclusivamente. Parecería, más bien, que en el ánimo de Gatell sigue pesando la idea de que la única solución definitiva es la inmunidad rebaño (que se alcanzaría cuando cerca del 60 por ciento de la población haya sido infectada). Probablemente al principio en Palacio se veía con buenos ojos esta tesis, asumiendo que se llegaría a esta meta con un costo menor. Pero hoy está claro que no es así. El Presidente entiende que el costo político y económico de un año más de muertes y atonía terminaría por descarrilar a la 4T. Lo cual nos lleva a una pregunta de fondo: ¿Qué hará el Gobierno con Gatell?

Me temo que nada; hacerlo a un lado significaría reconocer errores que costaron vidas. Solo espero que no se le permita, como fue en el caso del cubrebocas o las pruebas, obstaculizar el programa de vacunación masivo y acelerado que nos permita salir de esta crisis y regresar a los tiempos en los que no teníamos que hablar de Gatell.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*¿Por qué EU entregó a Cienfuegos?

¿Amarra Marcelo Ebrard su candidatura presidencial

*Cienfuegos no es militar retirado, es asesor de Sedena

Así como se generó una auténtica sacudida con la detención en territorio estadounidense del ex titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos, se presentó una segunda edición con la liberación de cargos hecha por el gobierno de Donald Trump. Viene ahora la etapa en la cual no solamente se conocerán las reacciones, sino también se harán los análisis correspondientes porque el asunto no es menor, es trascendental. Por principio habrá de anotarse, el militar no estaba en retiro sino en funciones al momento de ser detenido. Quienes terminan su periodo al frente de la Sedena se convierten en asesores del sucesor. Así, la privación de la libertad del general tiene connotaciones mucho más profundas.

Se supone es en un afán de borrar las declaraciones anteriores que presentan el festín de la liberación de cargos bajo la consideración de ser un triunfo de la diplomacia mexicana con el cual, además, se hace patente el respeto del gobierno norteamericano al de México y hacen valer hasta la soberanía. Pero, no se olvida fue a todas luces sorpresiva la detención. Ni el presidente López ni su canciller Ebrard atinaban a opinar. Para el primer mandatario era necesario conocer los cargos pero, agregó, es este un ejemplo del grado de corrupción de la era o las eras anteriores e inclusive habló de llevar a cabo una “limpia” dentro de las filas del Ejército. Eso ¿ya se le olvidó? Porque no pasaron 72 horas cuando al recular sostuvo se pediría información al gobierno del vecino del norte una vez quedara resuelto su conflicto postelectoral. En estas mismas líneas nos preguntamos cuál era la relación entre la situación sobre la derrota de Trump y lo relacionado con el general Cienfuegos.

En el inter, miembros de las fuerzas armadas dieron a conocer su determinación de llevar a cabo una colecta para reunir los tres o tal vez cuatro millones de dólares que costaría la defensa del general. Esto ante el silencio del gobierno de López, de su canciller, mediando entre las afirmaciones de desconocimiento de uno y otro, la declaración de la embajadora de México en EU señalando había sido informada 15 días antes de la detención, sobre la investigación llevada a cabo en ese país en contra del militar. La cortina de humo tendida a base de festinar la liberación no es suficiente para evitar surjan una y cien interrogantes. El texto del fiscal de Trump es claro: la entrega es para que el general sea juzgado de acuerdo a las leyes mexicanas.

Pero resulta, según lo afirmó López Obrador, al ex titular de la Sedena no se le tenía ninguna investigación en este país. Pero, además, de llevarse a cabo una acción de tal naturaleza, debería ser emprendida por la Procuraduría Militar y no por la FGR. Cualquier detención lo llevaría a las instalaciones militares y no a las civiles y eso en caso de que, habiendo llevado a cabo un proceso de militarización en México, solicitando ayuda y apoyos de los militares en prácticamente todas las áreas de la vida nacional, decidiera el gran jefe de las fuerzas armadas actuar de lleno en contra de quienes le significan el apoyo más seguro y, después de lo visto en Morena y sus conflictos internos, el único que le queda, del que puede echar mano.

Detención y liberación se da en la era de Trump y justo en los tiempos en los cuales se ha escatimado el reconocimiento del triunfo de Joe Biden, justificando esta acción de manera suficientemente superficial y dañina. Es difícil creer las primeras filtraciones a la prensa en el sentido de que las autoridades judiciales de Estados Unidos cedieron a la presión del gobierno mexicano, quien amenazó con revisar toda la colaboración bilateral en materia de narcotráfico y restringir la movilidad de los agentes estadounidenses en territorio azteca, pero hasta el momento no hay una mejor explicación, aunque ésta saliera del fondo de una pareja de órganos tapada por los pantalones con el fin no de convencer a la opinión pública, sino de sobar el golpe dado al Ejército por parte del propio Ejecutivo federal y su afirmación de llevar a cabo una “limpia” en la institución.

En un comunicado conjunto del procurador general estadounidense William Barr y su contraparte mexicana, el fiscal general, Alejandro Gertz Manero, se informó: el Departamento de Justicia de Estados Unidos ha decidido retirar los cargos criminales contra el general Salvador Cienfuegos, para permitir que sea investigado por autoridades de México. Precisó que “en reconocimiento de la fuerte cooperación en la aplicación de la ley entre México y Estados Unidos, y en el interés de demostrar nuestro frente unido contra toda forma de delincuencia, el Departamento de Justicia ha tomado la decisión de buscar desechar los cargos criminales estadounidenses contra el ex secretario Cienfuegos para que puedan ser investigados, si es apropiado, acusado bajo la ley mexicana”.

Hasta el momento, en México, el general Cienfuegos no enfrenta ningún cargo criminal. Y, una vez llegado Biden al poder ¿seguirá el gobierno de EU opinando lo mismo? Y su vicepresidenta, quien ha mostrado un frente férreo contra los grupos delincuenciales ¿sostendrá iguales consideraciones? ¿Le exigirán a México juzgar al militar porque para eso dejaron constancia por escrito de haberlo entregado? El comunicado conjunto concluyó: “como refleja la decisión de hoy, somos más fuertes cuando trabajamos juntos y respetamos la soberanía de nuestras naciones y sus instituciones. Esta asociación cercana incrementa la seguridad de los ciudadanos de nuestros países”.

Ninguna de las dos actuaciones, ni la de la detención como tampoco la de la liberación conoce antecedente alguno en la historia de las relaciones entre ambos países. Este ha sido un regalo de Donald Trump a su amigo López Obrador o ¿una trampa?

Fue el pasado 11 de noviembre cuando las autoridades de EU entregaron formalmente a la Fiscalía General de la República (FGR) más de 700 documentos donde supuestamente basaban la acusación penal por narcotráfico en contra del ex secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda. De acuerdo a un escrito de la Fiscalía, firmado por el titular del Distrito Este de Nueva York, el militar está implicado en la producción, tráfico y distribución de 1,000 kilogramos de marihuana, 500 gramos o más de metanfetamina, 5 kilogramos o más de cocaína y un kilogramo de heroína. Estas pruebas ¿serán tomas en cuenta por las autoridades mexicanas?

Hasta ese momento la ausencia de indagatorias en México prevalece y de acuerdo con funcionarios del Gabinete de Seguridad, se investigaron las cuentas y depósitos del militar sin encontrar irregularidades señalando la posibilidad de que hubiera sido suplantado ya que uno de sus escoltas se hacía cargo de contestar su teléfono y por lo tanto las grabaciones supuestamente hechas y en poder de las autoridades norteamericanas carecen de valor. Tras el arresto del militar, la FGR, la Sedena y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) iniciaron sus propias investigaciones en torno a sus presuntos nexos con el crimen organizado, el resultado, en principio, no aportó mayores indicios, por lo cual se solicitó a la DEA entregara sus informes para complementar las indagatorias.

El caso Salvador Cienfuegos apenas comienza.

Privilegian

cooperación

En este caso se abre aún más el juego de la sucesión presidencial. ¿Reconocerá el Ejército en el canciller Ebrard a un aliado sin limitaciones? Porque el argumento de las presiones de México hacia EU nos hace ver lo difícil de ser el pato quien le tire a las escopetas y es aún más difícil de creer es en el pensamiento del actual titular del Ejecutivo federal se gesten estrategias o posiciones con las cuales se atreva a enfrentar al gobierno norteamericano y menos aún si su cuate Trump aún habita en la Casa Blanca. El entreguismo visto en este gobierno ha sido superior al de los anteriores y se ha presentado sin rubor alguno.

Las loas para Marcelo Ebrard son lanzadas bajo distintos argumentos y, de entre ellos, la desestimación en EU de los cargos imputados al ex secretario de la Defensa Nacional visto como un acto de respeto hacia el país y las Fuerzas Armadas mexicanas. En conferencia de prensa, el canciller aseguró el gobierno mexicano tomó la decisión de la fiscalía de EU como una muestra de respeto a la soberanía del país. Gracias a esa actitud, subrayó, ambas naciones podrán seguir con el acuerdo en torno a la cooperación en materia de seguridad.

El canciller informó que el general Salvador Cienfuegos llegará a México en calidad de lo que es: un ciudadano mexicano más, no con orden de aprehensión. Una vez llegado a nuestro país será la Fiscalía General de la República (FGR) la que determine si se lleva a cabo un proceso en contra de Cienfuegos o no. O sea, muy puesto para un manejo en las relaciones exteriores de alto grado, de exhibir condicionamientos a los EU, pero arrastrando la ignorancia sobre la justicia militar, su organigrama, sus propios métodos de aplicación de justicia para sus elementos. Mientras tanto, el ex titular de la Sedena acordó con las autoridades estadounidenses permanecer bajo la custodia de los alguaciles de EU hasta su regreso a nuestro país.

Algunos analistas expertos en seguridad consideran que con la desestimación de cargos contra Salvador Cienfuegos se acabó el caso del ex secretario de la Defensa Nacional en Estados Unidos. Opinan esta entrega del general al gobierno mexicano para seguir aquí el proceso es sólo discurso, pues lo investigado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos va a ser desestimado. “Cienfuegos, culpable o inocente es irrelevante, va a ser un general retirado de cuatro estrellas”, concluyeron. Aunque habrá de recordárseles no hay tal “retirado”, Cienfuegos es y seguirá siendo, como todos los ex titulares de Sedena un asesor del secretario actual.

De los pasillos

En efecto, a los de la cuarta transformación y a su progenitor les vino “como anillo al dedo” la pandemia. Siguen haciendo uso a su antojo de todo tipo de fondos, tanto públicos como los considerados, una vez convertidos en salarios, privados. Lo impuesto en relación a la reducción de aguinaldo ya cambió, es ahora aportación voluntaria de altos funcionarios y alcanzará la suma de 150 millones de pesos, los cuales serán utilizados para la compra de 150 ambulancias para el IMSS Bienestar. ¿Ese cuál es? Porque un Instituto es el Mexicano del Seguro Social y otra es la secretaría del Bienestar o ¿ya los fusionó AMLO? En tanto se aclara esta pifia mañanera, será bueno advertir ya usaron todo tipo de fondos y nada les llena…

Salir de la versión móvil